Universidad Nacional de Colombia

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:32 9 oct 2020 por Julián L. Páez (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Universidad Nacional de Colombia
Sigla UNAL
Sobrenombre "La Nacional" o "La Nacho"
Lema Inter Aulas Academiæ Quære Verum
«Busca la verdad en las aulas de la Academia»
Tipo Pública, nacional, estatal y autónoma[2]
Fundación 22 de septiembre de 1867 (156 años)[1]​, Bandera de Colombia Estados Unidos de Colombia
Localización
Dirección Carrera 45 # 26-85, Edificio Uriel Gutiérrez
Bogotá, Colombia
Campus Ciudad Universitaria de Bogotá
Coordenadas 4°38′08″N 74°04′58″O / 4.6355555555556, -74.082777777778
Otras sedes
Administración
Rector Dolly Montoya Castaño
Vicerrector Pablo Enrique Abril Contreras (general)
Mónica Reinartz Estrada (académico)
Luz Teresa Gómez de Mantilla (investigación)
Afiliaciones
Academia (2014[3]​)
Profesores 2863[3]
Empleados 3008[3]
Estudiantes 54 284
 • Pregrado 45 580
 • Posgrado 8704
 • Doctorado 1224[3]
Colores académicos      Verde (institucional)      Rojo (alternativo)
Sitio web
unal.edu.co


Datos del 2014.[3]​ Estadísticas incluyen todas las sedes, para información granular véase la sección de Sedes.

La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) es una universidad pública colombiana del orden nacional, sujeta a inspección y vigilancia por medio de la Ley 1740 de 2014 y la ley 30 de 1992 del Ministerio de Educación de Colombia,[2]​ fundada bajo el gobierno de Santos Acosta el 22 de septiembre de 1867 y regentada por la Ley 66 de 1867.[1]​ Es la universidad más importante y representativa de Colombia por su tradición, prestigio, calidad y selectividad. Está vinculada a la historia y producción académica de América Latina.[4]​ Su campus insignia, la Ciudad Universitaria de Bogotá, es el más grande del país y cuenta con 17 edificios declarados monumento nacional.[5][6]​ Tiene sedes en Medellín, Manizales, Palmira, Arauca, Leticia, Tumaco, San Andrés y La Paz (Cesar).[7]

Su población estudiantil es de 49 890 estudiantes, de los cuales 41 340 son de pregrado y 8550 de posgrado;[3][8][9]​ lo que la convierte en una de las academias colombianas con mayor número de estudiantes.[10]​ Cuenta también con un total de 2939 docentes activos de planta, la mitad con doctorado.[11]​ Posee 94 programas de pregrado, 97 especializaciones, 38 especialidades médicas y odontológicas, 148 maestrías y 54 doctorados distribuidos en sus 8 sedes.[9]

El 9 de abril de 2010, el Ministerio de Educación Nacional le otorgó la Acreditación Institucional de Alta Calidad por 10 años en todas sus sedes.[12]Numerosas clasificaciones la han ubicado como la mejor del país.[13][14][15]​ Es miembro de la Asociación Colombiana de Universidades,[16]​ la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP)[17]​ y la red iberoamericana de universidades Universia.[18]

Historia

La idea de universidad pública y estatal en Colombia comenzó con la promulgación de la Ley 8 de 1826 “Sobre organización y arreglo de la Instrucción Pública”, promovida por el vicepresidente de la Gran Colombia, Francisco de Paula Santander. En esa época se fundaron las universidades del Cauca, Cartagena y Central de la República, con sedes en Bogotá, Caracas y Quito. La Central es la antecesora de la Nacional. Se fundó el 25 de diciembre de 1826 en la manzana jesuítica de Bogotá. Esta agrupaba a la Biblioteca Nacional, el Colegio Nacional de San Bartolomé (hoy Colegio Mayor de San Bartolomé) y la Universidad propiamente dicha.

Con el argumento de que las universidades eran monopolios de enseñanza y de trabajo que atentaban contra la libertad individual, los gobiernos federalistas y radicales cerraron la Universidad Central. En 1864, José María Samper, antiguo radical, presentó sin embargo un proyecto de Ley al Congreso, de lo que llamó Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia. En 1867 se creó el Instituto Nacional de Ciencias y Artes. El gran paso definitivo en la fundación se dio el 22 de septiembre de 1867 cuando el Congreso expidió la Ley 66 que creó la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia, en la administración de Santos Acosta.

En 1868 se expidió el Estatuto Orgánico, se abrieron las primeras escuelas y fue elegido el primer rector, Ezequiel Rojas, quien no aceptó el cargo por motivos de salud. Fue nombrado en su reemplazo Manuel Ancízar. En su primer año de actividad la Universidad inició labores con las facultades de Artes y Oficios, Ingeniería, Medicina, Derecho y Ciencias Naturales, contó con 335 estudiantes y 45 profesores, entre los que se destacan personalidades como Miguel Antonio Caro e Indalecio Liévano.

El entorno se ensombreció debido a los múltiples conflictos políticos y sociales sucedidos en la segunda mitad del siglo XIX. Durante la Regeneración, se le imputaron a la universidad la inestabilidad política y la desazón social que rodearon el proceso de la nueva Constitución de 1886. Por eso, esta regresó al control directo del Estado y perdió su limitada autonomía y su unidad académica.

La reforma de 1935 centralizó las facultades en un solo campus (antes eran una colección de escuelas distribuidas por toda la ciudad). Para su aplicación y puesta en marcha se designó al payanés Manuel Antonio Arboleda como secretario general, pero murió un año después en la tragedia de Fúquene. La Reforma Universitaria se expidió a través de la Ley 68 de ese mismo año, llevó a la promulgación de la Ley Orgánica para modernizarla, abrirla y situarla en la realidad del país. Durante este periodo el Gobierno compró los terrenos donde funcionaría la Ciudad Universitaria.

Llegaron de Alemania, invitados por el gobierno nacional, el pedagogo Fritz Karsen, experto en asuntos universitarios, y el arquitecto Leopoldo Rother. Karsen ayudó a definir una estructura académica integral, sintetizada en un esquema general en forma de elipse de la que irradiaba cada una de las cinco grandes divisiones académicas y sus respectivas dependencias. El esquema fue traducido casi literalmente por Rother en la distribución espacial propuesta para el predio seleccionado, entonces en el límite occidental de la ciudad de Bogotá.

La Universidad estableció la libertad de cátedra, los profesores accedían por concurso, y generalmente en aquellas materias fundamentales o que tuviesen un aspecto particular en cuanto a los conceptos, había dos profesores por cátedra. La Universidad se amplió, se tecnificó y se engrandeció, se ubicó realmente en la modernidad. Empezó a trabajar hacia el desarrollo del país.

En 1946 hubo un cambio político en el país. Cuando vino el gobierno de Mariano Ospina Pérez, el advenimiento del conservatismo con presidentes como Laureano Gómez y luego la dictadura de Rojas Pinilla, en la Universidad se suprimió la libertad de cátedra, se desconoció la participación democrática del profesorado y los estudiantes.

Reformas

Entre las reformas introducidas en 1964 por el rector José Félix Patiño, se destaca la creación del Consejo Superior como máximo órgano de gobierno. El Consejo Académico volvió a constituirse en cuerpo consultivo. Se destaca en ese año la aparición de los departamentos, institutos, unidades, secciones académicas de investigación y docencia y el desarrollo de programas de postgrado. A finales de la década de los 60 se le dio impulso a los programas de maestría en la Universidad Nacional y en el país. Los primeros programas, a nivel de maestría fueron creados entre 1967 y 1973 y en 1986 abrieron sus puertas los primeros programas doctorales del país en áreas como Física y Matemáticas. En el mismo año se llevó a cabo una reforma estatutaria mediante el Acuerdo 44 y su reglamentario el 58 del Consejo Superior Universitario. Mediante esta reforma se produjo la división del trabajo de la rectoría al crear la vicerrectoria. Por otra parte se flexibilizó la organización académica e incrementó el grado de participación de los profesores y estudiantes, quienes fueron incorporados como miembros de los comités consultivos.

Durante los últimos 20 años se ha venido hablando de reformas en diferentes estatutos, reformas que han sido llevadas a la realidad en los últimos 5 años y que todavía en la actualidad están en proceso de construcción e implementación. Entre las más importantes están la reforma al estatuto general y al estatuto estudiantil, entre muchas otras; Este proceso fue traumático para la universidad debido a la resistencias de varios sectores que opinan que las propuestas de reforma son desventajosas en uno u otro sentido, al fracaso en los procesos de participación y de los canales de comunicación, llegando a acciones de hecho como el bloqueo de las actividades en varios campus. Durante 2009 se comenzó a implementar la reforma académica, sin que se hayan presentado inconvenientes como en los años anteriores.

Aunque en 2005, 2007, 2008, 2011, 2012, 2013, 2015 y 2018 vivió jornadas de paros en los que cesó la mayor parte de la actividad académica, en cada uno de los correspondientes semestres se logró recuperar las semanas perdidas, reduciendo al mínimo los efectos en la vida académica.

Imagen institucional

A lo largo de su historia la universidad ha utilizado varios símbolos para identificarse y distinguirse de otras instituciones a nivel nacional e internacional y como herramienta para transmitir sus valores y los de la nación. La última actualización se realizó en 2016, bajo la rectoría de Ignacio Mantilla Prada, con el fin de unificar los distintivos de la universidad.[19]​ Su escudo fue diseñado en 1937[20]​ y fue actualizado en 2016.[21]​ El himno estudiantil Gaudeamus igitur,[22]​ es la composición poética musical que se entona con mayor frecuencia en los actos protocolarios de la Universidad, a tal punto que se ha tomado erróneamente como himno propio de la Universidad Nacional de Colombia.

Además del escudo y del himno, en 1967, se adoptó como imagen alternativa el distintivo diseñado con las iniciales UN, que presenta una simetría inversa, con su eje de simetría sobre la línea central vertical, formando un ambigrama. Su utilización es principalmente promocional.[21]

Clasificación académica

En Colombia y el resto del mundo existen diferentes listas que clasifican a las universidades según criterios bibliométricos. Tomando en cuenta solamente las universidades colombianas e indicadores nacionales la Universidad Nacional de Colombia se posiciona en primer lugar en la lista Sapiens Research.[23]​ Tomando en cuenta indicadores internacionales se ubica segunda en la lista QS Latin American University Ranking,[24]​ tercera en la lista U.S. NEWS & WORLD REPORT Best Global University Rankings[25]​ y segunda en la lista THE Latin America University Rankings.[26]

Sedes

Ubicación de las sedes.

La Universidad está constituida por Sedes y Sedes de Presencia Nacional, cuya clasificación está determinada por las directivas de la institución, teniendo en cuenta las particularidades regionales, las prioridades institucionales y propendiendo por la solución de las necesidades nacionales, regionales y locales.

Las Sedes de Presencia Nacional están localizadas en áreas geográficas alejadas de los centros urbanos pero con alta necesidad de formación profesional cuyas áreas de influencia tienen interés científico y cultural.

Son Sedes las de Bogotá, Medellín, Manizales y Palmira. Son Sedes de Presencia Nacional las del Caribe, Pacífico, Amazonia, Orinoquia, y Cesar.

Sede Bogotá

Sede Bogotá - Plaza Central -
Plaza General Santander

Esta sede ofrece cerca del 54% de los cupos para nuevos estudiantes a nivel nacional.[27]​ Cuenta con 1963 docentes de planta, de los cuales el 35% son Doctores, 39% son Magísteres, 11% son Especialistas en Ciencias de Salud, 6,5% son Especialistas y 7,4% son profesionales. Esta sede ofrece 49 programas de pregrado y 214 de posgrado, de los cuales hay: 31 Doctorados, 95 Maestrías, 50 Especializaciones y 38 Especialidades médicas.[9]

Comprende la Ciudad Universitaria y otros predios ubicados dentro y fuera del perímetro urbano de la capital del país. Está ubicada en la localidad de Teusaquillo, al noroccidente del centro histórico. La distribución general del campus fue diseñada por el arquitecto alemán Leopoldo Rother con la orientación del pedagogo alemán Fritz Kartzen. El campus está flanqueado por dos de las avenidas principales de la ciudad, la Avenida El Dorado o calle 26 y la Avenida NQS o carrera 30, de manera que su ubicación tiene gran impacto en las distintas actividades de la ciudad.

Tiene una superficie de 1 213 500 metros cuadrados (121,4 ha) y aproximadamente 308.541 m2 de área construida; cuenta con zonas peatonales, áreas verdes y espacios abiertos. En su interior cuenta con un conjunto de bloques arquitectónicos, de los cuales 17 han sido declarados Monumento Nacional y junto con otras edificaciones representan los últimos 70 años de la arquitectura colombiana. Cerca de 40 000 personas circulan diariamente por la ciudad universitaria.

Además tiene a cargo el Observatorio Astronómico Nacional (en desuso), la Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán, el Claustro de San Agustín, el Museo Paleontológico de Villa de Leyva y la Estación de Biología Tropical Roberto Franco, en Villavicencio

Sede Medellín

La Sede Medellín cuenta con dos campus: Núcleo Robledo y Núcleo El Volador, este último comprende, además, el Núcleo Del Río. En la sede estudian unos 12 437 estudiantes.[28]​ Esta sede ofrece aproximadamente el 30% de los cupos para nuevos estudiantes a nivel nacional.[27]

Suma en todos sus campus 370 Ha[29]​ siendo así la sede de la UN con mayor extensión. Así mismo esta sede cuenta con 555 docentes de planta, de los cuales el 38% son Doctores, 44% son Magísteres, 8% son Especialistas y el 10% son Profesionales.[cita requerida] Esta Sede ofrece 26 programas de pregrado y 73 de posgrado categorizados así: 15 Doctorados, 28 Maestrías y 29 Especializaciones.

Los orígenes de la sede se remontan a la Escuela Nacional de Minas. Su historia le confiere un carácter peculiar, pues no se formó como la mayoría de universidades a partir de las clásicas carreras de Derecho, Medicina, Letras y Ciencias. La sede nació a partir de carreras de Ingeniería; es por eso que hoy día la sede posee el mayor número de ingenierías (17) de la Universidad y del país en general; siendo así, desde épocas anteriores, líder en el desarrollo, la enseñanza y la aplicación de la ingeniería en Colombia.

Sede Manizales

En 1991 se crea en la sede la carrera de Ingeniería Electrónica,[30]​ en 1996 inician labores las Especializaciones en Evaluación Socioeconómica de Proyectos y en Ingeniería Ambiental con Énfasis en Sanitaria, posteriormente, en 1997, comienza la Especialización en Finanzas con Énfasis en Preparación y Evaluación de Proyectos.[30]​ Además, se crea mediante el acuerdo No. 6 de ese año la carrera de Administración de Sistemas Informáticos, siendo una de las únicas instituciones en ofrecer este programa en Colombia.[31]

En 1998 se crea la primera maestría, Física del Plasma, y una especialización en Semiótica y Hermenéutica del Arte. Se crean en la sede la carrera de Matemáticas y la carrera de Ingeniería Física. En el 2001, se crea la carrera de Gestión Cultural y Comunicativa. Este último es único en el mundo.[30]

Esta sede está constituida por tres campus universitarios: Palogrande, El Cable, y la Nubia que suman un área de 130,172 m² y unos 46.770 m² de área construida, en los que estudian unos 4.447 estudiantes de pregrado y unos 195 de posgrado.

La Universidad en Manizales cuenta con tres facultades las cuales ofrecen 12 programas académicos, 7 posgrados, 6 maestrías y un programa de doctorado. Esta sede ofrece aproximadamente el 11% de los cupos para nuevos estudiantes a nivel Nacional.[27]

Sede Palmira

La Facultad de Ciencias Agropecuarias de la sede de Palmira, remonta su origen a la Escuela Superior de Agricultura Tropical fundada en 1934. Su incorporación a la Universidad se realizó por escritura pública por medio de la cual el Departamento del Valle cedía el establecimiento a la Universidad Nacional de Colombia. La sede Palmira, está ubicada en el sur de la ciudad, sobre la carretera que conduce a las poblaciones de Candelaria y El Bolo. En La Sede se encuentra el edificio de la Facultad de Agronomía diseñado por Leopoldo Rother. Esta sede posee 2 programa de doctorado, 3 de maestría y 5 de especialización.[32]

La universidad en Palmira cuenta con dos facultades las cuales ofrecen 7 carreras. También cuenta con dos museos.

Otras sedes

  • Sede Amazonia. Se encuentra ubicada en el km dos vía Leticia Tarapacá, a 500 metros del Aeropuerto Vásquez Cobo. Su campus recoge elementos locales y autóctonos en su diseño, méritos que fueron destacados en la XVI Bienal de Arquitectura Colombiana. La Sede cuenta con el Instituto Amazónico de Investigaciones (IMANI).
  • Sede Orinoquia. Ubicada en la Hacienda El Cairo, km. 9 vía al municipio de Tame, localizada en los llanos orientales, limita con Venezuela y tiene un radio de acción amplio.
  • Sede Caribe. Cuenta con el Instituto de Estudios Caribeños, que tiene como fin realizar actividades de investigación, docencia y extensión para fortalecer el desarrollo de la Región Caribe. La sede de San Andrés cuenta con el Jardín Botánico, concebido como un proyecto orientado al conocimiento, la conservación, la valoración y el aprovechamiento de la diversidad vegetal del archipiélago, mediante el fomento de la investigación.
  • Sede Tumaco
  • Sede La Paz

Administración

A nivel nacional, la Universidad cuenta con los siguientes organismos distribuidos de manera jerárquica:[33]​ el Consejo Superior Universitario, la Rectoría, el Consejo Académico, las Vicerrectorías, la Gerencia Nacional Financiera y Administrativa, la Secretaría General y el Comité de vicerrectores. El Consejo Superior Universitario es la máxima autoridad de gobierno y dirección.[34]​ El Consejo Académico es la máxima autoridad académica.[35]​ El actual rector es Dolly Montoya Castaño.[36]​ Su principal función es la de coordinar y dirigir la gestión académica, científica, tecnológica y cultural, además de los programas.[37]​ La misión de la vicerrectoría general es integrar las sedes y sus respectivas dependencias para formar un todo en la construcción de un proyecto nacional de calidad que responda a las demandas sociales.[38]​ La principal función de la vicerrectoría académica es definir políticas, programas, y proyectos de tipo académico para toda la institución.[39]​ La Gerencia Nacional Financiera y Administrativa es la dependencia encargada de definir políticas y establecer procedimientos para la gestión financiera y administrativa que faciliten el quehacer de los procesos misionales de la investigación, la formación y la extensión.[40]​ La Secretaría General es la dependencia encargada de asumir, entre otras, todas aquellas funciones que garanticen el cabal funcionamiento del Consejo Superior Universitario y del Consejo Académico. Responsabilidad que va de la preparación de las sesiones de trabajo de cada consejo, la puesta en marcha de las providencias aprobadas en cada reunión y la difusión de las determinaciones de estos cuerpos colegiados.[41]

Proceso de admisión

La admisión a la Universidad está dividida en dos procesos distintos de acuerdo a los niveles educativos, uno para pregrados[42][43][44]​y otro para posgrados.[45][46]​ Ambos procesos se basan principalmente en la presentación de exámenes de conocimientos. El examen de admisión es el más riguroso y selectivo del país, pues sólo logran pasar menos del 5% de los presentados. De 70.000 aspirantes a pregrado, la universidad sólo ofrece 3.100 cupos. [47]

Programas curriculares

La universidad cuenta con 94 programas de pregrado, 97 especializaciones, 38 especialidades médicas y odontológicas, 148 maestrías y 54 doctorados distribuidos en sus 8 sedes. El 61% de los programas son de la Sede Bogotá, el 24% de la Sede Medellín, el 8,6% pertenecen a la Sede Manizales, el 4% a la Sede Palmira, el 1,1% a la Sede Amazonía y el 1,3% a la Sede Caribe.[9]

Pregrados

De los 94 programas de pregrado, 51 son de la sede de Bogotá, 27 son de la sede de Medellín, 11 de la sede de Manizales y 7 de la sede de Palmira.[48]

Intercambios

La Dirección de Relaciones Exteriores, DRE, es una instancia asesora de la Rectoría que promociona la internacionalización y la apertura formal de escenarios de cooperación nacional e internacional. Se encarga de facilitar las relaciones nacionales e internacionales y articula su dinámica internacional con las iniciativas de política estratégica propuestas por la institución.[49]

Convenios

La DRE cuenta con más de 670 convenios vigentes con universidades de todo el mundo, para realizar intercambios académicos de pregrado, posgrado y aprendizaje de idioma.[50]

Laboratorios

La Universidad se distingue por su alta concentración en la investigación, es por ello que cuenta con un gran número de laboratorios utilizados en la academia y con fines científicos. Distintas facultades y departamentos tienen a disposición laboratorios presentados a continuación.

La ciudad Universitaria de Bogotá cuenta con más de 430 laboratorios distribuidos en las diferentes facultades y unidades académicas, utilizados con propósitos de la academia y la investigación.[51]

Doctores honoris causa

Ésta es una de las más altas distinciones académicas que confiere la universidad junto con la Orden Gerardo Molina. Entre las personalidades a las que ha sido conferida se encuentran:

UN Periódico

Portada del periódico.

El UN periódico es el periódico de distribución gratuita administrado por la agencia de noticias universitaria. Con un tiraje mensual de 213.000 ejemplares que llegan a 305 municipios de Colombia, a nueve ciudades de Estados Unidos, una ciudad en Francia y una en China;[66]​ Es uno los principales mecanismos por medio de los cuales la Universidad publica sus avances investigativos, artículos políticos, sociales, ambientales, tecnológicos y culturales de Colombia y el mundo. Para junio de 2016 se habían impreso 200 ejemplares.[67]

El periódico ha recibido diversos premios, entre los que se destacan el Premio Nacional al Mérito Científico de la ACAC en 2015,[68]​ en 2011 gana el premio de periodismo Álvaro Gómez Hurtado;[69]​ También ha sido merecedor del primer puesto en el Concurso de Red Salud,[70]​ ganador del premio Reportaje sobre Biodiversidad de Conservación Internacional,[71]​ premio Nacional de Periodismo Ambiental en reportería gráfica,[72]​ premio Nacional de Periodismo Conflicto y Paz Fernando Quiñónez,[73]​ premio de periodísmo Medtronic Tecnología aplicada a la salud.[74]

Véase también

Referencias

  1. a b Congreso de la República (16 de diciembre de 1867). «Ley 66 de 1867». 
  2. a b Consejo Superior Universitario (12 de marzo de 2005). «Acuerdo 011 de 2005». Consultado el 9 de junio de 2013. 
  3. a b c d e f g «(BETA) Estadísticas e Indicadores de la Universidad Nacional de Colombia, 2014» (XLS). Revista de la Oficina Nacional de Planeación (Bogotá) (20). 2015. ISSN 0000-0000. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 17 de diciembre de 2015. 
  4. El Tiempo. «Las mejores universidades colombianas». Consultado el 11 de mayo de 2017. 
  5. Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo. «Universidad Nacional de Colombia». Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2009. Consultado el 19 de abril de 2015. 
  6. Universidad Nacional. «Patrimonio Histórico». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2013. Consultado el 19 de abril de 2015. 
  7. «La U. Nacional va a tener una “hija” vallenata». El Espectador (Colombia). 
  8. «Indicadores básicos de la Universidad Nacional, año 2013» (PDF). Revista de la Oficina Nacional de Planeación (Bogotá) (19). enero de 2014. ISSN 2357-5646. Consultado el 17 de diciembre de 2015. 
  9. a b c d Indicadores basicos de la Universidad Nacional, año 2012 (PDF) (18), Bogotá: Oficina Nacional de Planeación, agosto de 2012, ISSN 0123-8566, consultado el 25 de octubre de 2013  .
  10. «Estas son las IES que más estudiantes tienen en el país». El Observatorio de la Universidad Colombiana. Consultado el 8 de octubre de 2020. 
  11. «Estadísticas docentes Universidad Nacional de Colombia». 31 de marzo de 2015. Consultado el 16 de junio de 2016. 
  12. Agencia de noticias UN (15 de abril). «UN, única con acreditación institucional por 10 años». Archivado desde el original el 3 de octubre de 2018. Consultado el 21 de junio de 2010. 
  13. «Ranking U-Sapiens». Consultado el 2 de octubre de 2018. 
  14. Webometrics. «Ranking web de universidades». Consultado el 2 de febrero de 2015. 
  15. Sapiens Research. «Ranking U-Sapiens 2018-1 (actual: 02-10-2018)». Archivado desde el original el 2 de febrero de 2018. Consultado el 2 de febrero de 2018. 
  16. ASCUN. «Universidades Asociadas». Archivado desde el original el 29 de octubre de 2013. Consultado el 9 de junio de 2013. 
  17. AUIP. «Relación de Instituciones Asociadas a la AUIP por países COLOMBIA». Consultado el 9 de junio de 2013. 
  18. Universia. «Universidades socias - Universidades de Colombia». Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2016. Consultado el 9 de junio de 2013. 
  19. Rectoría de la Universidad Nacional de Colombia (2 de marzo de 2016). Resolución 175 Por la cual se actualizan los elementos de identidad visual de la Universidad Nacional de Colombia y se derogan las resoluciones de Rectoría 001008 de 2003 y 517 de 2009. Consultado el 16 de marzo de 2016. 
  20. «Resolución No. 001008, 14 de agosto de 2003 - Por la cual se formalizan los símbolos de identidad visual de la Universidad y se definen las aplicaciones generales para su utilización"». Archivado desde el original el 5 de marzo de 2012. Consultado el 12 de junio de 2015. 
  21. a b Universidad Nacional de Colombia. «Elementos de identidad visual». Consultado el 16 de marzo de 2016. 
  22. «Himno Universidad Nacional de Colombia». Archivado desde el original el 21 de agosto de 2007. Consultado el 13 de junio de 2015. 
  23. Sapiens Research. «Ranking U-Sapiens 2019-1». Consultado el 5 de mayo de 2019. 
  24. QS University Rankings: Latin America. «QS Latin American University Rankings 2020». Consultado el 10 de julio de 2020. 
  25. U.S. News & World Report. «Best Global University Rankings». Consultado el 10 de julio de 2020. 
  26. THE University Rankings. «Latin America University Rankings 2019». Consultado el 10 de julio de 2020. 
  27. a b c Andrés Guhl, Unimedios (diciembre de 2004). «Geografía de las admisiones ¿Qué tan nacional es la Universidad Nacional?». Archivado desde el original el 29 de junio de 2007. Consultado el 24 de enero de 2007. 
  28. Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín (2008). «Estudiantes Matriculados en el semestre 01-2008» (xls). Consultado el 15 de marzo de 2008. 
  29. «Sede Medellín». Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2008. 
  30. a b c Universidad Nacional de Colombia. «Reseña Histórica». Archivado desde el original el 23 de junio de 2007. Consultado el 21 de junio de 2010. 
  31. «Acuerdo No: 6 de 1997 C.A.». Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2008. Consultado el 7 de noviembre de 2013. 
  32. «Sede Palmira». Archivado desde el original el 8 de mayo de 2012. Consultado el 17 de enero de 2010. 
  33. Universidad Nacional de Colombia. «Desarrollo organizacional». Archivado desde el original el 25 de marzo de 2014. Consultado el 22 de noviembre de 2013. 
  34. Universidad Nacional de Colombia. «Consejo Superior Universitario». Consultado el 22 de noviembre de 2013. 
  35. Universidad Nacional de Colombia. «Consejo Académico». Consultado el 22 de noviembre de 2013. 
  36. Rectoría. «Curriculum». Consultado el 22 de noviembre de 2013. 
  37. Rectoría. «Funciones». Consultado el 22 de noviembre de 2013. 
  38. Vicerrectoría general. «Sobre la Vicerrectoría». Consultado el 22 de noviembre de 2013. 
  39. Vicerrectoría académica. «Función». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2013. Consultado el 22 de noviembre de 2013. 
  40. Gerencia Nacional Financiera y Administrativa. «Quiénes somos». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2013. Consultado el 22 de noviembre de 2013. 
  41. Secretaría General. «¿Qué es la Secretaría General». Consultado el 22 de noviembre de 2013. 
  42. «Componentes evaluados en el examen de admisión». Archivado desde el original el 14 de junio de 2015. Consultado el 13 de junio de 2015. 
  43. Rectoría, Universidad Nacioanl de Colombia (15 de enero de 2010). «Resolución No. 37 de 2010». Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2013. Consultado el 7 de noviembre de 2013. 
  44. Dirección Nacional de Admisiones, Universidad Nacional de Colombia. «Lectura y Calificación de la Prueba». Archivado desde el original el 25 de marzo de 2014. Consultado el 7 de noviembre de 2013. 
  45. «Departamento de Matemáticas». Universidad Nacional de Colombia. Archivado desde el original el 9 de junio de 2007. 
  46. «Proceso de pruebas». Universidad Nacional de Colombia. Archivado desde el original el 22 de julio de 2012. Consultado el 16 de julio de 2009. 
  47. http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/mas-de-70-mil-personas-presentaron-prueba-de-admision-en-la-un.html.  Falta el |título= (ayuda)
  48. Dirección Nacional de Admisiones. «Programas de pregrado». Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2013. Consultado el 15 de noviembre de 2013. 
  49. Dirección de Relaciones Exteriores. «¿Qué es DRE?». Archivado desde el original el 25 de marzo de 2014. Consultado el 14 de noviembre de 2013. 
  50. Dirección de Relaciones Exteriores. «Convenios». Archivado desde el original el 6 de noviembre de 2013. Consultado el 14 de noviembre de 2013. 
  51. Sistema de Información de Laboratorios Bogotá. «Buscador de laboratorios». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2013. Consultado el 22 de noviembre de 2013. 
  52. Unimedios (septiembre de 2006). «Alberto Lleras Camargo, Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Colombia». Archivado desde el original el 11 de junio de 2007. «Acuerdo número 6 de 1946 del Consejo Académico». 
  53. Resolución número 71 de 1999 del Consejo Superior Universitario
  54. Resolución número 77 de 2000 del Consejo Superior Universitario
  55. Resolución número 84 de 2002 del Consejo Superior Universitario
  56. Resolución número 34 de 2002 del Consejo Superior Universitario
  57. Resolución 191 de 2006 del Consejo Superior Universitario
  58. Resolución 183 de 2006 del Consejo Superior Universitario
  59. Resolución 190 de 2006 del Consejo Superior Universitario
  60. Agencia de noticias UN (28 de septiembre). «Honoris para Jon Elster». Consultado el 21 de junio de 2010. 
  61. Agencia de noticias UN (28 de septiembre). «Honoris Causa al profesor Darío Valencia». Consultado el 21 de junio de 2010. 
  62. Agencia de noticias UN (28 de septiembre). «Vallejo el grande, el irreverente, el Honoris Causa». Consultado el 21 de junio de 2010. 
  63. banrepublica. «Doctorado Honoris Causa». Archivado desde el original el 19 de enero de 2012. Consultado el 12 de diciembre de 2010. 
  64. a b c d Agencia de Noticias UN. «La UN tiene cuatro nuevos doctores honoris causa». Consultado el 16 de octubre de 2012. 
  65. a b c Agencia de Noticias UN. «Tres ilustres profesionales recibirán Honoris causa». Consultado el 26 de noviembre de 2013. 
  66. «UN periódico edición 200». junio de 2016. p. 3. Archivado desde el original el 27 de agosto de 2016. Consultado el 13 de julio de 2016. 
  67. «UN Periódico Impreso No. 200». Archivado desde el original el 27 de agosto de 2016. Consultado el 13 de julio de 2016. 
  68. «UN Periódico ganó Premio Nacional al Mérito Científico 2015». Consultado el 13 de julio de 2016. 
  69. «UN Periódico gana premio de periodismo Álvaro Gómez Hurtado». Agencia de Noticias UN. 31 de mayo de 2011. Consultado el 13 de julio de 2016. 
  70. «Premio Red Salud para UN Periódico». 25 de agosto de 2010. Consultado el 14 de julio de 2016. 
  71. «Premio Biodiversidad 2010, de nuevo para UN Periódico». 3 de noviembre de 2010. Consultado el 14 de julio de 2016. 
  72. «Premio Nacional de Periodismo Ambiental 2011». Archivado desde el original el 16 de agosto de 2016. Consultado el 14 de julio de 2016. 
  73. «UN Periódico y Matices ganan premios de Periodismo». 29 de agosto de 2012. Consultado el 14 de julio de 2016. 
  74. «UN Periódico gana premio de periodismo en salud». 27 de marzo de 2015. Consultado el 14 de julio de 2016. 

Enlaces externos