Ir al contenido

Justicia climática

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:27 27 sep 2023 por MetroBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Manifestación de Fridays for Future en Berlín en septiembre de 2021

Justicia climática es un término utilizado para denominar al calentamiento global como un problema ético y político, más allá de solo un problema ambiental o físico en la naturaleza. Esto se hace relacionando los efectos del cambio climático con conceptos de justicia, particularmente justicia ambiental y justicia social, y examinando problemáticas tales como igualdad, los derechos humanos, los derechos colectivos y la responsabilidad histórica por el cambio climático. Un problema fundamental de la justicia climática es que aquellos menos responsables del cambio climático son quienes sufren sus peores consecuencias.[1][2][3]​ En ocasiones, este término se utiliza para hacer referencia a una acción legal actual en materia de cambio climático.[4]

Historia del término

Los países desarrollados, como causa principal del cambio climático, al asumir su responsabilidad histórica, deben reconocer y honrar su deuda climática en todas sus dimensiones, para así lograr una solución justa, efectiva y científica para el cambio climático. (...) Esto no debe centrarse solo en la compensación financiera, sino también tomar en cuenta la justicia restaurativa, que se define como la restitución de la integridad de nuestra Madre Tierra y todos sus seres.
—Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, Acuerdo de los Pueblos, abril 22, Cochabamba, Bolivia[5]

En el 2000, mientras se llevaba a cabo la Sexta Conferencia de las Partes (COP 6), también tuvo lugar la primera cumbre de la justicia climática en La Haya. Esta cumbre buscaba afirmar que el cambio climático es una cuestión de derechos, y también de formar alianzas más allá de los estados y fronteras, en contra del cambio climático y a favor del desarrollo sostenible.[6]

Más tarde, en agosto-septiembre del 2002, grupos medio-ambientalistas internacionales se reunieron en Johannesburgo para la Cumbre de la Tierra.[7]​ o también conocida como Río+10. Esta cumbre se llevó a cabo 10 años después de la Cumbre de la Tierra de 1992, en la cual se adoptaron los Principios de justicia climática de Bali .[8]

La justicia climática declara a las comunidades que son dependientes de recursos naturales para su sustento y culturas con derecho a ser dueñas de estas y manejarlas de una manera sostenible, de igual forma está en contra de la mercantilización de la naturaleza y sus recursos.
—Principios de justicia climática de Bali,
artículo 18, 29 de agosto de 2002 [5]

En 2004, se creó el Grupo Durban por la justicia climática en el encuentro internacional de Durban, Sudáfrica. Fue aquí, que representantes de ONG y movimientos populares discutieron políticas realistas para enfrentar el cambio climático.[9]

En la Conferencia de Bali de 2007, fue fundada la coalición global Climate Justice Now!, y, en 2008, en la reunión inaugural de Ginebra, el Foro humanitario global enfocó su atención en la justicia climática.[10]

En 2009, se creó la red de Climate Justice Action, justo en el período previo a la Cumbre de Copenhague.[11]​ Durante la cumbre, se discutió sobre la desobediencia civil y la acción directa, y muchos activistas climáticos utilizaron el lema de "cambio del sistema y no climático”.[12]

En abril de 2010, tuvo lugar la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra en Tiquipaya, Bolivia. Fue organizada por el gobierno de Bolivia con la intención de reunir a los gobiernos y la sociedad civil. En esta conferencia se publicó un “Acuerdo de los Pueblos” que, entre otras cosas, busca promover una mayor justicia climática.[13]

Aspectos y consideraciones

Harsha Walia en la conferencia de Justicia Climática (Un Movimiento de Movimientos) en Victoria, Territorios de Coast Salish, 2013.

La capacidad de las poblaciones para aminorar y adaptarse a las consecuencias negativas del cambio climático están determinadas por factores como: el ingreso, raza, la clase, el género, capital y representación política.[14]​ Cuantos menos recursos tengan para adaptarse las comunidades, se vuelven más vulnerables al cambio climático.[14][15]​ La gente que vive en la pobreza o en circunstancias precarias no suele tener los recursos ni la cobertura de seguro necesaria para recuperarse de algún desastre medioambiental. Así mismo, muchas de estas poblaciones reciben un reparto desigual de las operaciones de socorro, y una escasa asistencia para la recuperación.[14]

Desproporcionalidad entre causalidad y carga

La responsabilidad por el cambio climático antropogénico difiere sustancialmente entre individuos y grupos. Los estudios encuentran que los ciudadanos más prósperos del mundo son responsables de la mayoría de los impactos ambientales, y es necesaria una acción enérgica por parte de ellos para las perspectivas de avanzar hacia condiciones ambientales más seguras.[16][17]

Según un informe de 2020 de Oxfam y el Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo,[18][19]​ el 1% más rico de la población mundial ha causado el doble de emisiones de carbono que el 50% más pobre durante los 25 años desde 1990 hasta 2015.[20][21]​ Esto fue, respectivamente, durante ese período, el 15% de las emisiones acumuladas en comparación con el 7%.[22]

La mitad inferior de la población es directamente responsable de menos del 20 % de la huella energética y consume menos que el 5 % superior en términos de energía corregida por el comercio. Las personas de altos ingresos suelen tener una huella energética más alta, ya que utilizan de manera desproporcionada sus recursos financieros más grandes, que generalmente pueden gastar libremente en su totalidad para cualquier propósito, siempre que la compra del usuario final sea legal, para bienes intensivos en energía. En particular, se identificó la mayor desproporcionalidad en el dominio del transporte, donde, p. el 10% superior consume el 56% del combustible para vehículos y realiza el 70% de las compras de vehículos.[23]

Para agravar el problema de la injusticia por una causalidad desproporcionada, muchas de las personas y naciones más afectadas por el cambio climático se encuentran entre las menos responsables. Un estudio proyectó que, dependiendo de los escenarios, las regiones habitadas por 1 a 3 mil millones de personas podrían volverse tan calientes como las partes más calientes del Sahara (una temperatura máxima anual de >29 °C) dentro de 50 años si no hay cambios en los patrones de crecimiento de la población, el cambio climático no se limita a menos de 1,5 °C y estas personas no migran. Encontró que la mayoría de estas regiones afectadas tienen poca capacidad de adaptación a partir de 2020.[24][25]​ Uno de los problemas podría ser el aumento de la severidad de las sequías en todo el mundo.[26]

Responsabilidad y causas

Si bien las empresas de combustibles fósiles a menudo son responsables del cambio climático antropogénico,[27][28]​ su influencia y efectos negativos en el medio ambiente pueden deberse principalmente a varios factores:

  • consumidores que compran combustibles fósiles y bienes producidos con combustibles fósiles
  • estructuras que distribuyen poder y riqueza a las empresas de combustibles fósiles
  • falta de inversión pública y privada contemporánea en el desarrollo sostenible
  • falta de alternativas (por ejemplo, infraestructura de transporte público y redes avanzadas de energía sostenible)
  • falta de políticas que reduzcan el consumo de combustibles fósiles o sus efectos nocivos
  • falta de desarrollo de cambios (por ejemplo, eco-tarifas, nuevos diseños socioeconómicos, cambios en subsidios y asignaciones financieras, certificaciones de sostenibilidad)

Muchas políticas (y esfuerzos privados contemporáneos, como los voluntarios de multimillonarios o administradores de activos)[29]​ a menudo pueden tener efectos ambientales positivos sustanciales bien intencionados. Pero esto puede equivaler a (o tener el propósito de) lavado verde o ecoblanqueo. O pueden no alcanzar los objetivos y las políticas climáticas, ya que la política a menudo se basa en el compromiso de todas las partes.[30][31][32]

Impactos desproporcionados en grupos desfavorecidos

La vulnerabilidad al cambio climático (o vulnerabilidad climática) es un tipo de vulnerabilidad social que se ve agravada por los impactos del cambio climático y la ausencia o deficiencia de las medidas de adaptación. El IPCC define a la vulnerabilidad como "propensión o predisposición a ser afectado negativamente. La vulnerabilidad comprende una variedad de conceptos y elementos que incluyen la sensibilidad o susceptibilidad al daño y la falta de capacidad de respuesta y adaptación."[33]​ El IPCC señala que la vulnerabilidad al cambio climático puede verse agravada por otros factores, como la desigualdad, la pobreza y la falta de acceso a infraestructuras básicas.[34]

Los análisis de vulnerabilidad climática se utilizan para determinar los riesgos que determinados grupos o poblaciones pueden sufrir frente a fenómenos climáticos en un espacio determinado.[35]

Equidad intergeneracional

Un abuelo y su nieta

La equidad intergeneracional en contextos económicos, psicológicos y sociológicos es la idea de equidad o justicia entre generaciones. El concepto se puede aplicar a la equidad en la dinámica entre niños, jóvenes, adultos y adultos mayores. También se puede aplicar a la equidad entre las generaciones que viven actualmente y las generaciones futuras.[36]

Las conversaciones sobre la equidad intergeneracional ocurren en varios campos.[37]​ A menudo se discute en la economía pública, especialmente con respecto a la economía de transición,[38]​ la política social y la elaboración del presupuesto.[39]​ Muchos citan la creciente deuda nacional de Estados Unidos como un ejemplo de desigualdad intergeneracional, ya que las generaciones futuras asumirán las consecuencias. La equidad intergeneracional también se explora en las preocupaciones ambientales,[40]​ incluido el desarrollo sostenible,[41]​ y el cambio climático. El continuo agotamiento de los recursos naturales que ha ocurrido en el siglo pasado probablemente será una carga significativa para las generaciones futuras. También se discute la equidad intergeneracional con respecto a los niveles de vida, específicamente sobre las inequidades en los niveles de vida que experimentan las personas de diferentes edades y generaciones.[42][43][44]​ Los problemas de equidad intergeneracional también surgen en las arenas del cuidado de ancianos y la justicia social.

Migrantes climáticos

Refugiados por la sequía de Oklahoma acampando junto a la carretera, Blythe, California, 1936.

Un refugiado ambiental, refugiado climático o emigrante ambiental es una persona obligada a migrar o ser evacuados de su región de origen por cambios rápidos o a largo plazo de su hábitat local, lo cual incluye sequías, desertificación, la subida del nivel del mar (es decir, las consecuencias del cambio climático). Según varias fuentes, aún no es posible identificar bien este subtipo de migración forzosa,[45]​ en que aún no se ha definido de una manera que permita distinguir a los inmigrantes ambientales de emigrantes económicos o refugiados políticos.

En la década de 1990 se estimaba el número de refugiados ambientales en alrededor de 25 millones (los refugiados ambientales no están incluidos en la definición oficial de los refugiados, que sólo incluye a los migrantes que huyen de la persecución). El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) estima que existirán 150 millones de refugiados en el año 2050, debido principalmente a los efectos de las inundaciones costeras, la erosión costera y los trastornos agrícolas (150 millones significa el 1,5% de la población mundial estimada para el año 2050 (unos 10 mil millones).[46][47]

A pesar de los problemas de definición y la ausencia de pruebas claras, la migración ambiental ha aumentado, en la primera década del siglo XXI convirtiéndose en tema de preocupación de los responsables políticos, científicos sociales y ambientales, los cuales están realizando un intento de conceptualizar las posibles ramificaciones sociales del cambio climático y en general del impacto ambiental.

Respuestas para mejorar la justicia climática

Índice de desempeño del cambio climático 2021

Ya en el presente y con base en las leyes existentes, algunas partes relevantes pueden verse obligadas a actuar (en el grado de rendición de cuentas, capacidades de control y aplicación de la ley y evaluaciones de viabilidad) por medio de los tribunales. En 2019, el Tribunal Supremo de los Países Bajos confirmó que el gobierno debe reducir aún más las emisiones de dióxido de carbono, ya que el cambio climático amenaza los derechos humanos de los ciudadanos.[48]

Principios comunes de justicia en el reparto de la carga

Hay tres principios comunes de justicia en el reparto de la carga que se pueden utilizar en la toma de decisiones relacionadas con quién soporta la mayor carga del cambio climático a nivel mundial y nacional: a) los que más causaron el problema, b) los que tienen la mayor capacidad de carga, c) aquellos que más se han beneficiado de las actividades que causan el cambio climático.[49]​ Otro método de decisión parte del objetivo de prevenir el cambio climático y, a partir de ahí, pensar quién debe hacer qué.[50]​ Esto hace uso de los principios de justicia en el reparto de la carga para mantener la equidad.

Un ejemplo de cómo el concepto de justicia climática es relevante para las políticas y la sociedad es el problema de determinar qué tan rápido debe ser la eliminación de la extracción de combustibles fósiles o qué tan grande debe ser la cantidad de combustibles fósiles no extraíbles en un país. Otro ejemplo es el grado en que aquellas que son consideradas las principales causas del problema del cambio climático deberían estar habilitadas y permitirles mantener su riqueza y poder. Por ejemplo, algunas de las empresas de combustibles fósiles que invierten libremente en energías renovables para transformarse lentamente en empresas de energía renovable.[51][52][53]

Litigio climático

En 2019, la Corte Suprema de los Países Bajos confirmó que el gobierno debe reducir las emisiones de dióxido de carbono, ya que el cambio climático amenaza la salud humana.[54]
El litigio climático, o litigio por el cambio climático, es un cuerpo emergente del derecho ambiental que utiliza la práctica legal y los precedentes para promover los esfuerzos por mitigar el cambio climático de instituciones públicas, como gobiernos y empresas. Ante la lentitud de las políticas sobre cambio climático (retrasando la mitigación del cambio climático) los activistas y abogados han aumentado sus esfuerzos para utilizar los sistemas judiciales nacionales e internacionales para avanzar en el esfuerzo.

Desde principios de la década de 2000, los marcos legales para combatir el cambio climático han estado cada vez más disponibles a través de la legislación, y un cuerpo cada vez mayor de casos judiciales ha desarrollado un cuerpo legal internacional que conecta la acción climática con los desafíos legales, relacionados con el derecho constitucional, el derecho administrativo y el derecho privado., ley de protección al consumidor o derechos humanos. [55]​ Muchos de los casos y enfoques exitosos se han centrado en promover las necesidades de la justicia climática y el movimiento climático juvenil.

Después de la sentencia de 2019 en Estado de los Países Bajos contra la Fundación Urgenda, que otorgó requisitos vinculantes para que el estado de los Países Bajos abordara el cambio climático, provocó una tendencia creciente de casos exitosos de activistas en los tribunales del mundo. 2019 se registró un fuerte aumento de las acciones y, en febrero de 2020, Norton Rose Fulbright publicó un análisis que identificó más de 1400 casos en 33 países. [56]​ A principios de 2020, la mayoría de los casos pendientes estaba en los Estados Unidos, donde hay más de 1000 casos.

[55]

Protestas por justicia climática

Niños pidiendo justicia por el cambio climático.
Marcha por la justicia climática en California (2009).
Imagen de la Tierra vista desde el Apolo 17 en 1972.

El ecologismo (en ocasiones llamado el movimiento verde o ambientalista) es un variado movimiento político, social y global, que defiende la naturaleza y la protección del medio ambiente.[57]

Habitualmente, el ecologismo (también llamado ambientalismo) se defiende desde posiciones antropocéntricas, es decir, para satisfacer una necesidad humana, incluyendo necesidades de salud y sociales. En esos términos, los ecologistas hacen una crítica social más o menos implícita, proponiendo la necesidad de reformas legales y concienciación social tanto en gobiernos, como en empresas y colectivos sociales. El movimiento ecologista está unido con un compromiso para mantener la salud del ser humano en equilibrio con los ecosistemas naturales, se considera la humanidad como una parte de la naturaleza y no algo separada de ella. Una defensa pura del ecologismo se hace desde planteamientos ecocéntricos, dando prioridad a los ecosistemas y a las especies sobre los individuos, humanos o de otras especies. Este posicionamiento se enmarca normalmente dentro del ecologismo radical.

La ecología política se enfoca en conseguir modificaciones significativas en las políticas ambientales de todos los Estados del mundo. Hay quienes proponen un cambio radical en el sistema de Estado y se niega la necesidad de más desarrollo en el sentido convencional o capitalista, mientras otros solo proponen un cambio en la política ambiental, y otros un cambio profundo en la forma de las relaciones sociales y ambientales de producción.

Posiblemente esta política nace en el momento en que se hace patente el deterioro del medio ambiente a causa de los experimentos o el desconocimiento de la actividad humana. En el informe Los límites del crecimiento derivado del club de Roma de los Estados Unidos, nace la inquietud y surgen multitud de grupos políticos ambientalistas o ecologistas en ese país. La ecología política y el ecologismo no siempre son partidarios del ecocentrismo absoluto, sino que, generalmente, suele partir de posiciones antropocentristas.

Políticas hacia la justicia climática

El artículo 2 de la Convención Marco de las Naciones Unidas se refiere explícitamente a la «estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero».[58]​ Para estabilizar la concentración atmosférica de CO2, las emisiones mundiales tendrían que reducirse radicalmente a partir de su nivel actual.[59]

Las políticas sobre el calentamiento global son complejas debido a numerosos factores que surgen de la interdependencia de la economía mundial, de los fuertes intereses detrás de las causas del calentamiento global, y otros factores. Esto hace que el calentamiento global sea un desafío medioambiental con varios aspectos no tradicionales.

La mayoría de los países del mundo son miembros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).[60]​ El objetivo último de la Convención es prevenir una interferencia humana peligrosa en el sistema climático.[61]​ Como se declara en la Convención, esto requiere que las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) se estabilicen en la atmósfera a un nivel en el que los ecosistemas puedan adaptarse naturalmente al cambio climático, la producción de alimentos no se vea amenazada y el desarrollo económico pueda proseguir de una manera sostenible.[62]​ La Convención Marco se acordó en 1992, pero desde entonces las emisiones globales han aumentado.[63]

Durante las negociaciones, el Grupo de los 77 (un grupo de cabildeo en las Naciones Unidas que representa actualmente a 134 naciones en desarrollo)[64]: 4  presionó por un mandato que exigiera a los países desarrollados «[tomar] la iniciativa» en la reducción de sus emisiones.[65]​ Esto se justificó sobre la base de que: las emisiones del mundo desarrollado han contribuido más a la acumulación de GEI en la atmósfera, las emisiones per cápita aún eran relativamente bajas en los países en desarrollo y las emisiones de los países en desarrollo crecerían para satisfacer sus necesidades de desarrollo.[66]: 290 

Este mandato se sustentó en el Protocolo de Kioto de la Convención Marco,[66]: 290  que entró en vigor en 2005.[67]​ Al ratificar el Protocolo de Kioto, los países más desarrollados aceptaron compromisos jurídicamente vinculantes de limitar sus emisiones. Estos compromisos de primera ronda vencieron en 2012.[67]​ El presidente estadounidense George W. Bush rechazó el tratado basándose en que «exime al 80 % del mundo, incluido los principales centros de población, como China y la India, de cumplimiento y causaría un grave daño a la economía de Estados Unidos».[64]: 5 

En la XV Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU, celebrada en 2009 en Copenhague, varios miembros de la CMNUCC realizaron el Acuerdo de Copenhague.[68]​ Los miembros asociados con el Acuerdo (140 países, en noviembre de 2010)[69]: 9  aspiran limitar el aumento futuro de la temperatura media global por debajo de 2 °C.[70]​ La XVI Conferencia (COP 16) se celebró en Cancún en 2010. Produjo un acuerdo, no un tratado vinculante, donde las partes deben adoptar medidas urgentes para reducir las emisiones de GEI para cumplir el objetivo de limitar el calentamiento global a 2 °C sobre las temperaturas preindustriales. También reconoció la necesidad de considerar el fortalecimiento de la meta a un aumento del promedio global de 1.5 °C.[71]

Derechos humanos

Oxfam proporciona agua potable en Mingkamen

Derechos humanos y cambio climático son un marco conceptual y legal bajo el cual se estudian, analizan y abordan los derechos humanos internacionales y su relación con el calentamiento global. El marco ha sido empleado por gobiernos, organizaciones de las Naciones Unidas, organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, defensores de los derechos humanos y del medio ambiente, y académicos, para orientar las políticas nacionales e internacionales sobre cambio climático en el contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y los Instrumentos internacionales de derechos humanos.

El análisis de los derechos humanos y el cambio climático se centra en las consecuencias anticipadas para los seres humanos asociadas con los fenómenos ambientales globales, incluido el aumento del nivel del mar, la desertificación, el aumento de la temperatura, los fenómenos meteorológicos extremos y los cambios en las precipitaciones, así como las medidas de adaptación y mitigación adoptadas por los gobiernos en respuesta a aquellos fenómenos que pueden involucrar derechos humanos o protecciones legales relacionadas. Muchos enfoques legales para el cambio climático utilizan el derecho a un medio ambiente saludable, otros derechos relacionados u otros enfoques de leyes ambientales emergentes, como los derechos de la naturaleza, para abogar por acciones nuevas o requeridas por parte de gobiernos y actores privados, a través de la defensa de la justicia climática y los litigios climáticos.

Controversias

Una cuestión polémica en debates sobre la justicia climática es el capitalismo, puesto que se le ve como la causa raíz. Esto conduce con frecuencia a desacuerdos fundamentales, por un lado, entre grupos medioambientalistas liberales y conservadores y, por otro, a izquierdistas y organizaciones radicales.[cita requerida] Mientras el primero normalmente suele señalar los excesos por parte del neoliberalismo que afectan el cambio climático y argumentan a favor de la reforma basada en el mercado, la problemática central subyacente son los rasgos de explotación del capitalismo.[72][73]

Caso de estudio: huracán Katrina

Imagen de la inundación tomada por la NASA después del huracán Katrina.

De acuerdo con un estudio, el huracán Katrina fue una prueba contundente de cómo los desastres provocados por el cambio climático afectan a las personas en magnitudes diferentes,[14]​ ya que tuvo un efecto desproporcionado sobre grupos de bajos ingresos y minorías.[14]​ Un estudio sobre las dimensiones de la clase y alcance del huracán Katrina reveló que aquellos más vulnerables a este incluye a gente pobre, negra, morena, ancianos, enfermos y gente sin hogar.[74]​ Las comunidades de bajos ingresos y negras cuentan con pocos recursos y una limitada movilidad para evacuar antes de una tormenta.[75][76]​ De igual forma, después de un huracán, las comunidades con bajos ingresos fueron las más afectadas por la contaminación,[14]​ y esto se empeoró debido al hecho de que las medidas de ayuda del gobierno no lograron asistir adecuadamente a las personas con mayor riesgo.[15][74]

Véase también

Referencias

  1. Global Humanitarian Forum (1 October 2009) Kofi Annan launches climate justice campaign track, Global Humanitarian Formum, October 1, 2009
  2. Wendy Koch, Study: Climate change affects those least responsible, USA Today, March 7, 2011
  3. Africa Speaks up on Climate Change Archivado el 19 de diciembre de 2018 en Wayback Machine. This appeal states: "In wealthy countries, the looming climate crisis is a matter of concern, as it will affect the wellbeing of the economy. But in Africa, which is hardly contributing to climate change in the first place, it will be a matter of life and death."
  4. See, for example the Climate Justice Programme's Climate Law Database.
  5. a b Black, 2005, p. 19.
  6. CorpWatch: Alternative Summit Opens with Call for Climate Justice Archivado el 19 de abril de 2016 en Wayback Machine., November 19, 2000
  7. website worldsummit2002.org (archive)
  8. Bali Principles of Climate Justice, PDF, agosto 29, 2002
  9. «Durban Group for Climate Justice». Transnational Institute (en inglés). 6 de julio de 2009. Consultado el 10 de septiembre de 2021. 
  10. The Global Humanitarian Forum Annual Meeting 2008
  11. Climate Change and Justice: On the road to Copenhagen Archivado el 21 de diciembre de 2018 en Wayback Machine., Heinrich Böll Foundation
  12. 100,000 march for System Change not climate change in Copenhagen with mass arrests Archivado el 1 de diciembre de 2018 en Wayback Machine. Indymedia, December 13, 2009
  13. World People’s Conference on Climate Change and the Rights of Mother Earth, People's Agreement April 22, Cochabamba, Bolivia
  14. a b c d e f Christian-Smith, Juliet; Peter H. Gleick; Heather Cooley (2012). A twenty-first century US water policy. Oxford: Oxford University Press. ISBN 9780199859443. 
  15. a b Mohai, Paul; Pellow, David; Roberts, J. Timmons (2009). «Environmental Justice». Annual Review of Environment and Resources 34 (1): 405-430. doi:10.1146/annurev-environ-082508-094348. 
  16. Wiedmann, Thomas; Lenzen, Manfred; Keyßer, Lorenz T.; Steinberger, Julia K. (1 de junio de 2020). «Scientists' warning on affluence». Nature Communications 11: 3107. ISSN 2041-1723. doi:10.1038/s41467-020-16941-y. Consultado el 16 de junio de 2022. 
  17. Nielsen, K. S.; Nicholas, K.; Creutzig, F.; Dietz, Thomas; Stern, P. (2021). «The role of high-socioeconomic-status people in locking in or rapidly reducing energy-driven greenhouse gas emissions». Nature Energy. doi:10.1038/s41560-021-00900-y. Consultado el 16 de junio de 2022. 
  18. «Confronting carbon inequality | Oxfam International». web.archive.org. 24 de marzo de 2022. Archivado desde el original el 24 de marzo de 2022. Consultado el 16 de junio de 2022. 
  19. Kartha, S., Kemp-Benedict, E., Ghosh, E., Nazareth, A., & Gore, T. (2020). The carbon inequality era. Op. cit. Dataset: https://www. sei. org/projects-andtools/tools/emissions-inequality-dashboard.
  20. Clifford, Catherine (26 de enero de 2021). «The '1%' are the main drivers of climate change, but it hits the poor the hardest: Oxfam report». CNBC (en inglés). Consultado el 16 de junio de 2022. 
  21. «The Inequality Virus». Oxfam International (en inglés). 25 de mayo de 2022. Consultado el 16 de junio de 2022. 
  22. Paddison, Laura. «How the rich are driving climate change». www.bbc.com (en inglés). Consultado el 16 de junio de 2022. 
  23. Oswald, Yannick; Owen, Anne; Steinberger, Julia K. (1 de marzo de 2020). «Large inequality in international and intranational energy footprints between income groups and across consumption categories». Nature Energy 5: 231. ISSN 2058-7546. doi:10.1038/s41560-020-0579-8. Consultado el 16 de junio de 2022. 
  24. Xu, Chi; Kohler, Timothy A.; Lenton, Timothy M.; Svenning, Jens-Christian; Scheffer, Marten (26 de mayo de 2020). «Future of the human climate niche – Supplementary Materials». Proceedings of the National Academy of Sciences 117 (21): 11350-11355. ISSN 0027-8424. PMC 7260949. PMID 32366654. doi:10.1073/pnas.1910114117. 
  25. «Climate change: More than 3bn could live in extreme heat by 2070». BBC News. 5 de mayo de 2020. Archivado desde el original el 5 de mayo de 2020. Consultado el 6 de mayo de 2020. 
  26. Vicente-Serrano, Sergio M.; Quiring, Steven M.; Peña-Gallardo, Marina; Yuan, Shanshui; Domínguez-Castro, Fernando (1 de febrero de 2020). «A review of environmental droughts: Increased risk under global warming?». Earth-Science Reviews (en inglés) 201: 102953. Bibcode:2020ESRv..20102953V. ISSN 0012-8252. S2CID 203117141. doi:10.1016/j.earscirev.2019.102953. 
  27. Ekwurzel, B.; Boneham, J.; Dalton, M. W.; Heede, R.; Mera, R. J.; Allen, M. R.; Frumhoff, P. C. (2017). «The rise in global atmospheric CO2, surface temperature, and sea level from emissions traced to major carbon producers». Climatic Change (en inglés) 144 (4): 579-590. Bibcode:2017ClCh..144..579E. ISSN 0165-0009. S2CID 108287513. doi:10.1007/s10584-017-1978-0. Archivado desde el original el 30 de mayo de 2022. Consultado el 18 de marzo de 2022. 
  28. Shue, Henry (2017). «Responsible for what? Carbon producer CO2 contributions and the energy transition». Climatic Change (en inglés) 144 (4): 591-596. Bibcode:2017ClCh..144..591S. ISSN 0165-0009. S2CID 158375989. doi:10.1007/s10584-017-2042-9. Archivado desde el original el 30 de mayo de 2022. Consultado el 18 de marzo de 2022. 
  29. Pratley, Nils (2 de diciembre de 2019). «BlackRock's Larry Fink must think again over tackling climate crisis». The Guardian (en inglés). Archivado desde el original el 28 de octubre de 2021. Consultado el 28 de octubre de 2021. 
  30. Timperley, Jocelyn (19 de junio de 2020). «Who is really to blame for climate change?». www.bbc.com (en inglés). Archivado desde el original el 28 de octubre de 2021. Consultado el 28 de octubre de 2021. 
  31. Rochedo, Pedro R. R.; Soares-Filho, Britaldo; Schaeffer, Roberto; Viola, Eduardo; Szklo, Alexandre; Lucena, André F. P.; Koberle, Alexandre; Davis, Juliana Leroy; Rajão, Raoni; Rathmann, Regis (August 2018). «The threat of political bargaining to climate mitigation in Brazil». Nature Climate Change (en inglés) 8 (8): 695-698. Bibcode:2018NatCC...8..695R. ISSN 1758-6798. S2CID 92588553. doi:10.1038/s41558-018-0213-y. Archivado desde el original el 20 de enero de 2022. Consultado el 16 de noviembre de 2021. 
  32. Levermann, Anders (10 de julio de 2019). «Individuals can't solve the climate crisis. Governments need to step up». The Guardian (en inglés). Archivado desde el original el 28 de octubre de 2021. Consultado el 28 de octubre de 2021. 
  33. IPCC, 2014: Cambio climático 2014: Impactos, adaptación y vulnerabilidad – Resumen para responsables de políticas. Contribución del Grupo de trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Field, C.B., V.R. Barros, D.J. Dokken, K.J. Mach, M.D. Mastrandrea, T.E. Bilir, M. Chatterjee, K.L. Ebi, Y.O. Estrada, R.C. Genova, B. Girma, E.S. Kissel, A.N. Levy, S. MacCracken, P.R. Mastrandrea y L.L. White (eds.)]. Organización Meteorológica Mundial, Ginebra, Suiza, 34 págs. (en árabe, chino, español, francés, inglés y ruso).
  34. IPCC, 2007: Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo de redacción principal: Pachauri, R.K. y Reisinger, A. (directores de la publicación)]. IPCC, Ginebra, Suiza, 104 págs.
  35. «Mundo Agrario - Revistas de la FaHCE». www.mundoagrario.unlp.edu.ar. Consultado el 17 de junio de 2021. 
  36. «The Big Read: Generation wars». Herald Scotland. 5 de agosto de 2017. 
  37. (n.d.) EPE Values: Intergenerational Ethics Archivado el 3 de julio de 2010 en Wayback Machine. Earth and Peace Education Associates International website.
  38. (2005) "Economics of Intergenerational Equity in Transition Economies" Archivado el 2 de octubre de 2011 en Wayback Machine.
  39. Thompson, J. (2003) Research Paper no. 7 2002-03 Intergenerational Equity: Issues of Principle in the Allocation of Social Resources Between this Generation and the Next Archivado el 5 de junio de 2011 en Wayback Machine.. Social Policy Group for the Parliament of Australia.
  40. Gosseries, A. (2008) "Theories of intergenerational justice: a synopsis". S.A.P.I.EN.S. 1 (1)
  41. Understanding Sustainable Development Archivado el 24 de mayo de 2012 en Wayback Machine. Cambridge University Press.
  42. «Les inégalités de niveaux de vie entre les générations en France − Economie et Statistique / Economics and Statistics n° 491-492 - 2017 | Insee». www.insee.fr (en francés). Consultado el 16 de junio de 2022. 
  43. d'Albis, Hippolyte; Badji, Ikpidi; El Mekkaoui, Najat; Navaux, Julien (1 de octubre de 2020). «Private asset income in France: Is there a breakdown of intergenerational equity between 1979 and 2011?». The Journal of the Economics of Ageing (en inglés) 17: 100137. ISSN 2212-828X. doi:10.1016/j.jeoa.2017.11.002. Consultado el 16 de junio de 2022. 
  44. Rice, James M.; Temple, Jeromey B.; McDonald, Peter F. (2017). «Private and public consumption across generations in Australia». Australasian Journal on Ageing 36 (4): 279-285. PMID 29205845. doi:10.1111/ajag.12489. 
  45. «Climate Refugees, Not Found». Wall Street Journal (en inglés estadounidense). 21 de abril de 2011. ISSN 0099-9660. Consultado el 1 de marzo de 2021. 
  46. Hidden statistics: environmental refugees
  47. Hidden statistics: environmental refugees Archived version
  48. «Dutch supreme court upholds landmark ruling demanding climate action». the Guardian (en inglés). 20 de diciembre de 2019. Consultado el 16 de junio de 2022. 
  49. Caney, Simon (4 de junio de 2020). Climate Justice. Consultado el 16 de junio de 2022. 
  50. Caney, Simon (2014-06). «Two Kinds of Climate Justice: Avoiding Harm and Sharing Burdens: Two Kinds of Climate Justice». Journal of Political Philosophy (en inglés) 22 (2): 125-149. doi:10.1111/jopp.12030. Consultado el 16 de junio de 2022. 
  51. «Who has the most delegates at the COP26 summit? The fossil fuel industry.». Washington Post. Archivado desde el original el 8 de noviembre de 2021. Consultado el 9 de noviembre de 2021. 
  52. «To achieve climate justice the world must leave fossil fuels in the ground». Institute of Development Studies. 4 de noviembre de 2021. Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2021. Consultado el 9 de noviembre de 2021. 
  53. «Investors bet big on climate fight but activists warn the same people profit from fossil fuels». NOLA.com (en inglés). Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2021. Consultado el 9 de noviembre de 2021. 
  54. Isabella Kaminski (20 de diciembre de 2019). «Dutch supreme court upholds landmark ruling demanding climate action». Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2019. Consultado el 20 de diciembre de 2019. 
  55. a b King. «Climate change litigation - what is it and what to expect? | Lexology». www.lexology.com (en inglés). Consultado el 20 de septiembre de 2020. 
  56. de Wit, Elisa (February 2020). «Climate change litigation update» (en inglés). Consultado el 20 de septiembre de 2020. 
  57. Real Academia Española. «ecologismo». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 25 de junio de 2024. 
  58. Quoted en IPCC SAR SYR, 1996, «Synthesis es formado por los carros of Scientific-Technical Information Relevant to Interpreting Article 2 of the UN Framework Convention on Climate Change», paragraph 4.1, p. 8 (pdf p. 18.)
  59. Granger Morgan, M. (Lead Author), H. Dowlatabadi, M. Henrion, D. Keith, R. Lempert, S. McBride, M. Small y T. Wilbanks (Contributing Authors) (2009). «Non-Technical Summary: BOX NT.1 Summary of Climate Change Basics». Synthesis and Assessment Product 5.2: Best practice approaches for characterizing, communicating, and incorporating scientific uncertainty in decisionmaking. A Report by the U.S. Climate Change Science Program and the Subcommittee on Global Change Research (en inglés). Washington, D.C., EE. UU.: National Oceanic and Atmospheric Administration. p. 11. Consultado el 1 de junio de 2011. 
  60. UNFCCC (n.d.). «Essential Background» (en inglés). UNFCCC website. Consultado el 18 de mayo de 2010. 
  61. UNFCCC (n.d.). «Full text of the Convention, Article 2» (en inglés). UNFCCC website. Archivado desde el original el 30 de abril de 2010. Consultado el 18 de mayo de 2010. 
  62. Rogner et al., Chapter 1: Introduction Archivado el 2 de noviembre de 2018 en Wayback Machine., Executive summary Archivado el 2 de noviembre de 2018 en Wayback Machine. (en inglés), en IPCC AR4 WG3, 2007.
  63. Raupach, R.; Marland, G.; Ciais, P.; Le Quere, C.; Canadell, G.; Klepper, G.; Field, B. (junio de 2007). «Global and regional drivers of accelerating CO2 emissions» (texto completo disponible). Proceedings of the National Academy of Sciences (en inglés) 104 (24): 10288-10293. Bibcode:2007PNAS..10410288R. ISSN 0027-8424. PMC 1876160. PMID 17519334. doi:10.1073/pnas.0700609104. 
  64. a b Dessai, S. (2001). «The climate regime from The Hague to Marrakech: Saving or sinking the Kyoto Protocol?» (PDF). Tyndall Centre Working Paper 12 (en inglés). Tyndall Centre website. Archivado desde el original el 10 de junio de 2012. Consultado el 5 de mayo de 2010. 
  65. Grubb, M. (julio-septiembre de 2003). «The Economics of the Kyoto Protocol» (PDF). World Economics (en inglés) 4 (3): 144-145. Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2012. Consultado el 25 de marzo de 2010. 
  66. a b Liverman, D. M. (2008). «Conventions of climate change: constructions of danger and the dispossession of the atmosphere» (PDF). Journal of Historical Geography (en inglés) 35 (2): 279-296. doi:10.1016/j.jhg.2008.08.008. Consultado el 10 de mayo de 2011. 
  67. a b UNFCCC (n.d.). «Kyoto Protocol» (en inglés). UNFCCC website. Consultado el 21 de mayo de 2011. 
  68. Müller, Benito (febrero de 2010). Copenhagen 2009: Failure or final wake-up call for our leaders? EV 49 (PDF) (en inglés). Oxford Institute for Energy Studies. p. i. ISBN 978-1-907555-04-6. Consultado el 18 de mayo de 2010. 
  69. United Nations Environment Programme (noviembre de 2010). «Technical summary» (PDF). The Emissions Gap Report: Are the Copenhagen Accord pledges sufficient to limit global warming to 2 °C or 1.5 °C? A preliminary assessment (advance copy) (en inglés). UNEP website. Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2010. Consultado el 11 de mayo de 2011. Esta publicación también está disponible en
  70. UNFCCC (30 de marzo de 2010). «Decision 2/CP. 15 Copenhagen Accord. en: Report of the Conference of the Parties on its fifteenth session, held in Copenhagen from 7 to 19 December 2009. Addendum. Part Two: Action taken by the Conference of the Parties at its fifteenth session» (PDF) (en inglés). United Nations Office at Geneva, Switzerland. p. 5. Consultado el 17 de mayo de 2010. 
  71. «Outcome of the work of the Ad Hoc Working Group on long-term Cooperative Action under the Convention» (en inglés). PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, MÉXICO. 11 de diciembre de 2010. p. 2. Consultado el 12 de enero de 2011. 
  72. Space for Movement: Reflections from Bolivia on climate justice, social movements and the state PDF, edited by Building Bridges collective, July 2010, ISBN 978 0 85316 294 0
  73. «Is a Successful Ecological Turnaround of Capitalism Possible?». Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2018. Consultado el 3 de septiembre de 2016. 
  74. a b Giroux, Henry A. (2006). «Reading Hurricane Katrina: Race, Class, and the Biopolitics of Disposability». College Literature 33 (3): 171-196. doi:10.1353/lit.2006.0037. 
  75. Elliott, James R.; Pais, Jeremy (2006). «Race, class, and Hurricane Katrina: Social differences in human responses to disaster». Social Science Research 35 (2): 295-321. doi:10.1016/j.ssresearch.2006.02.003. 
  76. Masozera, Michel (2007). «Distribution of impacts of natural disasters across income groups: A case study of New Orleans». Ecological Economics 63 (2-3): 299-306. doi:10.1016/j.ecolecon.2006.06.013. 

Otras lecturas