Ir al contenido

Áptera

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 10:08 9 nov 2014 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Áptera
Sitio arqueológico catalogado de Grecia

Baños y cisternas romanas
Ubicación
Continente Europa
Región Creta
Coordenadas 35°27′46″N 24°08′31″E / 35.4629, 24.142
Mapa de localización
Áptera ubicada en Creta
Áptera
Áptera

Áptera (en griego: Άπτερα) [1]​ es una antigua ciudad de Creta, actualmente en ruinas, situada en la unidad periférica de La Canea. Áptera fue fundada sobre la colina de Paliokastro, a una altitud de unos 230 metros, dominando la bahía de Suda, estaba a unos 15 km al este de la actual La Canea.

Aparte de la mención de Pausanias sobre que arqueros de Áptera ayudaron a los lacedomonios en la Segunda guerra mesenia (siglo VII a. C.), no hay referencias históricas y políticas sobre sus instituciones hasta comienzos del periodo helenístico.[2]

Fundada en el siglo VIII a. C. y alcanzó su apogeo en el período helenístico. Gozaba de una posición estratégica en la bahía de Suda, con dos puertos: Minoa (actual Marathi) y Císamo (cerca de la actual Kalives).

Áptera continuó siendo una ciudad importante en época romana y durante los primeros tiempos del Imperio bizantino, antes de ser destruida por dos terremotos en el siglo IV y el siglo VII, y por los sarracenos en 823.[3]

Los venecianos entonces construyeron un fuerte en el emplazamiento de la ciudad. Fue destruida por los piratas en 1583. La posición estratégica de Áptera también fue aprovechada por los otomanos, que construyeron una fortaleza que domina la bahía de Suda, al norte. Las tropas alemanas se posicionaron en el conjunto de la ciudad vieja durante la Segunda Guerra Mundial.

Robert Pashley fue el primero en establecer un vínculo entre las ruinas descubiertas en la colina de Paliokastro y la ciudad de Áptera, confirmando esta identificación con las monedas que se encontraron en el yacimiento arqueológico. Las excavaciones arqueológicas comenzaron en 1942. Fueron realizadas por los alemanes que ocuparon la isla. Otras excavaciones se llevaron a cabo en 1986-1987 y en 1992-1995, y no ha sido completamente excavada.

Topografía

Kalives y el cabo Drápano desde Áptera.

Fue fundada sobre la actual colina de Paliokastro.[nota 1]​ a una altitud de unos 230 metros.[4]​ Su emplazamiento estratégico es reseñable: domina toda la bahía de Suda al norte,[nota 2]​ la llanura de Apokóronas al oeste y el macizo de Léfka Óri, al sur. Su privilegiada situación estratégica favoreció su desarrollo, sobre todo en el siglo IV a. C. Además, sus dos puertos, Císamo (actual Kalives) y Minoa (actual Marathi), por su situación a la entrada de la bahía le aseguraron el control del comercio de la región.

Según Claudio Ptolomeo, su territorio abarcaría el de Cidonia, al oeste, y el de Lapa (actual Argiroupoli), al sur. También menciona que se extendía al este hasta el cabo Drápano.[5]​ El río Pictos (actual Koiliaris), que nace en Léfka Óri, atraviesa las llanuras del sur y del este de la colina de la ciudad y desemboca en Kalives, contribuyó a la fertilidad de las llanuras de las actuales ciudades de Stilos y Armeni. Tanto en estas llanuras como en lugares más elevados se descubrieron restos de quintas agrícolas y parte de la red viaria que conectaba Áptera con las ciudades vecinas. Un miliario indica la distancia entre Áptera y Císamo en el camino que conduce a Lapa; en él se menciona al emperador romano Trajano y dataría del año 99 al 100.[6]

Las murallas de la ciudad, con 3480 metros de perímetro, rodean la parte llana de la colina y su área interior nunca fue completamente urbanizada.[6]

Historia

De la fundación al periodo helenístico

Vista del lado oriental de la muralla desde el fuerte Koules, como el valle de Stilos al este y los primeros contrafuertes de Léfká Óri al fondo (sur).

En el siglo IX a. C., se dieron en Creta las condiciones favorables para el desarrollo de nuevas ciudades, como fue el caso de Eleuterna, Lapa, Licto, Cidonia y Áptera.[7]​ Esta última habría sido fundada durante el llamado periodo geométrico, en el siglo VIII a. C., según las excavaciones realizadas en la necrópolis de la ciudad.[8]​ En la región existían minas que fueron explotadas desde el periodo minoico. En Mesklá, la antigua Ceraia en griego: Κεραια, situada a tres o cuatro horas de marcha de Áptera, se extraía hierro y cobre.[9]​ Pero Áptera era conocida principalmente a través de los dáctilos de los ideanos, que según la leyenda descubrieron el fuego, el cobre y el hierro como el arte de trabajar estos metales en la región de los apteranos. Los dáctilos vivían cerca del monte Berecinto.[9]​ En esa zona, en 2011 el município de Maláxa, situado a unos 10 km por carretera al oeste de Áptera, había una de las minas más antiguas de Europa.[10]

Lo que se sabe de la ciudad proviene sobre todo de las excavaciones, pues hay pocas referencias escritas. No obstante, Pausanias relata que en el año 668 a. C., los arqueros de Áptera participaron en la Segunda guerra mesenia al lado de Esparta.[11][12]​ En el siglo V a. C., como el conjunto de las ciudades cretenses, Áptera no participó en las Guerras Médicas, a pesar de no haber roto sus relaciones comerciales con Atenas, como evidencia la cerámica importada encontrada en las excavaciones que datan de este período.[10]

Vista en dirección nordeste desde Áptera; abajo Kalives, donde se situaba Císamo, uno de los puertos de la ciudad; al fondo la península de Drápano

Como numerosas ciudades de Creta, la ciudad prosperó en el siglo IV a. C., contaba con ocho aldeas en los arrabales, situada a los pies de la colina, en el valle del Stilos.[10]​ Célebre por la habilidad de sus arqueros, Áptera proveyó mercenarios a varios conflictos fuera de Creta que después trajeron riquezas para su ciudad de origen. Se encontraban también mercenarios de Áptera entre los numerosos piratas del mar Egeo.[13]​ La plata importada de Egipto y de Cirenaica, permitía a la ciudad acuñar su propia moneda y así reforzar su independencia y poder económico. La mayor parte de esas monedas —se conocen 76 tipos diferentes)[10]​— representan a la diosa Artemisa en el anverso con la leyenda APTARAION o APTERAION y Pteras en el reverso. Otras monedas tenían los retratos de Zeus, Apolo o Hera en el anverso, y una antorcha, una abeja o un arco en el reverso. Los arqueólogos estiman que la población de la ciudad en este periodo fuese de 20.000 habitantes, de los cuales una quinta parte eran hombres libres y el resto esclavos. Muchos de los hombres libres eran comerciantes, propietarios de tierra o armadores.[10]

Áptera volvió a estar en el bando espartano contra los macedonios en la Guerra de Cremónides en 267–266 a. C. Los conflictos internos por los que pasó Creta en el siglo III a. C., principalmente entre Cnosos y Gortina, conllevaron a que Áptera se aliase casi siempre con Cnosos. Después de la destrucción de Licto por Cnossos, durante la guerra de Licto, en 220 a. C., los aliados de Cnosos (Cidonia, Eleuterna y Áptera) se vieron rodeados por los aliados de Gortina (Lapa y Polirrenia), y por el ejército de Filipo V de Macedonia. Áptera acabó por unirse con Gortina, que entonces era la principal ciudad de Creta.[14][15]

La intensa actividad de Aptera en la se confirma en las inscripciones sobre las alianzas y el nombramiento de cónsules La intensa actividad de Áptera en política exterior se ve confirmada en las inscripciones sobre alianzas y nombramiento de cónsules que la representaron en numerosas ciudades, como Cnosos, Hierapitna y Malia, sino también en el Peloponeso, en el Egeo, en Asia Menor y en las costas del Adriático. Áptera se encontraba entre las treinta ciudades que se aliaron al rey de Pérgamo Eumenes II en el 183 a. C.[11]​ La ciudad homenajeó a Átalo II de Pérgamo erigiéndole una estatua de bronce con su efigie.[6]

Cultos religiosos

Ruinas del templo atribuido al culto de Artemisa.

Los vestigios de culto más antiguos descubiertos datan del siglo VIII a. C. y fueron encontrados en el templo atribuido al culto de Artemisa y Apolo.[6]​ Este templo, descubierto en 1942, data posiblemente del siglo V a. C. La deidad principal de Áptera era Artemisa. Además de este templo, el retrato de la diosa se ​​encontró en dos tipos de monedas de plata del siglo IV a. C. Se sabe por una inscripción que en los siglos III y II a. C., se celebraban carreras en su honor en el mes de Dictinaion, es decir, en el mes de Dictina, una forma arcaica de Artemisa en Creta. Hay también una mención a un santuario de Artemisa en otra inscripción relativa a la renovación de una alianza con la ciudad jonia de Teos, en Asia Menor, en el 170 a. C. Otra inscripción votiva se refiere a Artemisa con el nombre de Ilitía, la diosa del nacimiento. Hubo otros dioses y diosas adorados en Áptera. Los investigadores alemanes descubrieron un templo dedicado a Dioniso y se encontraron monedas con los retratos de Hermes, Zeus y Hestia o Hera.[16]

Período romano

Exterior de las cisternas

Durante la conquista de Creta por Quinto Cecílio Metelo Crético (67–63 a . C.), Áptera se rindió sin combatir, como Cidonia. Los romanos le impusieron impuestos poco elevados.[17]​ Aparentemente, el declive de Áptera comenzó antes de la invasión romana, pues se había vuelto dependiente de Cidonia.[18]​ Como efecto, el uso de monedas de Cidonia, hace pensar que Áptera estuvo bajo la autoridad administrativa de la ciudad vecina.[11]​ Por las excavaciones se sabe que conoció un nuevo impulso en los siglos I y II. La construcción de importantes infraestructuras demuestran su desarrollo: las imponentes cisternas que abastecían de agua era un signo de que la población era numerosa.[19]​ A pesar de que había perdido importancia política y económica, la ciudad vio aumentar su producción agrícola, consecuencia de la política romana.[6]

Las excavaciones muestran que en período romano se continuó adorando a diversos dioses y se adoptaron nuevos cultos. Durante las excavaciones llevadas a cabo por Stylianos Alexiou en 1958, se descubrió un pequeño templo del siglo I dedicado a Deméter y Perséfone. El culto de Dionísio parece que tuvo continuidad, pues fue encontrada una estatua del dios de época romana. En la llamada "villa del peristilo" se descubrieron estatuas de Afrodita y de Hermes. En la necrópolis se hallaron pruebas del culto a los diosa egipcia Isis. Este último culto pudo haber llegado durante el período helenístico, aunque lo cierto es que se desarrolló durante el período romano.[6]

Declive y destrucción

Icono de Juan de Patmos en la capilla del monasterio dedicado a este santo.

A partir del siglo III, Áptera comienza a declinar, al mismo tiempo que las ciudades próximas como Císamo y Cidonia prosperaban. La decadencia fue acelerada por el seísmo de Creta de 365, que destruyó varias ciudades de Creta, en la costa mediterránea del nordeste de África, y causó grandes estragos y millares de muertos en Alejandría.[20][21][22]​ Continuó estando habitada, como testimonia el geógrafo bizantino del siglo VI Hierocles.[23]​ Algunos obispos del período bizantino nacieron en Áptera[10]​ Los arqueólogos encontraron los cimientos de una iglesia cristiana del siglo VII u VIII, con tumbas en el suelo. Un segundo seísmo que se produjo en el siglo VII,[nota 3]​ y el saqueo por piratas sarracenos en el año 823, marcaron el abandono de la ciudad por sus últimos habitantes.[24]​ En el siglo XII se fundó en el centro de la ciudad un monasterio dedicado a San Juan el Teólogo, cuya primera mención es de 1182. El cenobio era propiedad del Monasterio de Patmos y contuvo vida monástica hasta 1964. En el lugar de la antigua ciudad los venecianos construyeron una fortaleza, común y localmente conocida con los nombres de Paleocastro (o Paliocastro) o Koules,[nota 4][25]​ El núcleo urbano junta a ella fue destruido por los piratas en 1583.[10]​ En el siglo XIX, las ruinas fueron utilizadas como cantera para construir la fortaleza de Itzedin, en la cima de Kalami, justo encima del pie de la colina de Áptera. Construcción erigida por los turcos en 1872 en honor del hijo de Abdülaziz I y que actualmente es una prisión.[10]

Redescubrimiento de la ciudad

Después de ser destruida y abandonada la ciudad cayó en el olvido y fue preciso esperar varios siglos para que ser identificada. En 1415 el geógrafo italiano Cristoforo Buondelmonti parece ser que identificó Minoa, la ciudad del mítico rey Minos, en el emplazamineto de Áptera, y describió las cisternas y tomó sus medidas.[26]​ Domenico Negri cometió el mismo error en 1557. Cornaro, que pensaba que Minoa estaba situada entre Cidonia y Áptera, la ubicó más al este de lo que está en realidad. En 1563 el arquitecto veneciano Francesco Basilicata[27]​ describió un teatro redondo y mosaicos, pero no trató de identificar el nombre de la ciudad.[28]

Notas

  1. El nombre de Paliokastro o Paleokastro («antiguo castro») proviene de la presencia de una antigua fortaleza veneciana construida al nordeste en el siglo XVI y en estado ruinoso desde 1583 a 1866. Encima fue construida la fortaleza turca que se puede ver actualmente. El término Paliokastro ha permanecido.
  2. Sin embargo, no se divisa la antigua Cidonia desde Áptera, situada al fondo de la bahía de Suda.
  3. Pudo haber sido el terremoto de 796, que habría destruido el faro de Alejandría y que se sintió particularmente en Gortina.
  4. Koules (del turco "torre" o "fuerte"), es un nombre común de muchas fortalezas de Creta.

Referencias

  1. C. Wescher, Rapport sur les fouilles d'Aptére, p. 440
  2. Hansen y Nielsen, 2004, p. 351.
  3. Greekisland.co.uk
  4. Perseus
  5. Claudio Ptolomeo, Geografía III.15
  6. a b c d e f ««Απτέρα», en la página del Ministerio de Cultura de Grecia» (en griego). Consultado el 22 de enero de 2013. 
  7. Detorakis, 2010, p. 44.
  8. Tomlinson, 1995-1996, p. 47.
  9. a b Bulletin de l’Association CRETE : terre de rencontres,.
  10. a b c d e f g h «The ancient city of Aptera». www.just-crete.co.uk (en inglés). Consultado el 31 de diciembre de 2013. 
  11. a b c Blackman, 1975.
  12. Pausanias, IV,20,8.
  13. Russell, 1942.
  14. Tournefort, 1727, p. 32.
  15. Polibio, Historias, IV, 55, 4.
  16. Willetts, 1958.
  17. «The ancient city of Aptera». www.travel-to-crete.com (en inglés). Archivado desde el original el 31 de diciembre de 2013. Consultado el 31 de diciembre de 2013. 
  18. Hogan, C. Michael (23 de enero de 2008). «Cydonia / Ancient Village / Settlement / Misc. Earthwork». www.themodernantiquarian.com (en inglés). Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2013. Consultado el 30 de diciembre de 2013.  Parámetro desconocido |publicado= ignorado (se sugiere |publicación=) (ayuda)
  19. Whitley, 2002-2003, p. 85.
  20. Amiano Marcelino, XVII, 7, 1-18.
  21. Chronicon Paschale, 543.
  22. Teófanes el Confesor, 5858.
  23. Hiérocles,. 650, 11
  24. «Aptera ancient city site at Kalives Crete». www.greekisland.co.uk (en inglés). Archivado desde el original el 1 de enero de 2011. Consultado el 31 de diciembre de 2013.  Parámetro desconocido |publicado= ignorado (se sugiere |publicación=) (ayuda)
  25. Torres turcas (Koules) Fecha de acceso: 6 de febrero de 2014
  26. Pashley, 1837, p. 42.
  27. Maurus, Moritz (2001). Explore the World. Nelles Pocket Crete (en inglés). Hunter Publishing. p. 44. ISBN 9783886188178. Consultado el 11 de enero de 2014. 
  28. Niniou-Kinteli,, p. 17.

Bibliografía

Enlaces externos


Plantilla:Link FA