Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Asamblea Nacional de Venezuela»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 36: Línea 36:
=== En la Guerra de Independencia ===
=== En la Guerra de Independencia ===


de esta manera me dirijo a ustedes ciudadanos DIPUTADOS con la finalidad de pedirles que le realicen una investigacion a insalud en todos el pais en el Estado portuguesa y carabobo los hospitales centrales no sirben trite es que a mi comandante en jefe Hugo Rafael Chaves Fria lo engañen, vallan a vicitar los Hospitales de parte y parte es decir opocitores y psuv compañero no piencen nada mas en ustedes piencen en la patria que los formo el orgullo venezolano hay tantas corruccion que ustedes dejan pazar, nuestro livertador condenava murio vajo amenasa y nos livertod para salir adelante vean la miceria dediquencele un tiempito en ver la salud ustedes tienen con- que pagar una clinica pero el setenta pociento de nuestro pais NO en todos los paices, tambien les pedimos que realicen una ley donde el cipc no ande en la calle en vehicolos personales lo que hacen es rovar y matraquiar y tratar mal a los ciudadanos quien les piden sus ayuda, estan metidos en mafias organizadas revicen en todo el pais hacen lo que les da la gana,y no realizan las investigaciones como deve de ser,señor ministro de seguridad le pido que se ponga una lupa y vera los norcos que tiene a su lado me da tristesa como el general alclive alcala hablava de los policia del Estado carabobo que eran tremendos ladrones,y mire quien es el ladron es algo mas grave narco narcotraficante halli donde se deve apertuar una investigacion penal de lo que tiene y de lo que oculta por donde camina y que come para mandarlo a Ramo verde a pagar si es verdad de lo que que se le acusa en el mundo, bueno espero señores diputados y politicos que tomen el cargo como lo que ustedes tienen que tomarlo con responsabilidad y no sean tan innorantes cuando el rio suena por piedras tree,las auto pistas estan deteriorada en el cincuenta porciento en todo el pais
La historia del [[Primer Congreso Nacional de Venezuela|Congreso de Venezuela]], como depositario del [[Poder Legislativo|Poder Legislativo Federal]], se remonta al año de [[1811]], cuando se inaugura el 2 de marzo, siendo el Congreso más antiguo de América Latina. Posteriormente el 5 de marzo nombró el Triunvirato Ejecutivo compuesto por Cristóbal Mendoza, Juan Escalona y Baltasar Padrón, siendo Mendoza el primer Presidente de Venezuela. El mismo convocado para decidir la mejor clase de gobierno para Venezuela mientras durará el cautiverio del Rey Fernando VII en manos de Napoleón, durante las sesiones del Congreso surgio la idea de declarar la Independencia de España, concretandose el [[5 de julio]] de [[1811]] y posterior Firma del [[Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela|Acta de Independencia]], desatando la guerra con España. El [[4 de diciembre]] de ese mismo año se promulga la primera Constitución Federal de Venezuela. Desde 1813 a 1817 no se reunio en Venezuela ningún Congreso.


=== El Congresillo de Cariaco ===
=== El Congresillo de Cariaco ===

Revisión del 02:27 12 sep 2011

Asamblea Nacional de Venezuela

La Asamblea Nacional de Venezuela es el órgano de tipo unicameral que ejerce el Poder Legislativo Federal en la República Bolivariana de Venezuela. Está conformada por 165 Diputados. Nace después de la aprobación de la Constitución de 1999, reemplazando al anterior Congreso de la República, que era un órgano bicameral. Actualmente es presidida por el Economista Fernando Soto Rojas, Diputado por el Estado Falcón y miembro del Partido Socialista Unido de Venezuela. La actual Asamblea se instaló el 5 de enero del 2011 y ejercerá sus funciones hasta el 5 de enero del 2016.

En periodos de receso, la Comisión Delegada reúne un número de diputados para atender los asuntos pendientes de la Asamblea hasta el nuevo periodo de sesiones.

La Constitución de la República establece que el Poder Legislativo se ejerce por la Asamblea Nacional en su Título V, Capítulo I, Sección Primera, artículo 186.

La Asamblea Nacional posee un canal en señal abierta llamado Asamblea Nacional Televisión que funciona desde 2005.

Historia

En la Guerra de Independencia

de esta manera me dirijo a ustedes ciudadanos DIPUTADOS con la finalidad de pedirles que le realicen una investigacion a insalud en todos el pais en el Estado portuguesa y carabobo los hospitales centrales no sirben trite es que a mi comandante en jefe Hugo Rafael Chaves Fria lo engañen, vallan a vicitar los Hospitales de parte y parte es decir opocitores y psuv compañero no piencen nada mas en ustedes piencen en la patria que los formo el orgullo venezolano hay tantas corruccion que ustedes dejan pazar, nuestro livertador condenava murio vajo amenasa y nos livertod para salir adelante vean la miceria dediquencele un tiempito en ver la salud ustedes tienen con- que pagar una clinica pero el setenta pociento de nuestro pais NO en todos los paices, tambien les pedimos que realicen una ley donde el cipc no ande en la calle en vehicolos personales lo que hacen es rovar y matraquiar y tratar mal a los ciudadanos quien les piden sus ayuda, estan metidos en mafias organizadas revicen en todo el pais hacen lo que les da la gana,y no realizan las investigaciones como deve de ser,señor ministro de seguridad le pido que se ponga una lupa y vera los norcos que tiene a su lado me da tristesa como el general alclive alcala hablava de los policia del Estado carabobo que eran tremendos ladrones,y mire quien es el ladron es algo mas grave narco narcotraficante halli donde se deve apertuar una investigacion penal de lo que tiene y de lo que oculta por donde camina y que come para mandarlo a Ramo verde a pagar si es verdad de lo que que se le acusa en el mundo, bueno espero señores diputados y politicos que tomen el cargo como lo que ustedes tienen que tomarlo con responsabilidad y no sean tan innorantes cuando el rio suena por piedras tree,las auto pistas estan deteriorada en el cincuenta porciento en todo el pais

El Congresillo de Cariaco

Desde 1813 el Libertador venía ejerciendo el Mando Supremo sin la aprobación de un Congreso, cuando Simón Bolívar reinicia la guerra en Venezuela en 1816, su primera preocupación es organizar una Asamblea en Santa Ana del Norte, en Margarita, que ratifique su autoridad militar. En su segunda expedición de los Cayos, el 28 de diciembre de 1816, Bolívar promete de nuevo en Margarita su intención de convocar a un Congreso Nacional tan pronto las circunstancias lo permitieran en tierra firme.

Tan pronto como el Libertador pasó a Guayana a asumir el mando de las tropas y dirigir la campaña, Santiago Mariño en franca discordia con el Libertador, reúne el Congresillo de Cariaco el 8 de mayo de 1817, al cual asistieron el Canónigo Madariaga, Luis Brión, Francisco Antonio Zea, Francisco Javier Maíz, Francisco Javier de Alcalá, Diego Vallenilla, Diego Antonio de Alcalá, Manuel Isava, Francisco de Paula Navas, Diego Bautista Urbaneja y Manuel Maneiro, y se constituyeron en Congreso de los Estados Unidos de Venezuela. Aparentemente este Congreso respondía a la convocatoria que El Libertador había hecho en su proclama de la Villa del Norte; pero este Congreso no tuvo efectos prácticos pero es importante señalar que intentó restaurar la Constitución Federal de 1811 sin exito.

El Congreso de Angostura

El Congreso de Angostura, inaugurado el 15 de febrero de 1819 por Simón Bolívar en Angostura (hoy Ciudad Bolívar), representó el segundo Congreso Constituyente de Venezuela. Fue elaborado en el contexto de las guerras de independencia de Venezuela y de Colombia. Sus palabras están recogidas en el célebre Discurso de Angostura.

En 1818, a pesar de estar todavía bajo el control español, los ímpetus independentistas continuaron y se reactivaron los ánimos constitucionales. El 15 de febrero de 1819, seis meses antes de la Batalla de Boyacá, se reunieron representantes de Venezuela, Nueva Granada (actualmente Colombia) y Quito (actualmente Ecuador) en Angostura, Venezuela, donde se instaló lo que históricamente se ha llamado el Congreso de Angostura para trabajar en el desarrollo de una Constitución. Los representes de Quito eran pocos ya que todavía se encontraba bajo el control español.

El Congreso de Valencia

El Congreso Constituyente de Valencia convocado por José Antonio Páez se reúne el 6 de mayo de 1830, con 33 Diputados de 48 que eligieron en ese entonces el cual tenía una tendencia antibolivariana, en este Congreso murió definitivamente la Gran Colombia y nace el nuevo Estado Venezolano. Además aprobó la Constitución del Estado de Venezuela de 1830, de carácter centralista que tuvo una vigencia de 27 años, hasta a la reforma de 1857 consecuencia de la fragilidad del gobierno conservador hasta el inicio de la Guerra Federal en 1859.

Después de la Guerra Federal

Después del triunfo del Partido Liberal en la Guerra Federal se convoca a La Asamblea Constituyente de la Federación para crear una nueva Constitución basada en los principios federales. El 28 de marzo de 1864 los miembros de la Asamblea Constituyente reunidos en Caracas firman la Constitución. Este Congreso lo conformaban igualmente dos Cámaras, La del Senado que representa a los Estados de la Unión y la de Diputados al Pueblo, este Congreso se encargaba de las leyes y tareas únicamente federales.

La Asamblea unicameral

Por Decreto la Asamblea Nacional Constituyente el 25 de agosto de 1999, suspendió las sesiones del Congreso de la República y lo redujo a su Comisión Delegada, posteriormente el 28 de marzo del 2000, la misma Asamblea lo disolvió y cesaron en sus funciones los Senadores y Diputados que lo integraban, para dar paso a la Comisión Legislativa Nacional que tendría un carácter transitorio para adaptar la legislatura al nuevo Poder Legislativo unicameral debido a la aprobación de una nueva carta magna para el país, el antiguo Congreso pasa a denominarse Asamblea Nacional y se elimina su condición de bicameral con Diputados y Senadores a una sola Cámara de Diputados.

La extinta figura del Senado de la República estuvo vigente en Venezuela desde la Promulgación de la Constitución Federal de los Estados de Venezuela de 1811 hasta que fue derogada la Constitución de 1961 en 1999. Con la promulgación de la Constitución de 1999 se suprimió el Senado, pero manteniendo el sistema federal vigente desde su restauración en 1864.

Las funciones del Senado las asumió íntegramente la nueva Asamblea Nacional, siendo una de las principales representar a los Estados, en el art 201 de la Constitución vigente establece: "los diputados o diputadas son representantes del pueblo y de los Estados en su conjunto, no sujetos o sujetas a mandatos ni instrucciones, sino a su conciencia. Su voto en la Asamblea Nacional es personal".

Funciones de la Asamblea Nacional

Archivo:AN2009.jpg
Salón Protocolar del Capitolio

Según el Artículo 187 de la Constitución Nacional. Corresponde a la Asamblea Nacional:

  • Legislar en materias de competencia nacional y sobre el funcionamiento de las distintas ramas del Poder Nacional.
  • Proponer enmiendas y reformas a esta Constitución, en los términos establecidos en esta.
  • Ejercer funciones de control sobre el Gobierno y la Administración Pública Nacional, en los términos consagrados en esta Constitución y en la ley. Los elementos comprobatorios obtenidos en el ejercicio de esta función, tendrán valor probatorio, en las condiciones que la ley establezca.
  • Organizar y promover la participación ciudadana en los asuntos de su competencia.
  • Decretar amnistías.
  • Discutir y aprobar el presupuesto nacional y todo proyecto de ley concerniente al régimen tributario y al crédito público.
  • Autorizar los créditos adicionales al presupuesto.
  • Aprobar las líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la Nación, que serán presentadas por el Ejecutivo Nacional en el transcurso del tercer trimestre del primer año de cada periodo constitucional.
  • Autorizar al Ejecutivo Nacional para celebrar contratos de interés nacional, en los casos establecidos en la ley. Autorizar los contratos de interés público municipal, estatal o nacional con los Estados.
  • Dar voto de censura al Vicepresidente Ejecutivo y los Ministros.
  • Autorizar el empleo de misiones militares venezolanas en el exterior o extranjeras en el país.
  • Autorizar al Ejecutivo Nacional para enajenar bienes inmuebles del dominio privado de la Nación, con las excepciones de ley.
  • Autorizar a los funcionarios públicos para aceptar cargos, honores o recompensas de gobiernos extranjeros.
  • Autorizar el nombramiento del Procurador General de la República y de los Jefes de Misiones Diplomáticas.
  • Acordar los honores del Panteón Nacional a los venezolanos ilustres, que hayan prestado servicios eminentes a la República.
  • Velar por los intereses y autonomía de los Estados.
  • Autorizar la salida del Presidente de la República del territorio nacional por cinco días.
  • Aprobar por ley los tratados o convenios internacionales que celebre el Ejecutivo Nacional.
  • Dictar su propio reglamento y presupuesto de gastos.
  • Las demás que señale la Constitución y la ley.

Organización de la Asamblea Nacional

Salón Elíptico, del Palacio Federal Legislativo, Sede de la Asamblea Nacional

Para dirigir la Asamblea Nacional los diputados eligen un Presidente, dos Vicepresidentes, un Secretario y un Subsecretario, por periodos de un año por la mayoría de los votos afirmativos de la Cámara, y además se nombrarán Comisiones Permanentes, ordinarias y especiales y a su vez Subcomisiones. Las Comisiones Permanentes, en un número no mayor de quince, estarán referidas a los sectores de la actividad nacional. Igualmente se podrá crear Comisiones con carácter temporal para investigación y estudio, todo ello de conformidad con su Reglamento. Se podrán crear o suprimir las Comisiones Permanentes con el voto favorable de las dos terceras partes de sus integrantes. En el receso de la Asamblea Nacional funciona la Comisión Delegada.

Comisiones Permanentes

Las Comisiones Permanentes contarán con un número de diputados impar no inferior a siete ni superior a veinticinco. Para su integración se tomará en cuenta la preferencia manifestada por los Diputados y Diputadas, el Presidente y Vicepresidente de la Comisión Permanente lo elegirá el Presidente de la Asamblea Nacional. Las Comisiones funcionan en el Edificio José María Vargas

Las Comisiones Permanetes estan establecidas en el Reglamento de Interior y de Debates de la Asamblea Nacional aprobado en diciembre de 2010.

Periodo Legislativo 2011-2012

Comisión Presidente Vicepresidente
1 Comisión Permanentes de Política Interior Cilia Flores (PSUV) Iris Varela (PSUV)
2 Comisión Permanente de Política Exterior, Soberania e Integración Saúl Ortega (PSUV) Carlos Escarrá (PSUV)
3 Comisión Permanente de Contraloría Héctor Navarro (PSUV) Jesús Montilla (PSUV)
4 Comisión Permanente de Finanzas y Desarrollo Económico Ricardo Sanguino (PSUV) Jesús Faría (PSUV)
5 Comisión Permanente de Energía y Petróleo Luis Acuña (PSUV) Antonio Barreto Sira (AD)
6 Comisión Permanente de Defensa y Seguridad Rafael Gil Barrios (PSUV) William Fariñas (PSUV)
7 Comisión Permanente de Desarrollo Social Integral Oswaldo Vera (PSUV) Carlos Gamarra (PSUV)
8 Comisión Permanente de Cultura y Recreación Miguel Ángel Rodríguez (Independiente) Gladys Requena (PSUV)
9 Comisión Permanente de Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climatico Julio Montoya (UNT) Manuel Briceño (PSUV)
10 Comisión Permanente de Pueblos Indígenas José Luis González (PSUV) Arcadio Montiel (PODEMOS)
11 Comisión Permanente de Poder Popular y Medios de Comunicación Darío Vivas (PSUV) Julio Chavez (PSUV)
12 Comisión Permanente de Ciencia, Tecnología e Innovación Tobías Bolívar (AD) Geovanni Peña (PSUV)
13 Comisión Permanente de Cultos y Régimen Penitenciario Yelitze Santaella (PSUV) William Ojeda (UNT)
14 Comisión Permanente de la Familia Dinorah Figuera (PJ) María León (PSUV)
15 Comisión Permanente de Administración y Servicios Diosdado Cabello (PSUV) César Rincones (AD)

Períodos y recesos

Archivo:AN2010.jpg
Sesión Ordinaria de la AN en el Palacio Federal Legislativo

La Asamblea tiene dos periodos de sesiones ordinarias al año. El primero comienza el 5 de enero o el día posterior más inmediato y termina el 15 de agosto. El segundo comienza el 15 de septiembre o el día posterior más inmediato y termina el 15 de diciembre. Mientras duran los recesos, una Comisión Delegada se encarga de las responsabilidades de la Asamblea.

tengo un agrado de dirigirme a ustedes por este medio ciudadanos Diputados y pedirle que realicen una investigacion al gobernador del estado Carabobo,motivo del pago de la nominas de los policias tenemos cuatro años viviendo con el mismo sueldo o salario y este señor lo unico que hace es hablar y hablar y no nos da el aumento salarial, como vas a creer que un policia gane mil setecientos bolivares digame ustedes si eso alcansa para sustentar una familia, triste y no le importa yo les pido que realicen una auditoria externa a este departamento policial hay muchas inregularidades, no tienen cauchos las unidades y ni filtros de aceites y los funcionarsios tienen que estar comp`rando filtro y cauchos usados por que no tienen para comprar nuevos que mafia tienen estas gentes tambien les pedimos en nombre de la policia del estado carabobo que nos ayuden por lo menos a aumentar un poco el sueldo,tambien el dinero de las prestaciones sociales las tienen ganando intereces hay funcionarios que tienen veinte meses y mas pidiendo sus prestaciones y lo unico que dicen que no hay dinero para pagarles cuando las leyes laborales estipulan que tinen que estar disponible para el trabajador,cuantos no hay pidiendoles para hacer un ranchito por que lo que tenemos es catorce y quince mil bolivares un funcionario que tiene quince años imaguinence poreso esperamos sus respuestas señores Diputados que asuman sus responsabilidad.

Junta Directiva actual

Diputados

Son elegidos tres Diputados por cada Entidad Federal, y tres de los cuales son legisladores especiales elegidos por los pueblos indígenas, en votación universal, directa, personalizada y secreta por medio representación proporcional, según la base poblacional del 1,1% de la población total del país. Los Diputados pueden ser reelegidos sin límite debido a la aprobación de la Enmienda Nº 1. de la Constitución Nacional el 15 de febrero de 2009, regresando al régimen que establecía la anterior Constitución de 1961 establecía la reelección indefinida, además los Diputados tienen un suplente, escogidos en el mismo proceso.

Los diputados deben aprobar los proyectos de ley para que éste se convierta en ley, pero el presidente tiene poder de veto. En ese caso, la Asamblea Nacional reconsidera el proyecto de ley. El Presidente y los Vicepresidentes de la Asamblea la promulgarán, el proyecto de ley se convierte en ley, aún sin la firma del Presidente de República.

Los Diputados que sean elegidos para ocupar otros cargos públicos en Gobierno Nacional, Estadal o Municipal pierde el mandato popular y por ende la inmunidad parlamentaria, pero en caso que sea necesario un retiro pueden solicitar permiso a la Cámara para separarse temporalmente de su puesto.

Requisitos para ser Diputado

  • Ser venezolano o venezolana por nacimiento o por naturalización con, por lo menos, quince años de residencia en el territorio venezolano.
  • Ser mayor de veintiún años de edad.
  • Haber residido cuatro años consecutivos en la Entidad Federal correspondiente antes de la fecha de la elección.
  • No pueden ser Diputados el Presidente de la República, Vicepresidente Ejecutivo, los Ministros, el Secretario de la Presidencia de la República, los Presidentes y Directores de los Institutos Autónomos del Estado, hasta después de tres meses de la separación de su cargo.
  • No pueden ser Diputados los Gobernadores y Secretarios de Gobierno de los Estados y del Distrito Capital, hasta tres meses después de su separación absoluta del cargo, o funcionarios municipales, estadales y nacionales.

Diputados por Estado Periodo 2011-2016


Bandera Escudo Entidad Federal Diputados Mapa
Archivo:Flag of Amazonas State.svg Archivo:Escudo amazonas.gif Amazonas 3
Archivo:Banderaanzoa.GIF Archivo:Ve)anzoategui.png Anzoátegui 8
Archivo:Ve)apure.png Apure 5
Aragua 8
Archivo:Barinas.jpg Barinas 6
Bolívar 8
Archivo:Escudocarabobob.jpg Carabobo 10
Archivo:Escudo cojedes-1-.jpg Cojedes 4
Archivo:Ve)deltaamacuro.png Delta Amacuro 4
Dependencias Federales No tiene
Distrito Capital 10
Archivo:ESCUDO DEL ESTADO FALCON.jpg Falcón 6
Archivo:Flag of Guarico State.svg Guárico 5
Archivo:Ve)lara.png Lara 9
Archivo:Escudo Mérida.gif Mérida 6
Miranda 12
Archivo:Escudo Monagas.gif Monagas 6
Archivo:Escudonvaesparta.jpg Nueva Esparta 4
Archivo:Escudo Portuguesa.jpg Portuguesa 6
Sucre 6
Táchira 7
Archivo:Escudo trujillo Vzla.gif Trujillo 5
Archivo:Escudo vargas.PNG Vargas 4
Archivo:Escudo yaracuy.JPG Yaracuy 5
Archivo:Armoirie.Zulia.Venezuela.gif Zulia 15
Bandera de Venezuela. Representación Indígena Región Occidente, Oriente y Sur 3
Bandera de Venezuela. Venezuela 165


Escaños por partido

El siguiente cuadro representa el número de diputados electos por partido, sin embargo, algunos partidos pueden haber tenido representación durante algún tiempo en la Asamblea Nacional sin que esto aparezca reflejado en este cuadro.

Año 2000

Asamblea Nacional de
Venezuela en 2000
  92   Movimiento Quinta República  33   Acción Democrática   6    Proyecto Venezuela    6    Copei   6    Movimiento al Socialismo  22   Otros 9 partidos

En agosto de 2000 se instala la Asamblea Nacional de Venezuela por primera vez, entonces las fuerzas políticas dentro del parlamento se reunieron en dos bloques, uno pro-Chávez y otro opositor que luego se denominarían Bloque del Cambio y Bloque por la Autonomía Parlamentaria respectivamente. El Bloque del Cambio reunía 115 parlamentarios de partidos que no necesariamente tenían afinidad por Hugo Chávez como Proyecto Venezuela o Un Nuevo Tiempo pero que apoyaron el bloque hasta 2001. En los meses de noviembre y diciembre de ese año el MAS entonces pro-Chávez se fractura, denominándose el ala opositora de 13 curules como MAS- (mas-menos) y el resto del chavismo MAS+ (mas-mas) que luego formaría el partido Podemos. Las diferencias por la aprobación de una Ley Habilitante hacen que un grupo de 6 diputados del MVR abandonen el partido creando Solidaridad y Transparencia. Culminando el año 2001 el Bloque del Cambio contaba con 86 parlamentarios. El 14 de junio de 2003 nace el partido Vamos tras la separación de dos parlamentarios del recién creado Podemos, ese año el partido OFM también se desliga del chavismo quedando un total de 83 parlamentarios en el Bloque del Cambio y 82 en el Bloque por la Autonomía Parlamentaria.[1]

Partido político
Movimiento V República 92
Acción Democrática 33
Proyecto Venezuela 6
COPEI 6
Movimiento al Socialismo (MAS) 6
Primero Justicia 5
Convergencia 4
Un Nuevo Tiempo 3
La Causa R 3
Consejo Nacional Indio de Venezuela 3
Alianza Bravo Pueblo 1
Patria Para Todos 1
Movimiento Independiente Ganamos Todos 1
Pueblos Unidos Multiétnicos de Amazonas 1
TOTAL 165 escaños

Año 2006

La segunda Asamblea Nacional venezolana fue electa en las Elecciones parlamentarias de 2005. Después del llamado a la abstención de la oposición venezolana, la Asamblea Nacional electa estuvo compuesta completamente por oficialistas; de los 167 diputados electos sólo dos no habían obtenido el curul por medio de la Alianza del Cambio Revolucionario conformada por los partidos MVR, Podemos, PPT, PCV, UVE, UPV, MEP, entre otros, siendo los diputados de los partidos Amansa y FUNDACIDI los únicos en haber conseguido su cargo sin necesidad de la coalición. El partido UVE que participó como plataforma electoral obtuvo 4 diputados que, al iniciar las sesiones el parlamento se sumaron al MVR.

A partir de 2006 al menos unos 20 diputados fueron desvinculados de la Asamblea Nacional para ocupar otros cargos en la administración pública, siendo ocupados sus puestos por los suplentes.[2]​ En 2007 con la propuesta de creación de un partido que reuniera las organizaciones políticas que apoyaran a Chávez se inician una serie de cambios dentro de las conformaciones de los partidos dentro del parlamento, así surge el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), dando lugar a los traspasos de varios partidos a la nueva organización, Podemos y PPT pierden la mitad de sus diputados al sumarse al PSUV, así como el MEP, UPV, Mi Gato, Migente y LAGO pierden representación total por la misma causa, aunque luego los diputados de las bancadas del MEP y UPV se reincorporaron a sus partidos al no lograrse la fusión con estos y el PSUV.

A finales de 2007 Podemos se deslinda completamente del chavismo quedando con los 7 diputados que tenía después de la conformación del PSUV, pasando a ser el único partido opositor dentro de la Asamblea Nacional. En 2008 son expulsados 6 diputados del PSUV,[3]​ conformando el partido Nuevo Camino Revolucionario (NCR) integrado por 4 diputados y el Movimiento Ecológico de Venezuela (MOVEV) con 2 diputados[4]​ estos diputados expulsados del partido oficialista son denominados "disidentes".

Asamblea Nacional de
Venezuela en 2005
  114   Movimiento Quinta República   15    Podemos   11    Patria Para Todos    8     Partido Comunista de Venezuela     4     Unidad de Vencedores Electorales    2     Consejo Nacional Indio de Venezuela    2     Mi Gente   11    Otros partidos


Partido político
Movimiento V República 114
Podemos 15
Patria Para Todos 11
Partido Comunista de Venezuela 8
Unidad de Vencedores Electorales 4
Consejo Nacional Indio de Venezuela 2
Mi Gente 2
Movimiento Electoral del Pueblo 1
Unidad Popular Venezolana 1
Movimiento Independiente Ganamos Todos 1
Pueblos Unidos Multiétnicos de Amazonas 1
LAGO 1
Movimiento Unido de Pueblos Indígenas 1
FUNDACIDI 1
Abrebrecha 1
Amansa 1
UPPI-FIORP 1
Independiente 1
TOTAL 167 escaños

Año 2011

Asamblea Nacional de Venezuela
en 2011
  98   PSUV-PCV   65   Unidad Democrática  2     PPT


Partido político
Partido Socialista Unido de Venezuela 95
Un Nuevo Tiempo 17
Acción Democrática 14
Copei 7
Primero Justicia 6
Podemos 4
Proyecto Venezuela 3
La Causa R 3
Partido Comunista de Venezuela 3
Patria Para Todos 2
Voluntad Popular 2
Alianza Bravo Pueblo 1
Cuentas Claras 1
Convergencia 1
Justicia, Rectitud y Lealtad 1
Independientes 5
TOTAL 165 escaños

Presidentes de la Asamblea Nacional

Nombre Periodo Partido político
Willian Lara 2001-2002 MVR
Francisco Ameliach 2003-2004 MVR
Nicolás Maduro 2005-2006 MVR
Cilia Flores 2006-2011 MVR/PSUV
Fernando Soto Rojas 2011-Presente PSUV

Sede de la Asamblea Nacional

La Asamblea Nacional, se encuentra establecida en la ciudad de Caracas en el Palacio Federal Legislativo, o Capitolio Federal, construido durante el período de Antonio Guzmán Blanco en 1872. El salón Elíptico es el más importante y es usado para actos protocolares en el se encuentra el libro del acta de independencia firmado el 5 de julio de 1811, una magnifica colección de obras de arte de próceres de la independencia, y en su cúpula del lado interno se encuentra la obra de arte del pintor venezolano Martín Tovar y Tovar la cual representa la Batalla de Carabobo, y por fuera es una cúpula elíptica dorada con baño de oro y en la cúspide se encuentra la Bandera Nacional.

Véase también

Referencias

  1. Pérdida por goteo El Universal. 4 de junio de 2003, página 17 de 20.
  2. Sin elecciones, la Asamblea Nacional ya es otra Cadena Global. 18 de mayo de 2008.
  3. Psuv expulsa a Henry Falcón, Wilmer Azuaje, Wilmer Pérez y Luis Díaz Radio Mundial. 26 de agosto de 2008.
  4. Tascón crea partido Nuevo Camino Revolucionario El Universal. 30 de abril de 2008.

Enlaces externos