Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «República Dominicana»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Jmarcano (discusión · contribs.)
Arreglando sobre demografía, quitando lo que se repite en el artículo principal o en otros
Línea 848: Línea 848:
{{AP|Demografía de la República Dominicana}}
{{AP|Demografía de la República Dominicana}}


El último censo realizado en el país, en el año 2002, arrojó una población de 8.562.541 (4.265.215 hombres y 4.297.326 mujeres).<ref name="censo">Censo 2002 de Población y Vivienda, [http://one.gob.do/ Oficina Nacional de Estadistica]</ref> Para el 2007, se estima que la población es de 9.584.000 personas.<ref name="ciapeople">{{cite web |title=CIA Factbook: Dominican Republic |work=CIA Factbook |url=https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/dr.html#People |accessdate=2007-09-17}}</ref>
La mayor parte de la población dominicana está formada por una mezcla de descendientes de [[Europa|europeos]] y [[África|africanos]], representando este grupo aproximadamente el 73% de la población. Aproximadamente un 11% de los dominicanos son principalmente de ascendencia africana. Un 16% son blancos, en su mayoría de ascendencia española o europea al igual que [[Pueblo árabe|árabe]] (libaneses, palestinos, sirios, etc.). La población taína está prácticamente extinguida. Existen también minorías Asiaticas de origen [[chino]] o [[japonés]] que representan el 1%.


La mayor parte de la población dominicana está formada por una mezcla de descendientes de [[Europa|europeos]] y [[África|africanos]], representando este grupo aproximadamente el 73% de la población. Aproximadamente un 11% de los dominicanos son principalmente de ascendencia africana. Un 16% son blancos, en su mayoría de ascendencia española o europea al igual que [[Pueblo árabe|árabe]] (libaneses, palestinos, sirios, etc.). La población taína está prácticamente extinguida.
La cultura dominicana es una mezcla de varias culturas, resultante de las migraciones y de las ocupaciones militares (española, francesa, y estadounidense). Conserva rasgos hispánicos en el habla y en la religión, también en la música y en sus coreografías e instrumentos. Pero también, la [[cultura dominicana]] tiene muchas influencias africanas, gracias a las intervenciones pasíficas de los haitianos en el país, antillanas, y especialmente estadounidenses. Su religión oficial es la Católica, pero existe una religiosidad popular, que conserva rasgos sincréticos con las [[animismo|religiones animistas]] que trajeron las distintas etnias esclavas africanas que fueron traídas a la Isla de Santo Domingo, en forma original, y luego expandida a toda América, desde principios del Siglo XVI, para sustituir a la diezmada población indígena tomada como esclava por los conquistadores españoles. Esto hace que exista una religiosidad popular basada en el [[sincretismo]] religioso, conocido como el [[vudú]] o voudú. Autores como [[Carlos Esteban Deive]], sostienen que en la República Dominicana existe un Vudú como rasgos diferenciados del [[Vudú haitiano]], de la [[Santería]] [[cuba]]na, del [[Candomblé]] de [[Brasil]], y de las demás manifestaciones religiosas sincréticas de América y del Caribe.


Los [[haitianos]] son el grupo minoritario más grande, unos 500,000 (o 6% de la población) de acuerdo con [[Human Rights Watch]]. Muchos de los haitianos son inmigrantes ilegales, otros son nacidos en país y algunos son inmigrantes legales. Existen también minorías Asiaticas de origen [[chino]] o [[japonés]] que representan el 1%.
Desde los años 1960, problemas económicos han provocado la migración de muchos dominicanos a EE.&nbsp;UU., principalmente a las metrópolis costeras del Este. La zona de [[Washington Heights]] en la ciudad de [[Nueva York]] está tan densamente poblada de dominicanos que algunas veces es denominada como ''[[Quisqueya Heights]]''. Según el Censo de Descendencia Demográfica del Bureau Estadounidense de Censos en el año [[2000]], el condado de New York ([[del Alto Manhattan]]), en la ciudad de Nueva York, contiene el mayor grupo de inmigrantes dominicanos dentro de EE.&nbsp;UU. y que este grupo se ha constituido como el primer grupo poblacional de este condado, que posee una población estimada de 8 millones de habitantes. También ha ocurrido un proceso migratorio hacia la isla colindante de Puerto Rico y hacia España.


Desde los años 1960, problemas económicos han provocado la migración de muchos dominicanos a EE.&nbsp;UU., principalmente a las metrópolis costeras del Este. Los dominicanos son ahora, uno de los grupos más grandes de [[latinos]] en [[Estados Unidos]] de América, después de los mexicanos, puertorriqueños y cubanos.
La isla era conocida con el nombre de [[Babeque]] o [[Cacicazgos de Quisqueya|Quisqueya]], por sus habitantes indígenas originales, entre los cuales estaban los [[Indio]]s taínos, los cuales hablaban la lengua de los [[arauacos]] del alto Orinoco, lugar de donde procedían. Aunque esta versión es disputada por algunos historiadores, el nombre de Quisqueya le vino dado por algunos de los llamados [[Cronistas de Indias]] españoles que escribieron y relataron sobre la vida y costumbres de los indios. Entre estos cronistas cabe mencionar al [[Padre Bartolomé De Las Casas]], a [[Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés|Gonzalo de Oviedo]], a [[Fray Román Pané]], [[Pedro Mártir de Anglería]], entre otros. Este último, tuvo el rasgo de escribir bastante sobre los indios, aunque nunca estuvo en América. Y en cambio, Fray Román Pané tuvo la virtud de ser el primer español en aprender la lengua de los indígenas en América, y en escribir el primer libro escrito por un no indígena en América.

Los dominicanos son ahora, uno de los grupos más grandes de [[latinos]] en EE.&nbsp;UU., después de los mexicanos, puertorriqueños y cubanos.

En años recientes, inmigraciones ilegales haitianas se han incrementado sustancialmente a medida que la población en Haití crece, así como por los problemas políticos y sociales de dicho país (a partir del 2004).

El último censo realizado en el país, en el año 2002, arrojó una población de 8.562.541 (4.265.215 hombres y 4.297.326 mujeres). En el 2004 la población se estima en 9.584.000 personas.

La Zona Metropolitana de Santo Domingo-Haina-San Cristóbal es una de las más importantes del Caribe, contando con una población de cerca de 3,7 millones de habitantes. Y se podría considerar algún día como parte de las 100 áreas metropolitanas más grandes del mundo.


== Cultura ==
== Cultura ==
Línea 1221: Línea 1213:
|-</div>
|-</div>


==Referencias==
[[:xx:República Dominicana]] (xx= en, fr, zh, etc.)
<references/>


[[Categoría:República Dominicana]]
[[Categoría:República Dominicana]]

Revisión del 22:20 26 sep 2007

Plantilla:Infobox País La República Dominicana es una nación que ocupa algo más de los dos tercios orientales de la peninsula La Española, en el Archipiélago de las Antillas. Limita al norte con el Océano Atlántico, al sur con el Mar Caribe o Mar de las Antillas, al este con el Canal de la Mona, que la separa de Puerto Rico, y al oeste con la República de Haití.Tiene una superficie territorial de 48.442 km² y una población de más de 9 millones de habitantes. La sede de gobierno y capital del país es Santo Domingo de Guzmán.

Toponimia

El domingo 4 de agosto de 1496, Bartolomé Colón, hermano de Cristóbal, fundó la ciudad de Santo Domingo. El nombre hacía referencia a la santidad del día domingo y también hacía honor a su padre Domenico Colombo.

Allí sería establecida la capital de la colonia, a la que los españoles denominaron Capitanía General de Santo Domingo. Por este hecho, la isla comenzó a ser conocida con el nombre de Santo Domingo y sus habitantes con el gentilicio de dominicanos. Así, el 27 de febrero de 1844, cuando los dominicanos lograron separarse de Haití, denominaron a la nueva nación con el nombre de "República Dominicana".

La República Dominicana es junto a la República Checa los únicos dos estados que son reconocidos y referidos mayoritariamente por su nombre oficial, en lugar de por su nombre propio (Dominicana, Chequia, etc.)

Historia

Sociedad Taína

Archivo:Tainos.JPG
Los taínos fueron los primeros habitantes de la isla de Santo Domingo

La isla de Haití o Quisqueya, como la denominaban los indios, estaba ocupada antes de la conquista por diversas naciones. Estos procedieron desde el norte de América del Sur, específicamente de las cuencas del río Orinoco, Xingú y Tapajos situados en Venezuela y las Guayanas.

Uno de los grupos procedente de América del Sur, que llegaron a la isla de Santo Domingo, eran los ciguayos, los cuales eran mestizos de caribe y arawak, que se establecieron en el noreste de la isla. Estos no tuvieron un gran desarrollo en la isla, igual que los macorixes, ya que no conocían la agricultura.

Otro grupo eran los ciboneyes, que se dedicaban a la caza, la pesca y la recolección de frutos, utilizando instrumentos confeccionados con conchas y huesos de animales, llegaron a pulir la piedra para fabricar objetos y utensilios.

Los ignerís fue otro grupo procedente de Venezuela. Estos eran agricultores y trabajaron la cerámica, decorada con pintura. Representan el grupo más numeroso de los inmigrantes de América del Sur. Llegaron a Puerto Rico y desde allí pasaron al suroeste de la isla de Santo Domingo.

El grupo principal y el cual encontraron los españoles en la isla eran los taínos, que practicaban una agricultura de roza y montículo. Para cultivar la tierra usaron el sistema de los montones, que consistía en acumular la tierra en forma circular y sobre estos montones sembrar yuca, batata, maíz y otros frutos que consumían. Utilizaban la coa, como instrumento para hacer hoyos sobre los montones y sembrar las semillas o las estacas. También se destacaron en las labores artesanales, por su dedicada decoración en objetos religiosos como vasijas de cerámicas de uso ritual, dúho o asiento del cacique; tejían hamacas con fibras vegetales como el algodón y ensartaban collares, con los cuales se adornaban

Canoa con un grupo de taínos

Los taínos eran de mediana estatura, piel cobriza, pelo lacio y andaban semidesnudos. Vivían en chozas construidas con troncos, yaguas, hojas de cana y otros materiales. Estas chozas eran construidas de dos formas: circular; llamada caney, donde vivían las grandes familias y rectangular llamada bohío, donde vivía el cacique.

Las tribus eran dirigidas por un cacique, que se encargaba de la organización y defensa de la tribu y de presidir las ceremonias religiosas. Los principales caciques, a la llegada de los españoles eran: Guacanagarix, Bohechío, Caonabo, Cayacoa y Guarionex. El cacique estaba acompañado de un ayudante que era el nitaíno, y de los behiques, que eran considerados hombres sabios y consejeros de los caciques.

Los tainos creían en diferentes dioses a los que llamaban cemíes y los hacían de madera o piedra. Su dios principal era Yucahu o dios de la yuca, su principal alimento. También tenían otros dioses como Atubey, madre de Yucahu, Guabanex, diosa que se relacionaba con la lluvia, el viento y los huracanes.

En honor a los dioses celebraban el rito de la cohoba y hacían fiestas llamadas areítos, con las que conmemoraban hechos importantes.

Descubrimiento y conquista

Llegada de Cristóbal Colón a la isla de Santo Domingo

La isla fue descubierta por Cristóbal Colón el 5 de diciembre del 1492, bautizando a la isla de Santo Domingo o Quisqueya, como La Española. Cristóbal Colón retornó en 1493 hacia España, pero a su salida una de sus naves naufragó. Con los restos de la carabela Santa María se construyó el Fuerte de La Navidad dejando una guarnición de cuarenta hombres al mando de Diego de Arana, que fue destruído por los indígenas a cargo del cacique Caonabo.

En su segundo viaje en 1493, Colón encontró destruído el Fuerte de La Navidad. En este mismo año Cristóbal Colón funda La Isabela, primera ciudad del Nuevo Mundo, y organizó varias expediciones al interior de la isla que dieron por resultado el dominio total de la misma, tras la victoria de La Vega Real. En 1494 los españoles ocuparon el Cibao y allí fundaron el Fuerte de Santo Tomás y luego la Fortaleza de Magdalena, Fortaleza de Esperanza, Fortaleza de Concepción, la Fortaleza de Bonao y el Fuerte de Santo Domingo.

Antes de partir a Cuba, Colón dejó a su hermano Diego Colón encargado de la guarnición de La Isabela.

A su regreso del recorrido por Cuba y Jamaica, Cristóbal Colón nombró a su hermano Bartolomé Colón, quien fundó la ciudad de Santo Domingo en 1496, como Adelantado de la isla. Pero los desordenes y las sublevaciones motiaron que fuera enviado desde España un juez especial. La Corona Española envió a Francisco de Bobadilla, para hacerse cargo de las situación, quien ordenó como primera medida la detención de Cristóbal Colón y su familia, quienes fueron embarcados hacia la Península. Le sucedió Nicolás de Ovando y el hijo del almirante Diego Colón, entre los años 1509 y 1523.

Durante la conquista sucedieron la fundación de la primera Ermita del Rosario (1496), el primer Obispado en 1504, la primera batalla con europeos, la primera Capitanía General, La primera Real Audiencia de toda América en 1511, la primera casa de piedra construida por los españoles en América, el primer Virreinato, la Universidad de Santo Tomás de Aquino en 1538, primera universidad del Nuevo Mundo; el Hospital de San Nicolás (1503), el primer ingenio azucarero, la primera Catedral de Santa María la Menor (1530), el Alcazar de Colón (1505), la Fortaleza Ozama, el Convento de Santa Clara (1553), la escritura del primer libro por un europeo en América, la primera rebelión de indios y de negros, entre otras.

Durante el siglo XVI La Española gozó de buena posición económica y social, además de que toda las expediciones conquistadora partían desde la isla. Pero desde finales de ese siglo y a partir de la conquista de las grandes masas territoriales de América del Norte y América del Sur, la isla fue quedando relegada a un segundo plano, hundiéndose cada vez más en la pobreza.

División de la isla de Santo Domingo

En 1586, el inglés Francis Drake atacó a la isla y saqueó la ciudad de Santo Domingo. Entre 1605 y 1606 se llevó a cabo un proceso de despoblamiento de la parte Oeste de la isla, en lo que se conoció como las Devastaciones de Osorio, por Antonio Osorio, entonces gobernador español de la Isla, lo cual dio inicio al proceso de poblamiento por parte de bucaneros y filibusteros franceses.

Hacia 1630, franceses, holandeses e ingleses se apoderaron de la isla Tortuga. Desde esa isla los franceses comenzaron la penetración en la parte occidental de La Española. En 1697, por el Tratado de Ryswick, España cedió a Francia esa parte de la isla, actual Haití, parte oriental de la isla, para ser diferenciada de la colonia fancesa de Sant-Domingue, se le llamó Santo Domingo Español o Santo Domingo Oriental.

En 1777, con el Tratado de Aranjuez, se fijan los límites entre la parte francesa y la española.

Revolución Haitiana

El 16 de agosto de 1791 se produce una sublevación de esclavos en la colonia francesa que se extendió rápidamente. En 1795, tras el Tratado de Basilea, España se vió obligado a renunciar a su soberanía en toda la isla, que pasó a mano francesas.

En 1801 Toussaint penetró a la parte Este de la isla y llegó a la capital acompañado por un numeroso ejército. El 1 de enero de 1804 Juan Jacques Dessalines proclama la independencia de Haití. Mientras se proclamaba la independedencia, en Santo Domingo se inicia la Era de Francia siendo Ferrand el que se convierte en el organizador de la colonia.

En 1805, Henri Christophe y Dessaline toman la ciudad de Santiago y después se dirigen a Santo Domingo con un numeroso ejército, pero ante la resistencia de Ferrand se ven obligados a retirarse.

Entre los años 1806 y 1809, tras la muerte de Dessalines y subir al poder Christopher y Petión, la República de Haití queda dividida en dos repúblicas independientes. En ese período Ferrand administra la colonia francesa del Este.

Reconquista y España Boba

En 1808 Napoleón invade a España y a partir del decreto promulgado por Ferrand en donde prohibe el comercio de ganado con la parte occidental de la isla. El sector hatero organizado por Juan Sánchez Ramírez inicia la resistencia apoyados por los ingleses. Esta etapa se llamó Guerra de Reconquista la cual tuvo momento culminante el 7 de noviembre de 1808 en Palo Hincado.

El 11 de julio de 1809 los franceses aceptaron capitular y reconocer la derrota. Las tropas inglesas ocupan Santo Domingo hasta agosto en que abandonan y la parte Este vuelve a ser colonia de España. Así se inicia el período de España Boba que duró hasta 1821.

Inspirado por las ideas liberales Núnez de Cácerez conspira contra España en el Este y el 1 de diciembre de 1821 proclama la independencia de la parte Este de la isla creando así el Estado Independiente del Haití Español. Esto se recoge en la historia como Independencia Efímera. Boyer al final decide ocupar la parte Este de la isla en febrero de 1822, tan solo tres meses después de la proclamación de independencia por Núñez de Cáceres.

Independencia Nacional

Con la llegada de Boyer a la parte de la isla se abolió la esclavitud y se planteó una profunda reforma agraria. Con esto se da inicio a la Dominación Haitiana, el 9 de febrero de 1822. En la parte Oeste de la isla se inician conspiraciones contra Boyer a partir de 1827, los que obligan a que salga al exilio en enero de 1843.

Sube al poder Charles Herard. En el Este también se inicia un proceso revolucionario contra la Dominación Haitiana encabezado por liberales, entre ellos Juan Pablo Duarte, Ramón Matías Mella y Francisco del Rosario Sánchez. Se funda el movimiento clandestino La Trinitaria el 16 de julio de 1838. Cuando Herard llega al poder se inicia la persecución de los trinitarios. Para esta época habían grupos que quierían la anexión a Inglaterra, Francia o España. Estos grupos se anteponen a las ideas independentistas de los trinitarios.

En 1843, aunque Duarte no estaba, los trinitarios no cejaban en sus acciones y en la causa de la libertad del país. Francisco del Rosario Sánchez, Ramón Matías Mella y Vicente Celestino Duarte dirigían a los trinitarios, quienes casi sin recursos hacían circular las ideas en hojas manuscritas, para organizarse y sumar adherentes a las ideas separatistas.

Archivo:Trabucazo.jpg
Ramó Matías Mella disparando el “trabucazo”

El 16 de enero de 1844, fue redactada por don Tomás Bobadilla y Briones, la Manifestación de los pueblos de la parte Este de la isla, en la que se enunciaban las causas de su separación de la República haitiana. Esta Manifestación sería la ley que regiría la república proclamada, hasta que se promulgara su Constitución.

La noche del 27 de febrero de 1844 se congregaron poco a poco pequeños grupos de patriotas que provenían de las distintas zonas de la ciudad. El comienzo de la acción separatista racical fue indicado por un “trabucazo” disparado por Ramón Matías Mella en la Puerta de la Misericordia, y que fue oído por todos los habitantes de la ciudad.

Audddnque Juan Pablo Duarte, el padre de la patria, se hallaba ausente, la noche del martes 27 de febrero de 1844, en la Puerta del Conde de la ciudad de Santo Domingo, la República Dominicana era proclamada por Francisco del Rosario Sánchez, el Benidicto de su gente; armado y jefe del movimiento tras la ausencia de Duarte, Tomás Bobadilla y Briones, representante de los conservadores, Ramón Matías Mella, Manuel Jiménez, Vicente Celestino Duarte, José Joaquín Puello, Gabino Puello, Eusebio Puello, Eduardo Abreu, Juan Alejandro Acosta, Remigio del Castillo, Jacinto de la Concha, Tomás de la Concha, Cayetano Rodríguez, Félix María del Monte y otros patriotas, quienes expresarían a a las autoridades haitianas su indestructible resolución de ser libres e independientes, a costa de nuestras vidas y nuestros intereses, sin que ninguna amenaza sea capaz de retractar nuestra voluntad.

Archivo:Padres de la patria dom.JPG
Los Padres de la patria: izquierda, Francisco del Rosario Sánchez; centro, Juan Pablo Duarte; derecha, Matías Ramón Mella

Ese 27 de febrero se izaron la Bandera Dominicana en la Puerta del Conde. Ondeó en la ciudad de Santo Domingo la bandera bordada por Concepción Bona y María Trinidad Sánchez, junto con otras damas. La Bandera había surgido de un proyecto presentado por Juan Pablo Duarte, aprobado el 16 de julio de 1838 en La Trinitaria, donde se presentaron los colores y la forma de la enseña que representaría al nuevo estado, que se denominaría "República Dominicana".

La naciente república quedó dirigida por una Junta Central Gubernativa bajo el poder de los conservadores hasta el 14 de noviembre de 1844 en que Pedro Santana es electo como el Primer Presidente Constitucional de la República Dominicana.

Durante varios años los haitianos realizaron varias invasiones, pero que fueron fustradas por el ejército dominicano.

BATALLAS POR LA INDEPENDENCIA
PRIMERA CAMPAÑA
Batalla Fecha Lugar Héroes
Azua 19 de marzo 1844 Azua Antonio Duvergé, Pedro Santana y Felipe Alfau
Santiago 30 de marzo 1844 Santiago José María Imbert, Archielle Michell, Fernado Valerio, Francisco Caba y Bartolo Mejía
El Memizo 13 de abril 1844 Azua Antonio Duvergé
Puerto Tortuguero 15 de abril 1844 San José de Ocoa Juan D. Cambiaso
SEGUNDA CAMPAÑA
Batalla Fecha Lugar Héroes
La Estrelleta 17 de septiembre 1845 Elías Piña Antonio Duergé, José Joaquín Puello, Valentín Alcántara y Bernandino Pérez
Beller 27 de octubre 1845 Dajabón Francisco Antonio Salcedo, Eugenio Pelletier, José María López y José María Imbert
TERCERA CAMPAÑA
Batalla Fecha Lugar Héroes
El Número 17 de abril 1849 Baní Antonio Duvergé
Las Carreras 23 de abril 1849 Baní Pedro Santana
CUARTA CAMPAÑA
Batalla Fecha Lugar Héroes
Santomé 22 de diciembre 1855 San Juan José María Cabral
Cambronal 22 de diciembre 1855 Neiba Francisco Sosa
Sabana Larga 24 de enero 1856 Dajabón Juan Suero y Juan Rodríguez

A este período de la historia se le llamó Primera República, que comprende desde la formación de la nación, el 27 de febrero de 1844 hasta la anexión de la República a España en 1861.

La Anexión y la Restauración

A partir de ese momento, y a falta de un liderazgo sólido de sus dirigentes, se inicia una era dominada por hacendados que tenían poder económico, turnándose los gobiernos durante breves períodos. Durante este tiempo, grupos internos no se sentían contentos con la autonomía y buscaron anexarse nuevamente a España, hecho que lograron el 16 de agosto de 1861. Dentro de estos grupo se encontraba Pedro Santana.

Archivo:Proclama de anexion dom.JPG
Proclamación de la Anexión

En 1865, se recupera la independencia, pasando nuevamente a una etapa de falta de liderazgo y cambios continuos de gobernante. Esta situación duró hasta que Ulises Heureaux (Lilís) instaló su dictadura durante 12 años (1887-1899) hasta que fue asesinado.

La Primera Ocupación Militar Estadounidense

Durante los inicios del siglo XX, la inestabilidad política y económica y el atraso en los pagos de los empréstitos realizados durante el siglo XIX, dieron pie a lo que se denominó la Primera Invasión Estadounidense, que se extendió desde 1916 hasta 1924. Durante el período 1924-1930, la economía dominicana vivió un período que se denominó la Danza de los Millones, motivado principalmente por el aumento en los precios internacionales de la caña de azúcar.

La Era de Trujillo

Desde 1930 hasta 1961 el país estuvo bajo la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. El período en el que este dictador estuvo en el poder, fue la época más prominente al igual que férrea de la historia dominicana. A pesar de todo, el país siguió viviendo cierta bonanza económica gracias a la exportación de azúcar, sobre todo a los EE. UU. Trujillo fue uno de los dictadores más corruptos de la República Dominicana, ya que usaba la opresión para su enriquecimiento personal. En 1937 ejecutó una violenta masacre contra habitantes de etnia haitiana. Luego de la eliminación del «Movimiento 14 de junio» (1959) y el asesinato de las Hermanas Mirabal (que fueron mandadas a matar por Rafael Leónidas Trujillo) el régimen comenzó a decaer rápidamente hasta que Trujillo fue asesinado en 1961.

Tratado de Libre Comercio de República Dominicana (CAFTA)

El CAFTA (Dominican Republic-Central America Free Trade Agreement, en inglés), o TLC (Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos de América, en castellano), es un tratado que busca la creación de una zona de libre comercio entre los países firmantes. Hace permanente los beneficios para el 80% de productos centroamericanos que brinda la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), abarcando un volumen comercial de treinta mil millones de dólares.[1] Está compuesto por veintidós capítulos, divididos cada uno en artículos.

La negociación, firma y ratificación del tratado se realizó en condiciones diferenciadas, amoldándose a las características y contexto político y social de cada Estado parte; el proceso se inició en 2003 para todos los países a excepción de República Dominicana, concretándose la adopción del texto para todos los países involucrados, en 2004 y entrando en vigor en distintas fechas para cada país a partir de 2006. Por otro lado, considerando que la rama fundamental del tratado consiste en las disposiciones concernientes al trato comercial, es relevante abordar elementos como el arancelario, movimiento aduanero, origen de los productos y las reglas internas para el tráfico de mercancías. Como complemento, el CAFTA se ocupa de legislar los aspectos relativos a producción higiénica y protección al medio ambiente, respeto a los derechos de propiedad intelectual e inversión pública y privada, así como toda la legislación laboral en los Estados de la zona CAFTA. También especifica los mecanismos para dirimir controversias y para el establecimiento de normativas de mutuo acuerdo.

Pese al beneplácito de los Estados firmantes, el CAFTA ha recibido múltiples críticas de carácter político y económico, abriendo un amplio debate acerca del balance entre beneficios y desventajas que aporta la aplicación del tratado.

Objetivo del TLC

El CAFTA tiene como objetivos fundamentales estimular la expansión y diversificación del comercio en la región, eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de mercancías y servicios, promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio, aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión y hacer valer los derechos de propiedad intelectual.[2] Dado que se trata de objetivos planteados de manera oficial, debe tenerse en cuenta que el cumplimiento está sujeto a diversos factores como la voluntad política de los gobiernos, las condiciones económicas de los países y las coyunturas de aplicación de las normas dispuestas por el tratado.

El congreso dominicano buscó adecuar las leyes nacionales al funcionamiento del CAFTA, esperando para ratificarlo por unanimidad hasta que la legislación fuese compatible. Fue así que en 2005 se aprobó el dictamen que haría entrar en vigor el tratado al año siguiente.[40] Las protestas de sectores opositores al tratado tuvieron lugar en Santo Domingo, incluyendo huelgas de hambre y paralización del tráfico. Pese a que no hubo actos de violencia, las autoridades buscan la detención de los dirigentes de las protestas.

El tratado no entra en contravención con acuerdos regionales previos, por lo que el proceso de integración centroamericano no se ve afectado. Sin embargo, cualquier medida que como región se adopte deberá estar sujeta a las disposiciones del TLC, lo cual sitúa al tratado por encima de las nuevas disposiciones regionales en materia de integración.

Ventajas y Desventajas

La discusión se centró en definir las ventajas y desventajas de negociar un ac uerdo tipo eje y aspas, en el que Estados Unidos fuese el eje y Canadá y México las aspas, o un único acuerdo que fuese aplicable entre los tres países Parte.

En esta oportunidad se forjó una coincidencia en la literatura, tendiente a rechazar los esquemas de eje y aspas en favor de la aplicación entre todas las partes de un único acuerdo comercial7. Este supuesto, que Lipsey denominó como “regionalismo plurilateral”8, se consideró preferible al esquema de eje y aspas, dado que éste último genera desviación de comercio e inversión en favor del país que ocupa la posición de eje.

El tema también ha sido objeto de debate en el contexto de la negociación de acuerdos comerciales en el continente asiático, arribando la literatura a conclusiones similares.

Ahora bien, una vez que se decide que un tratado de libre comercio será aplicable entre todos los países Parte del mismo, es necesario clarificar si las obligaciones que asumen} entre sí las Partes serán idénticas o si podrán asumir obligaciones diferenciadas entre ellas, siempre en el contexto del mismo acuerdo. Por ejemplo, en el caso del NAFTA, sus disposiciones se aplican, como regla general, a Canadá, Estados Unidos y México.

Existen, sin embargo, dos tipos de excepciones a lo anterior. Primero, en ocasiones se presentan acuerdos bilaterales aplicables a dos países. Este es el caso, por ejemplo, en materia agrícola, en la que existen tres acuerdos bilaterales independientes, aplicables entre Canadá y Estados Unidos, entre Canadá y México y entre Estados Unidos y México. Segundo, en ciertos aspectos, se trata más bien de tres acuerdos coherentes, pero independientes entre sí. Así, por ejemplo, Canadá puede aplicar una excepción para industrias culturales, sin que México pueda hacer uso de una excepción similar, mientras que éste último mantiene un nivel importante de protección de su industria petrolera, adoptando compromisos muy distintos en esta materia de los que aplican entre Estados Unidos y Canadá.

Zonas Francas

Archivo:Zona franca 2.jpg
Doctor Leonel Fernandez

El sector Zonas Francas en República Dominicana es uno de los principales medios de obtención de recursos económicos, principalmente, de la clase más pobre del país.

Actualmente este sector posee unos 175, 078 empleados en toda la geografía nacional, distribuidos de la siguiente manera: 49% Región Norte, 18% Región Este, 16% Distrito Nacional y 4.3% Región Sur.

Este estudio planteado ayudará a concienciar a la población dominicana de cuan importante es el sector industrial para este país.

Por otra parte, los datos obtenidos de esta investigación ayudarán en gran medida a hacer futuras comparaciones con datos obtenidos en otros países, pero sobre todo, este tipo de investigación puede ayudar, hasta cierto punto, a que los empresarios industriales apliquen mejores métodos y técnicas para el mejoramiento de sus industrias, así como también, ayuda a una definición más clara de lo que representa el sector industrial para la República Dominicana en sentido general.

Origen e Historia de Las Zonas Francas

Las Zonas Francas Industriales empiezan su desarrollo en la República Dominicana en el año 1969 con la instalación de una Zona Franca Industrial en la ciudad de La Romana. Esta primera zona fue impulsada por la empresa transnacional Gulf and Western Americas Corporation, que venia operando en el país fundamentalmente en el sector azucarero desde 1967, año en que adquirió el central propiedad de la South Porto Rico Sugar Company.

Este primer parque de zonas francas se instalada apenas un año después de la promulgación de la Ley 299 de "Incentivo y Protección Industrial". Esta legislación es la que establecía estímulos importantes en términos de exoneraciones impositivas para las empresas que en lo adelante se establecieran en las zonas francas industriales y dedicaran su producción a la exportación.

La segunda zona franca industrial nace en 1972 con el auspicio del sector público a través de la Corporación de Fomento Industrial (CFI), entidad descentralizada del Estado que en el presente sigue encargada de su administración y operación. Esta segunda zona está ubicada en la ciudad de San Pedro de Macorís

En 1973 surgió otra zona franca industrial localizada en la ciudad de Santiago de los Caballeros y fue creada por el sector público pero, a diferencia de la San Pedro de Macorís, la administración y operación de la misma fue delegada en una corporación sin fines de lucro creada al efecto, bajo la dirección de experimentados empresarios de la región norte.

Actualmente las Zonas Francas se han convertido en uno de los sectores más dinámicos de la economía dominicana y en vínculo estratégico con los más importantes mercados internacionales. Con cerca de 538 empresas establecidas en 53 parques industriales, las zonas francas constituyen la principal fuente de empleo del país, generando en la actualidad alrededor de 200,000 fuentes de trabajo de forma directa. Las exportaciones realizadas por las zonas francas durante el año 2002 sobrepasaron los US$4.6 billones de dólares.

Democracia y Guerra Civil

Luego de su muerte, el país pasó por varias direcciones políticas entre las que se encuentran la del profesor Juan Bosch, que fue derrocado a los 7 meses, un triunvirato y una intervención armada estadounidense (1965), con unos 42.420 soldados en tierra dominicana.

Joaquín Balaguer Llega al Poder

En 1966 Joaquín Balaguer ascendió al poder y se mantuvo en él durante un periodo de 12 años, en un gobierno de mano dura, durante el cual se valió de fraudes electorales, al mismo tiempo que utilizaba la represión sobre sus opositores políticos con el objetivo de que la competencia fuera prácticamente nula y legitimar su reelección "democráticamente".

Gobiernos de 1978 a 1986

Durante las elecciones del año 1978, resultó electo Antonio Guzmán Fernández, del opositor PRD. Fue el primer gobierno elegido por el voto popular desde 1924. Su mandato se caracterizó por ser uno de los más liberales que había tenido la República Dominicana en décadas. Termina cuando Guzmán se suicidó en 1982. Fue sucedido por el vicepresidente de turno, Jacobo Majluta, quien gobernó por 43 días.

En 1982 ganó las elecciones Salvador Jorge Blanco, del entonces partido gobernante, el PRD.

Retorno de Joaquín Balaguer

Doctor Joaquín Balaguer Ricardo

En 1986 retomó el poder Joaquín Balaguer, quien a la sazón tenía cerca de 80 años.

En 1990 resultó vencedor Joaquín Balaguer en unas elecciones empañadas por denuncias de fraude por parte de [Jose Francisco Peña Gomez], del Del Partido Revolucionario Dominicano PRD). En 1994, Joaquín Balaguer resultó nuevamente vencedor en las elecciones, resultado de una reforma constitucional del 14 de agosto del mismo año, ve recortado su período presidencial a dos años, acordando la celebración de elecciones en 1996 y con la condicionante de que no se repostularía de nuevo en el 1996.

Primer Gobierno de Leonel Fernández

En 1996, con el apoyo del Doctor Joaquín Balaguer y el Partido Reformista Social Cristiano, resultó electo Leonel Fernández el cual llevó a cabo un plan de recuperación económica en la República Dominicana a base de negociaciones y viajes hacia el exterior y convirtiendo a la República Dominicana en sede de algunas reuniones de países y estados.

Gobierno de Hipólito Mejía

Archivo:HMejia.jpg
Ingeniero Agrónomo Hipólito Mejía

En 2000, Hipólito Mejía ascendió al Poder Ejecutivo. Su gobierno estuvo marcado por grandes reformas económicas y sociales; en el año 2003 la economía sufrió una fuerte crisis, causada por la quiebra de tres entidades bancarias que obligaron al gobierno a realizar un salvamento de los ahorrantes para evitar un efecto dominó en el sistema bancario.

Segundo Gobierno de Leonel Fernández (2004-2008)

Doctor Leonel Fernandez

El 16 de mayo del 2004 se realizaron elecciones presidenciales en las cuales salió electo Dr. Leonel Fernández Reyna con más del 50% de los votos, por encima de su opositor el ingeniero agrónomo Hipólito Mejía.

Al iniciar su segundo mandato presidencial, el presidente Dr.Leonel Antonio Fernández Reyna se esforzó en combatir la crisis económica fruto del fraude bancario que se había estado gestando en el país desde finales de los años ochenta, a un alto costo del producto bruto interno. Sin embargo, para combatir esta crisis, fueron necesarias tomar medidas drásticas que encarecieron la vida de los dominicanos, entre ellas la reducción de la tasa del dólar, provocando la pérdida de más de 22.000 empleos en las zonas francas, un salto impresionante en la deuda interna, provocando que el Banco Central de la República Dominicana terminara tan adeudado, que fue necesario considerar su capitalización, entre otras medidas.

La actual gestión del Presidente Leonel Fernández ha diversificado sus planes de inversión. Por un lado, para paliar la crisis en el transporte de la Primera Ciudad del Nuevo Mundo, el Presidente [Leonel Fernández] inició los trabajos de construcción de las primeras líneas del metro; las principales vías de comunicación hacia los polos turísticos del país están siendo ampliadas o arregladas; la construcción de nuevas escuelas o la construcción de más aulas, así como dotar a las comunidades en combinación con las escuelas, las iglesias o los clubes, la dotación de centros de informática con computadoras modernas, internet y las condiciones ambientales que le permitan a los estudiantes de escasos recursos tener acceso a los medios que permitirán de forma paulatina reducir la brecha digital con el fin ir dando pasos firmes en la capacitación en áreas especializadas de nuestra mano de obra.

El sector eléctrico enfrenta problemas y el 17 de octubre del 2006 se decidió hacer una reunión de emergencia para rescatar dicho sector.

El Presidente decidió hacer una campaña reeleccionista, siendo ganador de las elecciones internas del Partido de la Liberación Dominicana el 6 de mayo del 2007, por encima de su contrincante el Licenciado Danilo Medina, para ser el candidato a Presidente por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) entre los periodos correspondiente a (2008-2012). Fotos de la toma de poseción del presidente Leonel Fernandez en el 2004

Estado

El Palacio Nacional de la República Dominicana

La República Dominicana es una democracia representativa cuyos poderes se encuentran divididos en tres: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial. El presidente nombra al Gabinete, ejecuta las leyes provenientes del Poder Legislativo y es el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas (Ejército Nacional, Fuerza Aérea Dominicana y Marina de Guerra). El presidente y el vicepresidente se postulan bajo la misma candidatura y son elegidos por voto directo cada cuatro años.

Archivo:1119482688 2a1f608d26 b.jpg
Primer Ayuntamiento de América

El Poder Legislativo está conformado por dos cámaras: el Senado con 32 escaños y el Cámara de Diputados con 178 escaños [1]

El presidente y vicepresidente son elegidos para un período de 4 años. Las elecciones congresionales y municipales son cada cuatro años, mediando dos años entre ambas elecciones. Las elecciones son efectuadas el día 16 de mayo, y sufragan el voto las personas mayores de 18 años con el documento nacional de identidad, o Cédula de Identidad y Electoral.

Organización político-administrativa

La República Dominicana está formada por 31 provincias teniendo cada una su capital o municipio cabecera. Además, la capital nacional, Santo Domingo, se encuentra en su propio distrito Distrito Nacional.

Provincias de la República Dominicana
Mapa de las provincias de la República Dominicana.
Mapa de las provincias de la República Dominicana.
Leyenda Provincia Capital Extensión Población
1 Azua Azua de Compostela 2531,77 km² 253.167
2 Bahoruco Neyba 1282,23 km² 135.592
3 Barahona Santa Cruz de Barahona 1739,38 km² 179.945
4 Dajabón Dajabón 1020,73 km² 78.045
5 Duarte San Francisco de Macorís 1605,35 km² 318.151
6 Elías Piña Comendador 1426,20 km² 66.267
7 El Seibo Santa Cruz del Seibo 1786,60 km² 105.447
8 Espaillat Moca 838,62 km² 228.173
9 Hato Mayor Hato Mayor del Rey 1329,28 km² 99.696
10 Independencia Jimaní 2006,44 km² 50.833
11 La Altagracia Salvaleón de Higüey 3010,34 km² 182.020
12 La Romana La Romana 653,95 km² 219.812
13 La Vega Concepción de la Vega 2287,24 km² 390.314
14 María Trinidad Sánchez Nagua 1271,71 km² 142.030
15 Monseñor Nouel Bonao 992,39 km² 174.923
16 Montecristi San Fernando de Montecristi 1924,35 km² 111.014
17 Monte Plata Monte Plata 2782,14 km² 180.376
18 Pedernales Pedernales 2074,53 km² 21.207
19 Peravia Bani 1329,28 km² 169.865
20 Puerto Plata San Felipe de Puerto Plata 1856,90 km² 312.706
21 Salcedo Salcedo 440,43 km² 106.450
22 Samaná Santa Barbara de Samaná 853,74 km² 91.875
23 Sánchez Ramírez Cotuí 1196,13 km² 194.282
24 San Cristóbal San Cristóbal 1265,77 km² 532.880
25 San José de Ocoa San José de Ocoa 855,40 km² 68.552
26 San Juan San Juan de la Maguana 3569,39 km² 265.562
27 San Pedro de Macorís San Pedro de Macorís 1582,46 km² 301.744
28 Santiago Santiago de los Caballeros 2836,51 km² 908.250
29 Santiago Rodríguez San Ignacio de Sabaneta 1111,14 km² 65.853
30 Santo Domingo Santo Domingo Este 1296 km² 1.565.033
31 Valverde Mao 823,38 km² 285.979
D.N. Distrito Nacional Santo Domingo de Guzmán 1401 km² 1.112.062

Guía de Turismo de la República Dominicana

Territorio

El territorio de la República Dominicana comprende la parte oriental (74%) de la isla La Española o isla de Santo Domingo, situada en el Mar Caribe, la cual es la segunda isla en tamaño de las Antillas. Su extensión total es de 48.730 km², de los cuales 350 km² están cubiertos por el agua.

Limita al oeste con la República de Haití (276 km de frontera) y está separado al este de la isla de Puerto Rico por el Canal de la Mona. Colinda al norte con el Océano Atlántico a lo largo de 586 km de costa y al sur con el Mar Caribe en una distancia de 545 km.

Geografía

El territorio dominicano está dividido, políticamente, en 31 provincias y un Distrito Nacional. El Distrito Nacional, donde se encuentra localizada la ciudad capital del país, es similar a una provincia aunque con características propias.

Las provincias son unidades políticas y administrativas, de creación artifical en que se divide el territorio nacional para facilitar al gobierno central delegar su autoridad a nivel intermedio, al menos teóricamente. En cada provincia hay un "Gobernador Civil", nombrado por el Poder Ejecutivo y del que es su representante. Aunque en cada provincia existe una "Ciudad Capital de Provincia", esta es simplemente la sede del principal ayuntamiento de la provincia; normalmente, las oficinas regionales del gobierno central se encuentran en la capital provincial.

El Distrito Nacional se creó en 1936, con el nombre de Distrito de Santo Domingo, para dar una categoría y tratamiento especial al territorio sede de la capital del país. Su administración está a cargo del Ayuntamiento de Santo Domingo. Aunque para muchos fines el Distrito Nacional es similar a una provincia, hay muchas características que lo diferencian; por ejemplo, no hay un "Gobernador Provincial" y está formado por un solo municipio.

Al nivel provincial, las únicas autoridades electas son los representantes congresionales: 1 senador por provincia y por el Distrito Nacional y un número variable de diputados (pero nunca menos de 2).

Cada provincia está compuesta por dos o más Municipios (anteriormente denominadas "Comunes"). Los Municipios son unidades político-administrativas erigidas por ley, no existiendo requisitos objetivos para su creación. Su gobierno está a cargo del "Ayuntamiento", elegido por los ciudadanos que viven en su territorio. El poder ejecutivo a nivel distrital es el "Síndico", electo también por los habitantes del municipio.

Cuando en un mismo municipio hay otros centros poblacionales de cierta importancia, éstos pueden elevarse a la categoría de Distrito Municipal, cuyo Síndico es nombrado por el Ayuntamiento del Municipio al cual pertenece el distrito.

Los municipios están compuestos, a su vez, por Ciudades, Villas, Poblados y Secciones. Ciudad es la capital de provincia y cualquier población con más de 10,000 habitantes. Las Villas son las cabeceras de municipio y cualquier población de más de 1,000 habitantes. Poblado es una población con menos de 1,000 habitantes. Las Secciones son entidades rurales constituídas por Parajes. Los "Alcaldes Pedáneos" son nombrados por los Ayuntamientos para que los representen en los parajes (no existen representantes per se en las demás unidades municipales).

La República Dominicana ocupa la parte oriental de la Española, con una superficie de 48,442 km², y un perímetro de 1,963 km (1,575 km de costa y 488 km de frontera con Haití. Sus dimensiones máximas son:

  • 390 km de este a oeste (Cabo Engaño a Las Lajas)
  • 265 km de norte a sur (Cabo Isabela a Cabo Beata)

Con coordenadas geográficas de 17° 36' - 19° 58' latitud Norte y 68° 19' - 72° 01' longitud Oeste, la República Dominicana se halla en la región subtropical de huracanes. Su insularidad y relativamente pequeña superficie permiten que una fuerte influencia marítima controle los patrones climáticos generales.

La frontera con Haití es una frontera convencional y no natural por lo que, debido a la orientación de nuestro relieve, hace que compartamos con Haití montañas y valles. Está delimitada por 313 pirámides y su extremo Norte se localiza en la desembocadura del río Dajabón y el extremo Sur en la desembocadura del río Pedernales.

La República Dominicana ocupa unas 2 terceras partes de la isla de La Española (Hispaniola), Antillas Mayores, con una extensión de unos 48,442 km² de los 77,914 km² que tiene la isla. Los otros 29,472 km² en la parte Oeste corresponden a la República de Haití. Por su extensión, la isla de La Española es la segunda en tamaño de las Antillas Mayores, luego de Cuba que tiene 114,500 km².

Ubicada en el Mar Caribe, con coordenadas geográficas 17° 36' - 19° 58' N y 68° 19' - 72° 01' O, la isla tiene en su eje mayor una longitud de unos 660 km desde Cap des Irois, en Haití, hasta Cabo Engaño, en la costa oriental, y unos 268 km a lo largo de su eje menor, desde Cabo Isabela en la costa Norte hasta Cabo Beata en la costa Sur.

Circundan sus costas 4 islas menores: Isla de la Gonaïve, Isla Tortuga, Isla Saona e Isla Beata, siendo las dos últimas de jurisdicción dominicana, así como una serie de cayos e islotes en la proximidad de las costas. El litoral de la República Dominicana alcanza los 1,500 km de longitud.

La isla La Española ha sido considerada como parte de un sistema maduro de arco de islas. La posición actual se encuentra a lo largo del límite norte entre la Placa del Caribe, que se viene desplazando hacia el este, y la Placa de Norteamérica, que se mueve hacia el este. Este límite es activo y su historia geológica, bastante compleja, muestra episodios de vulcanismo, plutonismo, metamorfismo y levantamiento tectónico, típico del arco antillano, caracterizado por presentar una fuerte sismicidad, un fallamiento activo y anomalías de gravedad isostáticas, por un aparente subcorrimiento litosférico y por un vulcanismo del Cuaternario.

En su conformación actual, y directamente relacionado con lo anteriormente expuesto, presenta una accidentada topografía intercalándose los pilares ("Horst") con las fosas tectónicas. La Cordillera Central, de abrupto relieve, es la cadena montañosa más elevada de todo el arco antillano, alcanzando alturas de más de 3,000 metros sobre el nivel del mar. La isla ha sido subdividida en 10 regiones subtectónicas o geomorfológicas:

Territorio Marítimo Y Espacio Aéreo Dominicano

La RD, al igual que lo demás países de mundo, tiene plena soberanía sobre una zona del mar circundante, denominada mar territorial que es parte integrante e inseparable del territorio hasta un máximo de 12 millas mar adentro, desde la línea base de la costa, de las cuales la marina dominicana solo tiene medida cartografiadas apenas 6 millas unos kilómetros.

La RD tiene derecho a una zona de 24 millas nauticas para el control fiscal, aduaneroy otros, y una zona economica y de investigación cientifica de hasta 200 millas mar adentro.

La RD posee plena soberania sobre porción de aire denominada espacio aereo que rodea el territorio nacional, el caul juridicamente le pertenece al país a una determinada altitud con respecto al nivel del mar.

Cualquier nave o embarcación aérea o marítima debe solicitar previo aviso a las autoridades para poder penetrar o de lo contrario puede ser atacado por la fuerzas de defensa de la RD.

Evolución geológica

Archivo:Lahispaniolasatelite.JPG
Imagen satelital de La Española

El origen geológico de la isla de Santo Domingo se remonta a la segunda etapa del período Cretáceo de la Era Secundaria, cuando comenzó el proceso de ascenso de la isla debido al fenómeno de subducción de la placa norteamericana que se incrusta por debajo de la placa caribeña, avistando los primeros vestigios representados por los sistemas montañosos más antiguos.

Al cabo de los períodos Paleoceno, Eoceno, Oligoceno, Mioceno y Plioceno de la Era Terciaria se formaron los demás sistemas montañosos de la isla, formándose un archipiélago compuesto por tres islas alargadas y separadas por dos canales marinos.

En la medida en que seguía el levantamiento de la isla, entre los últimos períodos de la Era Terciaria y el período Pleistoceno de la Era Cuaternaria, surgen los valles y las llanuras costeras de toda la isla y desaparece el canal marino que se extendía entre las actuales bahías de Neyba y de Puerto Príncipe, producto del permanente levantamiento de la isla y al tiempo de surgir todos sus valles y llanuras, ocurre la fusión de las tres islas originales.

En este período desaparece el otro canal marino, dando paso el Valle del Cibao, retirándose también las aguas que ocupaban los espacios de los antiguos lagos, convirtiéndose los valles, lo que permitió la deposición de materiales aluviales apostados por los ríos y arroyos más grandes, y por la misma acción gravitatoria contribuyendo con la formación de abanicos y terrazas aluviales al pie de los sistemas montañosos, dando origen a suelos aluviales, sedimentarios y lacustres de origen marino.

Cine Dominicano

El cine aparece en República Dominicana en agosto de 1900 en la ciudad de Puerto Plata, siendo el teatro de Curiel de esta ciudad el primer espacio de exhibición del cinematógrafo de los hermanos Lumiére. La persona a cargo de las primeras exposiciones de esos trabajos en toda el área, fue el industrial Francesco Grecco que realizó varios viajes a través del Caribe mostrando esta atractiva invención.

Historia del Cine Dominicano

En la prehistoria fílmica del cine dominicano se destacan los trabajos del fotógrafo y editor Francisco Palau, que en 1922 al lado del fotógrafo Tuto Báez y Juan B. Alfonseca hace la primera película de ficción del cine dominicano: "La leyenda de la Virgen de la Altagracia", con la colaboración en los textos del historiador Bernardo Pichardo. Palau la estreno en la noche del 16 de febrero de 1923, y se convirtió en la primera película dominicana.

El entusiasmo de este equipo motivo más adelante la realización de una comedia con tintes ingenuos con el título de "Las emboscadas de Cupido" (1924). Esta película, contada en cinco actos, narró la historia de un par de enamorados que no tenían el consentimiento del padre de la novia, y obliga al novio a realizar una divertida trama para que el padre pueda aceptarlo. Fue exhibida al público el 19 de marzo de 1924.

En 1915 el camarógrafo puertorriqueño Rafael Colorado, hizo la primera película hecha en la República Dominicana, por un extranjero, titulada "Excursión de José de Diego en Santo Domingo".

El primer uso del sonido fue una película de actualidades sobre la inauguración de presidente Rafael Leonidas Trujillo en 1930. Este régimen dictatorial instalado por Trujillo desde el año 1930 impone un freno total a las manifestaciones artísticas y culturales, estimulando solamente aquello qué entiende beneficioso para sus propósitos. El cine, que además de arte es una industria, había sido adoptado por los medios de comunicación masivos en un instrumento ideológico. Por esa razón, en los treinta largos años de la tiranía se realizaron solamente trabajos documentales del país con la exaltación del tirano y sus parientes.

Solamente en 1953, el cineasta Rafael Augusto Sánchez Sanlley (Pupito), produjo con la compañía "Cine Dominicano", trece documentales para el régimen. Y no es hasta 1963, que el dramaturgo Franklin Domínguez lanzó su Largo metraje "La Silla", donde denuncia los horrores del régimen de Trujillo. En 1967 Max Pou y Eduardo Palmer hacen dos trabajos documentales: "El Esfuerzo de un pueblo y ”Nuestra historia".

Otros trabajos importantes son "Viacrusis", basado en un cuento del profesor Juan Bosch y "Siete días con el pueblo", sobre el festival revolucionario de cantantes. También, "Rumbo al poder", de Jose Bujosa Mieses sobre el proceso electoral que llevó al poder a Antonio Guzmán Fernández y los largometrajes documentales del cineasta René Fortunato, “El poder del jefe”, “Abril, la trinchera del honor”, “La herencia del tirano” y “La violencia del poder”.

Entre los largometrajes de ficción que se han realizado en el país se cuentan: "Un pasaje de ida" (1988), "Nueba Yol"(1995), "Para vivir o morir" (1996), " Cuatro hombres y un ataúd"(1997), "Nueba Yol 3", "Perico ripiao"(2003), "Éxito por intercambio" (2003, "Negocios son negocios" (2004), "Andrea"(2005) “La cárcel de La Victoria "(2004) "Los locos también piensan" (2005) "la maldición del padre Cardona" (2005). Para el 2006 son estrenados los filmes “Un macho de mujer”, “Lilis”, “Código 666: la tragedia Llenas”, “Viajeros” y “El sistema”.

En el 2007 en cine dominicano continúa su curso con varios proyectos cinematográficos como “Sanky Panky”, “Yuniol”, “Enigma”, “Mi novia está de madre”, “Trópico de sangre”, “Crimen” y “La muñeca de Diana”, entre otros proyectos que revitalizarán la industria.

Hacia una plataforma industrial

Desde el 2003, la República Dominicana se encuentra en un verdadero “boom” de producciones locales. El promedio de los últimos dos años ha sido de cinco películas anuales, y gracias al perfeccionamiento del nivel técnico local, este número se irá incrementando con los años.

A esto se le une las producciones extranjeras que han seleccionado las locaciones de nuestro país como escenarios para rodar sus historias. Entre las más recientes se encuentran:

“The Lost City” (USA), “Papá se volvió loco” (Argentina), “El vacilón: The Movie” (USA), “Miracle Banana” (Japón), “Vers le sud” (Francia), “La fiesta del chivo” (España), “Miami Vice” (USA), “Yes”(UK), “Loverecked”(USA), “Soko Leipzip” (Alemania) “El batey” (Italia) “Paradise Lost” (USA) y “The Good Shepherd” (USA).

Todo esto ha asentado una plataforma de producción con un nivel de calidad para la competencia internacional que República Dominicana le puede ofrecer al momento de decidirse a utilizar nuestros paisajes y personal técnico.

En estos momentos, el país puede ofrecer un soporte técnico de primera calidad en cuanto a personal, equipos, transporte y demás necesidades de producción y así lo han expresado los distintos productores y directores que han rodado parte o la totalidad de sus películas en terreno dominicano. Esto nos hace ser una buena opción dentro del área del Caribe.

'Texto en negrita'== Carnaval Dominicano == En la celebración del Carnaval Dominicano se aprecia, en particular en los atuendos y disfraces, una mezcla muy variada por regiones de elementos y tradiciones africanas traídas por los esclavos transportados al Nuevo Mundo y las costumbres y ropajes europeos de sus amos y colonizadores.

Se confunden en las festividades los diablos cojuelos, con sus trajes de capa cubiertos de espejos, cascabeles y cencerros, que ridiculizan a los señores medievales, con los platanuses y otros disfraces netamente africanos, así como un sinnúmero de manifestaciones de la creatividad popular.

El Carnaval es la fiesta popular de mayor tradición de República Dominicana. Se produce desde la colonia, en víspera de la cuaresma cristiana, cuando los habitantes de Santo Domingo se disfrazaban como un remedo de las carnestolendas europeas.

Si desde el siglo XVI «hubo máscaras en la ciudad de Santo Domingo», lo cierto es que la tradición colonial creció con las gestas republicanas del 27 febrero de 1844 y del 16 agosto de 1865, al punto de que casi desde entonces nuestros carnavales se celebran en estas fechas, no importa si se encuentran fuera de las carnestolendas y por lo común ya dentro de la propia cuaresma, por lo menos la primera.

Como se sabe, el carnaval ocurre antes de la cuaresma, que es tiempo de penitencia y de preparación para la pasión de Cristo.

Entre nosotros, por ejemplo, los lechones de Santiago aparecieron después de la Restauración, al amparo de los bailes de máscaras celebrados en la casona de Madame García.

La celebración del Carnaval tiene su origen probable en fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el Dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del buey Apis en Egipto.

Según algunos historiadores, los orígenes de las fiestas de Carnaval se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5,000 años, con celebraciones similares en la época del Imperio Romano, desde donde se difundió la costumbre por Europa, siendo traído a América por los navegantes españoles y portugueses que nos colonizaron a partir del siglo XV.

El Carnaval "Cristiano"

La celebración del Carnaval es una de las fiestas más populares. Se celebra en los países que tienen tradición cristiana, precediendo a la cuaresma. Por lo general, en muchos lugares se celebra durante tres días, y se los designa con el nombre de carnestolendas, y son los tres días anteriores al Miércoles de Ceniza, que es el día en que comienza la cuaresma en el Calendario Cristiano.

Se supone que el término carnaval proviene del latín medieval "carnelevarium", que significaba "quitar la carne" y que se refería a la prohibición religiosa de consumo de carne durante los cuarenta días que dura la cuaresma.

Hay países en que se comienza la celebración del carnaval en distintas fechas, como en algunos lugares de Alemania en que se inicia el 11 del 11 a las 11 horas 11 minutos. O los hay que lo comienzan no bien termina la Epifanía, el 6 de enero. En otros lugares es tradicional comenzar el jueves anterior al Miércoles de Ceniza, y lo denominan Jueves Graso, como sucede en Italia.

En ciertos países en que el Carnaval está muy arraigado como celebración popular, y ya alejada de su significado religioso, alargan los festejos a los fines de semana del mes de febrero y a veces el primer fin de semana de marzo.

El Carnaval en la Edad Media y en los Tiempos de la Colonia

En la Edad media, tan inflexible en los ayunos, abstinencias y cuaresmas, y con persecuciones a quienes no respetaban las normas religiosas, sin embargo, renació el carnaval y se continuó la tradición hasta la actualidad en muchos lugares del mundo. En esta época, se celebraba con juegos, banquetes, bailes y diversiones en general, con mucha comida y mucha bebida, con el objeto de enfrentar la abstinencia con el cuerpo bien fortalecido y preparado.

En la España de la época de la Conquista y la Colonia ya era costumbre durante el reinado de los Reyes Católicos disfrazarse en determinados días con el fin de gastar bromas en los lugares públicos. Más tarde, en 1523, Carlos I dictó una ley prohibiendo las máscaras y enmascarados. Del mismo modo, Felipe II también llevó a cabo una prohibición sobre máscaras. Fue Felipe IV, quien restauró el esplendor de las máscaras.

El Carnaval en los Tiempos Modernos

Hoy en día, hay lugares célebres por sus festejos tradicionales y espectaculares, que atraen al turista y al amante de las costumbres de cada sitio, como lo son el Carnaval de Río, el de Santa Cruz de Tenerife, el de Oruro en Bolivia, el de Corrientes en Argentina y el de República Dominicana, con sus distintas expresiones, desde el Vegano hasta el de Santo Domingo.

Se celebra en los distintos lugares de formas similares, pues siempre se presencian desfiles de carrozas, comparsas formadas por grupos de máscaras o bailarines vestidos con un mismo estilo que caracteriza a cada una de ellas, máscaras representando a distintos personajes reales o alegóricos, así como bailes de disfraces y diversión con cotillón, típico de esta fecha.

En algunos lugares se estila que las máscaras persigan a los paseantes con vejigas que se utilizan para asustan, dar golpes no demasiado fuertes, o hacer reír; en otros lugares es típico el uso de serpentinas, papel picado, espuma molesta, y hasta mojar con agua, en pomos, globos y recipientes.

El antifaz moderno es un vestigio de las fiestas de Baco y Cibeles.

Relieve

El suelo de República Dominicana ofrece un aspecto montañoso en su mayor parte, con cuatro ejes orográficos principales, orientados de Oeste a Este, encontrando la Cordillera Central, la más importante de la isla, poseedora del Pico Duarte con 3175m, siendo ésta la máxima elevación de las Antillas; la Cordillera Septentrional o Sierra de Monte Cristi y la Cordillera Oriental. Además de la Sierra de Yamasá, Sierra de Samaná, Sierra de Baoruco, Sierra de Neiba y Sierra Martín García.

También el Valle del Cibao, Valle de Bonao, Valle de Neiba o del Yaque del Sur, Valle de San Juan, Valle de Villa Altagracia, Valle de Constanza, Valle de Jarabacoa, Valle de Rancho Arriba, Valle de Río Limpio y Valle de Tireo.

Así como las llanuras costeras del Norte que son: Llano de Bajabonico, Llano de Boba-Nagua, Llano de Puerto Plata y Llano de Yásica. Los del Este Llanos Costeros de Sabana de la Mar y de Miches y Llano Costero Suroriental o Gran Llanura del Caribe; y los del Sur, Llano Costero de Azua, Llano Costero de Baní o de Peravia y Llano Costero de Oviedo y de Pedernales.

Hidrografía

La República Dominicana posee un territorio de cerca de 48.440 km² y un 1.6% de éste son aguas interiores.

Visitar Río San Juan resulta una experiencia impresionante, encontrar una fuente virgen de naturaleza viva. El canal de dulces y cristalinas aguas que forman el río subterráneo y los manantiales de la Laguna del Grigrí, tiene en promedio un kilómetro de extensión y unos metros antes se junta con las aguas del mar para confabularse ambas corrientes y formar un arco iris acuático digno de admirar. El recorrido acostumbrado de los visitantes de la fuente natural es de dos kilómetros, uno debajo de la sombra de los mangles y árbol Grigrí, y otro mar adentro, donde el visitante aprecia los bancos de corales amarillos, azules y negros que se encuentran camino al lugar de destino del paseo, la Cueva de las Golondrinas. Esta caverna no se sabe el tiempo de su formación, posee una entrada magistral y una piscina interior como ninguna otra. Además de lo impresionante de su albufera natural, no menos impresionantes son sus playas como; Caletón, la playa de Mino y Playa Grande. Emersión de un río subterráneo, localizada en la ciudad de Río San Juan, la que se comunica con el mar a través de un canal cubierto de mangle. Laguna litoral formada por un río subterráneo, fruto del fenómeno kársico originado por el predominio de rocas calizas en nuestra geografía.

Recursos Hídricos

La República Dominicana es poseedora de una numerosa cantidad de cuencas fluviales, y entre ellas existen algunas que por el volumen de agua que transportan, las dimensiones territoriales que abarcan y por el uso que se les da a sus aguas, se consideran las más importantes.

Las grandes cuencas fluviales dominicanas son:

Las zonas hidrogeográficas que reúnen a las cuencas fluviales menores y cuencas lacustres en República Dominicana son:

Los lagos y lagunas son:

Río Yaque Del Norte

El Yaque del Norte nace a una altura de 2580 msnm en el Pico del yaque o Rucilla, en la Cordillera Central. Es el segundo río con nacimiento más alto en el país.

Su recorrido es de 296 km, desembocando cerca de Monte Cristi, al extremo noroeste del país. Es la cuenca hidrográfica más grande del país, con un total de 7044 km²

Es el río más importante del país y el más extenso.

Los principales afluentes del mismo son:

Jimenoa
Bao
Amina
Mao
Guayubín
Maguaca

Río Camú

Nace en el Pico la Golondrina y pasa por La Vega, San Francisco y Cotuí y tiene 137 km de longitud. Los ríos de la República Dominicana son muy abundantes, con relación a las demás islas de la región antillana. El territorio cuenta con cinco grandes ríos principales, los cuales son:Yuna, Yaque del Norte, Yaque del Sur, Ozama y Artibonito (compartido con Haití).

Los ríos que drenan el territorio dominicano juegan un papel destacado en el desarrollo económico del país. De éstos se alimentan los acueductos, que llevan el agua potable a las comunidades urbanas, y en algunos casos a las rurales. El mejor aprovechamiento que la comunidad dominicana hace de sus ríos es en la agricultura; mediante la construcción de canales de riesgo ha incorporado extensas áreas de suelos secos.

Entre las principales empresas hidroeléctricas están Hatillo,Taveras, Bao, Valdesia, Sabana Yegua, Rincón, Sabaneta, Maguaca, Chacuey, Jigüey y la presa de Aguacate. La República Dominicana cuenta también con una importante cuenca lacustre el lago Enriquillo, el cual es el más importante de nuestro país, tiene una superficie de 265 km² y sirve, siendo la isla Cabritos (parque nacional) la más importante de éstas, por la riqueza de su fauna y su flora.

Ríos de la Vertiente Norte o del Atlántico

Dajabón (Masacre), Chacuey, Yaque del Norte (y sus afluentes Maguaca Guayubín, Cana Chapetón, Gurabo, Mao, Amina, Bao y Jimenoa); Bajabonico, Camú del Norte, Yásica (y su afluente Jamao), Joba, San Juan, Boba, Nagua, Yuna (con sus afluentes Camú, Masipedro, Jayabo, Maimón, Chacuey, Payabo, Jaya, y Cuaba); y el Yabón, único río importante de la vertiente Norte en la Cordillera Oriental.

Ríos de la Vertiente Sur o del Caribe

El Yuma, el Chavón (con su afluente Sanate), el río Dulce (o La Romana), el Soco (con su afluente el Seibo), El Higuamo (con su afluentes Casui y Magua), el Ozama (con sus afluentes Isabela, Sabita y Yabaco), el Haina (con su afluente el Isa y el Duey), el Nigua, el Nizao (con sus afluentes Mahoma y Mahomita), el Bani, el Ocoa, el Via, el Tabara, el Yaque del Sur (con sus afluentes Las Cuevas, Grande o del Medio, San Juan y Mijo) y finalmente Pedernales. El río principal de la vertiente Sur, es el Yaque del Sur. El macizo del Pico Duarte es sumamente importante para el régimen hidrológico del país. Allí nacen los dos ríos más importantes de la República Dominicana: el río Yaque del Norte con su afluente río Bao y el río Yaque del Sur con sus afluentes río Mijo, río Grande y río San Juan.

Estos ríos son muy importantes para suministrar agua potable a los centros urbanos y para el riego de las zonas áridas en el Cibao Occidental, el Valle de San Juan y las llanuras de Azua y de Barahona. Todos los ríos principales tienen presas cuando salen de la cordillera al llano. Esas presas, además de almacenar agua para las temporadas más secas, cuentan con centrales hidroeléctricas que generan una parte importante de la energía eléctrica a nivel nacional. Debido a la formación geológica de la Cordillera Central, sus aguas son principalmente superficiales. Por eso, hasta en los puntos más altos como en el Vallecito de Lilís, aflora agua durante la mayor parte del año.

Clima

Tiene un clima predominantemente tropical y donde las lluvias son abundantes, una temperatura media entre los 25 y 30 °C , con pocas excepciones en regiones con una gran altitud como Constanza, Jarabacoa y Ocoa, entre otros, donde la temperatura desciende hasta 5 °C bajo cero en invierno. El día se expande entre 11 y 13 horas al año, según la temporada.

La estación lluviosa abarca desde mayo hasta noviembre destacándose mayo, agosto y septiembre y, debido a sus lluvias torrenciales, durante esta época se sufren numerosos corrimientos de tierra. Es propensa al paso de huracanes y en promedio ocurre uno cada 7 u 8 años y una tormenta tropical cada 4 años, e inundaciones.

La República Dominicana está situada a 19° de latitud norte y presenta las características de un clima subtropical modificado por los vientos alisios del noreste y por la topografía del país. Las variaciones climáticas son marcadas, oscilando desde semiárido a muy húmedo. Su latitud y los sistemas de presión prevalecientes, influidos por el sistema del Atlántico medio, que tiene altas presiones, hacen su clima similar al de las otras Antillas Mayores (Cuba, Jamaica, Puerto Rico).

La temperatura media anual al nivel del mar es de 25° centígrados, con pequeñas variaciones estacionales. La precipitación media anual varía en forma drástica de 455 mm en la Hoya de Enriquillo (Valle de Neiba) a 2,743 mm a lo largo de la costa noreste. La distribución geográfica y estacional de las lluvias es errática.

Existen normalmente dos estaciones de lluvias: la de abril a junio y la de septiembre a noviembre. Generalmente el período de diciembre a marzo es el menos lluvioso.

El país se encuentra en una región caracterizada por tormentas tropicales y, entre los meses de agosto y noviembre, puede experimentar daños ocasionados por fuertes vientos, lluvias y mareas altas.

Factores del clima dominicano

Latitud. La República Dominicana se encuentra entre los paralelos 17° 36' y 19° 58'. Esto coloca al país al borde de la zona tropical norte, lo que se refleja en los elementos del clima que están relacionados con la radiación solar (temperatura, presión, vientos, humedad, lluvia, etc.), tanto en su duración como intensidad.

Insularidad (y reducida extensión). El hecho de ser una isla de reducida extensión y que se encuentra bastante alejada de las masas continentales hacen que la influencia del mar sea importante. Las brisas diarias mar-tierra suavizan y uniforman las temperaturas e influyen en la cantidad y distribución de las "lluvias", al arrastrar las masas de aire húmedo procedentes del mar. El país, y la isla, está libre de las temperaturas extremas a que están sometidos los continentes.

Proximidad a grandes masas de agua y tierra. Las Corrientes Ecuatoriales del norte y del sur afectan al país debido a sus altas temperaturas y acuosidad, contribuyendo a intensificar esos caracteres en nuestro clima. Por otra parte, nuestra relativa cercanía a Norte América nos pone al alcance de las masas de aire frío que desciende en invierno por las llanuras centrales de Estados Unidos y que, al llegar a nuestro país, determinan lluvias menudas y bajas temperaturas, fenómeno conocido como "norte".

Temperatura de los mares vecinos. La temperatura no es igual en el Océano Atlántico y en el Mar Caribe. Las aguas costeras del Norte reciben los efectos de las bajas temperaturas del Atlántico Norte; además, el Mar Caribe está más próximo a la línea ecuatorial.

Dominio de los vientos del Este. Los vientos Alisios del Noreste (o del Atlántico) son vientos que vienen absorbiendo humedad a lo largo del Atlántico y producen lluvias abundantes al encontrarse con las montañas. A pesar de ser constantes están sujetos a un ritmo estacional así como a cambios diarios. Las perturbaciones producidas en el seno de los Alisios (ondas Alisias o del Este) ocasionan períodos ininterrumpidos de días muy lluviosos, seguidos de otros secos.

Sistemas de presión. Los centros de altas y bajas presiones afectan a la República Dominicana. Entre los centros de alta presión se encuentran el del "Atlántico - Bermudas" y el continental de América del Norte; un centro de baja presión es el de los golfos de Mosquito y Darién.

Relieve de la isla. El variado relieve de la isla (y, por lo tanto, del país) determina importantes variaciones locales así como grandes variaciones diarias en los distintos elementos meteorológicos. Compárese, por ejemplo, las temperaturas de Constanza con las de Jimaní o de Mao (ver Temperatura). Otro tanto puede decirse de las precipitaciones, pues la posición de nuestras cordilleras, cuyos ejes se orientan de Noroeste a Sudeste, permiten elevadas precipitaciones del lado de barlovento y lluvias escasas a sotavento.

Huracanes. Estos están asociados con fuertes vientos (que en ocasiones sobrepasan los 200 km/h) y lluvias torrenciales (con intensidades superiores a los 500 mm/24 h). Los huracanes y otras tormentas tropicales se registran principalmente de agosto a octubre, afectando mayormente al sudoeste del país.

La República Dominicana está situada a 19° de latitud norte y presenta las características de un clima subtropical modificado por los vientos alisios del noreste y por la topografía del país. Las variaciones climáticas son marcadas, oscilando desde semiárido a muy húmedo. Su latitud y los sistemas de presión prevalecientes, influidos por el sistema del Atlántico medio, que tiene altas presiones, hacen su clima similar al de las otras Antillas Mayores (Cuba, Jamaica, Puerto Rico).

La temperatura media anual al nivel del mar es de 25 °C, con pequeñas variaciones estacionales. La precipitación media anual varía en forma drástica de 455 mm en la Hoya de Enriquillo (Valle de Neiba) a 2,743 mm a lo largo de la costa noreste. La distribución geográfica y estacional de las lluvias es errática.

Existen normalmente dos estaciones de lluvias: la de abril a junio y la de septiembre a noviembre. Generalmente el período de diciembre a marzo es el menos lluvioso.

El país se encuentra en una región caracterizada por tormentas tropicales y, entre los meses de agosto y noviembre, puede experimentar daños ocasionados por fuertes vientos, lluvias y mareas altas.

La Lluvias

Lluvia

Las lluvias en, en la República Dominicana, están reguladas por varios factores, entre los cuales el relieve desempeña el papel principal. En nuestro país hay cinco causas o factores determinantes de la precipitación pluvial: el relieve, los frentes polares, la covección, los huracanes y las ondas del Este.

El relieve. El relieve o topografía da lugar a lo que se llama lluvias orográficas. Puede observarse que hay cuatro áreas cuyas precipitaciones son de 2,000 mm o más (80 pulgadas) y se deben a ese tipo de lluvias.

Estas áreas abarcan: el litoral de las bahías de Samaná y Escocesa, desde Cabrera hasta Miches; la vertiente Norte de la Cordillera Septentrional, desde Puerto Plata hasta Gaspar Hernández; la parte oriental de la Cordillera Central desde Jarabacoa hasta San Cristobal, y la parte más elevada de la Sierra de Baoruco, al Sur de Barahona.

Los vientos alisios, que vienen del mar cargados de humedad, al encontrar en su trayectoria una montaña, se ven obligados a ascender. Con el ascenso el aire húmedo se enfría y viene la condensación, es decir, la lluvia. Esta clase de lluvia se llama orográfica, porque es ocasionada por la montaña que se interpone.

Las lluvias orográficas únicamente se producen del lado de la montaña que da a barlovento; el lado opuesto o sotavento, las precipitaciones son escasas. La causa de la aridez de la parte baja del valle del río Yaque del Norte es precisamente la posición Noroeste-Sudeste de la Cordillera Septentrional.

Los frentes polares: las lluvias que traen los llamados frentes polares se deben al paso de ciclones subtropicales por el océano Atlántico, al Norte de Santo Domingo. Los vientos que predominan en las latitudes medias vienen del Oeste, y los vientos polares se mueven hacia el Ecuador. Las zonas donde se encuentran ambas corrientes da lugar a un conflicto o frente polar.

En invierno el frente polar se acerca a la costa Sur de Estados Unidos y alcanza a las Antillas Mayores. Moviéndose hacia el Este pasa al norte de Cuba y Santo Domingo, y arrastra consigo lluvias menudas y bajas temperaturas.

La convección: esta clase de lluvia se produce por ascenso de aire caliente cargado de humedad. La lluvia de convección es local, pues un nubarrón puede caer en dos o tres kilómetros y hasta menos.

Los huracanes o ciclones tropicales son otra causa de fuertes lluvias en el territorio dominicano. Para más información consulte la sección huracanes de esta pagina.

Las ondas del Este: son llamadas también ondas alisias, porque son alisios los vientos predominantes y ellos la impulsan hacia el Mar Caribe. Estas ondas traen a nuestro país lluvias que pueden durar tres días o más.

Economía

República Dominicana

Archivo:Dominicana-coins.jpg
1 y 5 pesos
Archivo:Repubblica Dominicana 1 peso.JPG
Un peso de 1997

Código ISO DOP
Símbolo ¤

La moneda nacional de la República Dominicana es el peso oro. Su símbolo es «RD$» y se divide en cien partes iguales denominadas «centavos». De acuerdo con la Constitución del país, la emisión de la moneda nacional es responsabilidad de una entidad emisora única y autónoma, cuyo capital corresponde al Estado dominicano. Se trata del Banco Central de la República Dominicana.

La República Dominicana es un país en vías de desarrollo de ingreso medio, dependiendo, principalmente, de la agricultura, comercio, servicios y, especialmente, turismo. Aunque el sector servicios ha sobrepasado a la agricultura como el principal proveedor de empleos (debido, sobre todo, al auge y crecimiento del turismo y las Zonas Francas), la agricultura todavía se mantiene como el sector más importante en términos de consumo doméstico y está en segundo lugar (detrás de la minería) en términos de exportación. El turismo aporta más de un US$ 1,000 millones al año. Zonas Francas y turismo son los sectores de mayor crecimiento. Remesas de dominicanos viviendo en los Estados Unidos se estiman en unos US$ 1,500 millones por año. La República Dominicana es la octava economía más grande de América Latina después de Brasil, México, Argentina, Venezuela, Colombia, Chile y Perú.

Luego de la recesión económica durante la segunda mitad de los 80 y principios de los 90, durante la cual el PIB se contrajo un 5 % y la inflación alcanzó un 100%, la República Dominicana entró en un período de crecimiento moderado y disminuyente inflación hasta 2002, luego del cual, la economía entró en recesión. El PIB se contrajo un 1% en 2003, mientras la inflación se disparó por encima del 27%.

Archivo:Billetes.JPG
Billetes de la República Dominicana

A pesar de un creciente déficit comercial, el turismo y las remesas han ayudado a obtener reservas en moneda extranjera. En la actualidad, las remesas provenientes de EUA, Europa y otros países, constituyen parte de la economía nacional.

Según el Informe Nacional de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, República Dominicana 2005,[1]establece que este país se ha insertado en la economía mundial de manera social y políticamente excluyente, conociendo tasas de crecimiento económico promedio anual en los últimos años por encima del 5%. Sin embargo, el carácter excluyente del modelo económico que se ha impuesto, no ha revertido este crecimiento al bienestar de la población. Ante el contrario, señala el Informe, República Dominicana, al año 2002 era el país número 13 (de un total de 177 en el mundo) que menos había aprovechado para mejorar el posicionamiento en el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Con esto se puede hablar de un fracaso de las élites políticas de los últimos 50 años en conducir a su población a estadios de bienestar y seguridad. Por igual, el Informe deja claramente establecido, que el problema de la economía dominicana no es de inserción en mercados, sino de estrategias de competitividad que debieran estar asociados al bienestar de su población.

En diciembre de 1996, el entonces entrante presidente Leonel Fernández, presentó un paquete de reformas - incluyendo la devaluación del peso, reducción en las tarifas de importación e incremento en el precio de los combustibles - en un intento de crear una economía orientada al mercado que pueda competir internacionalmente.

Entre 2000 y 2004, el gobierno de Hipólito Mejía con el PRD a la cabeza, introdujo cambios que impactaron a la economía dominicana. Relegación de reformas que estaban en curso, desaceleración de la oferta exportable (algo que ya había comenzado en el anterior gobierno de Fernández), y sobre todo, la crisis cambiaria y bancaria (el tercer banco y grupo financiero del país: el BANINTER; y dos grupos financieros bancos más, conocieron una quiebra que ascendió a cerca del 15-20% del PIB anual), unido a la corrupción administrativa generalizada y asociada a estas quiebras, y debido a la acentuación de la crisis del sector eléctrico, compendian un cambio de naturaleza nunca vista en la economía dominicana. La magnitud de la crisis hizo colapsar sectores completos de la economía, y se estima, que entre un 12 a un 15% de la población pasó de ser pobre a muy pobre o indigente. Esto significa cerca de 2 millones de personas.

Aunque la economía ha comenzado a crecer bajo la nueva administración de Fernández que se inició en Agosto 2004, construcción, turismo y telecomunicaciones son los sectores que están a la vanguardia.

Sin embargo, no hay que olvidar lo sostenido por el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005 del PNUD/RD, cuando señala que el modelo actual de turismo no constituye, a pesar de su vigor, una propuesta sostenible, y que si el mismo "no se modifica, se agota". Por lo cual, queda como asignatura pendiente en el país, que el liderazgo nacional discuta a fondo cuál será esa modificación que hay que hacerle a este sector pujante de la economía dominicana.

Según el citado Informe, las externalidades negativas relacionadas con: la inseguridad ciudadana, el detrioro medioambiental (que va desde desmonte de áreas protegidas, destrucción de hábitats de especies endémicas, hasta el uso de fuentes de agua para propósito de desechos y destrucción de manglares y de ámbitos marinos), la especulación inmobiliaria, y sobre todo, la exclusión de la población dominicana y su valor agregado al contexto de la actividad turística, son factores de mediano y largo plazo que "harán insostenible en el tiempo esta actividad". Más aún, con la fuerte competencia que el mismo entraña en el ámbito caribeño.

Resultó paradójico, irónico y sorprendente en el ámbito nacional e internacional, que apenas a dos meses de publicado el Informe del PNUD, en el que se demostraba técnicamente la inviabilidad de este modelo de turismo a largo o mediano plazo, bajo el subtítulo en el capítulo III de "El Turismo: Si No se Modifica, Se Agota" el propio Ministerio de Turismo (Secretaría de Estado), lanzara una campaña internacional de promoción turística en la cual, su eslogan principal dice: "República Dominicana: Inagotable".

La actual administración está trabajando para incrementar la capacidad de producción de energía eléctrica, pieza clave para el crecimiento económico continuado, aunque su problema principal no es de generación sino de financiamiento. La compañía eléctrica estatal, fue privatizada, luego de numerosos retrasos. Proceso que se había iniciado en la pasada Administración de Fernández, y que en la de Mejía, tomó forma y se ejecutó, no sin infundirle su particular sello a dicha ejecución.

Sin embargo, luego de múltiples retrasos, posponiéndose soluciones, de préstamos internacionales (Banco Mundial y otros), la superación del déficit del suministro energético, parece estar aún muy lejana. El Acuerdo de Madrid, mediante el cual, el país re-compró las empresas distribuidoras de energía, y se planteó a largo plazo el pago de las deudas en el sector eléctrico (al 2015), no dejan mentir respeto al hecho de que las medidas actuales, son apenas un paliativo a la difícil situación del sector.

El PIB nominal de la República Dominicana en el 2005 fue de 29.333 millones de dólares y (3247 dólares per cápita). Posee una economía sumamente estadounidentizada (norteamericanizada). El salario mínimo se acerca a los 240 dólares mensuales. La República Dominicana es un territorio dedicado a la cosecha de productos agrícolas, explotación de yacimientos geológicos mineros, turismo, ganadería e industria cervecera.

La economía depende principalmente de la agricultura y el turismo. El turismo se ha convertido en una fuente importante de ingresos desde mediados de los años noventa. En el año 2000 el turismo representó ingresos de más de 1000 millones de dólares, mientras que el envío de remesas de parte de los dominicanos residentes en EE. UU., Europa y Puerto Rico representa más de 2000 millones de dólares.

La economía dominicana es particularmente dependiente de los flujos de capital desde EE. UU., representando éste el primer rubro de intercambio comercial (87.5% en las exportaciones 2000 y cerca de un 61% en las importaciones), y con el próximo RD-CAFTA se prevé que ambos índices se incrementen aun más entre ambos (98% en exportaciones y cerca de un 75% en las importaciones) y expresando una cifra de aproximadamente 32.000 millones de dólares. Otra fuente muy importante de ingresos son las remesas recibidas de los familiares de dominicanos residentes en el extranjero, principalmente en Nueva York, Boston, Rhode Island y España.

La República Dominicana experimentó un gran crecimiento económico en la última década del siglo XX y primeros años del siglo XXI, llegando incluso a ser considerada estadísticamente una de las cuatro naciones más prósperas de Latinoamérica. No obstante, una recesión económica que se presentó en 2003, produjo un freno del mismo a causa de fraudes bancarios (más de 89.000 millones de pesos, equivalentes a 4900 millones de dólares), destacándose el fraude del Banco Intercontinental (BANINTER), (RD$ 55.000 millones, equivalentes a 3100 millones de dólares), más una fuga de capitales. El déficit total llegó cerca de los 7000 millones de dólares (125.000 millones de RD$); representando poco más de un tercio del producto interno bruto del 2002. Añadiéndose a esto surgió una especulación respecto a los índices reales, que sobrepasó un 130% en el 2003 con respecto a la moneda nacional, debiéndose ésta a una fuga de más de 1500 millones de dólares (aumentando el déficit de medio circulante a cerca de 5500 millones), y una inflación cerca del 42%; comprimiendo más aún el PIB del 2003, que finalmente decreció un 1%.

Se realizaron numerosos esfuerzos hasta lograr un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para superar la recesión. Las negociaciones con el FMI y el BID fueron iniciadas por el gobierno de Hipólito Mejía, cuyas concesiones finales se terminaron en el siguiente período de gobierno, el cual encabeza el actual presidente Leonel Fernández.

A partir de mediados de 2004, los indicadores económicos muestran mayor estabilidad, destacándose la apreciación del peso dominicano frente al dólar estadounidense y la disminución de la inflación. Aunque a finales del tercer trimestre del 2005 se están manifestando posibles alzas en los indicadores financieros. El dólar estadounidense (US$), ha sufrido fluctuaciones entre los 28,75 y 32,80 RD$ por US$ (previamente y durante un semestre se mantuvo entre 27,50 y 28,30 RD$ por US$), así como un incremento progresivo de los precios de los hidrocarburos (los cuales ascendieron un 20% en dos semanas llevándolos a niveles antes nunca vistos y se especulan mayores alzas para una tercera semana) y por primera vez desde el año 2004 se prevé una inflación positiva.

Se estima que el Producto Interno Bruto nominal exceda los RD$ 800.000 millones (o 28.000 millones de dólares) en 2005, y un Poder de Paridad Adquisitiva con auge de un 5%, afianzándole como la primera economía de la zona centroamericana (inmediata después de Puerto Rico, 38.000 millones de dólares) y una de las economías más activas de Latinoamérica. Y adjunto a este índice, sobresale un factor que determinará el futuro del PIB de RD, y éste es el actual CAFTA-RD, que es un tratado de libre comercio que el gobierno dominicano está gestionando con los EE. UU. y América Central.

La Cámara de Representantes del Congreso de EE. UU. aprobó el 28 de julio del 2005 el CAFTA-RD, firmado luego por el presidente de EE. UU. el 2 de agosto de 2005. Este acuerdo ha generado opiniones divididas en la población con respecto a si beneficiará o perjudicará a productores locales y a la población en general.

Zonas turísticas

La República Dominicana posee numerosas sitios turísticos y de interés que son visitadas por millones de turistas al año provenientes de EE. UU., Canadá, Europa, Latinoamérica, entre otros.

Entre sus principales zonas turísticas se encuentran:

  • Punta Cana,
  • Bávaro,
  • Puerto Plata,
  • Bayahibe,
  • Sosúa,
  • Cabarete,
  • Samaná,
  • Las Terrenas,
  • Santo Domingo,
  • Juan Dolio,
  • Boca Chica,
  • Jarabacoa
  • Constanza.

Las playas de República Dominicana son conocidas en todo el mundo por un reporte de las Naciones Unidas de 1968 que decía así : " De todas las playas del mundo pocas tienen las aguas tan transparentes y las arenas tan blancas que parece una fantasía". Estas referencias han influenciado la gran actividad turística de la isla.

En el este de la República Dominicana es donde se encuentran la mayor cantidad de playas y zonas turísticas con instalaciones dedicadas para dicha actividad, así como pueblos catalogados como pintorescos por los visitantes. El Aeropuerto Internacional de Punta Cana dista de los hoteles y complejos hoteleros a 20 km. Punta Cana es considerada uno de los mayores polos de atracción turística de la República Dominicana, ofrece alrededor de 50 km de playas, una infraestructura hotelera de excelencia, aeropuerto internacional, facilidades para todos los deportes, desde paseos en veleros hasta las bondades de algunas de las mejores canchas de golf del Caribe y el placer de saborear deliciosos mariscos a la orilla del mar. Queda en el extremo oriental de la isla, exactamente en el punto de confluencia entre el Atlántico y el Caribe. Adoptada desde hace años por el turismo de origen europeo, alberga a algunos de los resorts más renombrados del Caribe. Un reporte de la UNESCO reconoce las playas de Bavaro como las mejores del mundo.

Gran parte de la actividad turística de la isla incluye las tiendas de compras, casinos, bingos y discotecas que ofrecen la mayoría de los resorts de Punta Cana, y demás ciudades turísticas. Punta Cana y Bávaro son conocidas por sus restaurantes de platillos de mariscos, así como por sus complejos hoteleros y resorts.

Telecomunicaciones

La República Dominicana se coloca a la cabeza de los países latinoamericanos en materia de telecomunicaciones. Existe servicio de discado directo al país marcando los códigos de área 809 y 829. Varias compañías compiten ofreciendo servicios de telefonía local e internacional, líneas fijas y celulares móviles, discado directo internacional, facsímiles, correo electrónico e Internet, celulares, videoconferencias, datos, entre otros.

El Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (INDOTEL) es el organismo competente en esta materia.

Las principales empresas son: Claro Codetel , Tricom, Orange y Centennial.

Existen centros de telecomunicaciones en todos los puntos turísticos del país.

En la República Dominicana se registran 201.058 cuentas de Internet y 2.000.100 usuarios, el país dispone de casi seis millones de líneas fijas y móviles de teléfonos con una teledensidad de 65%, con un crecimiento muy alto al año, existen 110.184 nuevas cuentas ADSL y 14.504 cuentas con otras modalidades de banda ancha, incluyendo la tecnología convergente que ya se ofrece en la República Dominicana. Las cuentas DSL representan un poco más del 60% de las cuentas totales de Internet, mientras el país avanza hacia la convergencia, que implica que el celular se pueden recibir hoy varios servicios, incluyendo Internet, la marcada preferencia de los consumidores dominicanos por la tecnología digital, lo que ha contribuido a que las prestadoras ofrezcan un servicio móvil con un 99% de digitalización de la infraestructura de red.

El transporte

Son siete los aeropuertos del país: el Internacional de las Américas y el de Herrera, en Santo Domingo; el de los Cajuiles y el de Punta Cana, en el Este; el de Barahona, en el Sur; el Gregorio Luperón, en Puerto Plata y el Aeropuerto Internacional del Cibao (AIC) en Santiago de los Caballeros.

Archivo:957d8b3f.JPG
Transporte Dominicano

Existen numerosas carreteras, que permiten desplazarse por cualquier rincón del país.

Son tres las principales arterias y parten de la ciudad de Santo Domingo: la autopista Duarte comunica con el Norte, la carretera Sánchez con las regiones Sur y Suroeste y la carretera Mella, que enlaza con la región Sureste. Carreteras secundarias y ramales de éstas conectan a las diversas regiones entre sí. El transporte público se realiza con autobuses, minibuses, carros públicos y «moto conchos».

En los principales hoteles existe un servicio permanente de taxis, cuyas tarifas están prefijadas También prestan servicio los taxi-teléfonos, que están disponibles las 24 horas del día y cuyas tarifas oscilan de acuerdo con las distancias.

Hay autobuses que prestan servicio a lo largo de todo el país, regidos por horarios fijos. Un gran número de Auto Rentals está disponible en las terminales de aeropuertos y en las principales ciudades.

Carros Publicos

En la República se conoce como ‘Carros de Conchos’ a los taxis colectivos que funcionan 24 horas. Hay gran número de ellos, recorren la ciudad, y paran en la calle si se les hace señal. Cumplen rutas especificas, cobrando una tarifa por asiento/ruta. Cabe recalcar que cada auto puede abordar hasta 6 personas que se dirijan en la misma dirección.

Motoconcho

El Motoconcho es un medio de transporte muy común. Es una motocicleta que puede transportar un pasajero al lugar donde este le pida. Hay puntos conocidos donde las personas los abordan. Son mas comunes en las provincias del interior del país y en algunos lugares del Distrito Nacional.

Por las pequeñas distancias, hay los moto concho (como les llaman aquí) tipo de moto taxi, ese sistema es bastante chistoso y el precio es algo superior al transporte público general. Los podemos encontrar en cada rincon de las ciudades, lo que resulta muy comodo.

Se debate el origen de este servicio, indicando algunos que se inicio en la Provincia de San Cristobal, mientras que otros lo atribuyen a la Provincia Duarte, especificamente en su cabecera,San Francisco de Macoris.

Coches de alquiler

En la capital hay muchas compañías de alquiler de coches. Se exige ser mayor de 25 años, y poseer permiso de conducir nacional o internacional (válidos sólo para un periodo de 90 días) .

Autobuses

Autobuses Urbanos

Santo Domingo tiene autobuses urbanos con tarifa única.

Autobuses Interurbanos

Hay un servicio de autobuses que une Santo Domingo con las ciudades más importantes del país. Es un medio de transporte considerado por muchos como mas cómodo y asequible.

Barcos

La República Dominicana es un importante centro turístico que atrae visitantes de todo el mundo. Muchas compañías internacionales de cruceros llegan a la parte norte de la República Dominicana. Además, la capital, Santo Domingo, tiene su propio puerto para cruceros.

Avión

Compañías extranjeras como Iberia , Air Europa, American Airlines, Mexicana de Aviación y Aerolíneas Argentinas, vuelan a la República Dominicana. La República Dominicana cuenta con varios aeopuertos internacionales: - El de Santo Domingo (SDQ) (Internacional de las Américas), a 30 km al este de la capital. - El Aeropuerto Internacional de Puerto Plata (POP) (Internacional Gregorio Luperón). - El Aeropuerto Internacional de Punta Cana (PUJ), a una media hora de los complejos turísticos de Punta Cana y Bávaro. - El de Santiago (AIC) (Internacional del Cibao) Uveral, Licey al Medio, Santiago. Vuelos nacionales: Las compañías Bávaro Sun Flight y Dorado Air vuelan entre Santo Domingo, Punta Cana y alguna otra zona importante del país. La línea aérea nacional de la República Dominicana es Aerolíneas Santo Domingo (EX).

Demografía

El último censo realizado en el país, en el año 2002, arrojó una población de 8.562.541 (4.265.215 hombres y 4.297.326 mujeres).[1]​ Para el 2007, se estima que la población es de 9.584.000 personas.[2]

La mayor parte de la población dominicana está formada por una mezcla de descendientes de europeos y africanos, representando este grupo aproximadamente el 73% de la población. Aproximadamente un 11% de los dominicanos son principalmente de ascendencia africana. Un 16% son blancos, en su mayoría de ascendencia española o europea al igual que árabe (libaneses, palestinos, sirios, etc.). La población taína está prácticamente extinguida.

Los haitianos son el grupo minoritario más grande, unos 500,000 (o 6% de la población) de acuerdo con Human Rights Watch. Muchos de los haitianos son inmigrantes ilegales, otros son nacidos en país y algunos son inmigrantes legales. Existen también minorías Asiaticas de origen chino o japonés que representan el 1%.

Desde los años 1960, problemas económicos han provocado la migración de muchos dominicanos a EE. UU., principalmente a las metrópolis costeras del Este. Los dominicanos son ahora, uno de los grupos más grandes de latinos en Estados Unidos de América, después de los mexicanos, puertorriqueños y cubanos.

Cultura

La República Dominicana es conocida por dos ritmos musicales llamados merengue y bachata, los cuales han sido populares desde mediados del siglo XIX.

Entre los principales exponentes de la música dominicana se encuentran:

Gastronomía

La República Dominicana tiene lo que se conoce como la «bandera nacional», que no es más que arroz blanco, habichuelas guisadas y carne guisada, lo mismo puede estar acompañado de guarniciones como tostones (o fritos verdes, que son el mismo plátano verde, pero frito en aceite de manera especial), ensalada, etc.

Llama la atención del turista platos como el «mangú» que es una especie de puré de plátanos verdes. El plátano forma parte importante de la gastronomía típica dominicana. Un plato tipico que goza de gran popularidad y aceptación es el «sancocho», que es una version adaptada del cocido español, el mismo esta hecho a base de viandas: plátano, yuca, papas, yautia, auyama, verduras y carnes: costillita de cerdo, pollo, entre otras. se acompaña regularmente de arroz blanco.

Así como en EE. UU. existe la comida rápida, en República Dominicana es común lo que se conoce como pica pollo, que es pollo frito, a menudo acompañado de tostones o de papas fritas.

Entre los postres típicos favoritos de República Dominicana cabe mencionar:

  • Habichuelas con dulce: crema de habichuelas con leche, azúcar y pasas, se suele consumir mayormente en Semana Santa.
  • Majarete: crema hecha a base de maiz, con canela en polvo por encima.
  • Jalao: dulce de coco rayado con melaza, que se hace en forma de bola, como si fuese una albóndiga. *Dulce de coco tierno con leche.
  • Dulce de leche en pasta, tanto solo como con relleno de frutas como naranja, guayaba, cajuil, etc.

Deporte

Aunque en la República Dominicana se practican múltiples deportes, el béisbol o "pelota" es el más popular. Actualmente hay seis equipos de béisbol profesional:

En la República Dominicana hay deportistas muy sobresalientes, mucho de ellos juegan en el béisbol profesional de USA.

Uno de los deportistas dominicanos más sobresalientes es Juan Marichal, quien fue uno de los mejores pichers de grandes ligas estadounidense,jugando con el equipo de Los Gigantes De San Fransisco; fue el primer latino en llegar al salón de la Fama de Cooperstown.

Grandes beisbolistas de la actualidad como Sammy Sosa, Miguel Tejada, David Ortiz,Manny Ramirez,Vladimir Guerrero, Pedro Martínez entre otros, son ejemplos de peloteros nacidos aquí, en este gran país. Después de los Estados Unidos, la República Dominicana es la segunda potencia a nivel mundial de beísbol.

El deporte nacional es el béisbol o «pelota», como acostumbran llamarlo los dominicanos. Se juega durante todo el año en todo el país, pero la temporada oficial es la de invierno. El país cuenta con excelentes jugadores de Grandes Ligas y con Inmortales como Juan Marichal.

Existen excelentes campos de golf, incluyendo varios de diseño por famosos como Robert Trent Jones y Pete Dye. Los campos de golf de Playa Dorada, en Puerto Plata, y Los Cajuiles, en Casa de Campo, La Romana, se encuentran entre los más conocidos. En La Romana destaca el famoso Diente de Perro, mientras que en la Costa Norte encontramos el más reciente en el área de Playa Grande entre Puerto Plata y Río San Juan.

En los deportes acuáticos, existen excelentes áreas para la pesca de curricán. Toda la isla cuenta con magníficas playas para practicar la pesca submarina.

Beisbol

La liga profesional de La República Dominica empezó en 1890 con dos equipos profesionales.

Cuando el Licey fue fundado en 1907, los equipos "Ozama" y "Nuevo Club" se disputaban la supremacía del beisbol en nuestro país. El poderoso Licey les fue quitando terreno hasta hacerlos desaparecer.

No había rivales para el Licey en la pelota dominicana, lo cual originó un "parto provocado" al fundirse en uno solo tres de los equipos de la época, "San Carlos", "Los Muchachos" y el "Delco Lite" dando lugar, con peloteros "escogidos" de esos tres equipos, al nacimiento del equipo "Escogido", cuya fundaciòn oficial se remonta al 21 de febrero de 1921, es decir, catorce años después de haber sido fundado el equipo Licey.

El deporte de béisbol se jugaba en series cortos entre dos equipos. El béisbol produjo muchos equipos y clubes. El Escogido era uno de los mejores equipos, es una parte grande de la historia del béisbol en República Dominicana..

La historia del Escogido es que se formó en 1921 en respuesta a un equipo superior que se llamaba Licey de Santo Domingo. Un grupo de gente fundó el club de unos equipos restantes para derrotar a Licey. Ellos lo llamaron el Escogido. Esta selección se proponia temporal. Sin embargo, el Escogido se convertió en el equipo más competitivo del Caribe. Muchas estrellas de béisbol llevaron los uniformes rojos del Escogido. El Escogido tenía los jugadores de Cuba, donde el béisbol era ya muy famoso, y de las estrellas locales.

El Licey y el Escogido han sido, desde entonces, los grandes rivales de la capital y del país habiendose unido en 1937 para conformar el equipo que se llamó "Dragones de Ciudad Trujillo" a fin de hacerle frente a la fusión de las "Aguilas del Cibao" y las "Estrellas de Oriente".

Esto fue obra de el dictador de la República Dominicana, Rafael Trujillo, hizo que los equipos, Licey y el Escogido, se fusionaran. Esta fusión produjo el equipo que se llamaba Ciudad Trujillo Dragones después del capitol de la República Dominicana. Trujillo compró los jugadores mejores que el dinero pudo comprar. Los jugadores eran de Cuba, la República Dominicana, Puerto Rico, y los Estados Unidos. El escogido ganó el compeonato en el Caribe. Entonces, el compeonato perdió dinero de catorce años porque Rafael Trujillo pagó mucho dinero a los jugadores.

Sin embargo, el Escogido regresó en la República Dominicana para jugar en los fines de semana durante el verano, y sólo durante el día. Después del béisbol regresó, el Escogido fue otra vez encima del béisbol. Las estrellas de los Estados Unidos ahora jugaron en la República Dominicana y el Escogido tuvo sus habillidades. El Escogido todavía fue un equipo mayor en la República Dominicana y el Caribe.

A partir de ahí, la práctica del beisbol superior se paralizó hasta el año 1951, iniciandose una nueva etapa que se solidificó en 1955 con la inauguración del primer estadio bajo luces y con el ingreso de nuestra liga al beisbol organizado.

Durante su historia de cien años, la liga profesional ha continuado su popularidad, ahora hay cinco equipos en total. Santo Domingo tiene dos equipos, Los Tigres del Licey y los Leones de Escogido. San Pedro de Macorís tiene Las Estrellas Orientales, Santiago tiene Las Aguilas del Cibao y La Romana tiene Azucareros del Este.

Cada equipo juega una temporada de sesenta partidos que empieza en Octubre y termina en Febrero. Hay muchos beisboleros Dominicanos que tuvieron éxito en Las Grandes Ligas en el pasado y hay muchos que están teniendo éxito ahora.

Ozzie Virgil era el primer beisbolero Dominicano. Empezó jugando en Las Grandes Ligas en 1958 y poco después seguido por Felipe Alou y su hermano Matty Alou. Matty ganó el titulo de bateo en 1966.

Otros jugadores notables del pasado son el inicialista Orlando Cepeda, el lanzador Juan Marichal, Tony Pena, George Bell y muchos otros. En Las Grandes Ligas de hoy, hay cientos de beisboleros Dominicanos. Los más notable son Pedro Martínez, quien ganó el "Cy Young" en 1997, el jardinero Manny Ramírez, el lanzador Pedro Martínez, y los hermanos Alou y por supuesto Sammy Sosa, quien cazó el récord de jonrones durante la temporada de 1998 y gano el titulo de "Jugador Más Valioso". A causa del buen éxito de estos jugadores, béisbol profesional Dominicana ha llegado a ser la patria de "Béisbol del Invierno." Muchos jugadores de Las Grandes Ligas juegan en La República Dominicana durante el invierno para practicar. Todos los equipos de Las Grandes Ligas reclutan jugadores en La República Dominicana.

Hoy por hoy cuenta con un béisbol de altísima valía, pese a no alcanzar importantes resultados en los eventos internacionales más recientes. Tiene un campeonato profesional de elevada calidad, además de desarrollar de manera creciente, una gran cantidad de buenos jugadores.

El país que desde finales del siglo XIX, comenzó a practicar el béisbol, fue campeón mundial en 1948, subtitular en 1942, 1950 y 1952, y medallista de bronce en 1943, 1953 y 1969. Terminaron terceros en la Copa Intercontinental de 1981, segundos en los Panamericanos de 1979, al tiempo que ganaban a escala regional en 1962 y 1982, siendo plata en 1946, 1970 y 1974, y bronce en 1954 y 1990.

Seis han sido las Series Profesionales del Caribe que han celebrado, además de ser locales en el mundial de 1969, y en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en 1974 y 1986.

Si bien es cierto que no están en la élite mundial, según los resultados en los torneos oficiales organizados por la Federación Internacional donde se ven privados de contar con sus estrellas que participan en Estados Unidos, la calidad del béisbol dominicano ha ido aumentado progresivamente para convertirlo de manera general, en uno de los más fuertes del mundo.

Baloncesto

La historia oficial atribuye a un puertorriqueño, Alfonso –Filo- Paniagua, la introducción del baloncesto al país, en 1927. Deportista entusiasta en sus años de estudiantes, fijó residencia en el país y se dio a la tarea de popularizar la disciplina con la mejor fórmula. Creó dos equipos, los Ases y el Hindú.

Décadas después, el vínculo deportivo entre dominicanos y puertorriqueños permitió que el baloncesto cobrara calidad en suelo criollo, con la integración de jóvenes de diferentes edades de los barrios de la capital y en interior del país a prácticas sostenidas.

Años después una generación de dominicanos estaba lista para enfrentar desafíos importantes con los dos países con más tradición en la disciplina del baloncesto: Cuba y Puerto Rico.

La historia que recoge la Federación Dominicana de Baloncesto, organismo que regula la practica del deporte del aro y el balón en el país, indica que las ciudades se disputan el honor de haber sido sede del primer partido de baloncesto.

Una versión señala que el primer partido fue celebrado la noche del 29 de mayo de 1915 en el Centro de Recreo de la ciudad de Santiago de los Caballeros. Así lo hace constar una reseña periodística del rotativo El Diario, que circulaba en la época, según la Federación. Fueron los equipos Azules y Colorados los que se enfrentaron esa noche.

La prensa de la época no reseña el marcador final del partido, pero si destaca la celebración de un baile para los jugadores al finalizar el encuentro.

Desde entonces, con altas y bajas, el desarrollo del baloncesto dominicano ha dado al país múltiples triunfos regionales y continentales y también ha propiciado que jóvenes formados en tabloncillos criollos hayan dado el salto espectacular que los ha colocado en las competencias profesionales de Estados Unidos.

El Pabellón de la Fama del Deporte Dominicano, entidad que exalta a la inmortalidad a los deportistas que durante su carrera tuvieron una destacada labor en el ámbito nacional e internacional, tanto en el campo aficionado como profesional, tiene 21 miembros en su galería del baloncesto.

Fútbol

En República Dominicana como en otros países de nuestro continente, fueron los europeos quienes trajeron el futbol a la isla, en forma muy especial los españoles, más aun después de la guerra civil Española.

Los españoles cuando atracaban sus barcos en los muelles de Santo Domingo, al tocar tierra en cualquier espacio verde se recreaban jugando al fútbol, con todo improvisado, portería, balones, sin árbitros etc.

Algunos dominicanos que espectaban estos juegos se contagiaron de la algarabía y entusiasmo de los españoles y otros europeos a integrarse al fútbol, es de esta manera que aparecen dos equipos: el PINDU y el CONDOR integrados por europeos y dominicanos.

Conforme para el tiempo en 1953 se funda La Federación Dominicana de Fútbol a la cabeza del señor Isidoro Cruz y el español Julio Antoñoza, con clubes como el (España Franquistas); -El Español (Republicano) y después se organizaron otros clubes también integrados por Españoles, Portugueses, ingleses y franceses, como el Iberia, el Sporting, Oriental y finalmente se inscriben en 1958 a la FIFA, y de esta manera se integra los sacerdotes de la orden de los Jesuitas, Agustinos, Terciarios y los Salesianos estos últimos con mayor resonancia.

El Fútbol dominicano tiene dos etapas la primera etapa es el fútbol de los extranjeros, es decir de los europeos donde predominan clubes dirigentes, árbitros todos europeos a excepción del referir de San Cristóbal que solamente juegan 3 Dominicanos Juan Medrano, Arnicio Moya y Octavio Apóstol Basilio.

La meta del programa Goal de la Federación Internacional de Futbo Asociado (FIFA) es posibilitar proyectos en los países menos favorecidos económicamente, para que estos puedan construir sedes de sus asociaciones, instalar canchas de césped natural y artificial y establecer centros de entrenamiento y formación, así como implementar otras medidas para la mejora de la infraestructura básica.

Para el año 2006, se espera que todas las asociaciones miembro tengan su propia "Casa del Fútbol".

En julio de 2003 el Centro de Capacitación Joseph Battler (CDC) abre sus puertas a perspectivas reales de desarrollo, marcando un hito en la historia del fútbol dominicano, que camina hacia un futuro brillante. Este moderno Centro junto a las instalaciones de gran calidad construidas con motivo de los XIV Juegos Deportivos Panamericanos, cambian el rostro de la comunidad del fútbol, al igual que la actitud de la gente.

La Federación Dominicana De Fútbol tiene incorporado a su plan de trabajo los centros de talentos, que son los talleres donde se están moldeando los futbolistas que proyectaran el Fútbol Dominicano hasta donde no ha llegado nunca.

Ahí esta el futuro nuestro en esos niños ,ellos están llamados transformar toda nuestra sociedad y eso nos incluye a nosotros como deporte.

Atletismo

El origen del atletismo en República Dominicana se remonta al año 1946, cuando el país participó en los V Juegos Centroamericanos y del Caribe, celebrados en Barranquilla, Colombia.

En ese entonces, la comitiva dominicana estaba integrada por 10 personas, 8 atletas, 1 entrenador y un delegado.

Los atletas que participaron en dichos juegos fueron Elpidio Jiménez, Alejandro Quírico, Bienvenido Abreu, Antonio Lora, Moisés Cohen, Texido Domingo Pichardo, Angel María Acosta y Angel María Mezquita. El entrenador fue Jaime Díaz y el delegado Braulio Méndez.

La Federación Nacional de Atletismo fue creada el 21 de marzo del año 1953, con el objetivo de participar en los VII Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, que se celebrarían en México el siguiente año.

República Dominicana ha participado en los siguientes juegos Centroamericanos y del Caribe

Barranquilla, Colombia, 1946
México, 1954
Kingston, Jamaica, 1962
San Juan, Puerto Rico, 1966
Panamá, 1970
Santo Domingo, República Dominicana, 1974
Medellín, Colombia, 1978
Las Bahamas, 1986
México, 1990
Ponce, Puerto Rico, 1993
Maracaibo, Venezuela, 1998
San Salvador, 2002

En relación con los Juegos Panamericanos, República Dominicana ha participado en los siguientes

México, 1955
Chicago, Estados Unidos, 1959
Cali, Colombia, 1971
México, 1975
San Juan, Puerto Rico, 1979
Caracas, Venezuela
Indianápolis, USA, 1987
Mar del Plata, Argentina, 1995
Winnipeg, Canadá, 1999
Santo Domingo, República Dominicana, 2003
Rio de Janeiro, Brasil, 2007

Juegos Olímpicos

Tokio, 1964
México, 1980
Los Angeles, 1984
Atlanta, Estados Unidos, 1996
Sydney, Australia, 2000
Grecia, Atenas, 2004

Fue en las Olimpíadas de Grecia donde Félix Sánchez obtuvo la primera medalla de oro para la República Dominicana. Sánchez se alzó con la presea en la competencia de los 400 metros con vallas.

Datos suministrados por la Federación Nacional de atletismo.

Atletas de alto rendimiento

Felix Sánchez (Corredor)

Nació en Nueva York, pero es hijo de dominicanos que emigraron a Estados Unidos. El actual campeón Olímpico de los 400 metros con vallas decidió representar a República Dominicana cuando finalizó en el sexto lugar en las clasificatorias de Estados Unidos en el año 1999, lo que le impidió ganar la plaza para el Mundial de Sevilla.

Sánchez fue quien rompió la racha victoriosa de Estados Unidos, cuya duración fue de dos décadas, desde que Edwin Moses triunfó en los Juegos de Los Ángeles en el año 1984.

El atleta estuvo invicto desde el año 2001, perdiendo dicha condición en la penúltima competencia de la Liga Dorada europea del año 2004, tras sufrir una lesión en la pierna izquierda faltando 200 metros para alcanzar la meta. Su racha fue de 43 victorias consecutivas. (Ver cuadro) El dominicano también ganó los mundiales de atletismo en el 2001 y 2003.

Félix Sánchez fue el Rey de las Vallas: campeón olímpico de los 400 m con vallas (con marca de 47.63). El “Súper Sánchez” es un hito en la historia del deporte dominicano al darle a República Dominicana su primera medalla de oro olímpica desde que en 1962 iniciara su participación en las Olimpíadas con una delegación simbólica integrada por una sola persona. Con esta son dos las medallas que en total ha obtenido el país en los Juegos Olímpicos. La primera fue una de bronce, ganada en 1984, en boxeo.

Félix Sánchez dominó por tres años consecutivos el circuito internacional de su disciplina, al mantenerse durante 202 semanas seguidas como líder en el ranking de la IAAF -International Association of Athletics Federations–, logrando así ser uno de los atletas que más tiempo ha conseguido permanecer a la cabeza de cualquiera de las disciplinas de atletismo. Su serie de 43 victorias seguidas, iniciadas el 4 de julio de 2001, incluyen el triunfo en dos mundiales de atletismo, en los Juegos Panamericanos de 2003, en una edición de la Liga Dorada y en los Juegos Olímpicos de 2004 celebrados en Atenas.

Su participación en las Olimpíadas fue presenciada por millones de dominicanos, que literalmente detuvieron sus quehaceres y dejaron aparte sus problemas para ver al más veloz de los dominicanos correr tras la victoria. Su triunfo le mereció ser condecorado por el Presidente de la República con la Orden de Duarte, Sánchez y Mella en el grado de Gran Caballero, y ser distinguido como “Héroe Deportivo Nacional” por el Congreso Nacional. El Estadio Olímpico de la ciudad de Santo Domingo ha sido bautizado con su nombre

Hijo de padres dominicanos, Félix Sánchez nació en Nueva York el 30 de agosto de 1977. Es licenciado en psicología por la Universidad de California del Sur.


Marcos Díaz

Juana Arredenel (saltadora)

Nació el 26 de septiembre del año 1978, siendo sus padres Pedro Rosario y Argentina Arrendel. Arrendel fue descubierta en el complejo deportivo de San Pedro de Macorís por el profesor Luciano Alvarez, quien vio en la joven de 14 años todas las cualidades para triunfar en el atletismo, y más en el salto alto. A pesar de tener entonces poco tiempo en la modalidad del salto alto, Arrendel representó a la Sultana del Este en los Juegos Nacionales de San Juan '92, y ganó su primera medalla.

La saltadora fue una de las alumnas aventajadas de la Academia Nacional de Atletismo, creada en 1993, y que dirigía el cubano Bernardo Clark.

Wanda Rijo (levantadora de pesas)

Nació el 26 de noviembre del año 1976, en San Pedro de Macorís. Sus primeros pasos los dio en el año l997 en su pueblo natal y sus primeras presentaciones fueron en los Juegos Nacionales de Mao, Valverde. A partir de ahí fue protegida por el programa PARNI, que dirigía en ese entonces el actual secretario de Deportes Felipe Payano. Poco tiempo después, Rijo irrumpió en la Selección Nacional de Levantamiento de Pesas y en su primera incursión a nivel internacional. La dominicana se alzó con la medalla de oro en los 75 kg en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Maracaibo, 1998.

Un año más tarde, participó en los Juegos Panamericanos de Winnipeg, Canadá, donde se enfrentó a pesistas de 42 países.

Rijo quedó dentro del cuadro de las mejores 10 pesistas en los Juegos Olímpicos de Sidney, Australia.

La pesista ganó la medalla de oro en los Juegos Panamericanos del año 2003, celebrados en República Dominicana.

Golf en Republica Dominicana

El origen, la creación y fundación data del 27 de julio de 1966, originada por iniciativa de Ignacio E. Guerra A. En ese entonces se denomina Asociación Dominicana de Golf (Adogolf).

La principal razón de su creación se debió a que para poder participar en torneos internacionales, había que contar con una Asociación que nucleara a los clubes de golf y por ende sea miembro de la United State Golf Association (USGA).

Los estatutos y la reglamentación, redactada por Ignacio Guerra, Jaime Bou y otros, salen de las lecturas de otras asociaciones de golf como la de Puerto Rico, Venezuela y México y de esta forma se cumplieron las exigencias y requisitos que solicitara la USGA.

La integraban en ese entonces los clubes Santo Domingo Country Club, Bella Vista Golf Club, Santiago Country Club y Romana Golf Club.

La primera comisión directiva la componían: presidente: Ignacio E. Guerra; primer vicepresidente: Jack Corrie; segundo vicepresidente: Ramón Báez; tesorero: Ulises Castillo; secretario: Jaime Blou y los vocales eran Bernardo Pichardo y Dionis Bernal.

Así, una vez incorporada como miembro, la Asociación Dominicana de Golf participa, en octubre de 1966, al primer mundial de golf amateur que se realiza en México. El equipo que nos representó en esa oportunidad estuvo integrado por Dionis Bernal, Jack Corrie, Ramón Báez, Bernardo Pichardo, y el capitán -que no era jugador-, Máximo Bonetti.

Esta participación otorgaba el derecho a solicitar la concurrencia a la Hoerman Cup, evento en que sólo participan las islas del Caribe, que en ese entonces enfretaban a Puerto Rico, Trinidad y Tobago, Janaica y Bahamas.

La Adogolf hace presencia, por primera vez, en el Torneo Hoerman Cup en Nassau en el año 1967 con el equipo integrado por Jack Corrie, Ramón Báez, Ignacio Guerra, Bernardo Pichardo, Dionis Bernal y R. Ruela. Al año siguiente no se fue a Trinidad pero sí se logra participar en 1969 en Jamaica. En 1970, en Puerto Rico, además del equipo regular, se compite en la categoría senior.

República Dominicana se convierte en anfitriona en 1971. de todos los equipos arriba nombrados y al que hay que agregar a Barbados que se integra a los Clásicos del Caribe.

El equipo va realizando un mejor desempeño, gracias a las jóvenes promesas que vienen desarrollando su juego como Arturo Pellerano, Salomón Melgen y Ramón Báez (h).

La inquietud de estos fundadores y crean el Internacional Dominicano de Golf, evento que reunía a los dos mejores jugadores de cada país del continente americano. El primero se realiza entre el 19-22 de octubre del año 1967. Siendo presidente de la Adogolf, Ignacio Guerra. El director del torneo fue Juan R. Santoni. Asistieron 16 países, logrando el triunfo la representación de Venezuela y ocupando el segundo lugar el de México.

Al año siguiente, 1968, entre los días 19 al 22 de septiembre, concurren 20 equipos. La presidencia de Adogolf era ejercida por Frank Columna y el director del Torneo era Ignacio Guerra. Aquí el triunfador fue México y el segundo fue Colombia.

Siguiendo el camino trazado, se logra el tercer torneo consecutivo del Internacional Dominicano de Golf, esta vez entre los días 11 al 14 de septiembre de 1969. En este año el presidente era Ricardo Mejía y el director del Torneo, Máximo R. Bonetti. Asistieron 19 países, logrando el triunfo Colombia, seguido de Panamá.

En 1970, bajo la presidencia de Máximo R. Bonetti, se realiza el cuarto Internacional, entre los días 18 al 22 de noviembre, ganando en esta oportunidad el elenco representativo de Argentina, seguido de México. El director del Torneo fue en esta oportunidad Julio Gámez.

El quinto torneo se realiza en el campo “Los Cajuiles” en La Romana, entre los días 25 al 31 de octubre de 1971. La presidencia era ejercida por Ramón Báez y Bernardo Pichardo era el director del Torneo.

Deportistas Dominicanos:

Ligas de Deporte de Republica Dominicana

Véase también

Enlaces externos

  • ONAPI: Registro de Marcas en Republica Dominicana

Días festivos

Referencias

  1. Censo 2002 de Población y Vivienda, Oficina Nacional de Estadistica
  2. «CIA Factbook: Dominican Republic». CIA Factbook. Consultado el 17 de septiembre de 2007. 
Días festivos de República Dominicana
Fecha Nombre
1 de enero Año Nuevo
6 de enero Epifanía de Jesucristo. Santos Reyes Magos
21 de enero Día de la Señora de la Altagracia (fiesta católica)
26 de enero Día de Juan Pablo Duarte, Padre de la Patria
31 de enero Día Nacional de la Juventud.
14 de febrero Día del Amor y la Amistad (San Valentín)
25 de febrero Día de Matías Ramón Mella, Padre de la Patria
27 de febrero Día de la Independencia Nacional
8 de marzo Día Internacional de la Mujer
9 de marzo Día de Francisco del Rosario Sánchez, Padre de la Patria
19 de marzo Aniversario de la Batalla de Azúa
30 de marzo Aniversario de la Batalla de Santiago
1 de mayo Día del Trabajo
16 de agosto Día de la Restauración de la República
24 de septiembre Día de Nuestra Señora de la Mercedes (fiesta católica)
12 de Octubre Día de la raza
6 de noviembre Día de la Constitución
25 de noviembre Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer.
24 de diciembre Noche Buena
25 de diciembre Día de Navidad