Ir al contenido

Arquidiócesis de Palermo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Arquidiócesis de Palermo
Archidioecesis Panormitana (en latín)
Catedral basílica primacial de la Santa Virgen María Asunta
Información general
Iglesia católica
Iglesia sui iuris latina
Rito romano
Sufragánea(s)
  • arquidiócesis de Monreale
  • Cefalú
  • Mazara del Vallo
  • Trapani
  • Patronazgo
  • Inmaculada Concepción
  • santa Rosalía
  • san Mamiliano
  • Fecha de erección siglo I (como diócesis)
    Elevación a arquidiócesis mitad del siglo XI
    Localización
    Catedral basílica primacial de la Santa Virgen María Asunta
    Localidad Palermo
    Región Sicilia
    País Italia Italia
    Dirección de la curia Curia Arcivescovile, Corso Vittorio Emanuele 461, 90134 Palermo
    Sitio web www.arcidiocesi.palermo.it

    Localización y extensión de la arquidiócesis
    Jerarquía
    Arzobispo Corrado Lorefice
    Vicario general P. Giuseppe Oliveri
    Arzobispo(s) emérito(s)
  • cardenal Salvatore De Giorgi
  • cardenal Paolo Romeo
  • Estadísticas
    Población
    — Total
    — Fieles
    (2021)
    925 470
    882 290 (95.3%)
    Sacerdotes 487
    Parroquias 178
    Superficie 1366 km²

    La arquidiócesis de Palermo (en latín: Archidioecesis Panormitana y en italiano: Arcidiocesi di Palermo) es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en Italia. Se trata de una arquidiócesis latina, sede metropolitana de la provincia eclesiástica de Palermo. Desde el 27 de octubre de 2015 su arzobispo y primado de Sicilia es Corrado Lorefice.[1]

    Territorio y organización

    [editar]
    Palacio archiepiscopal de Palermo

    La arquidiócesis tiene 1366 km² y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en parte de la región de Sicilia, comprendiendo 28 comunas de la ciudad metropolitana de Palermo: Palermo (excluyendo las parroquias de Sant'Antonio di Padova, San Gioacchino, Maria Santissima Addolorata y Santa Maria La Reale que son parte de la arquidiócesis de Monreale, y la parroquia de San Nicolò dei Greci alla Martorana que es parte de la eparquía de Piana), Altavilla Milicia, Bagheria, Baucina, Belmonte Mezzagno, Bolognetta, Caccamo, Campofelice di Fitalia, Casteldaccia, Castronovo di Sicilia, Cefalà Diana, Cerda, Ciminna, Ficarazzi, Godrano, Lercara Friddi, Marineo, Misilmeri, Roccapalumba, Santa Flavia, Sciara, Termini Imerese, Trabia, Ustica (conformada por la isla de Ustica), Ventimiglia di Sicilia, Vicari, Villabate, Villafrati y la parroquia de San Martino delle Scale de Monreale.

    Abadía de San Martino delle Scale

    La sede de la arquidiócesis se encuentra en la ciudad de Palermo, en donde se halla la Catedral basílica primacial de la Santa Virgen María Asunta.[1]

    Iglesia de Santo Domingo, en Palermo

    En 2021 en la arquidiócesis existían 178 parroquias.

    Iglesia de San Francisco Javier, en Palermo

    La arquidiócesis tiene como sufragáneas a la arquidiócesis de Monreale y a las diócesis de: Cefalú, Mazara del Vallo y Trapani.[1]

    Historia

    [editar]

    La diócesis fue erigida en siglo I. Según la tradición, el primer obispo fue enviado por san Pedro. La primera mención histórica de la sede de Palermo se encuentra en una carta del papa León I, datada hacia el 442/443, escrita al obispo Pascasino de Lilibeo, que fue llevada a Sicilia por un tal «Silanus diaconus Panormitanae ecclesiae».[2]

    Durante la ocupación árabe no hubo obispos en Palermo. Luego de la reconquista, hacia la mitad del siglo XI fue elevada al rango de arquidiócesis metropolitana. En 1049 el papa eligió como arzobispo a Humberto de Silva Candida, a quien los normandos no concedieron la autorización de desembarcar en Sicilia. La situación se solucionó sólo en 1065 con la elección del sucesor, Nicodemo.[3]

    En 1176 la arquidiócesis cedió el territorio de Corleone a la arquidiócesis de Monreale.[3][4]

    El 7 de julio de 1775 el papa Pío VI, a petición de Fernando III de Sicilia y mediante el breve Apostolici suscepti, unió aeque principaliter la arquidiócesis de Palermo a la de Monreale.[4]​ Dicha unión terminó el 2 de marzo de 1802 cuando el papa Pío VII, mediante la bula Imbecillitas humanae mentis, reinstauró Monreale como sede metropolitana independiente.[3][4][5]

    El 20 de mayo de 1844, mediante la bula In suprema del papa Gregorio XVI, la arquidiócesis se extendió a Cerda y Castronovo di Sicilia, hasta entonces bajo la jurisdicción de las diócesis de Cefalú y Agrigento respectivamente.[6]

    Después de la fractura entre Iglesia y Estado con la toma de Porta Pia el 20 de septiembre de 1870, la Santa Sede se negó a ponerse de acuerdo sobre los nombramientos de obispos y entre 1871 y 1872 procedió a nombramientos unilaterales para las diócesis sicilianas, eligiendo para Palermo al obispo de Patti Michelangelo Celesia. Hasta 1879 no recibió[7]​ el exequatur y por tanto recibió la orden de abandonar el palacio arzobispal. Cualquier resistencia podría haber implicado no sólo el uso de la fuerza, sino también la expulsión forzada de la diócesis y la encomienda de la diócesis a un vicario capitular.[8]

    Del 4 al 8 de septiembre de 1924 Palermo fue sede del octavo Congreso Eucarístico Nacional Italiano, en el que asistió como legado papal el cardenal Gennaro Granito Pignatelli di Belmonte.

    El 26 de octubre de 1937, la arquidiócesis cedió las parroquias de rito bizantino para la erección de la eparquía de Piana de los Albaneses. En 1960 cedió a la misma circunscripción las parroquias de rito romano de las comunas de Mezzojuso, Contessa Entellina y Palazzo Adriano.[9]

    Desde 2005 la arquidiócesis de Palermo está hermanada con la diócesis de Rotemburgo-Stuttgart.[10]

    Estadísticas

    [editar]

    Según el Anuario Pontificio 2022 la arquidiócesis tenía a fines de 2021 un total de 882 290 fieles bautizados.

    Año Población Sacerdotes Bautizados por
    sacerdote
    Diáconos
    permanentes
    Religiosos Parroquias
    Bautizados
    católicos
    Total % de
    católicos
    Total Clero
    secular
    Clero
    regular
    Varones Mujeres
    1949 700 000 800 000 87.5 588 314 274 1190 524 549 98
    1969 828 110 831 312 99.6 611 261 350 1355 634 2064 133
    1980 840 000 874 560 96.0 610 239 371 1377 493 1865 158
    1990 933 000 953 000 97.9 527 247 280 1770 4 396 2025 178
    1999 960 000 990 000 97.0 570 220 350 1684 24 451 1420 178
    2000 930 000 960 000 96.9 571 221 350 1628 24 451 1420 178
    2001 930 000 960 000 96.9 568 218 350 1637 24 451 1420 178
    2002 930 000 960 000 96.9 571 221 350 1628 22 420 1330 178
    2003 930 000 960 000 96.9 571 221 350 1628 22 435 1330 178
    2004 930 000 960 000 96.9 568 218 350 1637 26 440 1330 178
    2010 895 700 905 700 98.8 503 231 272 1780 36 353 939 178
    2013 905 700 912 800 99.2 478 233 245 1894 41 304 940 178
    2016 890 000 933 501 95.3 480 230 250 1854 41 307 940 174
    2019 892 900 936 600 95.3 485 235 250 1841 41 307 940 178
    2021 882 290 925 470 95.3 487 237 250 1811 41 307 940 178
    Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio.[11]

    Vida consagrada

    [editar]
    De los numerosos institutos y sociedades católicas que trabajan en la arquidiócesis, resaltan algunos, que tienen a la misma como cuna, entre ellos están los Siervos y las Siervas de los Pobres, fundados por Giacomo Cusmano, quien hoy es venerado como beato en la Iglesia católica. Imagen: monumento a Giacomo Cusmano en Palermo

    Las comunidades religiosas femeninas que desarrollan su pastoral en la diócesis son: Agustinas Siervas de Jesús y María, Esclavas del Sagrado Corazón, Siervas de la Sagrada Familia, Siervas Misioneras de Cristo Rey, Siervas Reparadoras del Sagrado Corazón de Jesús, Apóstoles de la Sagrada Familia, Asistentes Sociales Misioneras, Basilianas Hijas de Santa Macrina, Monjas de la Orden de San Benito, Capuchinas del Sagrado Corazón, Clarisas capuchinas, Clarisas franciscanas, Clarisas Franciscanas Misioneras del Santísimo Sacramento, Coleginas de la Sagrada Familia, Monjas de la Orden de los Predicadores, Dominicas del Sagrado Corazón de Jesús, Dominicas de San Sixto, Hijas del Corazón de María, Hijas de la Caridad de la Preciosísima Sangre, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, Obra Pía de los Enfermos Pobres, Hijas de la Cruz de Palermo, Hijas de la Misericordia y de la Cruz, Hijas de María Auxiliadora, Hijas de Nuestra Señora en el Monte Calvario, Hijas de Santa Ana, Hijas de San José, Franciscanas del Señor, Franciscanas del Evangelio, Franciscanas de la Inmaculada Concepción de Lipari, Franciscanas de Santa Clara, Franciscana Misioneras del Corazón Inmaculado de María, Franciscanas Misioneras de la Eucaristía, Instituto de la Inmaculada Concepción, Instituto Pía Sociedad Hijas de San Pablo, Maestras de Santa Dorotea Hijas de los Sagrados Corazones, Maestras Pías Venerinas, Mercedarias del Santísimo Sacramento, Misioneras Combonianas, Misioneras del Sagrado Corazón de Jesús, Misioneras de la Caridad, Misioneras de la Escuela, Ursulinas del Santísimo Crucifijo, Hermanitas de la Asunción, Hermanitas de Santa Teresa del Niño Jesús, Hermanitas Misioneras de la Caridad, Pías Discípulas del Divino Maestro, Religiosas del Sagrado Corazón, Hermanas Siervas de los Pobres (Bocconistas), Hermanas Misioneras de la Misericordia, Hermanas Capuchinas de la Inmaculada de Lourdes, Hermanas de la Anunciación, Hermanas de la Caridad de Santa Juana Antida Thouret, Hermanas de la Sagrada Familia de Spoleto, Hermanas del Amor de Dios, Hermanas de los Pobres de San Vicente de Paúl, Hermanas del Sagrado Corazón del Verbo Encarnado, Hermanas del Sagrado Corazón de Jesús de Ragusa, Hermanas de la Caridad del Príncipe de Palagonia, Hermanas de la Niña María, Siervas de los Pobres de Jeanne Delanoue, Hermanas Reparadoras del Sagrado Corazón, Hermanas Teatinas de la Inmaculada Concepción y Orden de la Visitación.[12]

    En cuanto a las comunidades masculinas, en Palermo, se hacen presente las órdenes de los agustinos, la agustinos descalzos, benedictinos, carmelitas, carmelitas descalzos, Camilianos, teatinos, franciscanos observantes, franciscanos conventuales, capuchinos, terciarios franciscanos regulares, dominicos, mercedarios, mínimos, hospitalarios y jesuitas. Además de las congregaciones religiosas de paúles, pasionistas, oratorianos, redentoristas, franciscanos renovados, misioneros del Sagrado Corazón de Jesús, oblatos de María Inmaculada, bocconistas, orionistas, siervos de la Providencia (Obra Don Calabria), rogacionistas, vocacionistas y salesianos.[13]

    De estos institutos y sociedades, son de gran importancia para la historia de la arquidiócesis, porque en ella nacieron, la Congregación de las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl del Príncipe de Palagonia, las Hermanas del Sagrado Corazón del Verbo Encarnado, las Hijas de la Cruz de Palermo, las siervas y los siervos de los pobres (más conocidos como bocconistas), las Siervas Reparadoras del Sagrado Corazón de Jesús, el instituto secular Misioneras del Evangelio y la Sociedad de Servicio Social Misionero.[14]

    Episcopologio

    [editar]
    Mamiliano de Palermo, venerado como santo en la Iglesia católica, fue obispo de Palermo, entre el 455 y 479
    El dominicano Mateo Orsini fue administrador apostólico de la sede Palermo de 1334 a 1336
    Corrado Lorefice es el actual arzobispo de Palermo
    • Teodoro I? † (125)[nota 1][15][11]
    • Anónimo? † (297)[16]
    • Anónimo? † (310)[16]
    • Anónimo † (antes de octubre de 447)[17]
    • Anónimo (Teobaldo I?) † (mencionado en octubre de 447)[17]
    • Graziano I? † (451)[nota 2]
    • San Mamiliano? † (segunda mitad del siglo V)[nota 3]
    • Giustino (o Giustiniano)? † (480)[nota 4]
    • Graziano II? † (503)[nota 5]
    • Anónimo? † (546)[18]
    • Anónimo? † (555)[nota 6]
    • Agatone † (mencionado en 586/587)[19]
    • Vittore † (antes de junio de 591-antes de noviembre de 602 falleció)[20]
    • Giovanni † (mencionado en 603)[nota 7]
    • Felice † (mencionado en 649)[21]
    • Anónimo? † (680)[18]
    • Teodoro II † (antes del siglo VIII)[nota 8]
    • Teodoro III † (mencionado en 787)[nota 9]
    • Anónimo † (mencionado en 800 circa)[22]
    • Teodoro IV? † (819)[18]
    • Anónimo † (mencionado en 819 circa)[22]
    • Luca † (mencionado en 829)[23]
    • Nicodemo † (1065-1073 falleció)
    • Algherio (o Alcherio) † (1083-1110 falleció)
    • Gualtiero I † (1111-1122 falleció)
    • Pietro † (1123-1132 falleció)
    • Ruggero Fesca (Fieschi?) † (1141-1147 falleció)
    • Ugo (o Ugone) Primo † (1150-1161 falleció)
    • Stefan de la Perche † (1167-1168 renunció)
    • Gualtiero † (febrero de 1169-septiembre de 1190 falleció)
    • Bartolomeo † (abril de 1192-1199 retirado)
    • Pietro II † (1201-1204)
    • Parisio † (1210-diciembre de 1212 depuesto[nota 12]​)
    • Berardo de Castanea[nota 13]​ † (11 de septiembre de 1213]][24]​-8 de septiembre de 1252 falleció[24]​)
    • Anónimo † (1253)
      • Sede vacante (1254-1257)
    • Guglielmo † (1257-1260)
    • Leonardo de Comitibus (Comiti) † (1261-1268 o 1270 falleció)
    • Giovanni Misnelio (Du Mesnil) † (2 de junio de 1273-1294)
    • Pietro Santafede † (circa 1278-1284 falleció)
    • Teodorico Raineri † (1286-1294 falleció)
    • Tizio Rogereschi del Colle † (1295-1304 falleció)
    • Bartolomeo di Antiochia † (31 de enero de 1306-1311 falleció)
    • Francesco di Antiochia † (9 de mayo de 1312-1320 falleció)
    • Giovanni Orsini † (10 de octubre de 1320-circa 1333 falleció)
    • Theobald II † (24 de abril de 1336-circa 1350 falleció)
    • Ruggero de Pulcheriis (Pulcheri), O.Min. † (17 de noviembre de 1351-? falleció o renunció)
    • Arnaldo Migliore, O.Min. † (11 de marzo de 1361-1362 falleció)
    • Ottaviano de Labro † (8 de noviembre de 1362-1363 falleció)
    • Melchiorre Bevilacqua † (20 de diciembre de 1363-1364 falleció)
    • Martino d'Arezzo † (15 de enero de 1365-1366 falleció)
    • Matteo de Cunis (o Delle Porta), O.Min. † (13 de noviembre de 1366-1377 falleció)
    • Nicolò Montaperto (o Cosucchi), O.Min. † (18 de febrero de 1377-1382 falleció)
    • Ludovico Bonito † (1383-1392 exiliado)[nota 14]
    • Alberto Villamarino † (1392)
    • Raimondo Santapace (Santapau) † (1393)
    • Gilforte Riccobono † (23 de octubre de 1395-1398 falleció)
    • Giovanni da Procida † (1400-1410)
    • Giovanni Termini † (1411-1413 falleció)
    • Ubertino de Marinis (Marino) † (20 de junio de 1414-1434 falleció)
    • Nicolò de' Tudeschi (De Tudischis), O.S.B. † (9 de marzo de 1435-24 de febrero de 1445 falleció)
      • Mario Orsini † (4 de junio de 1445-30 de julio de 1445 nombrado arzobispo de Tarento) (obispo electo)
    • Simone Beccadelli di Bologna † (30 de mayo de 1446-8 de enero de 1465 falleció)
    • Nicolò Puxades (o Pujades o Bajada) † (23 de agosto de 1465-1467 falleció)
    • Giovanni Burgio † (16 de noviembre de 1467-16 de enero de 1469 falleció)
    • Paolo Visconti, O.Carm. † (6 de septiembre de 1469-1473 falleció)
    • Filippo di Navarra † (31 de enero de 1477-1485 renunció)
    • Giovanni Paternò, O.S.B. † (6 de julio de 1489-24 de enero de 1511 falleció)
      • Francisco de Remolins † (23 de enero de 1512-5 de febrero de 1518 falleció) (administrador apostólico)
    • Tommaso De Vio, O.P. † (8 de febrero de 1518-19 de diciembre de 1519 renunció)
    • Giovanni Carandolet † (19 de diciembre de 1519-26 de marzo de 1544 falleció)
    • Pietro Tagliavia d'Aragona † (10 de octubre de 1544-5 de agosto de 1558 falleció)
    • Francisco Orozco de Arce † (15 de marzo de 1559-11 de octubre de 1561 falleció)
    • Ottaviano Preconio, O.F.M.Conv. † (18 de marzo de 1562-18 de agosto de 1568 falleció)
      • Juan Segría † (16 de septiembre de 1569-1569 falleció) (obispo electo)
    • Giacomo Lomellino Del Campo † (10 de enero de 1571-9 de agosto de 1575 falleció)
    • Cesare Marullo † (11 de septiembre de 1577-12 de noviembre de 1588 falleció)
    • Diego Haëdo † (14 de agosto de 1589-5 de julio de 1608 falleció)
    • Giovanni (Giannettino) Doria † (5 de julio de 1608 por sucesión-19 de noviembre de 1642 falleció)
    • Fernando de Castro y Andrade † (28 de noviembre de 1644-6 de julio de 1648 nombrado arzobispo a título personal de Jaén)
    • Martín de León Cárdenas, O.E.S.A. † (27 de agosto de 1650-15 de noviembre de 1655 falleció)
    • Pietro Martínez y Rubio † (15 de enero de 1657-22 de noviembre de 1667 falleció)
    • Juan Lozano, O.E.S.A. † (4 de febrero de 1669-26 de abril de 1677 nombrado arzobispo a título personal de Plasencia)
    • Jaime de Palafox y Cardona † (8 de noviembre de 1677-13 de noviembre de 1684 nombrado arzobispo de Sevilla)
    • Ferdinando Bazan y Manriquez † (1 de abril de 1686-11 de agosto de 1702 falleció)
    • José Gasch, O.M. † (26 de noviembre de 1703-11 de junio de 1729 falleció)
      • Giovanni Maurizio Gustavo † (1730-1731) (obispo electo)
    • Matteo Basile, O.F.M. † (3 de septiembre de 1731-24 de enero de 1736 falleció)
    • Domenico Rosso, O.S.B.Coel. † (8 de julio de 1737-6 de julio de 1747 falleció)
    • José Alfonso Meléndez, O.F.M.Disc. † (19 de febrero de 1748-31 de octubre de 1753 falleció)
    • Marcello Papiniano Cusani † (11 de febrero de 1754-16 de julio de 1762 renunció)
    • Serafino Filangieri, O.S.B. † (23 de agosto de 1762-29 de enero de 1776 nombrado arzobispo de Nápoles)
    • Francesco Ferdinando Sanseverino, C.P.O. † (15 de abril de 1776-31 de marzo de 1793 falleció)
    • Filippo Lopez y Royo, C.R. † (17 de junio de 1793-4 de septiembre de 1801 renunció)
    • Domenico Pignatelli di Belmonte, C.R. † (29 de marzo de 1802-5 de febrero de 1803 falleció)
    • Raffaele Mormile, C.R. † (28 de marzo de 1803-31 de diciembre de 1813 falleció)
    • Pietro Gravina † (23 de septiembre de 1816-6 de diciembre de 1830 falleció)
    • Gaetano Trigona e Parisi † (15 de abril de 1833-5 de julio de 1837 falleció)
    • Ferdinando Maria Pignatelli † (21 de febrero de 1839-10 de mayo de 1853 falleció)
    • Giovanni Battista Naselli, C.O. † (27 de junio de 1853-3 de mayo de 1870 falleció)
    • Michelangelo Celesia, O.S.B. † (27 de octubre de 1871-14 de abril de 1904 falleció)
    • Alessandro Lualdi † (14 de noviembre de 1904-12 de noviembre de 1927 falleció)
    • Luigi Lavitrano † (29 de septiembre de 1928-diciembre de 1944 renunció)
    • Ernesto Ruffini † (11 de octubre de 1945-11 de junio de 1967 falleció)
    • Francesco Carpino † (26 de junio de 1967-17 de octubre de 1970 renunció)
    • Salvatore Pappalardo † (17 de octubre de 1970-4 de abril de 1996 retirado)
    • Salvatore De Giorgi (4 de abril de 1996-19 de diciembre de 2006 retirado)
    • Paolo Romeo (19 de diciembre de 2006-27 de octubre de 2015 retirado)
    • Corrado Lorefice, desde el 27 de octubre de 2015

    Notas

    [editar]
    1. La tradición erudita ha situado a Teodoro como el primer obispo de Palermo, asignado al año 125 (Pirri, Sicilia sacra, vol. I, col. 10), derivando su nombre del Praedestinatus, una obra anónima de mediados del siglo V, en la que se dice que Eracleone (120-180 ca.), discípulo del gnóstico Valentino, comenzó a predicar en Sicilia, donde encontró la firme oposición de los obispos Eustachio de Lilibeo y Teodoro de Palermo, quienes lo denunciaron al papa Alejandro I (105-115). El relato se considera «totalmente carente de fundamento histórico, presenta grandes anacronismos y la improbable presencia de obispos en Palermo y Lilibeo a principios del siglo II, así como la interferencia de obispos occidentales en una herejía gnóstica greco-oriental» (Gelarda, p. 69).
    2. Según la cronología palermitana tradicional (Rocco Pirri, Sicilia sacra, vol. I, col. 15; Gams, p. 951), el obispo Graziano habría firmado las actas del Concilio de Calcedonia. Sin embargo, según la edición crítica de las actas del Concilio de Calcedonia, no participó en él ningún obispo con este nombre, excepto Gratidianos, llamado Gratianos en algunos manuscritos, quien sin embargo era obispo de Cerasonte en el Ponto Polemoniaco; En las actas conciliares se encuentran en cambio al obispo Cratino, que algunos manuscritos escriben Cratianos, que era obispo de Panormos, ciudad de la provincia romana de Licia, confundida con la ciudad siciliana. Concilium universale Chalcedonense. Volumen sextum, prosopographia et topografia, actorum calcedonensium et encycliorum indices, edidit Eduardus Schwartz, «Acta Conciliorum Oecumenicorum», II/6, Berlín-Leipzig 1938, pp. 17 (Gratidianos) y 39 (Cratinos). Sylvain Destephen, Prosopographie chrétienne du Bas-Empire 3. Prosopographie du diocèse d'Asie (325-641), París, 2008, pp. 587-588.
      Gelarda (p. 71) admite a Graziano entre los obispos de Palermo, pero basa su convicción en la edición de Mansi, ignorando la edición crítica de Schwartz de las actas del Concilio de Calcedonia.
    3. Las diversas biografías y vidas de este santo obispo, considerado por algunos estudiosos como el protoobispo de la Iglesia de Palermo, no permiten establecer con certeza el período en que vivió; debido a numerosos anacronismos, de hecho algunas cronologías (Pirri, Sicilia sacra, I, col. 13 y 15) sitúan a dos obispos de nombre Mamiliano: el que murió mártir a principios del siglo IV y datado por Pirri entre 297 y 310; y el que vivió en la isla de Montecristo (o Giglio) en tiempos del rey vándalo Genserico († 477). Según Lanzoni «… i due Mamiliani sono assolutamente spurii… frutto delle leggende fantastiche che si occupano di san Mamiliano … che fu introdotto nel catalogo episcopale della città siciliana e nel XVII-XVIII secolo venne sdoppiato…».
    4. La cronología tradicional palermitana (Rocco Pirri, Sicilia sacra, vol. I, col. 16; Gams, p. 951) sitúa a este obispo en el año 480, cuyo nombre aparece en una colección de cartas dirigidas a Pietro Fullo, obispo monofisita de Antioquía, fechadas entre 484 y 488 (Collectio Avellana, 1895, vol. I, pp. 182-187). Sin embargo, desde el siglo XVII se ha demostrado el carácter ficticio y apócrifo de esta colección de cartas, fabricada a principios del siglo VI en el contexto de la lucha contra el Trisagion (Sylvain Destephen, Prosopographie chrétienne du Bas-Empire 3. Prosopographie du diocèse d'Asie (325-641), París, 2008, pp. 748-749). Además, la carta a que se refiere fue escrita por "Giustino, obispo di Sicilia"; su atribución a Palermo es por tanto arbitraria (Lanzoni, p. 649). Otros autores, de hecho, lo asignan, con el nombre de Giustiniano, a la sede de Mesina (Vincenzio d'Avino, Cenni storici sulle chiese arcivescovili, vescovili e prelatizie del Regno delle Due Sicilie, Nápoles, 1848, p. 335).
    5. Según la cronología tradicional palermitana (Rocco Pirri, Sicilia sacra, vol. I, col. 17) un obispo llamado Graciano participó en el concilio convocado por el papa Símaco en 503. Como informa Pirri, algunos autores creen que Graciano I y Graciano II fueron un único obispo (Cappelletti, p. 528), que habría gobernado la Iglesia de Palermo durante al menos 52 años, algo que el propio Pirri considera poco probable. Según la edición de Labbe (Sacrosancta concilia ad regiam editionem exacta, vol. IV, París 1671, col. 1368), el nombre del obispo es Cratinus Panemutensis, corregido por los eruditos del pasado a Gratianus Panormensis (Pirri, cit.). Sin embargo, de los 6 concilios atribuidos a los primeros años del episcopado del papa Símaco, sólo 3 son considerados auténticos por la crítica histórica moderna, los de 499, 501 y 502; los demás son fruto de falsificaciones posteriores (Pier V. Aimone, Le falsificazioni simmachiane, en Apollinaris 68 (1995), pp. 205-220; Teresa Sardella, Società, chiesa e stato nell'età di Teoderico: papa Simmaco e lo scisma laurenziano, Soveria Mannelli-Mesina 1996; Eckhard Wirbelauer, Zwei Päpste in Rom. Der Konflikt zwischen Laurentius und Symmachus, München 1993; Theodor Mommsen, Acta synhodorum habitarum Romae. A. CCCCXCVIIII DI DII, en Monumenta Germaniae Historica, Auctorum antiquissimorum, XII, Berlín 1894, pp. 393-455).
      Según Lanzoni (p. 8), las listas episcopales de los falsos concilios simaquianos fueron tomadas, en parte, de las listas del Concilio de Calcedonia: esto explicaría la presencia, en la cronología de Palermo, de un obispo Graziano (?) en 451 y 503.
    6. Pirri inserta un obispo anónimo de Palermo en el año 555 (Rocco Pirri, Sicilia sacra, vol. I, col. 17), derivando el nombre de la vida de san Gregorio de Agrigento, escrita entre los siglos VIII y IX por Leonzio, abad del monasterio de San Saba de Roma. Sin embargo, la vida de este santo, definida por Agostino Amore como «digna de ser contada entre las producciones hagiográficas más inferiores» (Bibliotheca Sanctorum, vol. VIII, col. 170), está llena de tantos anacronismos que es difícil establecer su cronología exacta. Los estudios más recientes (Domenico De Gregorio, Vita di san Gregorio agrigentino, Agrigento 2000) identifican al santo de Agrigento con el obispo de Agrigento mencionado en el epistolario gregoriano y que vivió entre 591 y 603. Esto significaría que el obispo anónimo de Palermo mencionado por Pirri se remonta a este mismo período y, por lo tanto, debería identificarse con Vittore. Lanzoni en cambio (pp. 639-641) adelanta un siglo la vida de Gregorio de Agrigento y por tanto el episcopado del anónimo palermitano debería situarse también a finales del siglo .
    7. Pietri, Prosopographie de l'Italie chrétienne, I, pp. 1137-1139. En el epistolario del papa Gregorio I, Giovanni es mencionado como obispo de Palermo en julio y septiembre de 603.
    8. Existe el sello episcopal de este obispo , escrito en latín. Según algunos autores, el Teodoro del sello se identifica con el obispo del mismo nombre que participó en el Concilio de Nicea en 787. Otros, sin embargo, creen que era un obispo distinto, ya que, desde principios del siglo VIII, las cancillerías sicilianas adoptaron el griego en las leyendas de los sellos. Vittorio G. Rizzone, Addenda et corrigenda a «Opus Christi edificabit. Stati e funzioni dei cristiani di Sicilia attraverso l'apporto dell'epigrafia», en Synaxis 24/1 (2016), pp. 68-69. Giuseppe Falzone, Tre note di epigrafia cristiana in Sicilia, Quaderni digitali di archeologia postclassica 6, Palermo, 2014, p. 47.
    9. PmbZ, n. 7597.
    10. Este obispo es mencionado por Rocco Pirri (Sicilia sacra, vol. I, col. 102), pero evidentemente nunca tomó posesión de la diócesis.
    11. Elección a la cual la Santa Sede negó su asentimiento (cfr. Eubel, vol.I, p. 388, nota 1).
    12. Eliminado por el papa Inocencio III contra la voluntad de Federico II de Suabia. Cfr. Enrico Pispisa, Berardo di Castagna (di Castacca), Enciclopedia Federiciana, Istituto dell'Enciclopedia Italiana Treccani. Según Eubel, que desconoce a Pietro II, fue confirmado en la sede de Palermo el 22 de mayo de 1201.
    13. Castaca, Castacca, Castecca o Castagna
    14. Nombrado arzobispo de Antivari en 1395.

    Referencias

    [editar]
    1. a b c AP, 2015, p. 546.
    2. Lanzoni, 1927, pp. 644-650.
    3. a b c Cappelletti, 1870, pp. 523-540.
    4. a b c «Origini dell'Arcidiocesi di Monreale - Duomo di Monreale». Consultado el 22 de agosto de 2021. 
    5. (en latín) Breve Apostolici suscepti, en Bullarii romani continuatio, Tomo VI, Parte I, Prato, 1843, pp. 123-126.
    6. (en latín e italiano) Bula In suprema, en Collezione degli atti emanati dopo la pubblicazione del Concordato dell'anno 1818, parte X, Nápoles, 1847, pp. 122-141
    7. Concessione di exequatur a Monsignor Papardo Giuseppe Maria nominato arcivescovo e a Monsignor Michelangelo Celesia arcivescovo di Palermo en Prefettura di Palermo. Archivio di Gabinetto 1860-1905, p. 110
    8. Gaetano Zito, L'arcivescovo Guarino, la Santa Sede e le Chiese di Sicilia. Nomine vescovili tra regio patronato ed exequatur, en Il cardinale Giuseppe Guarino e il suo tempo. Chiesa, movimenti, istituzioni civili nella Sicilia di fine Ottocento, editado por Cesare Megazzù e Giovan Giuseppe Mellusi, Atti del Convegno di studi, Mesina 16-17 de marzo de 2012, Mesina, 2013, pp. 257-260, 271-272, ISBN 978-88-87617-56-6
    9. «Metropolitan Archdiocese of Palermo». /www.gcatholic.org (en inglés). Consultado el 3 de octubre de 2016. 
    10. «La diocesi di Palermo e Rottenburg-Stoccarda». Archivado desde el original el 29 de abril de 2019. Consultado el 29 de abril de 2019. 
    11. a b Cheney, David (13 de noviembre de 2024). «Archdiocese of Palermo». Catholic-Hierarchy (en inglés). Kansas City. Consultado el 22 de febrero de 2025. «Datos tomados del Anuario Pontificio de 2022 y precedentes». 
    12. «Communità femminili». www.diocesipa.it (en italiano). Archivado desde el original el 3 de octubre de 2016. Consultado el 2 de octubre de 2016. 
    13. «Communità maschili». www.diocesipa.it (en italiano). Archivado desde el original el 5 de octubre de 2016. Consultado el 3 de octubre de 2016. 
    14. Guerrino y Rocca, 1974, Voces respectivas.
    15. Confrontar lista con: «Metropolitan Archdiocese of Palermo». www.gcatholic.org (en inglés). Consultado el 3 de octubre de 2016. . A partir de Matteo Orsini
    16. a b Obispo mencionado en la cronología reportada en el sitio web de la arquidiócesis de Palermo, pero ausente en Pirri y en las otras fuentes citadas. En el período comprendido entre 297 y 310, Pirro sitúa al primero de los dos obispos de nombre Mamiliano que incluye en su cronología (Sicilia sacra, I, col. 13-14); es probable que las dos personas anónimas se refieran al predecesor y sucesor de Mamiliano.
    17. a b Una carta del papa León I fechada en octubre de 447, considerada espuria por algunos autores, menciona a dos obispos anónimos de Palermo: el obispo en ejercicio, recientemente elegido para la cátedra siciliana, y su predecesor, acusado de haber dilapidado los bienes de la Iglesia de Palermo. Pirri (Sicilia sacra, vol. I, col. 15) sitúa el segundo autor anónimo en el año 432 aproximadamente, otros autores en el año 444, aunque la epístola de León I no informa de ninguna datación al respecto; El obispo en funciones en octubre de 447 se llama en cambio Teobaldo, pero el mismo Pirri reconoce que no es posible documentar el origen de este nombre, que Lanzoni (p. 649) considera «muy sospechoso». Gelarda, Palermo paleocristiana, p. 71.
    18. a b c Obispo mencionado en la cronología reportada en el sitio web de la arquidiócesis de Palermo, pero ausente en Pirri y en las otras fuentes citadas.
    19. Pietri, Prosopographie de l'Italie chrétienne, I, p. 53.
    20. Pietri, Prosopographie de l'Italie chrétienne, II, p. 2282-2284.
    21. PmbZ, n. 1888.
    22. a b Según Pirri (Sicilia sacra, I, col. 39-40), el epistolario del papa Pascual I contiene una carta, fechada por Pirri alrededor de 819, escrita a un obispo anónimo de Palermo, en la que se menciona a su predecesor, también anónimo. El autor sitúa este último en el año 800.
    23. PmbZ, n. 4622.
    24. a b Enrico Pispisa, Berardo di Castagna (di Castacca), Enciclopedia Federiciana, Istituto dell'Enciclopedia Italiana Treccani.

    Bibliografía

    [editar]

    Enlaces externos

    [editar]