Usuario:Zero Gravity~eswiki/Zona de pruebas

De Wikipedia, la enciclopedia libre

<ref name = "nombre">{{Cita web| título = | url = | idioma = }}</ref>

No neutral[editar]

Popularidad y representatividad de Álvaro Uribe como presidente de Colombia[editar]

Ha pretendido dinamizar públicamente acciones a nivel micro y macro en el territorio nacional para gestionar recursos en las regiones, a través de la transparencia y el ejemplo continúo con la presencia constante en varias localidades del país, presencia que se ha transmitido nacionalmente en buena parte a través de la televisón.[cita requerida] Es usual verlo en sábados, domingos y festivos en distintas partes del país, en dichas transmisiones televisivas, lo que hace que algunos piensen que así se facilita el avance social en todas las regiones al tener contacto con parte de la dirigencia y ciudadanía local.[cita requerida]

Los críticos del presidente consideran que su elección se produjo con un alto apoyo de los medios de comunicación y de las maquinarias políticas.[cita requerida]

Ante los argumentos que hablan de mayores índices de seguridad y de resultados militares, algunos críticos del mandatario creen y argumentan que no ha sido así. Varias de las organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales más respetadas y críticas reconocen que se han dado ciertas mejorías, si bien se discute en qué porcentaje, para quienes y por qué causas. Por ejemplo, algunos atribuyen parte de la reducción de la violencia al cese parcial e incompleto de hostilidades por parte de las AUC y no del todo a la acción gubernamental.[cita requerida]

Durante su gestión, a pesar de los resultados, un número en aumento de acciones de las fuerzas militares ha terminado en la muerte de civiles y miembros de los organismos de seguridad. La sociedad y el gobierno han alegado que son casos aislados, pero con el incremento de los casos ahora sus críticos consideran que muestran una cierta irresponsabilidad, falta de prudencia y potencial para el abuso de poder por parte de los militares, que puede conducir a un aumento en la desconfianza a las instituciones.[cita requerida]

De Uribe Vélez se refirió por parte de sus opositores durante su campaña presidencial que en el pasado había tenido vínculos con la fundación de grupos denominados como de "autodefensa civil" y conocidos como CONVIVIR, varios de los cuales terminaron escapando al control y cometiendo numerosos abusos, inclusive uniéndose a las filas de los paramilitares. Varios de los integrantes de dichos grupos hoy se encuentran acusados legalmente de delitos como porte ilegal de armas, homicidio y paramilitarismo.[cita requerida]

También se sostuvo que está documentada la relación personal de Uribe con Pablo Escobar en proyectos "comunitarios" durante su período como alcalde de Medellín: uno era la construcción de un barrio para gente pobre, conocido como 'Medellín sin Tugurios' y el otro un programa cívico que condujo a la plantación de miles de árboles en la ciudad. Pablo Escobar financió ambos proyectos en un intento por mejorar su imagen pública y Uribe apoyó públicamente ambos esfuerzos.[cita requerida]

Una vez asumida la presidencia de la república en 2002, las críticas de varios organismos internacionales como Human Rights Watch y Amnistía Internacional se han concentrado en las faltas, arbitrariedades y accidentes que, se argumenta, han dado contra los derechos humanos y que serían responsabilidad de las fuerzas militares y de la policía al ser iniciada la implementación de sus políticas de seguridad. Además de esto, los grupos políticos de oposición rechazan lo que perciben como una inclinación al autoritarismo en su gobierno y su propuesta de modificar la constitución para permitir la reelección presidencial. Esto ha conducido a que en ocasiones se expresen opiniones que le acusen de ser o de pretender ser un "dictador", inclusive, de forma aislada, dentro del Congreso Legislativo.[cita requerida]

Supuestas relaciones con el narcotráfico en el pasado[editar]

Durante su gobierno, Uribe se ha opuesto en sus discursos "frontalmente" al narcotráfico. La información de la revista Newsweek menciona un documento que afirma estar basado en fuentes de inteligencia todavía sin verificación previa. Esa información ha sido calificada como incompleta y con errores por parte de autoridades y organismos de los Estados Unidos tanto actuales como de 1991.[1][2]

De otro lado, la revista Newsweek reveló sus nexos con el cartel de Medellín al constatar que Uribe fue incluido en una lista de la DIA (Defense Intelligence Agency) en 1991 con el número 82, lista en la que Pablo Escobar también aparece con el 79. Newsweek, NYT (suscripción gratuita)

Controversias relativo a la elección y popularidad de Álvaro Uribe como presidente[editar]

  • Álvaro Uribe Vélez obtuvo el apoyo del 53% de los votantes en las elecciones presidenciales de 2002.[cita requerida]
  • Álvaro Uribe Vélez conserva una imagen positiva cercana o superior al 70% en las encuestas.[cita requerida]
  • Los grupos armados han ejercido intimidación electoral en las áreas de su influencia y dominio, no es algo nuevo o específico de esa elección, también lo hacen las FARC y ELN.[cita requerida]
  • El diario El Tiempo ha criticado desde la campaña varias propuestas políticas del presidente Uribe y luego de su gobierno. El vicepresidente ha cuestionado duramente la labor de ese periódico y otros medios. No obstante, el 28 de agosto de 2005, El Tiempo declaró abiertamente su apoyo a la reelección de Uribe.
  • La baja participación en el referendo no está relacionada con la popularidad del presidente.

Esa participación baja fue el resultado de múltiples elementos, entre ellos la gran campaña opositoria de "abstención activa" (en vez de por la opción del "No"). Además -inclusive entre muchos de los propios votantes favorables a Uribe- se tuvo la percepción de que el texto (determinado por la Corte Constitucional) era largo, confuso y no animaba a salir a votar. Además, históricamente las iniciativas extra-electorales (fuera de las elecciones para gobernantes o congresistas) no han tenido altos porcentajes de participación (las elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente de 1990-1991, encargada de redactar una nueva constitución, la que fijó desde entonces los parámetros para consultas futuras, obtuvieron un porcentaje de participación del 22%; es decir, menor que la que obtuvo la consulta de Uribe).[cita requerida]

  • En la mayoría de la "zonas de dominio paramilitar" Alvaro Uribe resultó desfavorecido en las votaciones para elección de presidente, mientras que en las "zonas de influencia guerrillera" ganó.[cita requerida]
  • Los críticos del presidente consideran que su elección se produjo con un alto apoyo de los medios de comunicación y de las maquinarias políticas.[cita requerida]
  • En las áreas de dominio paramilitar, se coaccionó a la gente a votar por Uribe.[cita requerida]
  • La alta popularidad se debe a que el vicepresidente de Uribe, Francisco Santos Calderón, pertenece a la familia dueña del diario más leído del país.[cita requerida]
  • Las encuestas solo entrevistan a un número reducido de personas con teléfono en las principales ciudades del país.[cita requerida]
  • Una consulta popular elevada en octubre del 2003 sobre propuestas políticas y económicas, conocida como referendo, constituyó un revés para su plan de gobierno al no conseguir el número de votos requerido para aprobar la iniciativa: un 25% del umbral electoral en cada pregunta, y el referendo en su conjunto obtuvo un porcentaje aproximado de 24,8%. Únicamente se consiguió el umbral en la primera pregunta.[cita requerida]
  • Para varios críticos, tal hecho introduce una seria contradicción que podría tenerse en cuenta a la hora de juzgar la validez de la popularidad mencionada, pues una consulta programática constituye uno de los indicadores del apoyo real al gobernante.[cita requerida]
  • Rafael García, ex-jefe de informática del DAS y actualmente en prisión, ha argumentado que él participó en la realización de una fraude electoral en la región del Magdalena en las elecciones legislativas del 2002, y que supuestamente se enteró de que ese mismo tipo de fraude lo iban a repetir otras personas para favorecer al candidato Uribe en la elección presidencial de ese mismo año. García ha alegado que los votos fraudulentos habrían sido alrededor de 300.000, sin los cuales hubiera sido posible que el candidato Uribe tuviese que enfrentar una segunda vuelta electoral. García ha dicho que no tiene conocimiento de que el candidato Uribe estuviera enterado del fraude, pero ha acusado al ex-director del DAS, ex-jefe de campaña en el Magdalena y ex-cónsul en Milán, Jorge Noguera, de haber participado en el supuesto fraude. Noguera actualmente está siendo investigado por éstos hechos.[cita requerida]

Financiación ilegal de la campaña electoral[editar]

Uribe y su ex tesorero han argumentado que no se ha ocultado nada sobre la financiación de su campaña y que ese monto está reflejado en la contabilidad de la campaña, y que no se incurrió en ninguna conducta ilegal.[cita requerida] Igualmente en el 2002, las empresas legales de Enilse López eran empresas legalmente constituidas.[cita requerida] De otro lado, la campaña presidencial de Uribe en el 2002 recibió 100 millones de pesos de parte de una empresa en la cual la señora Enilse López (llamada "La Gata" por que su empresa se llama Apuestas El Gato) tenía acciones mayoritarias. Diversos críticos, entre ellos los precandidatos del Partido Liberal y del Polo Democrático Alternativo, han cuestionado tanto la moralidad del recibimiento de esos dineros como el que potencialmente se haya incurrido en alguna conducta criminal al aceptarlos.[cita requerida] Enilse López ha sido recientemente capturada y sindicada de varios cargos criminales por lavado de activos y desviación de fondos, relacionados con otros procesos judiciales. En el pasado también se la ha criticado y considerado sospechosa de estar relacionada con el narcotráfico y el paramilitarismo.[cita requerida]

Críticas relativo a Seguridad democrática y derechos humanos[editar]

Oficialmente, la "política de seguridad democrática" ha mejorado las condiciones de seguridad y ha reducido de manera notable los índices de ataques, masacres y secuestros de los grupos guerrilleros, aumentando las capturas de sus miembros y la deserción entre sus filas. En general, que las fuerzas militares han tomado la iniciativa del conflicto.[cita requerida]

Desde el comienzo de su presidencia, Uribe ha buscado la reapertura de carreteras para que de nuevo los colombianos puedan transitar por las principales vías e incentivar el comercio interno, asegurándolas a través del uso de la fuerza pública.[cita requerida]

Álvaro Uribe no pretendería ser un dictador porque hasta el momento no ha violentado el orden constitucional, sino que ha acatado las decisiones de la Corte Constitucional, del Congreso y de las urnas aún cuando le han sido desfavorables (fallos judiciales contra elementos de sus políticas de seguridad, negación o alteración de reformas, derrota en el referendo y en las elecciones regionales del 2003). Un dictador concentraría el suficiente poder para hacer que su voluntad prevaleciera por encima de tales obstáculos.[cita requerida]

De otro lado, ante los argumentos que hablan de mayores índices de seguridad y de resultados militares, algunos críticos del mandatario creen y argumentan que no ha sido así. Varias de las organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales más respestadas y críticas reconocen que se han dado ciertas mejorías, si bien se discute en qué porcentaje, para quienes y por qué causas. Por ejemplo, algunos atribuyen parte de la reducción de la violencia al cese parcial e incompleto de hostilidades por parte de las AUC y no del todo a la acción gubernamental.[cita requerida]

Una consulta popular elevada en octubre del 2003 sobre propuestas políticas y económicas, conocida como referendo, constituyó un revés para su plan de gobierno al no conseguir el número de votos requerido para aprobar la iniciativa: un 25% del umbral electoral en cada pregunta, y el referendo en su conjunto obtuvo un porcentaje aproximado de 24,8%. Únicamente se consiguió el umbral en la primera pregunta.[cita requerida]

Una vez asumida la presidencia de la república en 2002, las críticas de varios organismos internacionales como Human Rights Watch y Amnistía Internacional se han concentrado en las faltas, arbitrariedades y accidentes que, se argumenta, han dado contra los derechos humanos y que serían responsabilidad de las fuerzas militares y de la policía al ser iniciada la implementación de sus políticas de seguridad. Además de esto, los grupos políticos de oposición rechazan lo que perciben como una inclinación al autoritarismo en su gobierno y su propuesta de modificar la Constitución para permitir la reelección presidencial. Esto ha conducido a que en ocasiones se expresen opiniones que le acusen de ser o de pretender ser un "dictador", inclusive, de forma aislada, dentro del Congreso Legislativo.[cita requerida]

Escándalos en el DAS[editar]

Durante la presidencia de Álvaro Uribe Vélez se han presentado varios hechos controvertibles en el organismo de inteligencia y seguridad DAS. Uno de los hechos más recientes tuvo que ver con el intento de asesinato del senador Germán Vargas Lleras, ocurrido el 10 de octubre de 2005. Se presentaron declaraciones contradictorias sobre la autoría de los responsables del atentado, ya que dirigentes de la polícia y del DAS señalaron en un primer momento a las FARC como los posibles responsables, mientras que la víctima, el senador uribista Vargas Lleras, mencionó que tenía información de que posiblemente una alianza de políticos y narcotraficantes ligados al paramilitarismo estarían involucrados, por lo que se transmitió entre algunos sectores la impresión de que las autoridades y por extensión el gobierno de Uribe no estarían dispuestas a indagar las otras alternativas sino a concentrarse únicamente en la hipótesis que implicaba a las FARC.[cita requerida]

Posteriormente, se presentó un escándalo adicional que causó la salida de Jorge Noguera, José Miguel Narváez y Enrique Ariza, respectivamente director, subdirector y subdirector de inteligencia del DAS, a finales del mismo mes, debido a reportes sobre disputas y rivalidades internas dentro del DAS, incluyendo algunas denuncias de personal del organismo de que Ariza estaría comprometido con sectores del paramilitarismo y narcotráfico [1].

Entre las denuncias anteriores se incluye una contra un dirigente regional del DAS, que supuestamente fabricó un atentado contra el presidente Álvaro Uribe con el sólo propósito de ganar créditos por frustrar el ataque.[cita requerida]

De otro lado, se argumenta que el presidente Uribe ha hecho lo posible por manejar los problemas de corrupción y los malos tratos en los que se ha visto envuelto el DAS, muestra de ello son los cambios realizados en la cúpula del mismo y el que el presidente haya comunicado públicamente su voluntad de llegar inclusive a cerrar ese organismo si fuere necesario. Uribe reaccionó al atentado a Germán Vargas Lleras según la información que los cuerpos de seguridad le transmitieron a las demás autoridades, mostrándose preocupado y decepcionado con sus subordinados cuando fueron únicamente los medios quienes le comunicaron a él la existencia de la información que poseía el senador, por lo que el gobierno no ha descartado todavía ninguna hipótesis.[cita requerida]

Para el gobierno y los sectores de la opinión que lo apoyan, en otros casos como el del Club El Nogal la situación es diferente y no es sujeto del mismo trato, ya que la investigación ha avanzado mucho más con el paso del tiempo, se han realizado capturas y recaudado múltiples testimonios y pruebas que implican directamente a las FARC en los hechos. El gobierno considera que la guerra contra el terror es algo que de por sí le concierne a Colombia ya que el país está siendo víctima de una amenaza terrorista.[cita requerida]

De otro lado, el director del DAS, Jorge Noguera, había sido nombrado directamente por el Presidente de La República.[cita requerida]

Estos y otros hechos han generado una crisis de credibilidad entre sectores de la opinión frente al gobierno. Para algunos lo anterior podría inclusive despertar dudas sobre la autoría de otros atentados terroristas atribuidos a las FARC, como sería el caso del del ataque al exclusivo Club El Nogal. Algunos opositores consideran que Álvaro Uribe utilizó ese hecho violento como excusa para alinearse con Washington en su Guerra contra el Terror y para sacar de su agenda de gobierno programas de desarrollo social.[cita requerida]

Controversias sobre la reelección presidencial de Uribe[editar]

Desde el punto de vista de los que están en favor de Àlvaro Uribe, "hay dos formas de ver la reelección inmediata del presidente de la república: con o sin Álvaro Uribe Vélez". La primera visión trata sobre la conveniencia o no de reelegir a los presidentes. Se comparan casos exitosos como los EE.UU. y casos negativos como Perú.[cita requerida]

El otro debate es sobre la reelección de Álvaro Uribe Velez.[cita requerida]

Argumentos en favor son generalmente:

  • La reelección es un mecanismo por el cual el pueblo puede premiar a los buenos dirigentes.[cita requerida]
  • Así como es posible reelegir senadores y representantes, es sano poder reelegir al presidente.[cita requerida]
  • No es democrático prohibir que alguien, a quien el pueblo apoya, no pueda ser elegido presidente.[cita requerida]
  • Colombia es ya una democracia madura.[cita requerida]
  • El gobierno está impulsando en el Congreso un proyecto de garantías para equilibrar dentro de lo posible las condiciones de acceso a los medios y la financiación de campañas para todos los candidatos.[cita requerida]

Argumentos en contra son generalmente:

  • La experiencia en América Latina y en Colombia al aprobarse la reelección no han sido exitosos: Menem, Fujimori, Chávez, de Mello, recientemente. Los intentos de Reyes y Rojas Pinilla en Colombia. Casos todos en los que se modificaron las leyes para permitir la elección del presidente en ejercicio.[cita requerida]
  • El presidente en ejercicio tendría todos los medios políticos y económicos para hacer campaña desde el Estado. Una ventaja de la que carecerían los candidatos opositores.[cita requerida]

Otros argumentos a favor de Uribe son:

  • En una democracia se debe respetar la opinión del pueblo. El 70% de los colombianos apoya a Uribe y esperaría tenerlo cuatro años más.[cita requerida]
  • Las políticas de seguridad democrática no se pueden implementar en sólo cuatro años. Necesitan que el presidente esté cuatro años más.[cita requerida]
  • Uribe es el mejor presidente que hemos tenido. Ante falta de garantías sobre un sucesor debemos mantener a Uribe por lo menos cuatro años más.[cita requerida]
  • Aunque no haya resuelto todos los problemas sociales, durante el gobierno del presidente Uribe ha aumentado el crecimiento económico y se ha reducido el desempleo, y se espera que lo siga haciendo hacia el futuro.[cita requerida]
  • El presidente Uribe continúa promoviendo pública y privadamente la posibilidad de que en el futuro se apruebe la reelección de alcaldes y gobernadores.[cita requerida]
  • Los defensores del presidente han dicho que no se incurrió en el fenómeno de "comprar" a los congresistas, sino que se buscó la concertación gobierno-bancada para conseguir los apoyos que los proyectos necesitaban, incluyendo el de la reelección, sin los cuales el Congreso no los aprobaría.[cita requerida]
  • El gerente de la campaña del presidente Uribe, Fabio Echeverri ha dicho que "eso no es una cuña de la campaña, es un testimonial. Tenemos más de 300 testimoniales grabados", que "una persona a la cual se le encuentra en la calle y se le pide una opinión y esta da un testimonial tiene la libertad de expresar su pensamiento y sus convicciones, como la tiene cualquier ciudadano colombiano, periodista o no periodista", y que ese testimonal fue grabado "sin guión, sin folleto, sin iluminación, espontáneos, sin inducir a nadie. Grabados en la calle o en cualquier sitio público, fuera de los estudios, sin que a la gente se le diga qué debe decir". Echeverri agregó que "se sabe quién es la persona, dónde vive, está la fotografía. Entonces que demanden a alguien por expresar su opinión".[3]

Otros argumentos en contra de Uribe son:

  • Las encuestas sólo reflejan una parte del país: la población urbana que posee teléfono. Las cifras de 70% de popularidad son dudosas.[cita requerida]
  • Álvaro Uribe Vélez y su política de seguridad democrática han sidos nocivos para Colombia y han descuidado áreas clave. Su gobierno no debe ser prolongado.[cita requerida]
  • El proceso para aprobar la reelección en el congreso ha mostrado un presidente que comete uno de los vicios políticos que prometió atacar desde su campaña, el llamado clientelismo.[cita requerida]
  • La posible vinculación de Álvaro Uribe con fuerzas paramilitares que en el pasado han simpatizado con su gobierno impediría que la campaña electoral reeleccionista se realizara con las suficientes garantías de seguridad para los oponentes y le restaría mucha legitimidad democrática al resultado.[cita requerida]
  • La deuda social con la que ha dejado a Colombia es enorme, se necesitaran varios periodos de gobiernos con prioridad social para que Colombia se pueda recuperar.[cita requerida]
  • El proyecto de reforma constitucional que permitiría la reelección presidencial inmediata, incluida la del presidente en ejercicio, se presentó en octubre de 2003. Este proyecto contó con el apoyo de Uribe, tanto en su redacción como en su aprobación a pesar de existir el conflicto de interés. El proyecto fue aprobado en el 2005 con mayorías precarias tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes. La reforma no permitió la reelección inmediata de ningún otro cargo de elección popular en la rama ejecutiva del estado, ni que los funcionarios públicos distintos del presidente puedan participar en actividades de proselitismo político. Solamente el presidente puede aspirar a un cargo de elección popular en su periodo de gobierno. Esto es, ni alcaldes ni gobernadores pueden aspirar a ningún cargo de elección popular mientras estén ejerciendo sus respectivos períodos constitucionales.[cita requerida]
  • La medida no fue una medida en pro de la democracia en general, como lo quizo hacer ver el gobierno, ya que la bancada que apoyaba al actual presidente votó en contra de darle la oportunidad de ser candidatos a los actuales alcaldes y gobernadores, entre los que se encuentran importantes opositores en el debate sobre la reelección.[cita requerida]
  • Diferentes sectores han criticado que el gobierno, al apersonarse de la reforma que permitió la reelección presidencial, ha comprado a los legisladores, por medio de la promesa de cargos gubernamentales o diplomáticos y los llamados "auxilios parlamentarios" (prohibidos constitucionalmente) en un fenómeno conocido como clientelismo. Inclusive algunos partidarios del presidente, aunque compartan el resto de sus programas de gobierno, son abiertamente críticos sobre éste hecho que consideran reprochable y perjudicial para la imagen del presidente.[cita requerida]
  • Otra crítica que se le ha hecho a todo el proceso de presentación y aprobación de la reelección fue que buena parte de la agenda legislativa fue desechada o postergada. Las prioridades en materia de leyes con las cuales el presidente Uribe fue elegido fueron cambiadas al iniciarse el tramite del acto de reforma constitucional. Proyectos de ley como la reforma al Código Tributario, dejaron de estudiarse y/o aprobarse en el Congreso colombiano, a pesar de que Uribe fuera elegido con la promesa de eliminar las excepciones tributarias. Todavía no se conoce un texto definitivo de proyecto de ley de reforma al codigó tributario.[cita requerida]
  • Como parte de su publicidad electoral, por un tiempo se presentó una cuña de radio con un testimonial de un hombre que afirmó lo siguiente: "Yo pertenecía a la UP, me parecía un buen movimiento, pero nos fuimos torciendo, matar por matar hacer daño a los demás, matar civiles, eso esta mal hecho. Esta bien que usted los este combatiendo, por eso hoy día lo apoyamos a usted con toda la que tenemos". El Partido Comunista y otros críticos han considerado que "se está transmitiendo sobre la base de un supuesto testimonio en el que se hacen temerarias e irresponsables sindicaciones contra la UP, que pretenden justificar el genocidio de más de cuatro mil militantes y la actual racha de amenazas y atentados" y le reclamaron por ello a la campaña de Álvaro Uribe.[4]

|}

Escándalos por nexos paramilitares en partidos uribistas[editar]

El 17 de noviembre de 2006, en su discurso con motivo de la Conmemoración de los 120 años de la Corte Suprema de Justicia, el Presidente Álvaro Uribe llamó a los congresistas y funcionarios públicos que tuvieran nexos con los paramilitares a "decir la verdad", declaró que la responsabilidad penal es individual y no puede afectar a las instituciones a pesar de que haya que meter a la cárcel a congresistas y funcionarios públicos, y reiteró "que si hay alguno de los 30 mil paramilitares que puedan decir que el Presidente de la República ha sido cómplice, que lo digan".[5]

De otro lado:

  • Antes, durante y después de las campañas electorales legislativas y presidenciales del 2002 y del 2006 se denunciaron los presuntos nexos de diversos políticos, la mayoría de ellos de filiación gobiernista, con grupos paramilitares.[cita requerida]
  • Desde el mes de noviembre del 2006, como resultado de investigaciones de la Corte Suprema de Justicia y de la Fiscalía General por presuntos nexos con el paramilitarismo, varios congresistas de la coalición uribista de gobierno han sido llamados a rendir indagatoria, y contra algunos de ellos han sido emitidas órdenes de captura.[cita requerida]
  • Previamente a éstos hechos, se había efectuado la detención de cuatro diputados de Sucre, Johnny Villa, Liberal y Nelson Stanp, Angel Villarreal y Walberto Estrada, uribistas, bajo la acusación de formar parte de una nómina clandestina del jefe paramilitar Jorge 40.[cita requerida]
  • En noviembre del 2006, por nexos con estos grupos, les fue dictada orden de captura a Alvaro Garcia y Erik Morris del Partido Colombia Democrática, al igual que al Senador Jairo Merlano del Partido de la U. Todos ellos fueron elegidos en el Departamento de Sucre y hacen parte de la coalición del gobierno en el Congreso. Una de las más graves acusaciones la enfrenta el senador Alvaro Garcia Romero, del Partido Colombia Democrática, por presuntamente organizar grupos paramilitares y ser el posible autor intelectual de la masacre de 12 personas en Macayepo. Este ultimo partido político colombiano (Colombia democrática) en su propia pagina web http://www.colombiademocratica.com/ resalta al presidente Álvaro Uribe Vélez como fundador y a su primo y socio político Mario Uribe Escobar como presidente quien ha renunciado a su curul debido al llamamiento a indagatoria por la corte suprema de justicia, esta jugada jurídica se lleva acabo en Colombia frecuentemente por políticos manchados por el tema de la “parapolitica” para ser juzgados con una menor gravedad. Las otras dos cabezas del partido fundado por el ya reelegido en el año 2006 Álvaro Uribe Vélez están actualmente presos encrudeciendo la imagen del presidente puesto la acción de estas llamadas AUC (autodefensas unidas de Colombia) presuntamente estarían ligadas narcotráfico colombiano.[cita requerida]
  • Casi simultáneamente, la Fiscalía colombiana también emitió orden de captura contra Salvador Arana, ex-gobernador de Sucre y ex-embajador en Chile, por la grave acusación de ordenar el asesinato del Eudaldo Diaz, alcalde de El Roble, en el 2003. Adicionalmente, la Fiscalía solicitó investigar por presuntos nexos con paramilitares a los senadores uribistas Zulema Jattin, Dieb Maloof y David Char, entre otros.[cita requerida]
  • Al finalizar el mes de noviembre, la Corte Suprema, atendiendo a la solicitud de la Fiscalía, oficializó los llamamientos a rendir indagatoria de Dieb Maloof, del Movimiento Colombia Viva, uribista, Jorge Caballero, de Apertura Liberal después de ser expulsado del Partido Cambio Radical, uribista, Alvaro Araújo, del Partido Alas Equipo Colombia, uribista. En la misma fecha, la Corte llamó a declarar a Luis Eduardo Vives, uribista de Convergencia Ciudadana expulsado del Partido de la U, Mauricio Pimiento, senador del Partido de la U y Alfonso Campos, conservador.[cita requerida]
  • Anteriormente, el senador Alvaro Araújo declaró ante los medios que había participado en dos reuniones donde estuvo presente el jefe paramilitar Rodrigo Tovar, alias Jorge 40. Según el senador, una de ellas fue de carácter institucional, cuando el jefe paramilitar anunció su próxima desmovilización en el marco del proceso de negociación, y la otra habría sido en septiembre del 2004, durante el cumpleaños de la ex-representante a la Cámara Eleonora Pineda. Antes de que el senador fuera llamado a rendir indagatoria su hermana, la canciller Maria Consuelo Araújo, declaró que le consultó al Fiscal Mario Iguarán, durante una reunión oficial, si su hermano estaba siendo investigado. En ese momento, el Fiscal le informó que no había una investigación oficial contra él. El Presidente Uribe la ratificó en el cargo de canciller a pesar de múltiples críticas.[cita requerida]

Referencias[editar]

Literatura[editar]

En proceso de neutral[editar]

Las Controversias y críticas sobre Álvaro Uribe Vélez han sido enfocadas en sus relaciones familiares y sus funciones publicas como director de la Aerocivil, alcalde y concejal de Medellin, gobernador del departamento de Antioquia, como senador de Colombia, lider del Uribismo y su presidencia de Colombia en relacion a las mafias Colombianas como el Cartel de Medellín y el Paramilitarismo en Colombia.

Financiación de la campaña electoral 2002[editar]

En el 2002 la campaña presidencial de Uribe recibió 100 millones de pesos de parte de la empresa Uniapuestas en la cual la señora Enilse López (alias "La Gata") tenía acciones mayoritarias.[1]​ López fue capturada y sindicada de varios cargos criminales por lavado de activos y desviación de fondos, relacionados con otros procesos judiciales. En el pasado también se la había criticado y considerado sospechosa de estar relacionada con el narcotráfico, espcificamente con Gonzalo Rodríguez Gacha miembro del Cartel de Medellín[2]​ y ultimamente con el paramilitarismo.[3]

Uribe y su ex gerente de campaña Fabio Echeverry, han argumentado que no se ha ocultado nada sobre la financiación de su campaña y que ese monto está reflejado en la contabilidad de la campaña, y que no se incurrió en ninguna conducta ilegal. Igualmente en el 2002, las empresas legales de Enilse López eran empresas legalmente constituidas.[4]

Diversos críticos, entre ellos los precandidatos del Partido Liberal y del Polo Democrático Alternativo, han cuestionado tanto la moralidad del recibimiento de esos dineros como el que potencialmente se haya incurrido en alguna conducta criminal al aceptarlos.[5]

Narcotráfico y paramilitarismo[editar]

El Helicóptero de tranquilandia[editar]

Una de las primeras acusaciones contra Uribe relacionadas a la mafia fueron presuntamente declaradas por el líder político liberal Rodrigo Lara Bonilla antes de ser asesinado el 30 de abril de 1984 por la mafia aparentemente luego de que la fuerza pública desmantelara el complejo cocalero en las selvas del Yarí llamado Tranquilandia pertenecientes al cartel de Medellín y encontrara un helicoptero presuntamente de propiedad de la sociedad de Uribe y su familia. La hermana de Lara Bonilla, Cecilia, aseguró en 1984 y bajo juramento[6]​ que Lara mencionaba a Uribe y a su padre, como ejemplo de la infiltración de la mafia en las instituciones.[7][8]

...[Rodrigo] dijo que lo de Tranquilandia era muy grave y comprometía gente muy importante de la política del país, que el helicóptero que habían cogido en Tranquilandia era del papá de Álvaro Uribe Vélez".
Cecilia Lara Bonilla. 1984[9]

El hijo de Rodrigo Lara Bonilla y miembro del gobierno de Uribe como Zar Anticorrupcion, declaró que se le había ocultado ese expediente. Dos días antes renunció a su cargo aduciendo motivos familiares.[10][11]​ El presidente Uribe no respondió al testimonio. José Obdulio Gaviria, asesor presidencial le recomendó quedarse callado al presidente. Gaviria es primo del extinto capo del narcotráfico Pablo Escobar quien era uno de los dueños de Tranquilandia. [12]​ Dicho lazo familiar entre el asesor José Obdulio Gaviria y el capo Escobar ha provocado controversias. En diciembre de 2007 el embajador de Colombia en Londres renunció a su cargo tras un informe del semanario El Espectador donde se informaba que el hermano de Obdulio Gaviria había estado relacionado con el pagador de los sicarios que asesinaron a Guillermo Cano, Pedro Medellín está casado con la hija del asesinado periodista.[13]

En el 2002 Uribe respondió a estas afirmaciones diciendo que:

Mi padre fue socio de una empresa que tuvo un helicóptero. Él tenía fincas en el Valle del Cauca, Urabá, Córdoba y en varias regiones de Antioquia. Utilizaba ese helicóptero para sus desplazamientos. Cuando la guerrilla lo asesinó, ese helicóptero quedó medio destruido y mi hermano Jaime finalmente vendió las acciones de esa empresa y esa empresa salió de los restos de ese helicóptero. Mi familia no lo tuvo en su poder. ¡Hombre, por Dios! Eso lo hizo mi hermano Jaime y todos confiábamos en él, que se murió el año pasado de cáncer en la garganta... Después, la Policía decomisó ese helicóptero u otro con los mismos números. Alvaro Uribe. 21 de abril del 2002[14]

Cartel de Medellin[editar]

Periodistas colombianos como Felipe Zuleta,[15]​ y Daniel Coronell[16]​ y politicos opsitores como Carlos Gaviria Díaz,[17]Jorge Enrique Robledo y Gustavo Petro del Polo Democrático Alternativo (PDA), como también la senadora liberal Piedad Córdoba, han insinuado que existieron relaciones entre Alvaro Uribe y familia con miembros del cartel de Medellin basandose en archivos de periodísticos de la época y en un informe del Departamento de Estado de E.U. en el que se acusaba a Uribe de haber sido colaborador del cartel de Medellín y de haber sido partícipe de la expansión del paramilitarismo en Colombia.

Durante su gobierno, Uribe se ha opuesto en sus discursos "frontalmente" al narcotráfico. La información de la revista Newsweek menciona un documento que afirma estar basado en fuentes de inteligencia todavía sin verificación previa. Esa información ha sido calificada como incompleta y con errores por parte de autoridades y organismos de los Estados Unidos tanto actuales como de 1991.[18][19]

De otro lado, la revista Newsweek reveló sus nexos con el cartel de Medellín al constatar que Uribe fue incluido en una lista de la DIA (Defense Intelligence Agency) en 1991 con el número 82, lista en la que Pablo Escobar también aparece con el 79.[20]​. Este informe, luego fue descartado por el gobierno de Estados Unidos.[21]

El 20 de febrero del 2007, el Diario Clarín de Argentina publicó una nota firmada por Pablo Biffi, titulada “Los vínculos de Uribe”.[22]​ En ella el periodista citó a medios de comunicación como fuente para sugerir relaciones eventualmente ilegales o reprochables del Presidente Uribe en el pasado con respecto al cartel de Medellin y al paramilitarismo.[23]

La embajada de Colombia en Argentina respondió que Uribe ya había respondido a esas acusaciones desde 19 de febrero de 2002 en una entrevista concedida al diario Colombiano El Espectador en la cual había aclarado que:[24]

“Ningún trámite de la Aeronáutica, siendo yo director, se podía tramitar sin que el interesado entregara dos requisitos: el certificado de estupefacientes del Ministerio de Justicia y el visto bueno de la Brigada de la Jurisdicción. Además todo permiso de operación de una aerolínea requería audiencia pública (…) Es muy fácil ir a los archivos y ver cuáles fueron las autorizaciones que se hicieron durante ese período, para establecer cuáles fueron irregulares”.
Alvaro Uribe, Febrero, 2002[25]

En esa misma entrevista Alvaro Uribe también refutó afirmaciones que se hicieron en su contra y de su familia. En cuanto al programa "Medellín sin tugurios" Uribe contestó que:

Absolutamente falso. Cuando yo estaba en la Alcaldía de Medellín, el barrio Medellín sin Tugurios ya estaba construido. Mi alcaldía nada tuvo que ver con él, ni yo en lo personal”. Como afirmó en diversas ocasiones, Álvaro Uribe no conoció a Pablo Escobar, aún en épocas en las cuales se trataba de algo común entre la dirigencia política de su departamento.
Alvaro Uribe, Febrero, 2002[26]

Uribe también se refirió a las acusaciones que involucraban a su padre Alberto Uribe Sierra con la Familia Ochoa, quienes hacian parte del cartel de Medellin, y que afirmaban que había sido pedido en extradición por el gobierno norteamericano, como se afirma en el libro Los Jinetes de la Cocaína, de Fabio Castillo. Respecto a esto Uribe afirmó que había pidido a la Procuraduría General de Colombia que investigara las denuncias de ese libro y resaltó que cuando investigaron su labor poltica siempre se determinó que hubo transparencia.[27]​ Respecto a la relación con los Ochoa, Uribe dijo que:

Lo que nos unía no era el narcotráfico sino los caballos. Cuando yo era niño el caballismo en Antioquia era un motivo de orgullo. No tenía ninguna de las connotaciones que adquirió posteriormente. Mi papá y Fabio Ochoa eran amigos y rivales en ese medio. Mis hermanos y yo participábamos en todas las ferias equinas compitiendo contra sus hijos en los años 60 y 70. Era un mundo sano, de fincas, caballos, tiple, aguardiente y poesía. Luego, por circunstancias conocidas, cada familia tomó caminos diferentes. A pesar de eso y aunque mi papá fue asesinado por las Farc hace ya 19 años, quedó en el aire la leyenda de la amistad entre mi padre y don Fabio Ochoa”
Alvaro Uribe, Febrero, 2002[28]

Acusaciones de Virginia Vallejo[editar]

La ex amante de Pablo Escobar, Virginia Vallejo también afirmó en un libro sobre los presuntos nexos de Uribe con Escobar.[29]

"Cuando las FARC mataron al padre de Uribe en un intento de secuestro, Pablo les envió un helicóptero para recoger los restos. El hermano, Santiago, se estaba desangrando. Se encontraban en una hacienda lejana de Medellín, donde no había ni helicópteros ni infraestructura aeronáutica de ningún tipo. Pablo dio la orden de enviar el helicóptero. Me lo contó unos días después. Sintió mucho aquella muerte. Estaba muy triste. Me dijo: 'Quien crea que esto es un negocio fácil, está muy equivocado. Esto es un reguero de muertos. Todos los días tenemos que enterrar amigos, socios y parientes. Me dijo que él también podía ser uno de los muertos, y me preguntó si estaría dispuesta a escribir su historia'".
Virginia Vallejo. Octubre, 2007[30]

El Presidente Uribe negó haber conocido a Escobar y acusó al periodista Gonzalo Guillén peridista del diario estadounidense ‘El Nuevo Herald’ de haber participado en la redacción del libro ‘Amando a Pablo, odiando a Escobar’ en el que se afirma que Uribe Vélez era amigo del capo del narcotráfico. El reportero exige al Presidente una rectificación inmediata.[31]

El 15 de Octubre del 2007, la entonces presidenta del Senado Nancy Patricia Gutiérrez respondió también a las acusaciones de Vallejo --"darle semejante credibilidad a personas que han estado al margen de la ley no se justifica frente a tantos problemas que tiene Colombia"--.[32]​ El asesor presidencial José Obdulio Gaviria, afirmó que Vallejo estaba recibiendo dinero por sus entrevistas y negó que Uribe fuera amigo de Pablo Escobar. "El presidente Uribe ha mostrado ser un hombre de bien. Ya que haya personas como la mencionada o periodistas que quieran merodear al lado del estiércol, sencillamente yo respeto esa decisión".[33]​ El ex fiscal de la nación Alfonso Gómez Méndez rechazó las acusaciones contra el ex presidente de Colombia y en ese entonces recientemente fallecido Alfonso López Michelsen, al que hizo referencia diciendo "todos los colombianos acabamos de rendierle un merecido homenaje al presidente López para que ahora venga a empañarla una mujer que estaba del lado del crimen y hasta les daba consejos a narcos. La estatura histórica del ex presidente López esta muy por encima de malidicencias de esa calaña".[34]

Paramilitarismo[editar]

Durante el 2005, se desataron en Colombia una serie de revelaciones que comprometían a varios aliados políticos y funcionarios del gobierno Uribe y militares con grupos paramilitares ilegales. En el 2006 salieron a relucir mas revelaciones. A este proceso se le conoce como el escándalo de la parapolítica. Según las investigaciones varios dirigentes políticos se habrían beneficiado de estas alianzas por medio de la intimidación y la acción armada de los grupos paramilitares contra la población civil, algunos habrían presuntamente alcanzado cargos en alcaldías, consejos, asambleas municipales y gobernaciones así como en el Congreso de la República y otros órganos estatales. A su vez algunos de los políticos y funcionarios desde sus cargos habrían desviado dineros para la financiación y conformación de grupos armados ilegales y habrían filtrado información para facilitar y beneficiar las acciones de estos grupos dentro de las que se incluyen masacres, asesinatos selectivos, desplazamiento forzado entre otras acciones criminales con el objetivo de extender su poder en el territorio nacional.[35]

El 17 de noviembre de 2006, en su discurso con motivo de la Conmemoración de los 120 años de la Corte Suprema de Justicia, el Presidente Álvaro Uribe llamó a los congresistas y funcionarios públicos que tuvieran nexos con los paramilitares a "decir la verdad", declaró que la responsabilidad penal es individual y no puede afectar a las instituciones a pesar de que haya que meter a la cárcel a congresistas y funcionarios públicos, y reiteró "que si hay alguno de los 30 mil paramilitares que puedan decir que el Presidente de la República ha sido cómplice, que lo digan".[36]

Debate de Gustavo Petro[editar]

Uribe fue acusado en un debate en el Congreso de Colombia por el senador del Polo Democrático Alternativo (PDA), Gustavo Petro de ser uno de los principales promotores del paramilitarismo en Colombia debido a su apoyo a las CONVIVIR. Sugún Petro, en la finca ‘Las Guacharacas’, de propiedad del Presidente Álvaro Uribe, llegó la CONVIVIR Cóndor dirigida por Juan Villegas Uribe quien tenía contacto permanente con alias ‘Lucas’, un reconocido jefe paramilitar de la zona. Petro afirmó que en esa finca ejecutaron asesinatos de varios campesinos.[37]

Petro denunció a Santiago Uribe Vélez, hermano del presidente Uribe de tener nexos con el Cartel de Medellín, después de mostrar una fotografía de él con Fabio Ochoa Vásquez, miembro de ese cartel. Petro afirmó que la foto era del año 1985 fecha en que Ochoa ya era perseguido por la justicia. Luego afirmó que en la finca La Carolina, propiedad de la familia del Presidente, los paramilitares montaron una base de operaciones. El Gobierno de Colombia respondió afirmando que las afirmaciones de Petro eran una “verdadera vulgaridad”, “son calumniosas” e “irrespetuosas”[38]

[Los paramilitares] tomados de la mano de la mafia asesinaron a centenares de decenas de miembros de la Unión Patriótica, UP, a dirigentes de izquierda y a reconocidas figuras de los partidos tradicionales como Luis Carlos Galán... ...su espiral de violencia, terminaron derribando el avión de Avianca y colocándole un carro bomba al DAS
Gustavo Petro. Febrero, 2007[39]

Petro mencionó que en Antioquia operaron unas ochenta y dos cooperativas de CONVIVIR entre 1995 y 1997, dando cuenta de que entre dichas cooperativas de seguridad rural actuaron, entre otros, como responsables de dichas organizaciones, Salvatore Mancuso,Javier Piedrahita, José María Barrera, Mario Prada Cobos, Rodrigo Peludo Cadena, Salomón Feris, Jorge Luis Alfonso López alias Monoleche y varios familiares de Enilce López, conocida con el alias de “la gata”.[40]

Petro analizó en particular el accionar de la Convivir El Condor, que actuó en la región de San Roque (Antioquia), y según su exposición hubo algunas reuniones de paramilitares que supuestamente se realizaron en la finca “Guacharacas”, de propiedad Uribe y su familia. Así mismo insistió en la creación del grupo armado “los doce apóstoles” que lideraba Santiago, hermano del presidente Uribe.[41]

Petro concluyó con que la 'Creación de CONVIVIR fue el premio a paras' en 1994, en alianza con el cartel de Cali y el Estado colombiano que estuvo tras el asesinato de Pablo Escobar.[42]

Acusaciones de Piedad Cordoba[editar]

La senadora del Partido Liberal Colombiano, Piedad Córdoba es otra férrea opositora al gobierno de Álvaro Uribe. En Marzo del 2007 la senadora asistió a un seminario internacional llamado "Solidaridad con las luchas del pueblo colombiano" en Ciudad de México en la que participan organizaciones politicas comunistas de varios países y en que tambien participaron las guerrilleras del ELN y las FARC. Cordoba aprovechó la ocasión para descalificar la legitimidad del gobierno de Alvaro Uribe y pedir a los paises latinoamericanos romper relaciones diplomaticas con Colombia.[43]​ Cordoba se refirió a Uribe en términos descalificativos llamandolo “mafioso”, “paramilitar” y “asesino”.[44]

nadie puede dudar en Colombia y el extranjero que existe un vínculo claro entre los paramilitares y la cabeza del gobierno. Todos los caminos del paramilitarismo conducen a Uribe, un presidente paramilitar.
Piedad Cordoba, Marzo 2007[45]

El 20 de Abril del 2007, Uribe acusó a sectores de la oposición a su gobierno de liderar una campaña de desprestigio y de calumnias en su contra y la de su Gobierno en Estados Unidos, para evitar que se apruebe un Tratado de Libre Comercio y se corte la ayuda militar al país.[46]

Ellos (Estados Unidos) verán a qué le creen: si le creen a la calumnia o a los hechos. Si le creen a la calumnia, que dice que el Gobierno es paramilitar, o al hecho del Gobierno que ha desmontado el paramilitarismo. Ellos verán a qué le creen... ...No conozco los paramilitares, no soy amigo de ellos, mi camino es institucional: una Colombia sin guerrilla y sin paramilitares. Nadie puede decir que este Gobierno abierta o soterradamente se ha unido con paramilitares para acabar con la guerrilla.
Alvaro Uribe[47]

Acuerdo humanitario[editar]

Rescate militar de secuestrados[editar]

El gobierno de Alvaro Uribe fue criticado por el frustrado intento de rescate de un grupo de secuestrados en manos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), quienes al notar la operacion de rescate ejecutaron a los secuestrados; al gobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria; del ex ministro de Defensa, Gilberto Echeverri y de ocho militares. El papa Juan Pablo II manifestó su "hondo pesar" por las muertes de los políticos y militares colombianos, en tanto que la Unión Europea condenó los asesinatos de las FARC y pidió la liberación de todos los secuestrados.[48]

Popularidad y representatividad[editar]

Argumentos en favor de la popularidad y representatividad de Álvaro Uribe como presidente de Colombia

Hasta el primer semestre del 2005, Uribe ha mantenido un margen de popularidad cercana al 70%, con márgenes superiores al 50% de aprobación de su gestión, según encuestas, dada su política de seguridad democrática en aras de restituir el orden y la convivencia en un país donde varios grupos armados han librado una guerra cuyos antecedentes se remontarían hasta hace más de 50 años, luego del magnicidio del líder popular Jorge Eliécer Gaitán, ocurrido el 9 de abril de 1948, que fue seguido por un hecho conocido como el Bogotazo.[cita requerida]

Su política de seguridad democrática ha mejorado las condiciones de seguridad y ha reducido de manera notable los índices de ataques, masacres y secuestros de los grupos guerrilleros, aumentando las capturas de sus miembros y la deserción entre sus filas. En general, las fuerzas militares han tomado la iniciativa del conflicto.[cita requerida]

Algunos de sus simpatizantes opinan que desde el comienzo de su presidencia ha buscado la reapertura de carreteras para que de nuevo los colombianos pudieran transitar por las principales vías e incentivar el comercio interno, asegurándolas a través del uso de la fuerza pública.[cita requerida]

Ha pretendido dinamizar públicamente acciones a nivel micro y macro en el territorio nacional para gestionar recursos en las regiones, a través de la transparencia y el ejemplo continúo con la presencia constante en varias localidades del país, presencia que se ha transmitido nacionalmente en buena parte a través de la televisón.[cita requerida] Es usual verlo en sábados, domingos y festivos en distintas partes del país, en dichas transmisiones televisivas, lo que hace que algunos piensen que así se facilita el avance social en todas las regiones al tener contacto con parte de la dirigencia y ciudadanía local.[cita requerida]

Argumentos en contra de la popularidad y representatividad de Álvaro Uribe como presidente de Colombia

Los críticos del presidente consideran que su elección se produjo con un alto apoyo de los medios de comunicación y de las maquinarias políticas.[cita requerida]

Ante los argumentos que hablan de mayores índices de seguridad y de resultados militares, algunos críticos del mandatario creen y argumentan que no ha sido así. Varias de las organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales más respetadas y críticas reconocen que se han dado ciertas mejorías, si bien se discute en qué porcentaje, para quienes y por qué causas. Por ejemplo, algunos atribuyen parte de la reducción de la violencia al cese parcial e incompleto de hostilidades por parte de las AUC y no del todo a la acción gubernamental.[cita requerida]

Durante su gestión, a pesar de los resultados, un número en aumento de acciones de las fuerzas militares ha terminado en la muerte de civiles y miembros de los organismos de seguridad. La sociedad y el gobierno han alegado que son casos aislados, pero con el incremento de los casos ahora sus críticos consideran que muestran una cierta irresponsabilidad, falta de prudencia y potencial para el abuso de poder por parte de los militares, que puede conducir a un aumento en la desconfianza a las instituciones.[cita requerida]

De Uribe Vélez se refirió por parte de sus opositores durante su campaña presidencial que en el pasado había tenido vínculos con la fundación de grupos denominados como de "autodefensa civil" y conocidos como CONVIVIR, varios de los cuales terminaron escapando al control y cometiendo numerosos abusos, inclusive uniéndose a las filas de los paramilitares. Varios de los integrantes de dichos grupos hoy se encuentran acusados legalmente de delitos como porte ilegal de armas, homicidio y paramilitarismo.[cita requerida]

También se sostuvo que está documentada la relación personal de Uribe con Pablo Escobar en proyectos "comunitarios" durante su período como alcalde de Medellín: uno era la construcción de un barrio para gente pobre, conocido como 'Medellín sin Tugurios' y el otro un programa cívico que condujo a la plantación de miles de árboles en la ciudad. Pablo Escobar financió ambos proyectos en un intento por mejorar su imagen pública y Uribe apoyó públicamente ambos esfuerzos.[cita requerida]

Una vez asumida la presidencia de la república en 2002, las críticas de varios organismos internacionales como Human Rights Watch y Amnistía Internacional se han concentrado en las faltas, arbitrariedades y accidentes que, se argumenta, han dado contra los derechos humanos y que serían responsabilidad de las fuerzas militares y de la policía al ser iniciada la implementación de sus políticas de seguridad. Además de esto, los grupos políticos de oposición rechazan lo que perciben como una inclinación al autoritarismo en su gobierno y su propuesta de modificar la constitución para permitir la reelección presidencial. Esto ha conducido a que en ocasiones se expresen opiniones que le acusen de ser o de pretender ser un "dictador", inclusive, de forma aislada, dentro del Congreso Legislativo.[cita requerida]

Seguridad democrática y derechos humanos[editar]

Oficialmente, la "política de seguridad democrática" ha mejorado las condiciones de seguridad y ha reducido de manera notable los índices de ataques, masacres y secuestros de los grupos guerrilleros, aumentando las capturas de sus miembros y la deserción entre sus filas. En general, que las fuerzas militares han tomado la iniciativa del conflicto.[cita requerida]

Desde el comienzo de su presidencia, Uribe ha buscado la reapertura de carreteras para que de nuevo los colombianos puedan transitar por las principales vías e incentivar el comercio interno, asegurándolas a través del uso de la fuerza pública.[cita requerida]

Álvaro Uribe no pretendería ser un dictador porque hasta el momento no ha violentado el orden constitucional, sino que ha acatado las decisiones de la Corte Constitucional, del Congreso y de las urnas aún cuando le han sido desfavorables (fallos judiciales contra elementos de sus políticas de seguridad, negación o alteración de reformas, derrota en el referendo y en las elecciones regionales del 2003). Un dictador concentraría el suficiente poder para hacer que su voluntad prevaleciera por encima de tales obstáculos.[cita requerida]

De otro lado, ante los argumentos que hablan de mayores índices de seguridad y de resultados militares, algunos críticos del mandatario creen y argumentan que no ha sido así. Varias de las organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales más respestadas y críticas reconocen que se han dado ciertas mejorías, si bien se discute en qué porcentaje, para quienes y por qué causas. Por ejemplo, algunos atribuyen parte de la reducción de la violencia al cese parcial e incompleto de hostilidades por parte de las AUC y no del todo a la acción gubernamental.[cita requerida]

Una consulta popular elevada en octubre del 2003 sobre propuestas políticas y económicas, conocida como referendo, constituyó un revés para su plan de gobierno al no conseguir el número de votos requerido para aprobar la iniciativa: un 25% del umbral electoral en cada pregunta, y el referendo en su conjunto obtuvo un porcentaje aproximado de 24,8%. Únicamente se consiguió el umbral en la primera pregunta.[cita requerida]

Una vez asumida la presidencia de la república en 2002, las críticas de varios organismos internacionales como Human Rights Watch y Amnistía Internacional se han concentrado en las faltas, arbitrariedades y accidentes que, se argumenta, han dado contra los derechos humanos y que serían responsabilidad de las fuerzas militares y de la policía al ser iniciada la implementación de sus políticas de seguridad. Además de esto, los grupos políticos de oposición rechazan lo que perciben como una inclinación al autoritarismo en su gobierno y su propuesta de modificar la Constitución para permitir la reelección presidencial. Esto ha conducido a que en ocasiones se expresen opiniones que le acusen de ser o de pretender ser un "dictador", inclusive, de forma aislada, dentro del Congreso Legislativo.[cita requerida]

Escándalos en el DAS[editar]

Durante la presidencia de Álvaro Uribe Vélez se han presentado varios hechos controvertibles en el organismo de inteligencia y seguridad DAS. Uno de los hechos más recientes tuvo que ver con el intento de asesinato del senador Germán Vargas Lleras, ocurrido el 10 de octubre de 2005. Se presentaron declaraciones contradictorias sobre la autoría de los responsables del atentado, ya que dirigentes de la polícia y del DAS señalaron en un primer momento a las FARC como los posibles responsables, mientras que la víctima, el senador uribista Vargas Lleras, mencionó que tenía información de que posiblemente una alianza de políticos y narcotraficantes ligados al paramilitarismo estarían involucrados, por lo que se transmitió entre algunos sectores la impresión de que las autoridades y por extensión el gobierno de Uribe no estarían dispuestas a indagar las otras alternativas sino a concentrarse únicamente en la hipótesis que implicaba a las FARC.[cita requerida]

Posteriormente, se presentó un escándalo adicional que causó la salida de Jorge Noguera, José Miguel Narváez y Enrique Ariza, respectivamente director, subdirector y subdirector de inteligencia del DAS, a finales del mismo mes, debido a reportes sobre disputas y rivalidades internas dentro del DAS, incluyendo algunas denuncias de personal del organismo de que Ariza estaría comprometido con sectores del paramilitarismo y narcotráfico [2].

Caso Emilio Vence

Entre las denuncias anteriores se incluye una contra un dirigente regional del DAS, que supuestamente fabricó un atentado contra el presidente Álvaro Uribe con el sólo propósito de ganar créditos por frustrar el ataque. Luego fue exhonerado por la justicia colombiana.[cita requerida]

De otro lado, se argumenta que el presidente Uribe ha hecho lo posible por manejar los problemas de corrupción y los malos tratos en los que se ha visto envuelto el DAS, muestra de ello son los cambios realizados en la cúpula del mismo y el que el presidente haya comunicado públicamente su voluntad de llegar inclusive a cerrar ese organismo si fuere necesario. Uribe reaccionó al atentado a Germán Vargas Lleras según la información que los cuerpos de seguridad le transmitieron a las demás autoridades, mostrándose preocupado y decepcionado con sus subordinados cuando fueron únicamente los medios quienes le comunicaron a él la existencia de la información que poseía el senador, por lo que el gobierno no ha descartado todavía ninguna hipótesis.[cita requerida]

Para el gobierno y los sectores de la opinión que lo apoyan, en otros casos como el del Club El Nogal la situación es diferente y no es sujeto del mismo trato, ya que la investigación ha avanzado mucho más con el paso del tiempo, se han realizado capturas y recaudado múltiples testimonios y pruebas que implican directamente a las FARC en los hechos. El gobierno considera que la guerra contra el terror es algo que de por sí le concierne a Colombia ya que el país está siendo víctima de una amenaza terrorista.[cita requerida]

De otro lado, el director del DAS, Jorge Noguera, había sido nombrado directamente por el Presidente de La República.[cita requerida]

Estos y otros hechos han generado una crisis de credibilidad entre sectores de la opinión frente al gobierno. Para algunos lo anterior podría inclusive despertar dudas sobre la autoría de otros atentados terroristas atribuidos a las FARC, como sería el caso del del ataque al exclusivo Club El Nogal. Algunos opositores consideran que Álvaro Uribe utilizó ese hecho violento como excusa para alinearse con Washington en su Guerra contra el Terror y para sacar de su agenda de gobierno programas de desarrollo social.[cita requerida]

Referencias[editar]

  1. El Heraldo de Barranquilla: Candidatos piden investigar todas las campañas
  2. Revista Semana: Hay Gata encerrada
  3. Caracol Radio: Inocente se declarará 'La Gata' ante la Fiscalía
  4. El Heraldo de Barranquilla: Candidatos piden investigar todas las campañas
  5. El Heraldo de Barranquilla: Candidatos piden investigar todas las campañas
  6. Revista Semana: El helicóptero fantasma
  7. El Tiempo: Gobierno me ocultó expediente que vincula padre de Uribe con la muerte del mío: Zar Anticorrupción
  8. Caracol Radio: Artículo del Nuevo Herald vuelve a relacionar a la familia Uribe con el narcotráfico
  9. Revista Semana: El helicóptero fantasma
  10. Revista Semana: El helicóptero fantasma
  11. El Tiempo: Gobierno me ocultó expediente que vincula padre de Uribe con la muerte del mío: Zar Anticorrupción
  12. Revista Semana: El helicóptero fantasma
  13. Renunció el embajador del Reino Unido
  14. Terra.com.co: Uribe Vélez responde
  15. Revista Semana: "La guerra sucia". Por Felipe Zuleta
  16. El Pais: Duro enfrentamiento entre Uribe y el periodista Daniel Coronell
  17. Polo Democratico Alternativo: “Uribe se siente inseguro”: Carlos Gaviria
  18. Presidencia de la Republica (SNE): Documento de 1991 es desconfiable, insignificante y sin fundamento: Estados Unidos
  19. Presidencia de la Republica (SNE):'Uribe tiene un record formidable en su fuerte oposicion contra el narcoterrorismo
  20. (en inglés) The New York Times: Reporte estadounidense del '91 llama a lider colombiano aliado de narcotraficantes
  21. El Mundo: El presidente de Colombia desmiente un informe del Pentágono de 1991 que lo vinculaba al narcotráfico
  22. Clarin: Colombia: planteo por una nota de Clarín sobre Uribe
  23. Embajada de Colombia en Argentina: Comunicado Sábado 24 de febrero de 2007
  24. Embajada de Colombia en Argentina: Comunicado Sábado 24 de febrero de 2007
  25. Embajada de Colombia en Argentina: Comunicado Sábado 24 de febrero de 2007
  26. Embajada de Colombia en Argentina: Comunicado Sábado 24 de febrero de 2007
  27. Embajada de Colombia en Argentina: Comunicado Sábado 24 de febrero de 2007
  28. Embajada de Colombia en Argentina: Comunicado Sábado 24 de febrero de 2007
  29. El Pais: Virginia Vallejo reafirma acusaciones contra el presidente Uribe
  30. El Pais: "El narcoestado soñado por Escobar tiene más vigencia que nunca"
  31. Revista Semana: Presidente Uribe señala a un corresponsal de periódico de E.U. de escribir libro de Virginia Vallejo para calumniarlo
  32. El Tiempo: Virginia Vallejo volvió a atacar al presidente Uribe en entrevista al diario 'El País' de España
  33. El Tiempo: Virginia Vallejo volvió a atacar al presidente Uribe en entrevista al diario 'El País' de España
  34. El Tiempo: Virginia Vallejo volvió a atacar al presidente Uribe en entrevista al diario 'El País' de España
  35. Semana, Las pruebas hablan por sí solas
  36. Presidencia de la República de Colombia - Conmemoración de los 120 años de la Corte Suprema de Justicia
  37. Revista Semana: Petro dice que en finca ‘Las Guacharacas’, de propiedad del Presidente Álvaro Uribe, los ‘paras’ asesinaron campesinos
  38. Revista Semana: Petro dice que en finca ‘Las Guacharacas’, de propiedad del Presidente Álvaro Uribe, los ‘paras’ asesinaron campesinos
  39. Revista Semana: Petro dice que en finca ‘Las Guacharacas’, de propiedad del Presidente Álvaro Uribe, los ‘paras’ asesinaron campesinos
  40. El Espectador: 'Creación de Convivir fue el premio a paras'
  41. El Espectador: 'Creación de Convivir fue el premio a paras'
  42. El Espectador: 'Creación de Convivir fue el premio a paras'
  43. Revista Semana: Sin Piedad
  44. Revista Semana: Declaraciones de Piedad Córdoba en México profundizan diferencias con el Partido Liberal
  45. Revista Semana: Declaraciones de Piedad Córdoba en México profundizan diferencias con el Partido Liberal
  46. La Tercera: Uribe "deplora" que Al Gore se negara a compartir conferencia
  47. La Tercera: Uribe "deplora" que Al Gore se negara a compartir conferencia
  48. La Nacion (Argentina): Críticas a Uribe por el fallido rescate

Bozeto[editar]

Popularidad[editar]

Alvaro Uribe ha sido el candidato con más alta votación en la historia de Colombia y ha mantenido según encuestas un alto nivel de popularidad cercano al 70 por ciento de favorabiliad. Éstas encuentas fueron cuestionadas por el dirigente político del Polo Democrático Alternativo, Jorge Enrique Robledo, quién dijo que las encuestas estaban arregladas. [3]