Usuario:Christhoforos/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Parque Nacional Volcán Irazú
Categoría UICN II (parque nacional)

Crater principal del Volcán Irazú
Situación
País Costa Rica
Provincia
Área de Conservación Área de Conservación Central
Datos generales
Administración Sistema Nacional de Áreas de Conservación
Fecha de creación 30 de julio de 1955 (hace 68 años)
Superficie 2000.36 ha (20.0036 km²)
[[Archivo:
Mapa
|280px|alt=Localización del Parque Nacional Volcán Irazú]]
Localización del Parque Nacional Volcán Irazú

El Parque Nacional Volcán Irazú (PNVI) es un parque nacional de Costa Rica situado al norte de los cantones de Alvarado, Oreamuno y Cartago, en la provincia de Cartago, y un pequeño sector al este del cantón de Vázquez de Coronado, en la provincia de San José. El parque fue establecido el 30 de julio de 1955 mediante la promulgación de la Ley 1917, Ley Orgánica del Instituto Costarricense de Turismo.[1]​ Junto al Parque Nacional Volcán Turrialba, el Parque Nacional Volcán Irazú es el primer parque nacional de Costa Rica, y es reconocido por albergar el Volcán Irazú y sus cinco cráteres, zona cubierta por vegetación baja y con un clima frío, así como el Sector Prusia, una zona cubierta por bosques de coníferas y una red de senderos naturales, con un clima más cálido.[2][3]

El tercer parque nacional más visitado de Costa Rica, el Parque Nacional Volcán Irazú abarca un área de 2000.36 ha (23.0036 km²), y se encuentra bajo la administración y custodia del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) bajo el Área de Conservación Central (ACC).[2][4]

Historia[editar]

La creación del Parque Nacional Volcán Irazú fue decretada por la Asamblea Legislativa de Costa Rica el 30 de julio de 1955 mediante la promulgación de la Ley 1917, Ley Orgánica del Instituto Costarricense de Turismo, que crea el Instituto Costarricense de Turismo, oficializada mediante su publicación en el diario oficial La Gaceta N.° 175 del 9 de agosto del mismo año.[1][5]​ El artículo sexto de la Ley declara como zonas de parques nacionales las comprendidas dentro de un radio de dos kilómetros alrededor de los cráteres de los principales volcanes del país, estableciendo además la creación del Parque Nacional Volcán Turrialba.[5]​ La Ley también le otorga al recién creado Instituto Costarricense de Turismo la administración y custodia de los parques nacionales, sin embargo, el 25 de noviembre de 1969 mediante la Ley 4465, Ley Forestal, se traslada la responsabilidad de la administración y custodia de los parques nacionales a la Dirección General Forestal, dependencia del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE).[5][6]

A la 1:25 p.m. del 13 de marzo de 1963, el volcán Irazú entró en una fase de erupción que se prolongó hasta diciembre de 1964 y provocó otros eventos que afectaron al resto del territorio nacional y su población. La ceniza acumulada por las constantes erupciones del volcán desestabilizaron los terrenos del parque nacional y devastaron los bosques naturales de alrededor, creando la necesidad de detener los deslizamientos de tierra que estaban ocurriendo e impedir las inundaciones provocadas por las erupciones. Para estabilizar el sitio y minimizar el riesgo de futuros deslizamientos, se realizó en el sector Prusia (entonces conocido como el Área Recreativa Ricardo Jiménez Oreamuno) un proyecto de reforestación intensiva que dio inicio en 1966. En la rehabilitación se utilizaron especies exóticas como el ciprés, el pino y el eucalipto, y especies nativas como el roble, el jaúl y la salvia.[7]​ El sector Prusia pasa a ser administrado en 1967 por el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) que se había encargado de la rehabilitación de la zona boscosa tras los deslizamientos. En 1994 se declara reserva forestal y pasa a la custodia y administración del Ministerio de Ambiente y Energía.[8]

El 23 de abril de 1998, mediante la promulgación de la Ley 7788, Ley de Biodiversidad, se establece la creación del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), trasladándole a la institución la custodia de los parques nacionales del país, incluido el Parque Nacional Volcán Irazú.[9]​El territorio del Parque Nacional Volcán Irazú se amplía el 9 de noviembre de 1997 mediante la promulgación del Decreto Ejecutivo 26945-MINAE por la administración del presidente José María Figueres Olsen, cuando se anexa el sector de Prusia, zona anteriormente recuperada tras la devastación ocasionada por las erupciones del Volcán Irazú en 1963.[10]​ El decreto es oficializado mediante su publicación en el diario oficial La Gaceta N.° 98 del 22 de mayo de 1998.[11]

Geografía[editar]

El Parque Nacional Volcán Irazú se sitúa en el punto más alto de la Cordillera Volcánica Central, aproximadamente a 10.3 kilómetros al noreste de la ciudad de Cartago. En la división político-administrativa del país, el parque nacional se extiende por los distritos cartagineses de Pacayas, en el cantón de Alvarado, Potrero Cerrado y Santa Rosa, en el cantón de Oreamuno, y Tierra Blanca y Llano Grande, en el cantón de Cartago, así como por un pequeño sector del distrito josefino de Cascajal, en el cantón de Vázquez de Coronado. Se extiende a lo largo de una distancia en línea recta de 5.6 km de norte a sur y de 7.5 km de oeste a este. En total, el parque nacional abarca una extensión de 2000.36 ha (20.0036 km²). El parque se divide en dos sectores: al noreste el sector Cráteres y al suroeste el sector Prusia. El sector Cráteres comprende una extensión de 1257.36 ha (o 12.57 km²), lo que corresponde a un 63% del área total del Parque Nacional Volcán Irazú, mientras que el sector Prusia comprende una extensión de 743 ha (7,43 km²), que corresponde a un 37% del área total del parque.[8]

El parque se sitúa una altura media de 2866 m sobre el nivel del mar. El punto más alto del parque está en la cima del volcán Irazú, a 3432 m sobre el nivel del mar, y el más bajo en el límite norte del parque nacional, a 2300 m sobre el nivel de mar. El volcán Irazú es la cima volcánica más alta de Costa Rica. El Parque Nacional Volcán Irazú tiene una topografía muy abrupta con pendientes que llegan al 80% de inclinación como resultado de la actividad volcánica durante su formación y el proceso de erosión causado por las precipitaciones durante miles de años.[12]​El parque también alberga otra serie de cimas montañosas, entre ellas la cima del cerro Buena Noche, situado a 3200 m.s.n.m, del cerro Retes, a 3150 m.s.n.m, y del cerro Cabeza de Vaca, a 3040 m.s.n.m.


El Parque Nacional de Yellowstone tiene uno de los bosques petrificados más grandes del mundo, árboles que fueron enterrados hace mucho tiempo por la ceniza y el suelo y transformados de madera en materiales minerales. Se cree que esta ceniza y otros desechos volcánicos provienen del área del parque, ya que la parte central de Yellowstone es la enorme caldera de un supervolcán. El parque contiene 290 cascadas de al menos 15 pies (4,6 m), siendo la más alta las Cataratas inferiores del río Yellowstone con 308 pies (94 m).[11]

Tres cañones profundos están ubicados en el parque, cortados a través de la toba volcánica de la meseta de Yellowstone por ríos durante los últimos 640,000 años. El río Lewis fluye a través del Cañón Lewis en el sur, y el río Yellowstone ha tallado dos cañones coloridos, el Gran Cañón de Yellowstone y el Cañón Negro de Yellowstone en su viaje hacia el norte.[77][78][79]

Clima[editar]

Geología[editar]

El volcán Irazú es un estratovolcán andesítico activo, por lo que se conforma por corrientes extensas de coladas de lava y rocas piroclásticas que le otorgan al volcán una forma subcónica irregular. Comparte la misma base estructural que el volcán Turrialba, sin embargo, se trata de dos conos muy individualizados.[12]​ Se compone por cinco cráteres que difieren en cuanto a su periodo de actividad: el cráter principal, que tiene una forma casi circular y se conforma por un lago de color turquesa y paredes muy inclinadas en 1000 metros de diámetro y 300 metros de profundidad, el cráter Diego de La Haya que tiene una forma alargada de 600 metros de diámetro y 80 metros de profundidad, y los cráteres secundarios Playa Hermosa, La Laguna y Piroclástico.[2][12]​ Se observa también en la ladera exterior del cráter principal un área denominada Las Fumarolas, donde se emite vapor de agua y gases.

Referencias[editar]

  1. a b «Ley Orgánica del Instituto Costarricense de Turismo». Sistema Costarricense de Información Jurídica. 30 de julio de 1955. Consultado el 2 de diciembre de 2022. 
  2. a b c Varela, Alejandra (2013). «Generalidades Del Parque Nacional Volcán Irazú». Revista Geológica de América Central (48): 189-195. Consultado el 2 de diciembre de 2022. 
  3. «Parque Nacional Volcán Irazú». Sistema Nacional de Áreas de Conservación. Consultado el 2 de diciembre de 2022. 
  4. «Área de Conservación Central». Sistema Nacional de Áreas de Conservación. Consultado el 2 de diciembre de 2022. 
  5. a b c «Ley Orgánica del Instituto Costarricense de Turismo». La Gaceta (Imprenta Nacional) (175). 9 de agosto de 1955. Consultado el 2 de diciembre de 2022. 
  6. «Ley Forestal». Sistema Costarricense de Información Jurídica. 25 de noviembre de 1969. Consultado el 2 de diciembre de 2022. 
  7. Guzmán, Marcela (2019). «Parque Nacional Volcán Irazú Sector Prusia, ¿por qué es necesaria su intervención?». Investiga.TEC (35): 14-15. Consultado el 2 de diciembre de 2022. 
  8. a b Cifuentes, Gerardo (2019). Propuesta de diseño arquitectónico y de sitio para el sector Prusia del Parque Nacional Volcán Irazú. Consultado el 2 de diciembre de 2022. 
  9. «Ley de Biodiversidad». Sistema Costarricense de Información Jurídica. 30 de abril de 1998. Consultado el 2 de diciembre de 2022. 
  10. «Decreto que adiciona Area de Prusia al Parque Nacional Volcán Irazú». Sistema Costarricense de Información Jurídica. 9 de noviembre de 1997. Consultado el 2 de diciembre de 2022. 
  11. «Decreto que adiciona Area de Prusia al Parque Nacional Volcán Irazú». La Gaceta (Imprenta Nacional) (98). Consultado el 2 de diciembre de 2022. 
  12. a b c Bermúdez, Fernando; Conejo, Redy (2008). Plan General de Manejo del Parque Nacional Volcán Irazú. Área de Conservación Cordillera Volcánica Central. 

Volcán Irazú[editar]

El volcán tiene cuatro cráteres, 2 principales que son el principal y el cráter Diego de la Haya; y después están los dos secundarios en el área sureste del parque. Es un estrato volcán, con una forma subcónica irregular.

Su nombre es de origen indígena, proviene de la palabra Istarú que significa cerro del temblor y del trueno. A través de los años se modificó a Irazú. También se le conoce como "Santa Bárbara Mortal de la Naturaleza". Según el registro escrito de erupciones, han acontecido al menos 23 eventos de importancia

Su actividad se ha documentado desde el inicio de la colonia española (1563). El primer relato histórico de una erupción data de 1723, cuando el cráter principal fue el responsable de la gran erupción, provocando muchos temblores. El 9 de agosto de 1962 se reinició la actividad del volcán pero para marzo de 1963 se le dio el carácter de emergencia nacional. Esta actividad eruptiva se prolongó hasta 1965. Los enormes volúmenes de cenizas procedentes del Irazú, causaron cuantiosas pérdidas a la agricultura y la ganadería y afectó la salud de los habitantes del Valle Central. El Irazú ha mantenido manifestaciones eruptivas en los últimos años, la última de ellas produjo una avalancha que se deslizó hasta el cauce del río Sucio, en la carretera Braulio Carrillo.

Presenta la particularidad de que en días despejados se pueden ver desde su cima (borde oeste del cráter principal), tanto el océano Pacífico como el Atlántico, gran parte del territorio nacional y con telescopio, hasta el lago de Nicaragua.

Es el volcán más alto del país, con una altura de 3432 msnm. Antiguamente era llamado volcán de Cartago.

Importancia[editar]

El Irazú es un volcán activo con una larga historia de erupciones y ciclos eruptivos. Es una zona de gran importancia hidrológica. En él, nacen varios ríos que alimentan las cuencas del río Chirripó, río Reventazón, río Sarapiquí y río Grande de Tárcoles. El origen de su nombre se debe a un poblado indígena que existió en las faldas del volcán llamado Iztarú, palabra que para ellos significaba cerro del temblor y trueno. Sin embargo, a través de los años por comunicación verbal se modificó el nombre a Irazú. Es una de las áreas del sistema más visitadas, tanto por turismo nacional como internacional.

Fauna y flora[editar]

La vegetación del parque principalmente es páramo que se ha acostumbrado a las constantes erupciones de ceniza y a la acidez del terreno. Más lejos del cráter se puede empezar a observar bosque secundario y pedazos de bosque primario.

La vida silvestre en Irazu es muy escasa. Algunos de los animales que se han reportado son coyotes, armadillos, puerco espines, conejos de monte pizotes y gatos silvestres. En cuanto a aves es posible ver al yigüirro, el ave nacional de Costa Rica, el pájaro carpintero, el jilguero, la lechuza parda, pechos amarillos y pequeñas poblaciones de Ptilogonys cinereus.

Clima[editar]

El clima se clasifica como muy húmedo, frío con una estación seca corta (diciembre a abril) y una lluviosa (mayo a noviembre). Es frecuente que las mañanas sean despejadas y que la nubosidad aumente en el transcurso del día.

Vista panorámica desde el macizo del Volcán Irazú


Véase también[editar]

Enlaces externos[editar]





1960-1979[editar]

Fecha y hora Magnitud Intensidad (MM) Epicentro Profundidad Fallecidos Notas Ref.
(ML) (MW)
1 de julio de 1979
14:34 CST
VI 51 km al sur de Pavón, Golfito
7°55′48″N 83°01′48″O / 7.930, -83.030
5,3 km 0

1980-1999[editar]

Fecha y hora Magnitud Intensidad (MM) Epicentro Profundidad Fallecidos Notas Ref.
(ML) (MW)
2 de abril de 1983
20:50 CST
7,4 VIII 15 km al nornoreste de Golfito, Golfito
9°28′59″N 83°40′30″O / 9.483, -83.675
26 km 1 Dejó una persona fallecida y severos daños en 25 casas y daños menores en otras 44 en los cantones de Golfito y Osa. El edificio de la Alcaldía de Osa, en Ciudad Cortés, colapsó. Licuefacción en Sierpe y toda la costa de Golfito. [1]
3 de julio de 1983
11:13 CST
5,7 IX 14 km al norte de San Isidro de El General, Pérez Zeledón
9°28′59″N 83°40′30″O / 9.483, -83.675
14 km 1 Dejó un saldo de una persona fallecida y varios heridos. Hubo casas destruidas y colapsadas a lo largo del cantón de Pérez Zeledón, así como en cañerías y acueductos, la Carretera Interamericana y el Hospital Dr. Fernando Escalante Pradilla. [2]
25 de marzo de 1990
07:22 CST
7,3 VII 19 km al sureste de Cóbano, Puntarenas
9°55′08″N 84°48′29″O / 9.919, -84.808
24,2 km 0 Dejó un total de 32 casas dañadas, 8 destruidas y 79 edificios con daños en diferentes grados. Afectó la zona del muelle y el rompeolas del Puerto Caldera, en Esparza. Fue antecedido minutos antes por un sismo premonitor de una magnitud de 6,4 (MW). [3]
30 de junio de 1990
08:50 CST
5,0 VII 6 km al sursuroeste de Santiago, Puriscal
9°47′46″N 84°20′20″O / 9.796, -84.339
12,2 km 0 Parte de un enjambre sísmico registrado entre abril y junio de 1990 en Puriscal. Generó varios deslizamientos que provocaron severos daños en más de 500 casas y otras estructuras. [4]
22 de diciembre de 1990
11:27 CST
5,8 6,0 VII 5 km al sursureste de Piedras Negras, Mora
9°52′08″N 84°18′11″O / 9.869, -84.303
6,5 km 1 Afectó la zona central de Costa Rica. 100 personas resultaron heridas y una persona murió de un ataque cardíaco en Alajuela, mientras que otras 350 fueron perjudicadas a lo largo del territorio afectado. La ciudad más devastada fue Santiago de Puriscal, seguida por Alajuela. [5]
22 de abril de 1991
15:57 CST
7,7 IX 12,9 km al suroeste de Pandora, Limón
9°41′06″N 83°04′23″O / 9.685, -83.073
10 km 127

Terremoto registrado más fuerte en la historia de Costa Rica. Dejó un saldo destructivo de 127 fallecidos, 109 heridos y 7.439 sin hogar, y dejó severos daños en Costa Rica y Panamá. Se calculan pérdidas por ₡21.991,9 millones. Generó un pequeño tsunami y fuertes deslizamientos.

[6]
9 de agosto de 1991
03:33 CST
4,9 5,2 VII 1,5 km al norte de Frailes, Desamparados
9°04′34″N 84°09′32″O / 9.076, -84.159
5,4 km 0 Su origen se le atribuye a la falla de Río Conejo. Daños irreparables en unas 40 viviendas de los cantones de Desamparados, León Cortés y Cartago. [7]
6 de marzo de 1992
19:53 CST
5,6 6,6 V 3 km al suroeste de Puente de Piedra, Grecia
9°04′34″N 84°09′32″O / 9.076, -84.159
85 km 0 Asociado con la subducción de la placa de Cocos. Daños en edificaciones con mala práctica constructiva, baja calidad de materiales e inestabilidad de taludes. [8]
10 de julio de 1993
14:40 CST
5,3 5,8 VII 5 km al sureste de Pejibaye, Jiménez
9°04′34″N 84°09′32″O / 9.076, -84.159
13,2 km 1 Severos daños en localidades de los cantones de Jiménez y Turrialba como Chucuyo, El Humo, Oriente, Pejibaye, Taus y Jabillos.
20 de agosto de 1999
04:02 CST
6,9 VII 40 km al sur de Quepos, Quepos
9°45′58″N 83°40′59″O / 9.766, -83.683
24 km 0 [9]

2000-2019[editar]

Fecha y hora Magnitud Intensidad (MM) Epicentro Profundidad Fallecidos Notas Ref.
(ML) (MW)
27 de enero de 2002
20:49 CST
4,9 5,4 VI 2 km al noreste de Bijagua, Upala
10°46′08″N 85°01′34″E / 10.769, 85.026
12 km 0 Parte de un enjambre sismos registrados entre el 27 y el 30 de enero de 2002 en Upala. [10]
4 de febrero de 2004
05:59 CST
5,3 5,8 VI 28 km al suroeste de Laurel, Corredores
8°19′41″N 83°08′10″O / 8.328, -83.136
14 km 0 [11]
20 de noviembre de 2004
02:07 CST
6,2 VII 2 km al sur de Damas, Quepos
9°36′07″N 84°10′19″O / 9.602, -84.172
25 km 8 [11]
8 de enero de 2009
13:21 CST
6,2 IX 1 km al sur de Cinchona, Alajuela
10°13′48″N 84°10′59″O / 10.23, -84.183
4,6 km 27 [12]
5 de septiembre de 2012
08:42 CST
7,6 VIII 24 km al sur-suroeste de Sámara, Nicoya
9°41′24″N 85°37′34″E / 9.690, 85.626
15,4 km 2 Segundo terremoto registrado más fuerte en la historia de Costa Rica, superado por el Terremoto de Limón de 1991. [13]
2 de julio de 2016
19:58 CST
5,4 VI 6 km al sur de Bijagua, Upala
10°47′17″N 85°03′36″O / 10.788, -85.06
18,4 km Parte de un enjambre de 7 sismos superiores a los 2,6 MW sentidos el 2 de julio de 2016 en Upala. [14]
30 de noviembre de 2016
18:25 CST
5,5 VI 2 km al sur de Capellades, Alvarado
9°56′35″N 83°47′20″E / 9.943, 83.789
1 km Es el sismo de mayor magnitud registrado en el sector oriental de la Cordillera Volcánica Central desde el Terremoto de Patillos de 1952 (MW 6,0). [15]
12 de noviembre de 2017
20:28 CST
6,3 VI 22 km al sur de Jacó, Garabito
9°32′53″N 84°40′26″E / 9.548, 84.674
18 km [16]
17 de agosto de 2018
17:22 CST
6,2 VI 8 km al suroeste de Golfito, Golfito
9°32′53″N 84°40′26″E / 9.548, 84.674
21 km [17]
24 de agosto de 2020
15:51 CST
6,0 VI 12 km al suroeste de Jacó, Garabito
9°32′53″N 84°40′26″E / 9.548, 84.674
23,5 km [18]
2 de marzo de 2021
01:48 CST
4,4 IV 3 km al este de Frailes, Desamparados
9°45′47″N 84°02′06″O / 9.763, -84.035
5 km 0 [19]


Ministra de Educación Pública
de la República de Costa Rica


Giselle Cruz Maduro
Desde el 9 de julio de 2019
Tratamiento Excelentísima señora
(Formal)
Señora ministra
(Informal)
Duración Cuatro años, sin límite de mandatos
Designado por Presidente de la República
Creación 22 de octubre de 1869 (hace 154 años)
Primer titular Solón Nuñez Frutos
(como ministro de Instrucción Pública)

Este apartado recoge la lista de ministros de Educación Pública, desde el 22 de octubre de 1869 hasta la actualidad. El cargo, establecido en su forma actual bajo el título de secretario de Salubridad Pública y Protección Social, durante la segunda presidencia de Ricardo Jiménez Oreamuno, es el principal responsable de la organización y la formulación de la política de salud nacional.[20]

El ministro, quien es nombrado por el presidente de Costa Rica por medio de un decreto presidencial, tiene, entre algunas de sus funciones, la dirección del Ministerio, su organización y de la formulación de su política, la supervisión del sistema hospitalario nacional, declarar el estado de peligro de epidemia y fijar las zonas de endemia o infectadas por enfermedades transmisibles en el país, declarar de venta libre o sujetos a restricción en su importación, venta, administración, prescripción, rotulación o propaganda los medicamentos que estime convenientes, declarar adoptadas las normas sanitarias internacionales cuando no requieran aprobación legislativa, entre otras.[20]

El cargo fue ocupado por primera vez por Juan Rafael Mata Lafuente, quien ocupó el cargo bajo la cartera de Relaciones Exteriores e Instrucción Pública. Desde el 28 de noviembre de 2018, el Ministerio es dirigido por Daniel Salas Peraza, quien fue nombrado por el actual presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, tras la renuncia de la anterior ministra.[11]

Lista[editar]

N.º Imagen Nombre

(Nacimiento-muerte)

Período en el cargo Afiliación Política Administración Ref.
Inicio Final
Ministros de Instrucción Pública (y otras carteras anexas)[nota 1]
(1869-1917)
1 Juan Rafael Mata Lafuente
(1821-1885)
22 de octubre de 1869 27 de abril de 1870 Liberal Jesús Jiménez Zamora
2 Agapito Jiménez Zamora
(1818-1892)
27 de abril de 1870 9 de agosto de 1870 Liberal Bruno Carranza Ramírez
3 Lorenzo Montúfar y Rivera

(1823-1898)

9 de agosto de 1870 1873 Liberal Tomás Guardia Gutiérrez
4 José María Castro Madriz
(1818-1892)
1873 1873 Liberal
5 Luis Diego Sáenz Carazo
(1818-1892)
1873 1874 Liberal
6 Salvador Jiménez Blanco

(1835-1883)

1874 1875 Liberal
7 Juan Rafael Mata Lafuente
(1821-1885)
8 de mayo de 1876 30 de julio de 1876 Liberal Aniceto Esquivel Sáenz [21]
8 Rafael Machado y Jáuregui
(1833-1906)
30 de julio de 1876 11 de septiembre de 1877 Conservador Vicente Herrera Zeledón
(Provisional)
9 Saturnino Lizano Gutiérrez
(1826-1905)
11 de septiembre de 1877 Liberal Tomás Guardia Gutiérrez
10 José María Castro Madriz
(1818-1892)
< 11 oct 1877 31 de marzo de 1883 Liberal [22]
Saturnino Lizano Gutiérrez
(Provisional)
Próspero Fernández Oreamuno
11 Eusebio Figueroa Oreamuno
(1827-1883)
31 de marzo de 1883 11 de agosto de 1883 Liberal [22][23]
12 José María Castro Madriz
(1818-1892)
16 de agosto de 1883 12 de marzo de 1885 Liberal [23]
13 Mauro Fernández Acuña
(1843-1905)
12 de marzo de 1885 7 de noviembre de 1889 Liberal Bernardo Soto Alfaro [24]
14 Ricardo Jiménez Oreamuno

(1859-1945)

7 de noviembre de 1889 8 de mayo de 1890 Liberal Carlos Durán Cartín
(Provisional)
[25]
15 Pánfilo Valverde Carranza
(1852-1929)
8 de mayo de 1890 28 de julio de 1891 Constitucional Democrático José Joaquín Rodríguez Zeledón [26]
16 Pedro León-Páez Brown

(1835-1903)

28 de julio de 1891 4 de marzo de 1892 Constitucional Democrático [26][27]
17 Pedro Pérez Zeledón

(1854-1930)

4 de marzo de 1892 2 de mayo de 1892 Constitucional Democrático [27]
18 Manuel Vicente Jiménez Oreamuno

(1844-1908)

2 de mayo de 1892 8 de mayo de 1894 Constitucional Democrático [27]
19 Ricardo Pacheco Marchena
(1861-1922)
8 de mayo de 1894 8 de mayo de 1898 Civil Rafael Yglesias Castro [28]
20 Pedro Pérez Zeledón
(1854-1930)
8 de mayo de 1902 8 de mayo de 1902 Civil [28]
21 Leónidas Pacheco Cabezas
(1866-1934)
8 de mayo de 1902 8 de mayo de 1906 Unión Nacional Ascensión Esquivel Ibarra [29]
22 Luis Anderson Morúa
(1873-1948)
8 de mayo de 1906 20 de junio de 1908 Nacional Cleto González Víquez [30]
23 Alfredo Volio Jiménez
(1879-1918)
20 de junio de 1908 28 de mayo de 1909 Nacional [30][31]
24 Ricardo Fernández Guardia
(1867-1950)
28 de mayo de 1909 8 de mayo de 1910 Nacional [31]
25 Nicolás Oreamuno Ortiz
(1866-1945)
8 de mayo de 1910 20 de mayo de 1913 Republicano Ricardo Jiménez Oreamuno [32]
26 Roberto Brenes Mesén
(1874-1947)
20 de mayo de 1913 8 de mayo de 1914 Independiente [32]
27 Luis Felipe González Flores
(1882-1973)
8 de mayo de 1914 27 de enero de 1917 Republicano Alfredo González Flores [33]
Secretarios de Instrucción Pública
(1917-1948)
28 Roberto Brenes Mesén
(1874-1947)
27 de enero de 1917 16 de marzo de 1918 Independiente Federico Tinoco Granados [34]
29 Anastasio Alfaro González
(1865-1951)
16 de marzo de 1918 14 de junio de 1919 Peliquista [34][35]
30 Guillermo Vargas Calvo
(1881-1934)
14 de junio de 1919 12 de agosto de 1919 Peliquista [35]
31 Salustio Camacho Muñoz
(¿?-1970)
12 de agosto de 1919 2 de septiembre de 1919 Peliquista Juan Bautista Quirós Segura
(Provisional)
[36]
32 Joaquín García Monge
(1881-1958)
2 de septiembre de 1919 8 de mayo de 1920 Republicano Francisco Aguilar Barquero
(Provisional)
[37]
33 Miguel Obregón Lizano
(1861-1935)
8 de mayo de 1920 8 de mayo de 1924 Constitucional Julio Acosta García [38]
34 Napoleón Quesada Salazar
(1873-1937)
8 de mayo de 1924 3 de septiembre de 1926 Republicano Ricardo Jiménez Oreamuno [39]
35 Luis Dobles Segreda
(1912-2005)
3 de septiembre de 1926 8 de noviembre de 1929 Independiente [39][39]
Cleto González Víquez
36 León Cortés Castro
(1882-1946)
8 de noviembre de 1929 27 de mayo de 1930 Republicano Nacional [39][40]
37 Ricardo Fournier Quirós
(1891-¿?)
27 de mayo de 1930 13 de enero de 1931 Unión Nacional [40][41]
38 Justo Facio de la Guardia
(1859-1931)
13 de enero de 1931 8 de enero de 1932 Unión Nacional [41][40]
39 Manuel Segura Méndez
(1895-1978)
8 de enero de 1932 8 de mayo de 1932 Unión Nacional [40]
40 Teodoro Picado Michalski
(1900-1960)
8 de mayo de 1932 11 de enero de 1936 Republicano Nacional Ricardo Jiménez Oreamuno [42]
41 Salvador Umaña Castro
(1899-1969)
11 de enero de 1936 8 de mayo de 1936 Republicano Nacional [42]
42 Luis Dobles Segreda
(1912-2005)
8 de mayo de 1936 23 de junio de 1936 Independiente León Cortés Castro [43]
43 Alejandro Aguilar Machado
(1897-1947)
23 de junio de 1936 8 de mayo de 1940 Republicano Nacional [43]
44 Luis Demetrio Tinoco Castro
(1905-1986)
8 de mayo de 1940 29 de febrero de 1944 Republicano Nacional Rafael Ángel Calderón Guardia [44]
45 Hernán Zamora Elizondo
(1894-1967)
29 de febrero de 1944 20 de abril de 1948 Republicano Nacional [44][45]
Teodoro Picado Michalski

Segunda República de Costa Rica[editar]

Leyenda
     Liberación Nacional      Unificación Nacional      Coalición Unidad      Unidad Social Cristiana      Acción Ciudadana
N.º Imagen Nombre

(Nacimiento-muerte)

Período en el cargo Tiempo en el cargo Afiliación Política Administración Ref.
Inicio Final
Ministros de Educación Pública
(1948-presente)
46 Uladislao Gámez Solano
(1909-2005)
8 de mayo de 1948 8 de noviembre de 1949 1 año y 6 meses Movimiento de Liberación Nacional Junta Fundadora de la Segunda República [46]
47 Luis Dobles Segreda
(1912-2005)
8 de noviembre de 1949 13 de febrero de 1950 3 meses y 5 días Independiente Otilio Ulate Blanco [47]
48 Virgilio Chaverri Ugalde
(1897-1989)
13 de febrero de 1950 8 de noviembre de 1953 3 años, 8 meses y 23 días Unión Nacional [47]
49 Uladislao Gámez Solano
(1909-2005)
8 de noviembre de 1953 8 de mayo de 1958 4 años Liberación Nacional
(PLN)
José María Figueres Ferrer [48]
50 Fernando Runnebaum Quirós
(1914-1984)
8 de mayo de 1958 18 de julio de 1960 2 años, 2 meses y 10 días Unión Nacional Mario Echandi Jiménez [49]
51 Joaquín Vargas Méndez
(1914-1984)
18 de julio de 1960 8 de mayo de 1962 1 año, 10 meses y 21 días Unión Nacional [49]
52 Ismael Vargas Bonilla
(1923-1987)
8 de mayo de 1962 8 de mayo de 1966 4 años Liberación Nacional
(PLN)
Francisco Orlich Bolmarcich
53 Víctor Brenes Jiménez
(1930-2020)
8 de mayo de 1966 8 de mayo de 1970 4 años Unificación Nacional José Joaquín Trejos Fernández
54 Uladislao Gámez Solano
(1909-2005)
8 de mayo de 1970 8 de mayo de 1974 4 años Liberación Nacional
(PLN)
José María Figueres Ferrer
55 Fernando Volio Jiménez
(1924-1996)
8 de mayo de 1974 5 de septiembre de 1977 3 años, 3 meses y 28 días Liberación Nacional
(PLN)
Daniel Oduber Quirós
56 Vidal Quirós Berrocal
(1937-)
5 de septiembre de 1977 8 de mayo de 1978 8 meses y 3 días Liberación Nacional
(PLN)
57 María Eugenia Dengo Obregón
(1943-2014)
8 de mayo de 1978 8 de mayo de 1982 4 años Coalición Unidad
(CU)
Rodrigo Carazo Odio [50]
58 Eugenio Rodríguez Vega
(1925-2008)
8 de mayo de 1982 8 de mayo de 1986 4 años Liberación Nacional
(PLN)
Luis Alberto Monge Álvarez
59 Francisco Pacheco Fernández
(1940-)
8 de mayo de 1986 8 de mayo de 1990 4 años Liberación Nacional
(PLN)
Óscar Arias Sánchez
60 Marvin Herrera Araya
(1939-)
8 de mayo de 1990 8 de mayo de 1994 4 años Unidad Social Cristiana
(PUSC)
Rafael Ángel Calderón Fournier
61 Eduardo Doryan Garrón
(1949-)
8 de mayo de 1994 8 de mayo de 1998 4 años Liberación Nacional
(PLN)
José María Figueres Olsen [51]
62 Claudio Gutiérrez Carranza
(1930-)
8 de mayo de 1998 1 de septiembre de 1998 3 meses y 24 días Unidad Social Cristiana
(PUSC)
Miguel Ángel Rodríguez Echeverría [52]
63 Guillermo Vargas Salazar
(1947-2014)
1 de septiembre de 1998 8 de mayo de 2002 3 años, 8 meses y 7 días Unidad Social Cristiana
(PUSC)
[52]
64 Astrid Fischel Volio
(1954-)
8 de mayo de 2002 11 de junio de 2003 1 año, 1 mes y 3 días Unidad Social Cristiana
(PUSC)
Abel Pacheco de la Espriella
65 Manuel Bolaños Salas
(1953-)
11 de junio de 2003 8 de mayo de 2006 2 años, 10 meses y 27 días Unidad Social Cristiana
(PUSC)
66 Leonardo Garnier Rímolo
(1955-)
8 de mayo de 2006 8 de mayo de 2014 8 años Liberación Nacional
(PLN)
Óscar Arias Sánchez
Laura Chinchilla Miranda
67 Sonia Mora Escalante
(1953-)
8 de mayo de 2014 8 de mayo de 2018 4 años Acción Ciudadana(PLN) Luis Guillermo Solís Rivera
68 Edgar Mora Altamirano
(1961-)
8 de mayo de 2018 1 de julio de 2019 1 año, 1 mes y 24 días Curridabat Siglo XXI
(CSXXI)
Carlos Alvarado Quesada
69 Giselle Cruz Maduro
(1961-)
9 de julio de 2019 En la actualidad 4 años, 9 meses y 19 días Independiente

Notas[editar]

  1. Entre 1866 y 1913, la cartera de Instrucción Pública se encontraba anexa a los siguientes ministerios:
    • Ministerio de Relaciones Exteriores, Hacienda, Instrucción Pública y Negocios Eclesiásticos (1866-1868)
    • Ministerio de Relaciones Exteriores, Hacienda, Instrucción Pública y Culto (1868-1869)
    • Ministerio de Relaciones Exteriores, Instrucción Pública, Culto y Beneficencia (1869-1876)
    • Ministerio de Relaciones Exteriores e Instrucción Pública (1876-1882)
    • Ministerio de Relaciones Exteriores, Instrucción Pública, Culto y Beneficencia (1882-1885)
    • Ministerio de Hacienda, Comercio e Instrucción Pública (1885-1889)
    • Ministerio de Relaciones Exteriores, Instrucción Pública, Justicia, Gracia, Culto y Beneficencia (1889-1890)
    • Ministerio de Hacienda, Comercio e Instrucción Pública (1890-1891)
    • Ministerio de Relaciones Exteriores, Instrucción Pública, Justicia, Gracia, Culto y Beneficencia (1891-1910)
    • Ministerio de Instrucción Pública, Guerra y Marina (1910-1913)

Referencias[editar]

  1. «Terremoto de Golfito o de Sábado Santo, 2 de abril de 1983». Red Sismológica Nacional. 8 de enero de 2015. Consultado el 25 de agosto de 2021. 
  2. «Terremoto de Buena Vista de Pérez Zeledón, 3 de julio de 1983». Red Sismológica Nacional. 8 de enero de 2015. Consultado el 25 de agosto de 2021. 
  3. «Terremoto de Cóbano, 25 de marzo de 1990». Red Sismológica Nacional. 8 de enero de 2015. Consultado el 25 de agosto de 2021. 
  4. «Sismo de Puriscal, 30 de junio de 1990». Red Sismológica Nacional. 8 de enero de 2015. Consultado el 25 de agosto de 2021. 
  5. «Terremoto de Piedras Negras, 22 de diciembre de 1990». Red Sismológica Nacional. 8 de enero de 2015. Consultado el 25 de agosto de 2021. 
  6. Montero, Walter (1994). «Evento principal y réplicas importantes del Terremoto de Limón». Revista Geológica de América Central. 93-102. Consultado el 25 de agosto de 2021. 
  7. «Terremoto de Frailes, 9 de agosto de 1991». Red Sismológica Nacional. 8 de enero de 2015. Consultado el 24 de agosto de 2021. 
  8. «Sismo de Naranjo, 6 de marzo de 1992». Red Simológica Nacional. 8 de enero de 2015. Consultado el 24 de agosto de 2021. 
  9. «Terremoto de Quepos, 20 de agosto de 1999». Red Sismológica Nacional. 8 de enero de 2015. Consultado el 23 de agosto de 2021. 
  10. Taylor, Waldo (septiembre de 2002). «La crisis sísmica de Bijagua de Upala (enero-marzo del 2002), Costa Rica». Sismos históricos (Red Sismológica Nacional). Consultado el 23 de agosto de 2021. 
  11. a b c Barquero, Rafael (enero de 2005). «Resumen de los sismos sentidos en Costa Rica en el 2004». Sismos históricos. Consultado el 23 de agosto de 2021.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «:0» está definido varias veces con contenidos diferentes
  12. Barquero, Rafael (abril de 2009). «El terremoto de Cinchona del 8 de enero de 2009». Sismos históricos (Red Sismológica Nacional). Consultado el 23 de agosto de 2021. 
  13. Linkimer, Lepolt (noviembre de 2012). «El Terremoto de Sámara del 5 de setiembre del 2012». Sismos históricos (Red Sismológica Nacional). Consultado el 23 de agosto de 2021. 
  14. «Enjambre de sismos en Bijagua de Upala, julio del 2016». Sismos históricos (Red Sismológica Nacional). Consultado el 23 de agosto de 2021. 
  15. Linkimer, Lepolt (30 de noviembre de 2016). «El Sismo de Capellades de Alvarado (Mw 5,5) del 30 de noviembre del 2016». Sismos históricos (Red Sismológica Nacional). Consultado el 23 de agosto de 2021. 
  16. «Informe preliminar: sismo de Jacó, 12 de noviembre del 2017». Sismos históricos (Red Sismológica Nacional). 12 de noviembre de 2017. Consultado el 23 de agosto de 2021. 
  17. «Informe preliminar: sismo de Golfito, agosto del 2018». Sismos históricos (Red Sismológica Nacional). 23 de agosto de 2018. Consultado el 23 de agosto de 2021. 
  18. «Informe preliminar: sismo de Jacó, 24 de agosto de 2020». Sismos históricos (Red Sismológica Nacional). 24 de agosto de 2020. Consultado el 23 de agosto de 2021. 
  19. «SISMO, 02 de marzo del 2021, 1:48 am., Mag: 4,4 Mw, SENTIDO». Red Sismológica Nacional. 2 de marzo de 2021. Consultado el 23 de agosto de 2021. 
  20. a b «Ley Orgánica del Ministerio de Salud». Sistema Costarricense de Información Jurídica. 8 de noviembre de 1973. Consultado el 24 de abril de 2021. 
  21. «Decreto Ejecutivo N.° 1». Diario Oficial La Gaceta (19). 11 de mayo de 1876. Consultado el 10 de mayo de 2021. 
  22. a b Obregón, Rafael (1993). «El Gobierno de don Próspero Fernández Oreamuno (II Parte)». Revista Del Archivo Nacional. 57 (1-12). Consultado el 4 de mayo de 2021. 
  23. a b «Decreto Ejecutivo N.° 6». Diario Oficial La Gaceta (181). 17 de agosto de 1883. Consultado el 4 de mayo de 2021. 
  24. Barrantes, Hugo; Ruiz, Ángel (2000). «La reforma liberal y las matemáticas en la Costa Rica del siglo XIX». Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas. ISSN 0210-8615. Consultado el 4 de mayo de 2021. 
  25. «Decreto Ejecutivo N.° 17». Diario Oficial La Gaceta (262). 9 de noviembre de 1889. Consultado el 8 de mayo de 2021. 
  26. a b «Decreto Ejecutivo N.° 34». Diario Oficial La Gaceta (173). 29 de julio de 1891. Consultado el 13 de mayo de 2021. 
  27. a b c Guevara, Raquel (1990). Pedro Pérez Zeledón. EUNED. ISBN 9977-64-547-7. Consultado el 13 de mayo de 2021. 
  28. a b «Decreto Ejecutivo N.° 1». Diario Oficial La Gaceta (107). 10 de mayo de 1898. Consultado el 4 de mayo de 2021. 
  29. «Decreto Ejecutivo N.° 1». Diario Oficial La Gaceta (104). 9 de mayo de 1902. Consultado el 4 de mayo de 2021. 
  30. a b «Decreto Ejecutivo N.º 8». Diario Oficial La Gaceta (143). 23 de junio de 1908. Consultado el 3 de mayo de 2021. 
  31. a b «Decreto Ejecutivo N.° 10». Diario Oficial La Gaceta (121). 29 de mayo de 1909. Consultado el 3 de mayo de 2021. 
  32. a b «Decreto Ejecutivo N.° 5». Diario Oficial La Gaceta (114). 21 de mayo de 1913. Consultado el 3 de mayo de 2021. 
  33. «Decreto Ejecutivo N.° 1». Diario Oficial La Gaceta (102). 10 de mayo de 1914. Consultado el 3 de mayo de 2021. 
  34. a b «Decreto Ejecutivo N.° 8». Diario Oficial La Gaceta (64). 17 de marzo de 1918. Consultado el 3 de mayo de 2021. 
  35. a b «Decreto Ejecutivo N.° 14». Diario Oficial La Gaceta (135). 15 de junio de 1919. Consultado el 3 de mayo de 2021. 
  36. «Decreto Ejecutivo N.° 1». Diario Oficial La Gaceta (36). 13 de agosto de 1919. Consultado el 1 de mayo de 2021. 
  37. «Decreto Ejecutivo N.° 2». Diario Oficial La Gaceta (54). 4 de septiembre de 1919. Consultado el 1 de mayo de 2021. 
  38. «Decreto Ejecutivo N.° 1». Diario Oficial La Gaceta (105). 11 de mayo de 1920. Consultado el 2 de mayo de 2021. 
  39. a b c d «Decreto Ejecutivo N.° 14». Diario Oficial La Gaceta (204). 4 de septiembre de 1926. Consultado el 2 de mayo de 2021. 
  40. a b c d «Acuerdo N.° 41». Diario Oficial La Gaceta (119). 29 de mayo de 1930. Consultado el 2 de mayo de 2021. 
  41. a b «Decreto Ejecutivo N.° 34». Diario Oficial La Gaceta (9). 14 de enero de 1931. Consultado el 2 de mayo de 2021. 
  42. a b «Decreto Ejecutivo N.° 35». Diario Oficial La Gaceta (9). 12 de enero de 1936. Consultado el 2 de mayo de 2021. 
  43. a b «Acta de Juramentación». Diario Oficial La Gaceta (143). 25 de junio de 1936. Consultado el 2 de mayo de 2021. 
  44. a b «Decreto Ejecutivo N.° 19». Diario Oficial La Gaceta (50). 1 de marzo de 1944. Consultado el 1 de mayo de 2021. 
  45. «Decreto Ejecutivo N.° 14». Diario Oficial La Gaceta (90). 21 de abril de 1948. Consultado el 1 de mayo de 2021. 
  46. «Decreto Ejecutivo N.° 1». Diario Oficial La Gaceta (105). 11 de mayo de 1948. Consultado el 1 de mayo de 2021. 
  47. a b «Decreto Ejecutivo N.° 18». Diario Oficial La Gaceta (38). 15 de febrero de 1950. Consultado el 1 de mayo de 2021.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «:1» está definido varias veces con contenidos diferentes
  48. «Decreto Ejecutivo N.° 1». Diario Oficial La Gaceta (256). 11 de noviembre de 1953. Consultado el 1 de mayo de 2021. 
  49. a b «Decreto Ejecutivo N.° 52». Diario Oficial La Gaceta (163). 21 de julio de 1960. Consultado el 1 de mayo de 2021.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «:2» está definido varias veces con contenidos diferentes
  50. «Decreto Ejecutivo N.° 1-P». Diario Oficial La Gaceta (87). 8 de mayo de 1978. Consultado el 30 de abril de 2021. 
  51. «Acuerdo N.º 23308-P». Diario Oficial La Gaceta (88). 9 de mayo de 1994. Consultado el 30 de abril de 2021. 
  52. a b Guevara, José David (2 de septiembre de 1998). «Sorpresiva renuncia de ministro». La Nación. Consultado el 30 de abril de 2021.