Usuario discusión:Raimundo Pastor/Archivo 2014

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre


Feliz 2014[editar]

Te deseo lo mejor para este año que comienza, Jalu
Gracias por tus saludos, también te deseo lo mejor para este año 2014, y si viajas a Chile te invito unas deliciosas sopaipillas. ¡Un abrazo!, behemot chileno (¿cómo estai?) 11:26 2 ene 2014 (UTC)

Malicia sanitaria[editar]

Hola Raimundo Pastor, respecto del artículo de la referencia no resulta apropiado repetir el título del artículo como si se tratara de dos "Malicias sanitarias" distintas toda vez que las conductas tienen idéntica aplicación al título. Dejé un resúmen de edición, "redacción" y me parece que antes de revertir una edición válida al menos deberías hacer lo propio porque no se trata de un vandalismo. Saludos --Aldana (hable con ella) 18:25 7 ene 2014 (UTC)

Ah, si, ahora entiendo, queda mejor así. Saludos --Aldana (hable con ella) 16:52 8 ene 2014 (UTC)

Muralla de Alcalá[editar]

Se ve muy bien, enhorabuena. Sólo alguna cosilla: cuando hablas de "restos fragmentarios", mas que a la Puerta de Madrid y el Arco de San Bernardo creí que ibas a referirte a estos: "tras una reciente obra de rehabilitación de la zona situada entre la calle Nebrija y la vía Complutense, han aparecido restos de la muralla que rodeaba la ciudad (torreones, cimentación, etc.), así como un antiguo pasadizo al interior del recinto amurallado conocido como callejón del Horno Quemado." http://www.alcalaturismo.com/index.php/mapa-de-monumentos/item/143-edificios-de-interes Los "restos" los han dejado visibles, protegidos con unas vallas y con unos carteles explicativos. Lo del callejón del horno quemado no sé lo que es. Ángel Luis Alfaro (discusión) 08:18 12 ene 2014 (UTC)

Hola[editar]

Hola, Raimundo Pastor. Quiero hacerte una preguntilla personal sobre tu actual estádia de aquí. ¿Porqué te gusta Wikipedia? ¿Consideras de que este proyecto avanza correctamente? Saludos. Elstef41 (discusión) 22:35 13 ene 2014 (UTC)

Cardiología[editar]

Respetable Dr. Raimundo Pastor Agradezco inmensamente la respuesta de este correo, sabiendo además que usted es un experto en materia de publicación de Wikipedia con muchos artículos realizados de gran calidad y que por lo tanto su tiempo es en extremo valioso y además me permita acercarme y compartir información con usted. Afortunadamente debido a los avances en la tecnología, específicamente en la informática, la población general puede estar actualizada minuto a minuto, en servidores por lo demás fáciles de utilizar como es el portal de wikipedia, sobre todo en campos que por su impacto mundial tienen gran trascendencia como lo es la medicina. Por lo tanto mi intención no es otra que la de publicar y modificar aquello que creo esta desactualizado a nivel global. Por lo tanto estoy de acuerdo en: 1. En esta publicación realizada por usted, debido a las variaciones en el mundo de las subespecialidades médicas, no añadir información que en vez de ayudar en informar mejor, cause mayor confusión, concuerdo en no agregar cardiología intervencionista, cardiología intervencionista pediátrica y electrofisiología. Reconociendo además que en el medio médico tampoco son disciplinas nuevas y que son una realidad nivel mundial, no sólo en México, por su impacto en la mortalidad de la población siendo disciplinas quirúrgicas. Pero repito para no crear mayor confusión a la población general, concuerdo con usted en no agregarlas en su publicación. 2. Sería bueno que reconsiderara agregar a la CARDIOLOGÍA, la cual si es una especialidad reconocida en todo el mundo, en el apartado de especialidad MÉDICO QUIRÚRGICA y NO ASÍ EN ESPECIALIDAD CLÍNICA, lo cual está totalmente alejada de la realidad mundial en la actualidad. Se reconoce además que hace 10 o 15 años si era totalmente clínica pero la realidad hoy en día es distinta. De hecho existen varios artículos en diversos idiomas que lo estudian. Si me facilita su correo con gusto se los puedo enviar todos ellos (indexados en pudmed), y lo que se estudia es como el manejo de corazón es mediante un cardioilogy team, o equipo cardiaco, reseñando que, con anterioridad estaba muy marcada las funciones de unos. Cardiólogos dedicándose únicamente a lo clínico y cirujanos cardiacos dedicándose únicamente a la cirugía, ahora la forma en que funciona es cardiólogos operando y realizando clínica y cirujanos cardiacos operando y haciendo clínica. Repito no siendo una realidad sólo en México sino en el mundo. (espero ttenga la oportunidad de ver los enlaces que le envíe.

Por lo tanto el cambio de su artículo (si usted razonablemente lo considera), sería modificar la posición a la cardiología reconociendo que es médico quirúrgica y en el artículo Especialidades médicas, no se incluirían subespecialidades (cardiología intervencionista, cardiología intervencionista pediátrica y electrofisiología) y por lo tanto dejaríamos la universalidad de dicha publicación.

Agradezco enormemente sus consejos y tomare en cuenta “Médico especialista en México, Cardiología y Electrofisiología cardíaca en el que desarrolle el estado actual de las especialidades (y subespecialidades) médicas en su bello país.”. Tomando la palabra de que pueda ser mi “editor”. Dejo este enlaces y algunas cosas que no escribo yo: http://www.youtube.com/watch?v=6OMjS465X-I

“Cirugía Endovascular – campo emergente en la terapéutica Dra. Cindy Rodríguez Flores Cirujano Cardiovascular Cindy Rodríguez Flores, Especialista en Cirugía Cardiovascular y Endovascular”

“Formación en Cirugía Endovascular en los Programas Docentes La práctica de la cirugía endovascular hay hasta cinco especialidades realizado estos procedimientos: cirugía vascular, cirugía general, radiología, cirugía cardiovascular y CARDIOLOGÍA. Cardiología Su programa formativo actual data del 2007. La cardiología se define como aquella parte de la medicina que se ocupa del aparato cardiovascular. Sus competencias se extienden al estudio, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades cardiovasculares. Son objetivos de su formación el del diagnóstico y tratamiento las enfermedades cardiovasculares, dominando las técnicas e especiales de su tratamiento y diagnóstico. Como se puede apreciar se ha tenido especial cuidado de incluir cualquier arteria del organismo como subsidiaria de ser tratadas por esta especialidad. El programa contempla de forma específica una rotación de 6 meses por una unidad de Hemodinámica y cardiología intervencionista” y 6 meses en electrofisiología (donde se hace cirugía abierta con implante de marcapasos y desfibriladores y cirugía por intervencionismo con angioplastias e implante de stent, ablaciones entre otras cosas). Sin más por el momento reciba un cordial saludo y de nuevo reitero mi agradecimiento Dr. Raimundo Pastor. Atentamente Dr. Eder Jaimes R4MI HGDMGG (Dr. Eder Jaimes (discusión) 19:03 26 ene 2014 (UTC))

Forjas[editar]

Me parece recordar que te interesaba el tema. Acabo de leer esto en Diario de Alcalá. Tú verás si merece la pena indicar algo en algún artículo. Saludos. Ángel Luis Alfaro (discusión) 17:49 11 feb 2014 (UTC)

Cortes y palacio[editar]

No puedo confirmarte nada concreto sobre ese asunto. En otros lugares sí que puede establecerse dónde se reunían las Cortes, y solía ser en iglesias. Ángel Luis Alfaro (discusión) 12:54 30 mar 2014 (UTC)

Hola, Raimundo. Paso a dejarte constancia de que he visto tu cambio en Anexo:Wikipedias para enlazar a ese artículo. Te comento que mi bot sobreescribe todos los días el anexo para actualizar los datos, por lo que ese tipo de cambios conviene solicitarlos en la discusión para que yo pueda reflejarlos en el código del bot, aunque también me entero de cambios directos como ese a través de la lista de seguimiento. En este caso concreto, he optado por no cambiar por ahora el código y mantener el enlace a en.wikipedia, porque lo cierto es que el artículo Taraškievica es una traducción demasiado incompleta, con demasiados errores de traducción e incluso partes sin traducir; si en algún momento te consta que ya está «presentable», puedes avisarme y procedería a hacer el cambio. Saludos, - José Emilio –jem– Tú dirás... 11:36 2 abr 2014 (UTC)

Re: Estadísticas de las páginas de Wikipedia[editar]

Hola de nuevo. Pues me defiendo más en programación que en estadísticas y visitas, pero te diré lo que sé al respecto. El tema es un tanto complejo. La Fundación guarda los datos crudos de los accesos a las páginas en servidores y los deja accesibles en Toolserver y ahora Labs para que los desarrolladores los procesen (que no resulta sencillo) y hagan herramientas como la conocida de stats.grok.se a partir de ellos, pero siguen teniendo pendiente ofrecer datos directamente con algún API, como han prometido (en términos menos informáticos, sería una consulta directa y estandarizada a una dirección de la Fundación, como puede hacerse para obtener casi cualquier otro dato público sobre páginas, usuarios, etc.). Mientras, lo que hay son varias herramientas que ofrecen diversos resultados más visuales que reutilizables; por ejemplo, Wikitrends, que se centra en ránkings y llega hasta un mes, o Wikiviewstats, que permite obtener totales y datos de hasta 365 días atrás para un artículo, aunque no parece que admita años completos (enero-diciembre), si es lo que buscas. Existe también la página de estadísticas de la Fundación, http://stats.wikimedia.org, pero creo que no da datos de páginas individuales. Me parece que por ahora poco más se puede conseguir, a la espera de ese API, a menos que tú mismo puedas programar o convencer a algún programador de que mejoren las herramientas disponibles o elaboren alguna nueva; eso puede incluir automatizar la extracción de datos de las herramientas existentes para obtener lo que necesites. Espero haberte orientado un poco. Saludos, - José Emilio –jem– Tú dirás... 13:04 11 abr 2014 (UTC)

He tratado de que el artículo Tos ferina pueda ser considerado bueno...[editar]

Hola, Raimundo. Ayer dejé una nota parecida a esta en Wikiproyecto Medicina pero como no recibí respuesta y creo que el artículo "Tos ferina" ya puede ser sacado de la lista de artículos que necesitan ser mejorados decidí escribirte directamente para comentarte que estuve trabajando unos cuantos días para ampliar ese artículo. Como digo en la nota anterior, primero traduje la versión en inglés, después busqué información en libros y en Internet para redactar las secciones que faltaban según el plan del Wikiproyecto, a continuación pulí un poco la redacción del artículo en castellano y por último lo edité y trabajé en línea para integrar todo lo anterior. Tuve que ordenar las referencias porque a las que había se agregaron las del inglés (que son muchas) y las que debí añadir para las secciones nuevas. También le agregué algunas fotos (no muchas porque no hay). Creo que quedó bastante bien. En la nota que dejé en la página del Wikiproyecto Medicina decía que “si les parece que vale la pena voy a buscar otro artículo para seguir colaborando”. Mi urgencia para escribirte se debe a que temo que alguien que se interese en este proyecto decida "mejorar" justamente Tos ferina que, según creo, ya no lo necesita. Saludos --1mssg (discusión) 15:43 21 abr 2014 (UTC)

Tos ferina[editar]

Hola Raimundo. Gracias por responder tan rápido. Te cuento que la referencia que escogí para aclarar lo de tos ferina o tosferina (que sé que se acepta de las dos formas pero mucha gente no lo sabe y pensé que no estaría demás mencionarlo) dice justamente eso como conclusión: “…Es decir que se puede aceptar de las dos formas y por lo tanto podemos asegurar que no es un barbarismo”.

El nombre “Tos de los cien días” está en el artículo escrito en inglés que traduje y fusioné con el escrito en castellano, para ampliarlo, como se pedía en el Wikiproyecto, y la referencia que da el inglés (y también agregué al artículo) es: Carbonetti NH (June 2007). "Immunomodulation in the pathogenesis of Bordetella pertussis infection and disease". Curr Opin Pharmacol 7 (3): 272–8. doi:10.1016/j.coph.2006.12.004. PMID 17418639.

En una página de los CDC [1] se presenta un artículo en el que dice: “…Los adolescentes y adultos por lo general no tienen esa tos sibilante. Pero les puede durar la tos hasta 10 semanas o más. Por eso esta enfermedad se conoce como la tos de los 100 días….”

En otra página web (http://www.larazon.es/detalle_hemeroteca/noticias/LA_RAZON_396061/317-hay-un-resurgimiento-de-tos-ferina-en-espana#.U1XzgEiPIl0) Fernando Moraga-Llop, Vicepresidente de la Asociación Española de Vacunología, dice: “La tos puede durar aún semanas. De hecho, en China la llaman «la tos de los cien días», aunque ese tiempo sería el máximo, lo habitual es que dure de cuatro a seis semanas”.

En una tesis (url: http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/AD0015301.pdf ) también se menciona el término “tos de los cien días” como sinónimo de tos ferina.

Puede ser que la expresión no figure en el diccionario de la raem pero es muy descriptiva de la enfermedad y debe de ser por eso que tantos autores la usan. Además no hay tantos sinónimos. Ahora, si tú quieres elimínala.

No creo haber dicho que la tos ferina es una enfermedad rara.


En cuanto a las referencias, escribirlas y organizarlas fue lo que más me costó (tuve que ensamblar las del art. en inglés, las del art. en español, que por suerte eran pocas, y las que fundamentaran lo que yo agregué), pero si consideras que debo pasarlas al estilo Vancouver poco a poco las pasaré. ¿No te habías dado cuenta de que las del artículo en español no estaban en estilo Vancouver antes de que yo lo corrigiera? Estaban así:

Referencias


1. ↑ [MedlinePlus (http://medlineplus.gov/spanish/%7Cpor)]. «Tos ferina (http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001561.htm)» (en español). Enciclopedia médica en español. Consultado el 12 de marzo de 2009.

2. ↑ Finger H, von Koenig CHW (1996). Bordetella–Clinical Manifestations. In: Barron's Medical Microbiology (Barron S et al, eds.) (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/bv.fcgi?rid=mmed.section.1694) (4th ed. edición). Univ of Texas Medical Branch. ISBN 0-9631172-1-1. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/bv.fcgi?rid=mmed.section.1694.

3. ↑ a b c d Alejandro Donoso, Franco Díaz Coqueluche grave: Puesta al día (http://www.neumologia-pediatrica.cl/pdf/200613/Coqueluche.pdf) (artículo Tos ferina - Wikipedia, la enciclopedia libre Página 7 de 9 http://es.wikipedia.org/wiki/Tos_ferina 31/03/2014 completo disponible en español). Neumología Pediátrica. ISSN 0718-3321. Último acceso 12 de marzo, 2009.

4. ↑ Locht C, Antoine R (1995). «A proposed mechanism of ADP-ribosylation catalyzed by the pertussis toxin S1 subunit». Biochimie 77 (5): pp. 333–40. doi:10.1016/0300-9084(96)88143-0 (http://dx.doi.org/10.1016%2F0300-9084%2896% 2988143-0). PMID 8527486 (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8527486).

5. ↑ Finger H, von Koenig CHW (1996). Bordetella. In: Barron's Medical Microbiology (Barron S et al, eds.) (4th ed. edición). Univ of Texas Medical Branch. (via NCBI Bookshelf) (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/bv.fcgi? rid=mmed.section.1706) ISBN 0-9631172-1-1.

6. ↑ a b c d S Oliva Rodríguez-Pastor, FJ García Martín, G Milano Manso. Eritromicina y estenosis hipertrófica del píloro (http://www.elsevier.es/revistas/ctl_servlet?_f=7064&articuloid=10021553) (en español). An Pediatr (Barc). 2001;54:318. Último acceso 12 de marzo, 2009.

7. ↑ BAZAN M, CARLOS; BATISTTINI M, GERMAN y PATIFLO MARTINEZ, GERMAN. Tratamiento de la tos ferina con Eritromicina. Rev. chil. pediatr. [online]. 1953, vol. 24, no. 8 [citado 2009-03-12], pp. 280-284. Disponible en: [1] (http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v24n8/art02.pdf). ISSN 0370-4106.

8. ↑ Urgencias pediátricas (http://books.google.com/books?id=9qle3-zN4UcC) (en español). Publicado por Elsevier España; pág 230. ISBN 84-458-1685-3

9. ↑ a b [MedlinePlus (http://medlineplus.gov/spanish/%7Cpor)] (junio de 2008). «Vacuna DTPa (http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002021.htm)» (en español). Enciclopedia médica en español. Consultado el 12 de marzo de 2009. ◾ Versteegh FGA, Schellekens JFP, Fleer A, Roord JJ. (2005). "Pertussis: a concise historical review including diagnosis, incidence, clinical manifestations and the role of treatment and vaccination in management.". Rev Med Microbiol 16 (3): 79–89. ◾ Fuente bibliográfica: "Out of Silence", an autistic boy's journey into language and communication, by Russell Martin. Penguin Books 1995, ISBN 0 14 02.4701 7


Bueno, te agradezco tus correcciones y quedo a la espera de más comentarios. Saludos --1mssg (discusión) 06:16 22 abr 2014 (UTC)

Tos ferina[editar]

Hola, Raimundo, ¿cómo estás?

Olvidé preguntarte por qué elegiste como referencia el Diccionario de términos médicos de Panamericana, una obra que no es de acceso libre. Las personas que no lo compran solo pueden consultar la letra A

_Acceso gratuito restringido//En esta muestra de la versión electrónica del Diccionario de términos médicos se ha incluido solo la letra A. Contiene la totalidad de los términos de esta letra y, en consecuencia, solo se podrán buscar los que comiencen con ella. A partir de estas entradas, y mediante sus enlaces (referencias cruzadas), se podrán consultar también términos relacionados. En esta versión de muestra las funciones del buscador están restringidas; solo está habilitada la modalidad de búsqueda por aproximación, que es la que presenta por defecto la versión completa._

Creo que una de las pautas de Wikipedia es que las referencias remitan a obras de fácil acceso.

Bueno, gracias y saludos --1mssg (discusión) 07:08 22 abr 2014 (UTC)


Hola, Raimundo. Al parecer no me expresé bien. Con lo de la referencia al Diccionario de términos médicos no me refería a ti ni a mí sino al lector habitual de Wikipedia, que se va a sentir mal cuando pulse el vínculo y se encuentre con que para ver lo que le propone el artículo se tiene que registrar o comprar el diccionario porque los que no lo compran solo pueden ver la letra “A”. Me parece que eso no es lo mejor. Con respecto a la expresión “Tos de los cien días”, no está solo en el artículo en inglés que traduje sino también en casi todos los trabajos en español que consulté (cubanos, colombianos, chilenos, argentinos, españoles, etc., etc.). En cuanto a la categoría de “enfermedades raras”, no la elegí yo, ya estaba ahí antes de que corrigiera el artículo y nadie se había fijado así que creo que eso tampoco se me puede criticar. Es una pena que solo veas defectos en mi trabajo. A mí me parece que está bastante bien, sobre todo en un sentido relativo. Saludos --1mssg (discusión) 03:29 24 abr 2014 (UTC)

Está todo bien[editar]

Hola, Raimundo. No te preocupes. Está todo bien. --1mssg (discusión) 20:45 24 abr 2014 (UTC)

Thank you for being one of Wikipedia's top medical contributors![editar]

please help translate this message into the local language
The Cure Award
In 2013 you were one of the top 300 medical editors across any language of Wikipedia. Thank you so much for helping bring free, complete, accurate, up-to-date medical information to the public. We really appreciate you and the vital work you do!

We are wondering about the educational background of our top medical editors. Would you please complete a quick 5-question survey? (please only fill this out if you received the award)

Thanks again :) --Ocaasi, Doc James and the team at Wiki Project Med Foundation

Consulta de borrado[editar]

Se ha abierto una consulta de borrado sobre la página que desarrolla el capítulo III del CIE-10 (Wikipedia:Consultas de borrado/Anexo:CIE-10 Capítulo III: Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y otros trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad). Dado que el asunto es importante para el adecuado desarrollo de la enciclopedia, puedes si lo consideras adecuado, dar tu autorizada opinión sobre el tema.

Un saludo.--Posible2006 (discusión) 21:59 5 may 2014 (UTC)

Estilo Vancouver[editar]

Hola, Raimundo. ¿Cómo estás? Te escribo para consultarte algo sobre la bibliografía del artículo Tos ferina. Como habrás visto, estoy pasando todas las referencias al estilo Vancouver. Me lleva mucho tiempo. Además, aparte de cambiar el estilo he encontrado algunos errores (p. ej., Barron's,) que afortunadamente pude corregir. Lo que quiero preguntarte para no trabajar inútilmente es por qué te pareció necesario anular la corrección de la referencia 29, que es una de las que consulté y agregué yo cuando amplié el artículo. En ese momento la había escrito así

29. Dotres Martínez, C. et al. (25 de septiembre de 2012). "Síndrome coqueluchoide y tos ferina", Instituto Pedro Kourí (IPK), La Habana, Cuba. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol28_4_12/mgi15412.htm. Consultado el 14 de abril de 2014.

para ser coherente con las demás, dado que tanto las de la breve versión en castellano como las de la extensa versión en inglés estaban escritas en un estilo sui generis. Por otra parte, en realidad había mencionado un solo autor porque me pareció que en Wikipedia no hay tanto espacio como para ocuparlo con tantos nombres como hay. Las editoriales médicas más importantes tampoco mencionan el número de autores que indica el estilo Vancouver para ahorrar papel. Pienso que como en todo hay que aplicar el sentido común y los conocimientos propios. No se puede escribir p. 300-340 porque se le haya ocurrido a un editor de revistas en 1978 ni escribir en inglés lo que está en castellano (como por ejemplo 2004, Enero 7). Lo que importa es respetar el orden de los datos para moverse con rapidez en las bases. Lo demás (tipografía, plurales, mayúsculas y minúsculas, puntuación, etc.) se puede hacer correctamente sin ofender a nadie ni ser causa de ninguna confusión. Bueno, para resumir, la cuestión es que ahora, al cambiar el estilo de las referencias, además de modificar el orden de los datos me tomé el trabajo de agregar los demás nombres para cumplir con las normas del estilo del que hablamos y la 29 quedó así:

29. Dotres Martínez C, Vega Mendoza D, Toraño Peraza, G, Álvarez Carmenate M, Broche Morera A, "Síndrome coqueluchoide y tos ferina", Instituto Pedro Kourí (IPK), La Habana, Cuba, 25 de septiembre de 2012. Disponible en http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol28_4_12/mgi15412.htm. Consultado el 14 de abril de 2014.

pero hoy vi que tú los borraste y volviste a poner solo a Dotres Martínez (et al.). Además, según las reglas de ese estilo las fechas se escriben en extenso. ¿Podrías explicarme el motivo de tu corrección? Gracias y saludos --1mssg (discusión) 05:28 11 may 2014 (UTC)

Normas de Vancouver[editar]

Estimado Raimundo: te agradezco la información. Mi problema no es el desconocimiento de las normas de Vancouver. Solo te pregunté por qué habías cambiado mi corrección


Dotres Martínez C, Vega Mendoza D, Toraño Peraza, G, Álvarez Carmenate M, Broche Morera A, “Síndrome coqueluchoide y tos ferina”, Instituto Pedro Kourí (IPK), La Habana, Cuba, 25 de septiembre de 2012. Disponible en http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol28_4_12/mgi15412.htm. Consultado el 14 de abril de 2014.,

en estricto estilo Vancouver, por

(Dotres Martínez C, et al. Síndrome coqueluchoide y tos ferina. La Habana (Cuba): Instituto Pedro Kourí (IPK); 2012. Consultado el 14/04/2014.)


un Vancouver menos estricto.


Gracias y saludos --1mssg (discusión) 23:32 12 may 2014 (UTC)

Hola y... te agradecería que le echaras un vistazo[editar]

Hola Raimundo Pastor. He visto que estás haciendo un repaso en el artículo Cardiología, y tengo dudas acerca de la edición realizada justo antes que las tuyas. Te lo comento por si no lo habías visto y porque la edición lo hizo el mismo usuario IP que hizo el comentario que has retirado de la página de discusión del citado artículo. Un saludo, --Technopat (discusión) 20:06 11 jun 2014 (UTC)

Artritis reumatoide y celíaca[editar]

Hola Raimundo. Me dirijo a ti viendo que eres médico, aunque no sé si este es el procedimiento adecuado. Te agradecería que echaras un vistazo al artículo de la artritis reumatoide. Hace aproximadamente un mes se introdujeron varios textos relativos a la celíaca en el artículo de la artritis reumatoide que desvirtúan y desequilibran totalmente el artículo, que se refiere a otra enfermedad. La celíaca no aparece en el diagnóstico diferencial de la artritis reumatoide ni en los textos más exhaustivos (Kelley Tratado de Reumatología (7º ed). Vol III. Elsevier SA 2006) donde figuran en el diagnóstico diferencial, además de las enfermedades habituales, entidades tan poco habituales como la enfermedad de Thiemann, la linfadenopatía angioinmunoblástica, el síndrome hipereosinofílico idiopático o la artritis asociada a anticonceptivos orales, entre otras. Abundando más en el asunto, en un artículo reciente que evalúa las enfermedades articulares asociadas con la enfermedad celíaca (Iqbal T, Zaidi MA, Wells GA y Karsh J. Celiac disease arthropathy and autoimmune study. J Gastroenterol Hepatol 2013; 28: 99-105) la prevalencia de artritis reumatoide en los celíacos era la mitad que en los controles no celíacos. Por otra parte, la artritis que pudiera estar asociada a la celíaca (su existencia es controvertida) se parece más a las espondiloartropatías -afectación oligoarticular y asimétrica, afectación de esqueleto axial, entesopatías...- (Lubrano E, Ciacci C, Ames PRJ et al. The arthritis of coeliac disease: prevalence and pattern in 200 adult patients. Br J Rheumatol 1996;35:-1314-8). Por tanto, la descripción que se hace de la celíaca en el texto de la artritis reumatoide está al margen del conocimiento reumatológico y está fuera de lugar y forma. Veo que además un texto muy semejante también se ha incluido en la esclerodermia y en la fibromialgia, con la misma escasa neutralidad y alterando estas inclusiones totalmente el equilibrio de los artículos. Yo he intentado borrar los textos incluidos en el artículo de artritis reumatoide referidos a la celíaca pero inmediatamente he recibido avisos de bloqueo..., probablemente porque no es esa la manera habitual de actuar. Lo desconozco.

Por otra parte, aunque el tema se sale de mi conocimiento, el artículo de la celíaca no me parece muy adecuado como artículo enciclopédico para el público general. Se transmite el mensaje de que “todo” puede ser manifestación de la celíaca, que la serología no la excluye, que las pruebas genéticas no la excluyen, que las biopsias intestinales no la excluyen y que si el tratamiento de prueba durante 6 meses o 1 año con dieta sin gluten no funciona quizás sea por la contaminación alimentaria con gluten de los otros alimentos. Parece que se quiere convertir a la población en hipocondríaca u obsesiva, y transmite un concepto de la enfermedad poco científico y casi mágico o interpretativo. No creo que esa exposición sea apropiada para la población general. Saludos cordiales.--195.76.169.213 (discusión) 10:22 13 jun 2014 (UTC)

Re: Celiaquía[editar]

Un placer dialogar contigo, Raimundo.

Lo primero, muchas gracias por tu trabajo y esfuerzo.

Te voy a ir contestando a todo lo que me planteas.

Entiendo que la Wikipedia se orienta al público general, pero por suerte, también la leen profesionales, como he podido comprobar en mis años de experiencia. A todos ellos sin excepción va dirigido el artículo.

El texto es largo, estoy de acuerdo, pero realmente es sólo un resumen. El caso de la celíaca es excepcional, en el sentido de que no hay trastorno comparable, por su espectro de afectación sistémica y complicaciones asociadas. Es uno de los problemas de salud más preocupantes actualmente, a lo que se une su elevado infradiagnóstico, que ronda el 70-90 %.

Respecto a lo que dices sobre que un paciente nunca se enfrentará con el problema del "error de diagnóstico", en eso tengo que discrepar. Precisamente es el punto fundamental de este artículo. Basta darse una vuelta por foros relacionados para comprenderlo. Necesitamos que los pacientes tomen conciencia de la situación y busquen de manera activa soluciones, durante el lapso de años que los profesionales de la salud tarden en ponerse al día de los avances en el reconocimiento y diagnóstico de esta enfermedad. Démonos cuenta de que la estimación (muy por lo bajo, pues los estudios sólo se han efectuado a partir del cribado serológico, que sólo tiene una sensibilidad aproximada del 10 %) de afectación en la población general ronda el 2%, lo que da una cifra aproximada de un millón de personas, de las cuales sólo están diagnosticadas unas 40.000. Si incluimos la sensibilidad al gluten no celíaca, la cifra se dispara al 10-12% de la población, aproximadamente 4,5 millones de personas, sin diagnosticar.

Creo que no se deben suprimir apartados, todos ellos son imprescindibles. La ventaja de la Wikpedia es su estructura, que permite navegar cómodamente por la página. Cada persona lee únicamente aquellos apartados que le interesan y pasa por encima del resto. Pero para quien necesite profundizar, tiene disponible y agrupada mucha información valiosa y realmente actualizada. Por ejemplo, un colega que necesite ponerse al día sobre esta enfermedad. La que circula actualmente por internet está muy desfasada e iba siendo necesario contar con esta guía resumida.

Saludos cordiales.--BallenaBlanca (discusión) 19:44 12 jun 2014 (UTC)

Buenos días, Raimundo.
Disculpa no haberte contestado antes. Estoy valorando todo lo que me expones, pero necesito tiempo.
He visto que has revertido los cambios en fibromialgia. Quiero que sepas que no es mi intención ofrecer una información sesgada hacia la EC, se trata de un fallo por mi inexperiencia en Wikipedia, que otros compañeros ya me han hecho ver. No había valorado el desbalance de las páginas. Estoy trabajando en ello. Me faltaba aclarar algunos puntos, que estoy consultando.
Quería solicitarte que tengas paciencia y me permitas seguir con la revisión de las páginas, en las que aplicaré los criterios que me están marcando, y que, en todo caso, te pongas de acuerdo conmigo si consideras que alguna requiere una edición más "urgente". No hay problema, salvo por cuestiones de tiempo, como espero sabrás comprender. No obstante, volcaré todos mis esfuerzos en agilizarlo lo más posible.
Saludos cordiales.--BallenaBlanca (discusión) 06:30 18 jun 2014 (UTC)

Enlaces rotos con el movimiento del artículo de El Doctor[editar]

No discuto el movimiento que has hecho de El Doctor a una redirección genérica, pero al hacerlo has dejado todos estos artículos con decenas (si no cientos) de enlaces espurios que apuntan a un artículo ahora incorrecto. La política establece que quien haga traslados de gran envergadura que involucren a muchos artículos, es el responsable de corregir todos los enlaces que apunten a artículos incorrectos como consecuencia de ese traslado, así que te pido por favor que realices las correcciones oportunas en los artículos para que apunten al artículo correcto, gracias.--Manbemel (discusión) 21:04 14 jun 2014 (UTC)

CSS[editar]

Estimado Raimundo: No entiendo la reversión que has hecho de la referencia al Síndrome de Sensibilización Central en el artículo fibromialgia. El párrafo está casi literalmente copiado del existente en fatiga crónica, está referenciado y no hace afirmaciones categóricas, simplemente informa de una corriente existente en la comunidad médica que no creo que se pueda negar. No veo sesgo en él y sí creo que enriquece el artículo. Te agradecería una explicación. Saludos. ImanolAbad (discusión) 10:58 23 jun 2014 (UTC)

Hola, Raimundo: lamento decirte que tu razonamiento no me convence en absoluto y que incluso me parece, y no te ofendas, paternalista. No creo que sea labor de una enciclopedia velar por el sentido que el lector le puede dar a la información que encuentra en ella y si la interpretación subjetiva que haga de esa información le puede hacer o no sufrir. A mi humilde entender, la labor de una enciclopedia es aportar información relevante y contrastada. Cosa que creo que en este caso se aportaba. Que sea una teoría no implica que no tenga suficientes defensores serios y que esté avalada por estudios serios. Lo está y las referencias están puestas (y hay más). Como te decía en el mensaje anterior, por esa misma razón que arguyes deberías borrar también la referencia idéntica del artículo sobre fatiga crónica. Voy a proceder a colocar de nuevo el apartado y si así lo quieres que decida un bibliotecario. Un saludo. ImanolAbad (discusión) 05:49 24 jun 2014 (UTC)

Reducido y recolocado. Me ha parecido más adecuado ponerlo donde ya se habla de Sensibilización Central. Mira a ver qué te parece. Saludos. ImanolAbad (discusión) 16:20 24 jun 2014 (UTC)

Re:Celiaquía[editar]

Hola Raimundo. He señalado al usuario, BallenaBlanca, mi parecer sobre la cuestión. Un saludo. Petronas (discusión) 16:32 26 jun 2014 (UTC)

He llevado a edición previa al conflicto o a la guerra de ediciones larvada, dos artículos de momento, Fibromialgia y Dermatitis herpetiforme, y he protegido frente a toda edición ambos durante una semana. Tratad las diferencias en la página de discusión de los artículos, no en vuestras páginas, para que quede reflejado en el historial. Saludos. Petronas (discusión) 06:32 27 jun 2014 (UTC)

Páginas de discusión[editar]

Hola Raimundo Pastor. BallenaBlanca me señala que manifestó sus posturas en las páginas de discusión de los artículos, lo que es cierto y que no ha habido respuesta en las mismas, lo que también es cierto. Ampliaré hasta el cinco de julio, un día más, la protección, pero no más tiempo. Si no hay contradicción a la propuesta del usuario, no hay motivo alguno para impedir la edición. Saludos. Petronas (discusión) 21:11 3 jul 2014 (UTC)

Código Internacional de Ética Médica[editar]

Hola Raimundo:

Hace un tiempo yo creé Código Internacional de Ética Médica y recuerdo que leí el código argentino de ética médica pero en este momento no encuentro el enlace. --JALU    10:20 3 agosto 2014 (UTC)

Ángel Esteban González[editar]

Hola Raimundo:

Tardo en responder a tu mensaje porque he estado ausente durante un tiempo, y ahora vuelvo a retomar las visitas a Wikipedia.

Referente al artículo Ángel Esteban González no he añadido el lugar y la fecha de nacimiento, así como otros muchos datos, porque hasta ahora no los he encontrado. Si tienes algún conocimiento de estos datos, no dudes en añadirlos.

Recibe un cordial saludo:--Javier martin (discusión) 10:22 3 agosto 2014 (UTC)

Estás confundido con los demostrativos[editar]

¡Hola, Raimundo! Acabo de volver a poner correctamente los cambios que tú me habías revertido en la página "El último caballo". Para no alargarme, te invito a que mires en mi página de discusión en donde está suficientemente explicado por qué se dice "esa arma" o "esta aula" y no "ese arma" o "este aula". Date cuenta de que estamos hablando de adjetivos demostrativos que acompañana a un nombre femenino, no de artículos que se pondrían en masculino para evitar la cacofonía.

Un saludo. --Yabama (discusión) 16:23 6 ago 2014 (UTC)

Error creación de página[editar]

Hola Raimundo. Acabo de crear la página de la enfermedad mixta del tejido conectivo, que no existía. Por un error en el enlace a partir del cual creé la página el nombre que salía era enfermedad mixta del tejido conjuntivo. Ahora hay dos páginas con lo mismo. He intentado borrar la página de nombre incorrecto (enfermedad mixta del tejido conjuntivo) pero no sé si puedo, ni cómo hacerlo. La página que debe quedar y el nombre más correcto es la de enfermedad mixta del tejido conectivo. Espero que puedas solucionarlo. saludos cordiales.--Lariob (discusión) 10:10 8 ago 2014 (UTC)


Gracias por tus correcciones y aportaciones al artículo de enfermedad mixta del tejido conectivo. La cita completa de los artículos de Uptodate quedaría más o menos así: Bennett RM. Clinical manifestations of mixed connective tissue disease. UpToDate 2014. http://www.uptodate.com/contents/clinical-manifestations-of-mixed-connective-tissue-disease?source=search_result&search=enfermedad+mixta+del+tejido+conectivo&selectedTitle=2~57
Queda una URL muy larga, pero el problema principal es que al ser un recurso de suscripción y pago, me temo que no se pueda acceder, sin más. Yo puedo acceder desde este ordenador, creo que por la suscripción que paga la comunidad autónoma. Desde otros ordenadores creo que sólo se puede acceder a la pantalla inicial o al inicio del artículo y después te invita a suscribirte. En realidad, sería como el acceso a cualquier otro artículo que no sea libre o de una revista de acceso libre.
En cualquier caso, si te parece mejor cambiarlo, me lo comentas y ya intentaré hacer los cambios. Saludos.--Lariob (discusión) 18:34 8 ago 2014 (UTC)

Fotografía urbana[editar]

Wikimedia Commons. Respecto de la fotografía del paisaje urbano tomada en Calle del Bedel en Alcalá de Henares (España), quisiera agradecer el trabajo que has realizado con motivo de mejorar su información asociada. --Foldgeo (discusión) 23:06 15 sep 2014 (UTC)

Canciller Mayor de Castilla[editar]

1º: la información del artículo Canciller Mayor de Castilla está segada y no es real. Si es verdad que desde 1402 dejó de tener potestad pero se convirtió en un título honorífico que los Reyes Católicos mandaron a perpetuidad que quedara asociado a la dignidad del Arzobispo primado.(Véase Enciclopedia española de derecho y administración o Nuevo teatro universal y también Origen de las dignidades seglares de Castilla y León: con relación sumaria...).

2º En muchos documentos encontrados se puede leer:

Bueno, espero que se haya aclarado. --Parair (discusión) 08:27 22 sep 2014 (UTC)

Lo haré. Estoy un pelín liado. Lo siento --Parair (discusión) 15:01 22 sep 2014 (UTC)

Lupus[editar]

Gracias por tus correcciones en el tema lupus. Soy consciente de que no es esa una tarea fácil.

Por otra parte, pienso que el título de la página 'lupus' no es correcto. Creo que la página se debería llamar con el nombre oficial de la enfermedad lupus eritematoso sistémico, quedando lupus como página de desambiguación -como, por otra parte, ya está-. Así figura también en la ficha de la enfermedad. No sé si se puede hacer eso, modificar el nombre de un página, para ponerle un nombre más correcto, y no sé si te parece adecuado el cambio.

Saludos cordiales.--Lariob (discusión) 15:09 22 sep 2014 (UTC)

Medical Translation Newsletter Aug./Sept. 2014[editar]

Medical Translation Newsletter
Issue 2, Aug./Sept. 2014
by CFCF

sign up for monthly delivery

Feature – Ebola articles[editar]

Electron micrograph of an Ebola virus virion

During August we have translated Disease and it is now live in more than 60 different languages! To help us focus on African languages Rubric has donated a large number of articles in languages we haven't previously reached–so a shout out them, and Ian Henderson from Rubric who's joined us here at Wikipedia. We're very happy for our continued collaboration with both Rubric and Translators without Borders!

Just some of our over 60 translations:
New roles and guides!

At Wikimania there were so many enthusiastic people jumping at the chance to help out the Medical Translation Project, but unfortunately not all of them knew how to get started. That is why we've been spending considerable time writing and improving guides! They are finally live, and you can find them at our home-page!

New sign up page!

We're proud to announce a new sign up page at WP:MTSIGNUP! The old page was getting cluttered and didn't allow you to speficy a role. The new page should be easier to sign up to, and easier to navigate so that we can reach you when you're needed!

Style guides for translations

Translations are of both full articles and shorter articles continues. The process where short articles are chosen for translation hasn't been fully transparent. In the coming months we hope to have a first guide, so that anyone who writes medical or health articles knows how to get their articles to a standard where they can be translated! That's why we're currently working on medical good lede criteria! The idea is to have a similar peer review process to good article nominations, but only for ledes.

Some more stats
Further reading


-- CFCF 🍌 (email) 13:09, 24 September 2014 (UTC)

Localización de sinónimos de enfermedades[editar]

Hola, Raimundo. Estás equivocado: yo no cambié la tabla. Yo creé la tabla, y me tomé el trabajo de buscar los lugares del mundo donde se utiliza cada sinónimo de "hematoma". La tabla que utilicé es de tipo "ordenable": al hacer clic en los encabezados "Nombre" y "Región" las columnas se acomodan en ese orden.

En el cambio que tú introdujiste, se perdió algo de esa información que tanto me costó encontrar (por ejemplo, la tabla ya no explicaba que en Murcia se puede decir tanto "cardenal" como "morado").

Aquí copio mi tabla:

Nombre en distintas áreas geográficas
Nombre Área geográfica
cardenal Canarias
cardenal España (menos Andalucía, Cataluña y el País Vasco).
cardenal Murcia
magulladura México
mallugón México
mallugón Venezuela
morado Cataluña
morado Murcia
morado Venezuela
moratón Andalucía
moratón País Vasco
moretón Chile
moretón México
moretón Perú

Con respecto al problema con la palabra "región", yo la utilicé en un sentido general, justamente para no referirme a países o comunidades autónomas. No sabía que en España la palabra "región" es también una entidad geopolítica. Sin embargo no creo que esto genere ningún problema, los españoles que lean la lista de regiones comprenderán que la palabra se está utilizando en ese sentido genérico. Pero si no te gusta esa palabra, cambiémosla por otra más general: se me ocurre que podría ser "área geográfica".

Con respecto a que este es el único artículo que asigna una localización a cada sinónimo, cuando en el resto de los artículos sobre enfermedades simplemente se enuncian los sinónimos sin explicar dónde se utilizan de cada manera, «sin más complicaciones»; creo que esta información es importante y debería ser especificada en cada artículo de Wikipedia que tenga diversos sinónimos regionales. Si a alguien esa tabla le parece complicada, puede simplemente no mirarla, y quedarse con la información somera que aparece en la ficha de enfermedad.

Nota bene: mi nombre de usuario en Wikipedia es un gentilicio (rosarino es el natural de Rosario). Imagínate si mi nombre de usuario fuera "Español", pero alguien me saludara diciendo: "Estimada España".

Saludos, Rosarino (discusión) 22:04 25 sep 2014 (UTC)

Nota[editar]

Le recomiendo tenga más cuidadito con el botón de revertir, porque eso no era ni vandalismo ni spam ni una tontería. En caso de discrepar, mejor use "deshacer", a más de un usuario le han quitado el botoncito por cosas como esas. Cordiales saludos.—Totemkin (discusión) 20:54 30 sep 2014 (UTC)

Re:El médico (novela)[editar]

Lo sería si existiese el artículo pero ni siquiera en el artículo de Antoni Coll i Gilabert se menciona su libro llamado El médico. Además la novela de Gordon ha vendido millones de ejemplares, se ha traducido a muchos idiomas y ha generado una película. En todo caso, lo más sencillo es poner un {{otros usos}} en El médico (novela). Saludos, Juan Mayordomo (discusión) 11:11 11 oct 2014 (UTC)

¡Feliz wikicumpleaños![editar]

¡Muchas felicidades! por tu valioso tiempo en el proyecto y esperamos que sigas contribuyendo más, salutaciones. マレイバ | Mensajes 20:25 4 oct 2014 (UTC)

¡Feliz wikicumpleaños!--JALU    19:56 14 oct 2014 (UTC)

Ficha médica[editar]

¿Podrías ayudarme a corregir los parámetros de la ficha de Trastorno del espectro autista? Muchas gracias. --JALU    19:57 14 oct 2014 (UTC)

Muchas gracias. :D Pero la bibliografía lleva a enlaces inexistentes. ¿Habrás puesto mal las direcciones? --JALU    12:48 15 oct 2014 (UTC)

La celíaca ataca de nuevo[editar]

Hola Raimundo.

Me dirijo a ti porque “la celíaca” ataca de nuevo, en este caso al artículo de la artritis reumatoide. Hace unos meses ya se retiró de esta entrada una intervención semejante a la actual y realizada por el mismo autor, Usuario:BallenaBlanca, creo que gracias a tu intervención. Visto lo visto, mis felicitaciones por ello, porque la empresa parece ardua. No sé si puedes actuar de nuevo en la resolución de este conflicto o, en su caso, si lo crees conveniente, puedes trasladar mis comentarios a quien te parezca más apropiado.

La petición de retirada de nuevo de dicho texto referido a la celíaca en el artículo de artritis reumatoide se basa en los siguientes argumentos:

  1. La asociación de artritis reumatoide con enfermedad celiaca no aparece recogida, ni como diagnóstico diferencial, ni como una comorbilidad, en los tratados de reumatología revisados (1-7).
  2. Tampoco aparece recogida en las guías de diagnóstico y tratamiento de la artritis reumatoide de las sociedades científicas más importantes de Reumatología (8-10).
  3. Tampoco aparece recogida la celíaca en las revisiones actualizadas de la artritis reumatoide, realizadas por autoridades mundiales en la materia (11-12).
  4. No hay ningún artículo de investigación que haya encontrado una asociación entre artritis reumatoide y celíaca, distinta a la esperable en la población general. Realizada una revisión bibliográfica de los artículos originales que estudian dicha asociación, se observa que hay más artículos de opinión, discusión e hipótesis que artículos originales de investigación. Solo se encuentran 4 trabajos de investigación que estudien esta asociación. De estos trabajos se puede concluir que la prevalencia de celíaca en pacientes con artritis reumatoide es baja, y no diferente de la observada en la población general, oscilando entre el 0,6% y el 1,3% (13,14,15). Por otra parte, la prevalencia de artritis reumatoide en pacientes con celíaca es igualmente baja, en concreto, la mitad que en el grupo control (16). La metodología de los estudios existentes sobre el tema es pobre, existiendo grupo control solo en uno de ellos (4), por lo que cualquier análisis crítico indicaría que no hay base científica para afirmar la existencia de una asociación entre enfermedad celiaca y artritis reumatoide, aunque los datos actuales sugieren la NO existencia de esa asociación; o sea, lo contrario de lo que afirma BallenaBlanca. Estos es lo que hay. No hay otros datos.
  5. Además, la artritis que ocasionalmente pudiera estar asociada con la celiaca (su existencia es controvertida, para otros es una mera coincidencia) se parece más a las espondiloartropatías -afectación oligoarticular y asimétrica, afectación de esqueleto axial, entesopatías...-(17), que a la artritis reumatoide.
  6. Cuando se revisa en otras wikipedias el artículo de la artritis reumatoide, no se encuentra en ninguna de las revisadas mención alguna a la celíaca. En concreto, no se menciona en la wikipedia en inglés, ni en francés, ni en alemán. Lo de la celíaca y la artritis reumatoide es una originalidad de la wikipedia en español y de Usuario:BallenaBlanca.
  7. Usuario:BallenaBlanca reintroduce el texto sobre la celíaca, unos meses después de retirárselo, argumentando “amplíar el apartado Comorbilidad, con abundante bibliografía actualizada”. El único artículo que pudiéramos decir nuevo, aparecido desde la retirada anterior, es el ya mencionado de Habib Zayeni et al (15), procedente de un grupo iraní y publicado como carta al director en una revista marginal (Ind J Rheumatol). Estudian 156 pacientes con artritis reumatoide y encuentran 2 con celíaca (1,28%). La metodología es pobre, no existiendo grupo control. Retirando comentarios e interpretaciones, los autores dicen en el artículo que en función de sus datos no parece que la celíaca sea más frecuente en artritis reumatoide (sic). En definitiva, los datos ya conocidos. No hay nada nuevo por ningún lado y los datos redundan en la NO asociación.
  8. Dice el texto introducido de la celíaca por BallenaBlanca “al diagnosticar a un paciente con AR, es muy conveniente estudiar la presencia asociada de una enfermedad celíaca subyacente, al tratarse de una frecuente asociación entre ambas enfermedades”. Y más adelante “Por lo tanto, se recomienda evaluar la presencia de la enfermedad celíaca en pacientes con artritis reumatoide, incluso en ausencia de trastornos digestivos o problemas de absorción, …” Ninguna guía de diagnóstico o tratamiento de la artritis reumatoide (valen los datos de los puntos 1, 2 y 3) recomienda descartar la celíaca en el diagnóstico diferencial de la artritis reumatoide. La asociación frecuente entre ambas enfermedades, ya se ha comentado que no es cierta según los datos actuales.
  9. Dice el texto introducido “la artritis reumatoide es un proceso autoinmune con patogénesis similar a la de la enfermedad celíaca”. La existencia de similitudes etiopatogénicas entre la artritis reumatoide y la celíaca es obvia, al tratarse de dos enfermedades autoinmunes. Todas las enfermedades autoinmunes, por el propio hecho de serlo, comparten algunos factores etiopatogénicos. Este asunto no merece ni una línea de texto. Es una obviedad. Por esa misma razón, habría que añadir un mensaje igual de largo que el de la celíaca, de cada una del centenar largo de enfermedades autoinmunes.
  10. Dice el texto introducido “Las observaciones clínicas indican que la inflamación del intestino está con frecuencia asociada con inflamación de las articulaciones y viceversa”. De nuevo es falso. Cuando se estudiaron los problemas articulares en los pacientes con celíaca (16), el problema fundamental encontrado fue la artrosis, que de inflamatorio tiene poco, y los cuadros inflamatorios fueron raros y, como se ha dicho, la prevalencia de artritis reumatoide fue menor -la mitad- en los pacientes con celiaca que en los controles.
  11. Dice BallenaBlanca “el riesgo de desarrollar un linfoma (especialmente en el intestino delgado) es menor en pacientes con dieta libre de gluten“. La asociación de la celíaca con linfomas de intestino delgado es un hecho conocido, por lo que esa afirmación es cierta para los pacientes con celíaca, no para la población general, ni para los pacientes con artritis reumatoide. Pasar de aquí a la conveniencia de una dieta libre de gluten en los pacientes con artritis reumatoide (supongo que para evitar linfomas), o a la conveniencia de la realización de un esfuerzo diagnóstico especial de la celíaca en los pacientes con artritis reumatoide, es un gran salto en el vacío, que no tiene ninguna base científica demostrada.
  12. Lo de que “una dieta libre de gluten puede mejorar o incluso curar la enfermedad inflamatoria de las articulaciones”, se supone que no se refiere a la artritis reumatoide, sino a la artritis asociada a la enfermedad celíaca (de existencia controvertida) y cuya confirmación diagnóstica más evidente sería la curación con una dieta libre de gluten. Se trata de casos y artículos anecdóticos que no hay que trasformar en una verdad absoluta. No hay que confundir las distintas enfermedades articulares, ya que no todas las inflamaciones articulares son una artritis reumatoide –hay más de un centenar de entidades clínicas que pueden cursar con artritis-. En la actualidad ninguna guía de tratamiento de la artritis reumatoide recomienda aconsejar una dieta libre de gluten en estos pacientes.
  13. El mismo asunto de la celíaca ha sido incluido por Usuario: BallenaBlanca en páginas como psoriasis, autismo, trastorno por déficit de atención con hiperactividad, fibromialgia, trastorno de ansiedad, depresión, esclerodermia, esclerosis sistémica, morfea, enfermedad autoinmune, diabetes mellitus, varicela, y supongo que algunas más. Parece claro que este wikipedista tiene cierta obsesión con la celíaca y que no duda en desfigurar otros artículos para llamar la atención sobre esta enfermedad. No es normal que coloque “su mensaje” sobre la celíaca en esas páginas, como no sería normal que lo colocase en la página del Océano Pacífico, por ejemplo, por el motivo de que los habitantes de la Polinesia tienen más o menos celíaca –espero no estar dándole ideas–. Esta es, de nuevo, una originalidad de la Wikipedia en español y de BallenaBlanca. La página de la Wikipedia inglesa del autismo, por ejemplo, no menciona la celíaca y deja bien claro que la asociación del autismo con problemas gastrointestinales no está clara: “Although some children with autism also have gastrointestinal (GI) symptoms, there is a lack of published rigorous data to support the theory that autistic children have more or different GI symptoms than usual; studies report conflicting results, and the relationship between GI problems and ASD (autism spectrum) is unclear.
  14. Aunque la asociación de celíaca con artritis reumatoide fuese cierta, que no lo parece, también creo que debería ser suprimido el texto introducido por Usuario:BallenaBlanca tal y como está desarrollado. A BallenaBlanca le falta el don de la medida, muy importante a la hora de escribir y de opinar sobre algo. El texto con “su mensaje” es a todas luces muy excesivo en el contexto de los artículos donde los introduce y para el mensaje que quiere trasmitir. En ocasiones, llega a alterarse totalmente la identidad del artículo, en este caso el apartado Comorbilidades, donde coloca su texto en el primer lugar y con una extensión desproporcionada y fuera de contexto, que no se justificaría aunque fuese la comorbilidad más frecuente e importante... Sin duda pretende que “su mensaje” sea visible por encima de otros. Si la improbable asociación entre artritis reumatoide y celíaca merecen esa extensión de texto, qué extensión le correspondería a comorbilidades reconocidas como osteoporosis, enfermedad cardiovascular o depresión (20 o 30 veces más prevalentes que la celiaca en los pacientes con artritis reumatoide),… el artículo no tendría sentido. La versión del artículo de la artritis reumatoide previa a las inclusiones de la celíaca ya incluía 2,5 líneas sobre esta entidad en el apartado de diagnóstico diferencial, en mi opinión inmerecidas en función de los datos científicos que lo avalan, pero que son aceptables en cuanto al contenido y su extensión, aunque no parecen ser suficientes para Usuario:BallenaBlanca.

Pienso, además, que se deben retirar todos los textos introducidos por Usuario:BallenaBlanca relacionados con la celíaca en otras enfermedades, por los mismos motivos referidos en los puntos 1, 2, 3, 6, 13 y 14, además de por estar fuera de contexto, por desproporcionados y por estar al margen del conocimiento científico actual y de las recomendaciones de las guías de diagnóstico y tratamiento.

Comentario[editar]

Existen personas, también médicos, todas ellas con buena intención, que piensan que los males de la humanidad son debidos al café, o a la coca cola, o a las ondas electromagnéticas, o a la red eléctrica de alta tensión, o a los plásticos, o a los móviles, o a los aviones a reacción, o al pobre cerdo, o a la leche,… o al gluten, entre otros. De todos estos potenciales enemigos hay tanta literatura médica científica –en realidad, tan poca–, y tan poca evidencia científica, como de las maldades del gluten en la artritis reumatoide. Es loable que estas personas pretendan defendernos de estas amenazas demostrando con investigaciones la verdad de sus teorías. Menos loable es que pretendan alarmar y equivocar con mensajes no contrastados, pese a que ellos lo vean muy evidente. La Wikipedia no creo que sea el lugar donde lanzar opiniones, ni hipótesis sobre enfermedades –para eso están las revistas médicas–, ni el lugar donde reivindicar una enfermedad –para eso están las asociaciones de pacientes, el día de la enfermedad, las carreras y marchas contra tal o cual enfermedad, tirarse un cubo de agua helada en la cabeza, el lazo en la solapa…, o las reuniones con los políticos en la comisión de Sanidad del Senado, de donde salen resoluciones políticas o sociales, no científicas, ni médicas–.

Además de estas personas bien intencionadas –aunque probablemente con ciertos rasgos obsesivos o paranoides–, es evidente que existen los farsantes. Estos días ha sido noticia en los medios de comunicación en España que un joven de 20 años, revistiéndose de toda la parafernalia, ha engañado a unos y otros haciéndose pasar por un político relacionado con las altas esferas del poder. La información por internet, en general, y la de la Wikipedia en particular, están especialmente expuestas a este tipo de engaños, siendo un inmenso campo abonado para farsantes y charlatanes, o para personas interesadas en contar “su mensaje”. En la Wikipedia, si cumples con las formas en las normas de edición, si adoptas un mensaje de aspecto científico –aunque los artículos digan lo contrario– y si te haces miembro de un wikiproyecto, contarás incluso con el apoyo del sistema wikipedista, aunque lo que digas esté totalmente al margen del conocimiento científico, de las recomendaciones y de la práctica médica habitual. Esto es especialmente peligroso en el campo de la medicina y de las enfermedades.

Me parece que en la Wikipedia en español abundan –es un decir– los revisores, reversores, bibliotecarios… corrigiendo asuntos de forma –que está bien, para que los artículos queden bien editados–, pero claramente son escasos los revisores con conocimientos para controlar el fondo de los artículos y actuar en consecuencia. Yo me imagino que el número de personas que utilizan la Wikipedia de modo interesado –farsantes y personas que usan la Wikipedia para trasmitir "su mensaje"–, sea semejante en la población hispanohablante que en la población de habla inglesa. Sin embargo, en la Wikipedia inglesa yo no veo estas desviaciones en los contenidos de los artículos de medicina. Esto indica que se pueden hacer las cosas mejor; supongo que fundamentalmente con mayores conocimientos y mayor control. Se me ocurre que pudiera existir un equipo en el wikiproyecto medicina, no dedicado a cambiar el formato y las comas de los artículos, sino a revisar su fondo. Este equipo podría estar formado por varios médicos de familia y un par, o más, de médicos expertos en cada una de las especialidades (se podría solicitar la colaboración a las distintas sociedades profesionales, españolas y de otros países), todos ellos con experiencia acreditada en la publicación de artículos médicos. Las sociedades científicas podrían, además, avalar la información presentada en la Wikipedia como correcta. La calidad y la credibilidad de los artículos mejoraría, creo yo, de modo considerable. Además, podría ser aconsejable preguntarles a los ingleses cómo lo hacen.

Perdona por el rollo, se me ha calentado el teclado y me ha salido un discurso enorme. Se podía abreviar todo con que deberían retirarse los textos de BallenaBlanca por ser incorrectos en el fondo y en la forma; sin embargo el problema de BallenaBlanca en la wikipedia está enquistado desde hace meses y creo que precisa argumentaciones para desenmascararlo, aunque tengo mis dudas respecto a la buena resolución de este asunto. Ya lo decía mi tía Nila –que era sabia- con un refrán, “el que tiene el vicio, si no mea en la puerta, mea en el quicio”. Espero haberme expresado adecuadamente y no haber molestado a nadie –no es mi intención, ni tengo nada contra los pacientes con celiaquía-, aunque pienso que Usuario:BallenaBlanca lleva varios meses pasándose dieciocho pueblos, con la introducción de su texto de la celíaca en otras enfermedades, se supone que sin mala intención. Es una pena –una suerte en este caso– que una mayoría de la población piense que la información de la Wikipedia hay que mirarla con reservas, porque ahí escribe cualquiera y puede estar todo manipulado. Otros se creen lo que se dice. A la página de la artritis reumatoide acceden cada día unas 600 personas, a las del autismo o la depresión unas 2000 al día, muchos de ellos pacientes o familiares, que pudiéndose llevar una información correcta, se llevan una información cuando menos extraña y que les puede llevar a actuaciones inadecuadas. Una pena y una gran responsabilidad. No se merecen eso.

Saludos cordiales.--Sanguisán (discusión) 12:15 21 oct 2014 (UTC)

Referencias[editar]

  1. Primer on the Rheumatic Diseases (13.ª edition) Jhon H Klippel et al ed. Medical Trends, S.L. (2010). ISBN 978-0387356648
  2. Manual SER de enfermedades reumáticas (5ª ed). Sociedad Española de Reumatología. Editorial Médica Panamericana S.A. (2008) ISBN 978-84-9835-105-7
  3. Rheumatology. Hochberg MC, Silman AJ, Smolen JS, Weinblatt ME, Weisman MH (ed). Mosby Elsevier (2011). ISBN 978-0-323-06551-1
  4. Rheumatology: clinical scenarios. Benenson E. Springer-Verlag (2011). ISBN 978-0-85729-239-1
  5. Kelleys’s Textbook of Rheumatology (9ª ed). Firenstein GS, Budd R, Gabriel SE, Mcinnes IB, O’Dell JR. Elsevier Saunders (2013). ISBN 978-1-4377-1738-9
  6. Harrison’s Rheumatology (3ª ed). Fauci A, Langford C. McGraw Hill (2013). ISBN 978-0-07-181485-0
  7. Rheumatology (6ª ed). Hochberg MC, Silman AJ, Smolen JS, Michael E. Weinblatt ME, Weissman MH. Mosby, Elsevier (2014). ISBN 978-0323-09138-1
  8. Sociedad Española de Reumatología. http://www.ser.es/pacientes/enfermedades_reumaticas/artritis_reumatoide.php
  9. American College of Rheumatology. http://www.rheumatology.org/uploadedFiles/Rheumatoid%20Arthritis_ESP.pdf
  10. European league against rheumatism (EULAR). http://www.eular.org/
  11. Venables PJW, Maini RN. Clinical manifestations of rheumatoid arthritis. UptoDate 2014. (Actualización y revisión bibliiográfica Sep/2014) http://www.uptodate.com/contents/clinical-manifestations-of-rheumatoid-arthritis?source=search_result&search=artritsi+reumatoide&selectedTitle=9%7E150
  12. Venables PJW, Maini RN. Diagnosis and differential diagnosis of rheumatoid arthritis. Uptodate 2014. (Actualización y revisión bibliiográfica Sep/2014) http://www.uptodate.com/contents/diagnosis-and-differential-diagnosis-of-rheumatoid-arthritis?source=search_result&search=artritsi+reumatoide&selectedTitle=12%7E150
  13. Francis J, Carty JE, Scott BB. The prevalence of coeliac disease in rheumatoid arthritis. Eur J Gastroenterol Hepatol 2002;14(12):1355-6. PMID12468957
  14. Castillo-Ortiz JD, Durán-Barragán S, Sánchez-Ortíz A, Ramos-Remus C. Anti-transglutaminase, antigladin and ultra purified anti-gliadin antibodies in patients with a diagnosis of rheumatoid arthritis. Reumatol Clin. 2011;7(1):27-9. PMID 21794776
  15. Habib Zayeni, et al. Celiac disease in rheumatoid arthritis: A cross-sectional study in Iran. Indian J Rheumatol (2014). doi:10.1016/j.injr.2014.05.002. http://www.indianjrheumatol.com/article/S0973-3698(14)00077-6/pdf
  16. 16. Iqbal T, Zaidi MA, Wells GA, Karsh J. Celiac disease arthropathy and autoimmunity study. J Gastroenterol Hepatol. 2013;28(1):99-105. PMID 22988822
  17. Lubrano E, Ciacci C, Ames PRJ et al. The arthritis of coeliac disease: prevalence and pattern in 200 adult patients. Br J Rheumatol 1996;35:-1314-8. PMID 9010064

--Sanguisán (discusión) 12:15 21 oct 2014 (UTC)


Te agradezco Raimundo tu intervención. A ver si hay suerte. Espero no haberte metido en ningún conflicto. Yo descononozco el funcionamiento interno de la wikipedia. No sé si estos conflictos los resuelven los bibliotecarios o quién los resuelve, ni cómo se accede a los biclitecarios, o si hay algún bibliotecario dedicado a los temas de medicina.
Gracias y saludos cordiales.--Sanguisán (discusión) 11:04 23 oct 2014 (UTC)

Re:Borradores de páginas[editar]

Si, tienes razón, es lo que siempre hago cuando el artículo está muy verde: puedes ver los borradores que tengo, que no los paso todavía al espacio principal por eso, pero cuando el material es suficiente como para que no sea un esbozo, ya considero que lo puedo crear.

Me sorprende que digas lo de "páginas a construir durante muchos días", ya que Fenómeno psicosomático lleva tres días de creado y Trastorno del espectro autista una semana. Además ni siquiera se trata de "borradores" ya que ambos artículos tienen suficiente material como para ser un artículo en sí mismo y contienen la idea principal aunque les falten detalles, mucho más que muchos artículos que tenemos y nadie los trabaja. Lo de las secciones vacías es algo que aparece en muchísimos artículos que nadie los está trabajando, a la espera de que venga otro y lo termine, por lo que no parece algo raro.

Claro que si dejara artículo borradores casi vacíos durante meses sí me parece que causarían mala impresión. Pero no veo que éste sea el caso. Además de todo ésto ambos tienen la plantilla correspondiente de hay usuarios trabajando en ellos, por lo que no creo que puedan causar mala impresión, para eso se hacen las plantillas.

No creo que tres días y una semana con una plantilla de en obras cause mala impresión, mucho menos habiendo tanta cantidad de artículos con estas plantillas desde hace meses.

Ambos artículos están bastante encaminados y pienso "terminarlos" muy pronto (bueno, lo de terminarlos es una manera de decir). Puedes mirar en mi taller como he estado trabajando el de psicosomática desde mucho antes de crearlo. Lo que pasó fue que, cuando empecé a pasarlo, empezó a aparecer cada vez más material para agregar y no terminé todavía de pasar todo lo que tengo en mi taller.

No creo que cause mala impresión tener un artículo en obras, si así fuera no estaría permitido y no existiría la plantilla. Y una semana y tres días no me parece tanto tiempo como para preocuparse. ¿No te parece?

Un beso. --JALU    23:33 22 oct 2014 (UTC)

No creo que en este caso se trate de "borradores" ni creo que "antes de presentarlos en público deba finalizarlos", en eso discrepamos. Lo maravilloso de este proyecto es que no se trata de "rellenar" artículos hasta que estén "finalizados". Es más: mientras Wikipedia siga activa, los artículos nunca estarán terminados. Su contenido crece y cambia con el tiempo, y no por eso pensamos que las versiones anteriores sean "borradores sin finalizar". Wikipedia jamás estará finalizada y no por eso se trata de un "borrador".

Para responder a tus inquietudes introduje algunas modificaciones. Fijate los cambios que hice en ambos artículos: oculté las secciones que te causaban mala impresión para seguir trabajándolas sin que esten a la vista los "vacíos". De esta manera yo puedo continuar trabajando tranquila (se supone que la plantilla dura un mes y recién hace poquitos días que empecé) pero el lector puede pensar que el artículo está "terminado" ya que no hay secciones vacías ni nada que pueda hacer pensar que se trata de un "borrador". Es más, creo que, si quisiera, podría dejarlos así. No habría problema ya que tienen la mínima información necesaria. Trastorno del espectro autista tiene 7.756 bytes y Fenómeno psicosomático tiene 10.288 bytes, lo que no es poco. Pero no los voy a dejar así, los pienso seguir trabajando, por eso no retiro la plantilla de "en construcción".

:D Espero que esta solución te satisfaga. Un beso y gracias por tus aportes. --JALU    12:11 23 oct 2014 (UTC)

El trabajo en wikipedia[editar]

Hola, me ha comentado el usuario Ballenablanca que recibe ataques que llegan al ámbito personal de tu parte. Por esta razón me pongo en contacto contigo, para recordarte que es imprescindible tratar a los otros usuarios con respeto (mira WP:E) y colaborar con los demás para lograr que la información, el conocimiento, que aportamos en los artículos sea lo más pegado a la realidad posible. Por favor, no faltes a nadie al respeto y menos transcendiendo al plano personal. Colabora activamente con los demás usuarios para lograr el mejor resultado para el artículo (ese es el objetivo, no otro). Sin más recibe un saludo de Txo (discusión) 08:45 23 oct 2014 (UTC)

Hola de nuevo: Ballenablanca ha respondido aquí https://es.wikipedia.org/wiki/Usuario_discusi%C3%B3n:Txo#Ballenablanca sobre las cuestiones que le han molestado, por favor habla con él y a ver si es posible que colaboréis juntos en estos importantes artículos. El trabajo en la wiki suele ser complicado. Muchas veces tomamos como malas cosas que se han puesto como buenas y eso trae muchos problemas. Por ello es importante el diálogo, el discutir sobre los temas, porque, estoy seguro, a todos nos mueve una el realizar la mejor labor para wikipedia. Un saludo Txo (discusión) 08:32 24 oct 2014 (UTC)

Orientación[editar]

Buenas noches, Raimundo. Si todavía estás interesado, estoy dispuesto a trabajar siguiendo tus orientaciones.

Saludos cordiales.--BallenaBlanca (discusión) 19:44 27 oct 2014 (UTC)

Por favor, ¿Podrías pasarte por la discusión de dermatitis herpetiforme y por la del Café? Gracias. --JALU    20:39 18 nov 2014 (UTC)

Este usuario acaba de agregar estos párrafos en Síndrome del intestino irritable:

Asimismo, en los últimos años han aparecido numerosos e inquietantes estudios que alertan sobre la existencia de dolencias orgánicas ocultas en pacientes previamente diagnosticados de un SII. Tal es el caso de entidades que pueden manifestarse con criterios de aparente funcionalidad, como la colitis microscópica, el sobrecrecimiento bacteriano, la malabsorción de sales biliares, la enteropatía sensible al gluten (ESG) y la insuficiencia exocrina del páncreas. Además, algunos rasgos característicos del SII, como el predominio en el sexo femenino, la elevada asociación con intolerancia a la lactosa, el sobrecrecimiento bacteriano y otras entidades como la fatiga crónica, la fibromialgia y el distrés psicológico, son también compartidos por la enfermedad celíaca del adulto y la sensibilidad al gluten no celíaca, que a su vez (igual que se describe en el SII) también pueden presentar síntomas comunes con otros trastornos funcionales digestivos, flatulencia, pirosis, dispepsia.
Para mantener un diagnóstico de SII, se debe descartar un conjunto de enfermedades que pueden ser tratadas de manera específica. Éstas incluyen fundamentalmente el cáncer colorrectal, las infecciones entéricas (infecciones que se desarrollan en el tracto intestinal), los trastornos hormonales y estados de malabsorción, especialmente la enfermedad celíaca.
En caso de la diarrea: toma reciente de antibióticos, viajes recientes a una zona endémica de causas infecciosas de diarrea y los antecedentes familiares de celiaquía o EII.
Las pruebas genéticas (determinación de los genotipos DQ2–DQ8 del sistema HLA) pueden ayudar a decidir la necesidad de ensayar una dieta sin gluten en pacientes de SII con anticuerpos de enfermedad celíaca negativos y hallazgos en las biopsias duodenales no concluyentes, tras haber realizado un correcto diagnóstico diferencial.
El panel serológico Prometeus combina una batería de test, entre los cuales figuran los anticuerpos anti-transglutaminasa de la enfermedad celíaca.

Y varios más del mismo tenor, todo eso en un sólo artículo. ¿Qué opinás? ¿Podrías pasarte por la página de discusión?

--JALU    22:20 13 dic 2014 (UTC)

¡Feliz 2015![editar]

Felicitaciones por tu labor en Wikipedia. Te deseo que este 2015 que se inicia empiece con el mayor de los entusiasmos y te traiga bienestar a tí y a tu familia, alegría y mucho trabajo wikipediano. --JALU    15:56 23 dic 2014 (UTC)
Que pases muy felices fiestas y un próspero 2015 Ángel Luis Alfaro (discusión) 22:29 23 dic 2014 (UTC)