Ir al contenido

Casa de Nariño

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:37 9 ago 2011 por 190.66.1.203 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Palacio de Nariño
Archivo:Casadenariño1.jpg
Frente del Palacio de Nariño
Localización
País Colombia
Ubicación Bogotá, ColombiaBandera de Colombia Colombia
Dirección Carrera 8ª N° 7-26
Coordenadas 4°35′44″N 74°04′39″O / 4.59555556, -74.0775{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página
Información general
Usos Palacio
Estilo Neoclásico
Inicio 9 de abril de 1906
Finalización 20 de julio de 1908
Construcción 9 de abril de 1906
Propietario Gobierno de la República
Diseño y construcción
Arquitecto Gastón Lelarge
Julián Lombana

El Palacio de Nariño, también llamado Casa de Nariño es la residencia oficial del Presidente de Colombia y es la sede de gobierno del país. Se encuentra ubicado en el centro histórico de Bogotá.

El Palacio de Nariño o de la Carrera (como se lo llamaba antiguamente),[1]​ fue inaugurado el 20 de julio de 1908 y construido en los predios de la casa natal de Antonio Nariño.[2]​ El diseño estuvo a cargo de los arquitectos Gastón Lelarge y Julián Lombana.

En 1980 fue reinaugurado después de anexarle nuevas construcciones. El palacio alberga obras de arte y mobiliario de diferentes épocas de la historia colombiana.

En sus jardines se encuentra el Observatorio Astronómico, diseñado y levantado en 1803 por el arquitecto capuchino Fray Domingo de Petrés y cuyo primer director fue José Celestino Mutis.

Historia

La casa ubicada a mitad de la Primera Calle de la Carrera fue comprada por don Vicente Nariño en 1754 por 5.200 patacones. Allí vivió la familia de Vicente Nariño y Catalina Álvarez con sus hijos durante aproximadamente 30 años, hasta el deceso de don Vicente,[3]​ cuando heredaron la casa su esposa e hijos, según testamento de 1778.

Retrato de Nariño ubicado en el despacho Presidencial.

El 9 de abril de 1765 nace en esta casona el tercero de ocho hijos de la familia Nariño y Álvarez, don Antonio Nariño y Álvarez, célebre prócer de la independencia colombiana y el traductor de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano del francés al castellano. Después de la familia de Nariño, la propiedad fue adquirida por diversos habitantes entre quienes se cuenta la hija del administrador de la Casa de la Moneda, doña Juana Inés Prieto y Ricaurte.

Por su belleza, historia y cercanía con el Capitolio Nacional, el Presidente de la República Rafael Reyes, ordenó a través de la Ley 85 del 23 de octubre de 1885 a comprar esta propiedad para convertirla en Palacio Presidencial.[2]​ Al finalizar la Guerra Civil, la casa fue ocupada por el Presidente de la República entre 1886 y 1892 durante los gobiernos de Rafael Núñez y Carlos Holguín Mallarino, y bajo el gobierno interino de los generales Eliseo Payán y José María Campo Serrano. Posteriormente la casa fue destinada al Ministerio de Guerra, Archivo General y Facultad de Matemáticas de la Universidad Nacional de Colombia. El 9 de abril de 1906 el general Rafael Reyes contrató para su remodelación al arquitecto francés Gastón Lelarge y al bogotano Julián Lombana,[4]​ quienes extendieron el predio hasta la Carrera Octava, reestructuraron el interior a dos pisos, diseñaron amplios salones y mejoraron su fachada en piedra tallada y labrada; los trabajos completos de ornamentación estuvieron a cargo del suizo Luigi Ramelli. El 20 de julio de 1908 la sede del gobierno se trasladó oficialmente a la Casa de Nariño o Palacio de la Carrera, desde el Palacio de San Carlos, en donde funcionó la Presidencia desde 1828.

En el gobierno de Eduardo Santos se construyó el tercer piso y la azotea en donde se encuentra un helipuerto. La sede de gobierno se mantuvo en la Casa de Nariño hasta 1954, cuando el general Gustavo Rojas Pinilla ordenó el cambio a la Cancillería y el regreso de la Presidencia al Palacio de San Carlos.[3]

En 1972 se propone una remodelación del edificio, la cual se efectúa durante el gobierno de Alfonso López Michelsen, entre 1974 y 1978.[5]​ En estos trabajos se decide conservar la fachada original de la casa donde nació Antonio Nariño sobre la Carrera Séptima y su estructura interna, pero se rediseña el resto de la edificación incluyendo los jardines exteriores con el Observatorio Astronómico anexo, la plaza de armas, el pórtico estilo neoclásico y el conjunto del palacio hacia el occidente que dejó aislada la edificación. La obra de restauración estuvo a cargo del arquitecto Fernando Alsino, quien era interventor del Ministerio de Obras Públicas y en ella fue necesario demoler algunas propiedades anexas al palacio como la casa de la Expedición Botánica, la administración de correos y la casa de Camilo Torres, entre otras.[2]

Durante esta época un buen número de edificios contiguos a la Casa de Nariño fueron declarados Monumentos Nacionales de Colombia, incluyendo el Observatorio Astronómico, el Capitolio Nacional, el Palacio Echeverri, la Iglesia de San Agustín, el Claustro de San Agustín, la Iglesia de Santa Clara, el Colegio Mayor de San Bartolomé, la Plaza de Bolívar y el sector histórico de La Candelaria. El traslado de la presidencia nuevamente a la Casa de Nariño y su reinauguración se realizó en 1980, durante el gobierno de Julio Cesar Turbay.

En la posesión presidencial de Álvaro Uribe Vélez el 7 de agosto de 2002, un cohete de fabricación artesanal impactó en la fachada occidental de la Casa de Nariño y tres soldados resultaron heridos como consecuencia de una oleada de atentados terroristas, que en el resto del centro de la ciudad contabilizaron un total de 13 muertos.[6]​ Las consecuencias del impacto no fueron graves y se repararon rápidamente, pero obligaron al incremento de la seguridad en la zona.[7]

Contexto urbano

Archivo:Losvigilantescdn.jpg
Plaza de Armas.

La Casa de Nariño se encuentra entre las carreras séptima y octava con calle séptima, en el sector de La Candelaria, centro histórico de Bogotá. Al costado sur se encuentra la Iglesia de San Agustín y el edificio del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en el lugar donde se ubicaba el convento de la Orden de San Agustín y la estatua de Antonio José de Sucre. Por la actual calle séptima al sur de la Casa de Nariño cruzaba el río San Agustín entre los puentes de San Agustín, en la carrera Séptima y el Giral, en la Octava, que eran los que comunicaban la ciudad, fue canalizado en 1909 y cubierto por la Calle Séptima en 1979. Con la ampliación de la calle, el monumento de Sucre se trasladó a la plazoleta de Ayacucho, ubicada al costado oriental de la Casa de Nariño.[8]

Al costado oriental por la carrera séptima se encuentra la Casa Republicana (antiguo Hotel Imperial), la Plaza de Ayacucho y el Edificio Administrativo de la Secretaría de la Presidencia de la República o Departamento Administrativo de la Presidencia. Al costado occidental por la carrera octava está el Claustro de San Agustín (sede del Sistema de Patrimonio y Museos de la Universidad Nacional de Colombia) y el edificio de la Vicepresidencia de la República; el costado de la carrera octava se levanta sobre el sitio donde se ubicaban las casas de Camilo Torres y de la Expedición Botánica.

Hacia el costado norte frente al pórtico neoclásico se encuentra la Plaza de Armas y la Plazoleta Rafael Núñez que comunican directamente al Capitolio Nacional de Colombia, construido entre 1847 y 1926 y sede del Congreso de la República.

Descripción

Archivo:Antropomorfa.jpg
Escultura antropomorfa.

En la fachada norte del palacio se encuentra la plaza de armas lugar donde se da recibimiento y se brindan honores militares a las más grandes personalidades que visitan el país. Al costado norte de la plaza se encuentran dos esculturas: una réplica de la litoescultura antropomorfa precolombina llamada "El dios de la muerte", cuyo original se encuentra en el Parque Arqueológico de San Agustín, y una escultura elaborada por Edgar Negret en 1979 que tiene por nombre Vigilantes, la cual está compuesta por 10 láminas de aluminio rojas dobladas y está dedicada al amor y los sentimientos.[9]​ Al costado oriental se destacan la fuente y el asta de la bandera de Colombia.

Archivo:Observatorio naciona lcolombial.jpg
Observatorio Nacional.

Sobre el costado occidental de la Plaza de Armas se encuentra el Observatorio Astronómico diseñado y levantado por el arquitecto capuchino Fray Domingo de Petrés del 24 de marzo de 1802 al 20 de agosto de 1803, y cuyo primer director fue José Celestino Mutis. El observatorio es el más antiguo de América y en él se reunieron los líderes de los primeros movimientos conspiradores al Imperio Español que planearon el Grito de Independencia. Actualmente pertenece a la Universidad Nacional de Colombia.

En la plaza de armas se realiza diariamente el tradicional cambio de guardia del Palacio, a cargo del Batallón de Infantería N° 37 (Batallón Guardia Presidencial). La parada militar de los integrantes del Batallón Guardia Presidencial es uno de los actos que más atraen en la Plaza de Armas de la Casa de Nariño, ya que se integra todo el batallón para hacer este cambio de guardia. En el extremo norte de la plaza de armas, frente al Patio de Rafael Núñez del Capitolio Nacional, se destaca una estatua de Antonio Nariño elaborada por el escultor francés Henri-Léon Gréber en 1910 y que fue reubicada el 19 de julio de 1980.[9]

Primer nivel

El primer lugar de este palacio es el pasillo de las banderas, donde están banderas de las Fuerzas Militares de Colombia en el siguiente orden: bandera de la Fuerza Aérea de Colombia, Ejército de Colombia, Armada de Colombia, Policía Nacional de Colombia, y en el centro se ubica la bandera del comando central.

Al frente de las banderas militares se encuentran la bandera de Cartagena de Indias, la del Estado Soberano de Cundinamarca, la de España, la bandera creada por Francisco Miranda, las de las Provincias Unidas de la Nueva Granada y por último la bandera del 20 de julio, actual bandera de Bogotá.

Archivo:Hallbanderas.jpg
Pasillo de las Banderas.

A continuación se encuentra el salón de los bargueños o de los baules, que sirve como sala de espera para los visitantes, los baúles de este salón fueron propiedad de Simón Bolívar, en ellos llevaba en sus viajes importantes documentos de guerra, también se encuentra un cuadro de Cristo elaborado por Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos.

Otra particularidad del palacio es el salón Luis XV, o salón Carlos Holguín, llamado así por la pintura al óleo del ex presidente Carlos Holguín, y también se encuentra la pintura al óleo del ex presidente General Rafael Reyes. El acabado que no concibe las puntas y toda la indumentaria de este salón es del estilo Luis XV, en el techo hay una lámpara en cristal de murano e incrustaciones en bronce.

Archivo:Luisxv7.jpg
Salón Luis XV.

Saliendo del salón Luis XV se encuentra el Patio de los Novios que era en donde entraban los carruajes en la construcción original, allí se conserva la fuente original de la casa y sobre una fachada la escultura llamada "Anudamiento" de Edgar Negret. La galería de los retratos de los presidentes se encuentra en el pasillo posterior a este patio, en donde se pueden contar 25 cuadros de los mandatarios colombianos durante los últimos 100 años. Al fondo, la sala de conferencias es el lugar en donde se realizan ruedas de prensa y alocuciones oficiales del presidente. El primer piso se complementa con la entrada por la Carrera Séptima en donde se encuentra una escultura romana del dios Silvano, elaborada en el siglo II y donada por el gobierno de Italia en 1956. Al frente de la entrada se encuentra la escalera de honor que conduce al segundo nivel de la casa, la cual hacía parte del Palacio de la Carrera original, adornada por dos pequeñas esculturas de bronce que representan a los guerreros moros Otelo y Lemir.

Segundo nivel

Al subir la escalera hay una antesala en donde se puede observar un cuadro que representa el discurso de Simón Bolívar durante la instalación del Congreso de Angostura, obra de Tito Salas. Además están: un piano alemán que pertenció a Manuelita Sáenz, dos bustos de mármol que representan a Simón Bolívar y a Francisco de Paula Santander elaborados por Pietro Tenerani y un cuadro de la Virgen del Carmen. Frente a las escaleras se encuentra el Salón Amarillo, en donde presentan al presidente las credenciales de los embajadores de otros países y representantes diplomáticos, que conserva el piso original en guadua y fue decorado por Luigi Ramelli. En el Salón de los Gobelinos se destacan los tapices elaborados en Francia en el taller de los hermanos Gobelín.

Costado norte de la Casa de Nariño.

El Salón del Consejo de Ministros es el lugar de reunión del presidente con sus ministros y se encuentra decorado con el cuadro "El Cóndor" de Alejandro Obregón, los retratos de Camilo Torres, Jorge Tadeo Lozano, Domingo Caicedo y Joaquín Mosquera y con el cuadro "La Constituyente" de Beatriz González. La antesala del Salón Protocolario tiene los cuadros "Madre Superiora" o "La Monja" de Fernando Botero, el tríptico "Glorificación de Bolívar" de Andrés de Santa María y "Ángela cayendo" de Alejandro Obregón, posteriormente se ingresa al Salón Protocolario en donde se realiza la posesión de funcionarios del gobierno o la recepción de invitados ilustres, el cual está decorado con una bandera de Colombia tejida con lana campesina, crin y algodón. El despacho privado del presidente está decorado con los retratos de Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y Antonio Nariño.

El comedor principal de la Casa de Nariño es conocido como Salón Azul o Salón Patria. Está decorado con paisajes en gran tamaño de diferentes regiones de Colombia, pintadas por Antonio Barrera, y jarrones obsequiados por el gobierno de China. Posteriormente se encuentra el Salón Virreinal, en donde se destaca el retrato del virrey español Sebastián de Eslava quien defendió a Cartagena de Indias de la invasión inglesa. El jarrón que preside el Salón Virreinal tiene un pequeño escarabajo en la base y es una pieza única elaborada en el taller Meissen de Alemania. La pequeña capilla de este salón fue construida por orden de Lorencita Villegas de Santos y en ella oró el papa Juan Pablo II durante su visita a Colombia en 1986.

El Salón Bolívar o Salón Rojo es el espacio para reuniones especiales y celebraciones, en el cual se destaca un retrato en óleo de Simón Bolívar conocido como "Bolívar viviente" elaborado por Ricardo Acevedo Bernal. El Salón Esmeralda está decorado al estilo imperio y en él se destacan los espejos convexos y el reloj del siglo XIX que aún funciona.

Defensa

Archivo:Cambiodeguardiabogo.jpg
Cambio de guardia.

La Casa de Nariño se encuentra custodiada por el batallón de infantería número 37 conocido como Batallón Guardia Presidencial del ejército, creado por el decreto del presidente Miguel Abadía Méndez del 7 de diciembre de 1927.[10]​ El decreto 367 de 1928 le da el nombre actual de Batallón Guardia Presidencial y es organizado por el teniente coronel Roberto Perea Sanclemente el 16 de agosto de 1928. Como antecedente a su fundación está la Guardia de Honor del libertador Simón Bolívar, creada en 1814.

El batallón hace parte de la Quinta División del ejército (Décima Tercera Brigada), está integrado por 1.400 personas: 29 oficiales, 116 suboficiales, 1.189 soldados y 66 civiles, se subdivide en diversas compañías iniciando con la infantería: Córdova; caballería: conocidos como los ponis de la Rondón, la Ricaurte de Artillería, la compañía Caldas, en honor al sabio Francisco José de Caldas de Ingenieros, la compañía Wafersson o Fergusson y finalmente el pelotón de soldados de la Casa Militar. Sus instalaciones se encuentran frente al edificio del Ministerio de Hacienda, diagonal a la Casa de Nariño; su lema es "En Defensa del Honor Hasta la Muerte".

Se recuerdan como acciones memorables del Batallón Guardia Presidencial la protección del Palacio Presidencial durante El Bogotazo (9 de abril de 1948) y durante la Toma del Palacio de Justicia (6 de noviembre de 1985).

La resolución 3446 del 17 de agosto de 1955 creó la Medalla "Guardia Presidencial" y el decreto 1880 de 1988 reglamentó el otorgamiento de este honor a los miembros del Batallón Guardia Presidencial distinguidos por su lealtad, servicio distiguido y conducta intachable.

Referencias

  1. «Palacio de la Carrera». Banco de la República. Consultado el 30 de enero de 2011. 
  2. a b c «Bicentenario en Bogotá 1810-2010» (PDF). Alcaldía Mayor de Bogotá. pp. 95-97. Consultado el 30 de enero de 2011. 
  3. a b «Reseña histórica de la Casa de Nariño». Presidencia de la República. Consultado el 30 de enero de 2011. 
  4. «Casas Presidenciales». El Tiempo. Consultado el 30 de enero de 2011. 
  5. «Sedes de gobierno». Universidad de Los Andes. Consultado el 30 de enero de 2011. 
  6. «Trece muertos y una treintena de heridos ensombrecen la investidura». El País. Consultado el 30 de enero de 2011. 
  7. «Alerta por ataques de Farc por posesión presidencial». El Nuevo Siglo. Consultado el 4 de febrero de 2011. 
  8. «Folleto del tour por la Casa de Nariño» (PDF). Presidencia de la República. Consultado el 30 de enero de 2011. 
  9. a b «Bogotá, un museo a cielo abierto». Alcaldía Mayor de Bogotá. Consultado el 21 de julio de 2011. 
  10. «Batallón Guardia Presidencial: 80 años al servicio del Presidente de la República y su familia». Presidencia de la República. Consultado el 30 de enero de 2011. 

Enlaces externos