Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Alfonso López Michelsen»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m BOT - Posible vandalismo de 190.13.54.165, revirtiendo hasta la edición 49437822 de KLBot2. ¿Hubo un error?
Línea 78: Línea 78:
Luego de retirarse de la política activa, tras rechazar ser candidato a la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, emprendió una fuerte campaña en favor del intercambio humanitario desde 2002 y volvió a la plaza pública para respaldar a su partido, el [[Partido Liberal Colombiano|liberal]] en las elecciones de 2006; así mismo en 2005 participó a favor de la aprobación de una ley que otorgaba derechos patrimoniales a las parejas homosexuales. En sus últimos días fue miembro Honorario de la [[Academia Colombiana de Jurisprudencia]] y colaborador del periódico [[El Tiempo (Colombia)|El Tiempo]], en el cual mantenía una columna dominical.
Luego de retirarse de la política activa, tras rechazar ser candidato a la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, emprendió una fuerte campaña en favor del intercambio humanitario desde 2002 y volvió a la plaza pública para respaldar a su partido, el [[Partido Liberal Colombiano|liberal]] en las elecciones de 2006; así mismo en 2005 participó a favor de la aprobación de una ley que otorgaba derechos patrimoniales a las parejas homosexuales. En sus últimos días fue miembro Honorario de la [[Academia Colombiana de Jurisprudencia]] y colaborador del periódico [[El Tiempo (Colombia)|El Tiempo]], en el cual mantenía una columna dominical.


Alfonso López Michelsen murió en su casa en la ciudad de Bogotá el 11 de julio de 2007 a las 4:00 [[Ante merídiem|a.m.]], por causa de un infarto; el 12 de julio fue velado en el [[Capitolio Nacional de Colombia|Capitolio Nacional]], donde fue acompañado por cientos de simpatizantes y el 13 de julio fue sepultado en el [[Cementerio Central de Bogotá]]. La versión 2008 del Festival Vallenato rindió un homenaje en su nombre.
Alfonso López Michelsen murió en su casa en la ciudad de Bogotá el 11 de julio de 2007 a las 4:00 [[Ante merídiem|a.m.]], por causa de un infarto; el 12 de julio fue velado en el [[Capitolio Nacional de Colombia|Capitolio Nacional]], donde fue acompañado por cientos de simpatizantes y el 13 de julio fue sepultado en el [[Cementerio Central de Bogotá]]. La versión 2008 del Festival Vallenato rindió un homenaje en su nombre.violo a 20 niños


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 22:56 3 sep 2011

Alfonso López Michelsen


51.º presidente de la República de Colombia[1]
7 de agosto de 1974-7 de agosto de 1978
Predecesor Misael Pastrana Borrero
Sucesor Julio César Turbay Ayala

Archivo:Sealcesardpt.png
1 Gobernador del Cesar
21 de diciembre de 1967-14 de agosto de 1968
Predecesor Cargo creado
Sucesor Luis Roberto García

Información personal
Nacimiento 30 de junio de 1913 Ver y modificar los datos en Wikidata
Bogotá (Colombia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 11 de julio de 2007 Ver y modificar los datos en Wikidata (94 años)
Bogotá (Colombia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio Central de Bogotá Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Colombiana
Religión Católica
Familia
Padres Alfonso López Pumarejo Ver y modificar los datos en Wikidata
María Michelsen Lombana Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Cecilia Caballero Blanco
Hijos Alfonso López Caballero
Juan Manuel López Caballero
Felipe López Caballero
Educación
Educado en Universidad del Rosario
Información profesional
Ocupación Abogado
Partido político Liberal
Distinciones

Alfonso Antonio Lázaro López Michelsen (Bogotá, 30 de junio de 1913 - 11 de julio de 2007). Fue un político, abogado, catedrático y columnista colombiano que fue presidente de Colombia en el período (1974-1978).

Vida personal

Familia

Fue el segundo de los hijos del dos veces presidente de Colombia Alfonso López Pumarejo y de su esposa María Michelsen Lombana, siendo el mayor de los hombres. Sus hermanos fueron María, Pedro, María Mercedes y Fernando López Michelsen. Nieto del empresario Pedro A. López y bisnieto del acaudalado empresario costeño Sinforoso Pumarejo Quirós.

Matrimonios e hijos

Alfonso López Michelsen contrajo matrimonio el 23 de octubre de 1938 en Bojacá, Cundinamarca, con Cecilia Caballero Blanco, hija de Julio Caballero Barrera y de su esposa Mary Blanco Barroso. A esta carismática primera dama se le conoció con el sobrenombre de «Niña Ceci». Tuvo tres hijos fruto de su matrimonio:

  • Alfonso López Caballero, (1944–) diplomático, embajador de Colombia en Gran Bretaña, casado el 22 de febrero de 1969 en Caracas con Josefa Milagros Andreu Roca,
  • Juan Manuel López Caballero, escritor, casado en septiembre de 1970 en Atenas con María Carrizosa Reyes. Con descendencia.
  • Felipe López Caballero, (1947–) fundador en 1982 de la Revista Semana en su segunda etapa y su Director en 1982, casado el 19 de enero de 1974 en Bogotá con la presentadora Pilar Castaño Valencia. Con descendencia.

Estudios

Alfonso López Michelsen estudió en el Gimnasio Moderno graduándose de Bachiller en Bélgica, y en la Universidad del Rosario obtuvo su título de abogado. Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad del Rosario y abogado litigante por varios años, realizó además estudios de postgrado en derecho civil, derecho público y derecho constitucional en la Universidad de Chile y la Universidad de Georgetown, respectivamente.

Vida política

Inicios

Durante los gobiernos de su padre se mantuvo alejado de la labor política y se dedicó a la academia. Salvo por su participación como concejal de Engativá en 1938 se puede considerar que López Michelsen empieza su vida política pasados los 40 años; para muchos el comienzo tardío en la política es consecuencia de las acusaciones del caso Handel.

Este caso en particular, es ampliamente descrito en la obra "El Mesías de Handel", de Enrique Caballero Escobar. Fue esta, una razón adicional que obligó a su padre Alfonso López Pumarejo, a presentar renuncia irrevocable al cargo de presidente de la república en 1945.

Durante el gobierno de Mariano Ospina Pérez (1946-1950) la acentuada violencia política obliga al ex presidente López a salir del país luego del incendio de su casa, su hijo Alfonso le acompaña en el exilio a México. En este país López Michelsen se dedica a la literatura a través la novela y el ensayo político y jurídico.

Años 60: El MRL (Movimiento Revolucionario Liberal) y la Gobernación del Cesar

Tras la caída del General Gustavo Rojas Pinilla en 1957, los López regresan al país. En 1959 un grupo de sus antiguos estudiantes del Rosario funda el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL), como reacción al pacto del Frente Nacional en el que participaba su partido, el Partido Liberal Colombiano, se le ofrece orientar y dirigir el nuevo movimiento, y López Michelsen acepta el reto político. Hasta ese entonces, su única ambición era alcanzar la rectoría de su alma máter. Es elegido Representante a la Cámara en 1960 por el MRL y se presenta como candidato a la Presidencia en 1962, siendo ampliamente derrotado por el conservador Guillermo León Valencia.

En 1966 es elegido senador, y logra pactar el regreso del MRL al oficialismo de su partido un año después, siendo nombrado por el Presidente Carlos Lleras Restrepo como el primer gobernador del recién creado departamento del Cesar; durante su paso por este cargo funda junto a Consuelo Araújo Noguera y Rafael Escalona el Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar, desde entonces es reconocido como uno de los principales conocedores y defensores de la música vallenata en Colombia.[nb 1]​ Un año después asume la cartera de Relaciones Exteriores, hasta el final del gobierno de Lleras, en 1970. El 16 de septiembre de 1966 participó en la ciudad de Medellín, como profesor, en la fundación de la Universidad Autónoma Latinoamericana, UNAULA, primera universidad colombiana que puso en vigencia los principios filosóficos del Manifiesto de Córdoba: cogobierno de estudiantes y profesores, libertad de cátedra, libre investigación científica, libre aprendizaje y vinculación de la universidad a los problemas de la sociedad.

Para las elecciones de 1986, López Michelsen emprendió una campaña para convencer al ex ministro Virgilio Barco de postular a la Presidencia; pese al rechazo de Barco, al ser preguntado López por los medios acerca de la candidatura liberal a la presidencia éste respondió: "Y si no es Barco ¿quién?"; días después Virgilio Barco aceptó la candidatura, siendo esta orientada por uno de los hombres mas grandes del liberalismo en santander el ex contralor general de la republica y dirigente liberal Rodolfo Gonzalez Garcia.

Presidente de la República (1974-1978) “El Mandato Claro”

Para las elecciones de 1974 se presenta como precandidato de su partido, y logra la candidatura al derrotar al ex presidente Lleras Restrepo y luego del retiro de Julio César Turbay, quien lo respalda. Ganó las elecciones por amplia mayoría sobre el candidato conservador Álvaro Gómez Hurtado y la candidata de la ANAPO María Eugenia Rojas; como dato curioso, los tres dirigentes eran hijos de ex presidentes. Como un detalle de su fina irreverencia, se recuerda su discurso de posesión el 7 de agosto de 1974 cuando, al tocar el candente tema del diferendo limítrofe con Venezuela en relación con el Golfo de Venezuela, lo llamó "Golfo de Coquivacoa", haciendo referencia así a su nombre indígena originario.

Durante su gobierno Colombia tuvo una segunda bonanza cafetera, pero a su vez altos niveles de inflación, además durante su periodo se inició la apertura para que las mujeres inicien la carrera militar voluntariamente, creó el HIMAT (Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras), estableció la mayoría de edad a los 18 años y restableció las relaciones de Colombia con Cuba.

Participó internacionalmente en la firma del Tratado Torrijos-Carter que garantizaba la futura devolución del Canal de Panamá por parte de los Estados Unidos a Panamá.

El 14 de septiembre de 1977 afrontó un Paro Cívico Nacional en protesta por las medidas antipopulares de su gobierno, se sabe de la muerte de varios sindicalistas y trabajadores heridos a manos de la fuerza pública, López Michelsen ese día impuso el toque de queda, este paro es recordado por los grupos de izquierda de Colombia por ser uno de los más grandes y por la acción brutal de la fuerza pública.

Lamentablemente la tolerancia inicial del gobierno de Alfonso López Michelsen y que continuó con Julio Cesar Turbay Ayala (1978-82) y en general de la sociedad colombiana a capos del narcotráfico, quienes se apodaban “los mágicos” fue premiada y estimulada por su generosa irrigación de beneficios a quienes negociaban con ellos desde la legalidad, como los propietarios de mansiones y fincas que las vendieron a alto precio, corredores de bolsa que amasaron fortunas con el lavado de dólares en la economía, empresarios que recibieron inversiones con bajos costos de capital para esconder ganancias ilegales. El presidente López abrió la puerta de entrada de los capitales del narcotráfico al crear, en medio de un rígido control a la entrada de divisas establecido por el Estatuto Cambiario de 1968, la que se conoció como la “ventanilla siniestra” del Banco de la República, para comprar dólares sin preguntar por el origen de los fondos. Al ser interrogado por el ingreso de lo que se llamó “los dineros calientes” a su campaña de reelección de 1982, López respondió con cinismo que él no usaba termómetro para tomarle la temperatura al dinero de los aportes electorales. Esta mentalidad deshonesta facilitó el ascenso de las clases emergentes y su asociación con amplios sectores de las clases pudientes.[2]

Al finalizar su mandato en 1978 reasume las riendas de su partido y se presenta a las elecciones de 1982 por el Partido Liberal que dividido con la candidatura disidente de Luis Carlos Galán Sarmiento del Nuevo Liberalismo fue derrotado por el candidato conservador Belisario Betancur, quien lideró un movimiento que convocó sectores políticos que iban más allá de su partido.

Reconocido por muchos como uno de los principales pensadores contemporáneos de Colombia, se decía que cada vez que López hablaba, "ponía a pensar al país".

Luego de retirarse de la política activa, tras rechazar ser candidato a la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, emprendió una fuerte campaña en favor del intercambio humanitario desde 2002 y volvió a la plaza pública para respaldar a su partido, el liberal en las elecciones de 2006; así mismo en 2005 participó a favor de la aprobación de una ley que otorgaba derechos patrimoniales a las parejas homosexuales. En sus últimos días fue miembro Honorario de la Academia Colombiana de Jurisprudencia y colaborador del periódico El Tiempo, en el cual mantenía una columna dominical.

Alfonso López Michelsen murió en su casa en la ciudad de Bogotá el 11 de julio de 2007 a las 4:00 a.m., por causa de un infarto; el 12 de julio fue velado en el Capitolio Nacional, donde fue acompañado por cientos de simpatizantes y el 13 de julio fue sepultado en el Cementerio Central de Bogotá. La versión 2008 del Festival Vallenato rindió un homenaje en su nombre.violo a 20 niños

Véase también

Notas y referencias

Notas

  1. Desde su creación en 1968, López Michelsen nunca faltó a un Festival de la Leyenda Vallenata, pero como cosa rara, durante su presidencia nunca concurrió al festival; sin embargo en 2007, prefirió viajar a Valledupar que participar en el Congreso Nacional del Partido Liberal, que se celebraba en Medellín el mismo fin de semana.

Referencias

Bilbiografía

  • Reyes Posada, Alejandro; Duica Amaya, Liliana (2009). Guerreros y campesinos: el despojo de la tierra en Colombia. Colección Vitral (ilustrada edición). Grupo Editorial Norma. p. 378. ISBN 9584515322. 

Enlaces externos


Predecesor:
Nuevo Cargo
Archivo:Sealcesardpt.png
Gobernador del Cesar

21 de diciembre de 1967 - 14 de agosto de 1968
Sucesor:
Luis Roberto García
Predecesor:
Carlos Lleras Restrepo
Candidato del Partido Liberal a la Presidencia de Colombia

1974
Sucesor:
Julio César Turbay
Predecesor:
Misael Pastrana
Presidente de Colombia

1974 a 1978
Sucesor:
Julio César Turbay
Predecesor:
Julio César Turbay
Candidato del Partido Liberal a la Presidencia de Colombia

1982
Sucesor:
Virgilio Barco