Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:22 22 mar 2014 por Urdangaray (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.


El Palacio de Goyeneche, en la calle de Alcalá, sede de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Escudo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Retrato de Gian Domenico Olivieri (c. 1755) por Antonio González Ruiz. Colección Joan J. Gavara, Valencia.

La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, citada frecuentemente por su sigla, R.A.B.A.S.F., es una institución integrada en el Instituto de España, que fue creada en 1752 y cuya sede está en Madrid (España).

Historia

Sus orígenes se relacionan con la Ilustración. En 1744 se constituyó una Junta Preparatoria en las habitaciones que en el Palacio Nuevo tenía el Primer Escultor del Rey, Juan Domingo Olivieri, principal promotor de su formación. Desde 1741 Olivieri mantenía una academia de escultura en sus habitaciones y desempeñó el cargo de director general al crearse la nueva institución. Sus primeros estatutos fueron aprobados en 1747, primándose en ellos el estamento nobiliario. El mismo año, el rey Fernando VI, que había permanecido al margen de la creación, nombró a su escultor personal, Felipe de Castro, recientemente retornado de Italia, «maestro director extraordinario de escultura en la Academia», de forma que la nueva institución se hacía así dependiente de la Corona. La creación oficial data del 12 de abril de 1752, colocándose bajo el patrocinio del Rey Fernando VI, quien la llamó: Real Academia de las Tres Nobles Artes de San Fernando. En 1753 tres artistas italianos compartieron su dirección: Olivieri, Corrado Giaquinto y Juan Bautista Sachetti. Los estatutos definitivos se aprobaron en 1757, confiando a la Academia la promoción y protección de las Artes. Su principal redactor fue Felipe de Castro, quien suprimió el carácter aristocrático de los primeros estatutos, confiando la dirección de la Academia a los artistas.[1]

En un principio las actividades se basaron en Pintura, Arquitectura, Escultura y Grabado. Su propósito era convertir la materia artística en materia de estudios reglados, superando el modelo anterior de aprendizaje en el taller. Para ello, la Academia contaría con «profesores» de las distintas materias y modelos de todo tipo, así moldes y obras de arte como hombres y mujeres «de alquiler». La creación sería estimulada por la concesión de premios y pensiones de estudios en Roma para los artistas más destacados. En 1873 recibió su denominación actual y se abrió una nueva sección de Música.

Desde 1757 la Academia impartió los estudios y expidió el título de arquitecto. En 1847 estos estudios pasaron al Estudio Especial de Arquitectura, que evolucionó hasta dar la actual ETSAM.

Se llevaron a cabo dos reformas: con la primera (1987) se ampliaba a 51 el número de académicos numerarios y se integraban televisión, fotografía, vídeo y cinematografía a la sección de Escultura, que pasó a llamarse Sección de Escultura y Artes de la Imagen; la segunda reforma (1996) elevó a 52 el número de académicos numerarios.

A lo largo de toda su historia la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando ha ocupado en Madrid tres sedes distintas. Desde el año 1773 se encuentra ubicada en el Palacio de Goyeneche (calle de Alcalá, 13), obra del arquitecto José de Churriguera (1665-1725). El edificio fue transformado por Diego de Villanueva (1715-1774), que eliminó los elementos barrocos del diseño original, adaptándolo a los gustos neoclásicos del momento. Con el arquitecto Fernando Chueca Goitia se llevó a cabo, en 1972, una nueva remodelación.

Museo

La primavera de Giuseppe Arcimboldo.
El entierro de la sardina, de Goya.

Al margen de su actividad docente y consultiva, la Real Academia es célebre por sus importantes colecciones de arte, que se exhiben (no sin limitaciones) en su sede de la calle de Alcalá. Abarcan más de cuatro siglos, desde Luis de Morales a Juan Gris y autores aún posteriores. Aunque no tan famosa como el Prado o el Museo Thyssen-Bornemisza, por la abundancia, riqueza y significado de las obras que conserva es considerada la segunda pinacoteca del país.

Junto a ejercicios académicos y piezas recuperadas del patrimonio español, se exhiben piezas de muy distintas procedencias. Parte de ellas procede de la antigua colección de Manuel Godoy, de la colección del alcalde de Madrid Manuel de la Prada, otras fueron aportadas directamente por artistas que formaron parte de la institución, y otras se han sumado posteriormente mediante compras y donaciones.

Sobresale la herencia Guitarte, que sumó numerosas piezas y proporcionó además fondos para la compra de otras. En 2011 se ha presentado públicamente el legado de la galerista Juana Mordó (legado Mordó-Alvear): 57 ejemplos de arte contemporáneo que cubren importantes huecos en la colección [1].

Recientemente fueron incorporadas las dependencias situadas en las plantas superiores, antes ocupadas por el Ministerio de Economía y Hacienda, en las que se habilitaron 22 nuevas salas del Museo según proyecto del artista Gustavo Torner, el cual previamente ya se había encargado de habilitar nuevas salas y remodelar otras ya existentes en el Museo del Prado. Además, se ha realizado una rehabilitación general del edificio, dirigida por la arquitecta Emanuela Gambini.[2]

  • Goya: Su colección en la Academia requiere comentario aparte. Es la mejor colección de Madrid tras la del Prado, con trece pinturas. Incluye cuadros famosos como El entierro de la sardina, Retrato de la actriz La Tirana, Fernando VII a caballo y un Autorretrato de 1815 (del mismo año hay otro en el Museo del Prado). Otro más, el Autorretrato ante su caballete, fue adquirido en 1982 con fondos de la herencia Guitarte.[3]​ Antaño, la Academia albergó las dos famosas majas actualmente expuestas en el Museo del Prado. No hay que olvidar los fondos gráficos de la Calcografía Nacional, dependiente de la Academia. En una sala del mismo edificio se exhiben planchas originales grabadas por Goya.

El museo exhibe asimismo esculturas, principalmente del siglo XVIII en adelante, así como vaciados de esculturas romanas, varios de ellos traídos por Velázquez y que entrañan por ello extraordinario interés. Como resultado de donaciones, exhibe además algunas estatuillas egipcias de metal, así como cerámicas y jades orientales. La Academia guarda también una riquísima colección de dibujos españoles e italianos, con algunos ejemplos de otras escuelas europeas. Especialmente destacable es El cardenal Borja, uno de los cuatro únicos dibujos de Velázquez que se conservan. De su vastísima colección de dibujos del siglo XIX, destacan especialmente los conservados del pintor madrileño Eduardo Rosales.

Académicos (2013)

  1. Ramón González de Amezua y Noriega
  2. Álvaro Delgado Ramos
  3. Rafael Frühbeck de Burgos
  4. Venancio Blanco Martín
  5. Luis García-Ochoa Ibáñez
  6. Cristóbal Halffter Jiménez-Encina
  7. Antón García Abril
  8. Miguel Rodríguez-Acosta Carlström
  9. José Luis Sánchez Fernández
  10. Antonio Bonet Correa
  11. Julio López Hernández
  12. Joaquín Soriano Villanueva
  13. Antonio Fernández de Alba
  14. Luis de Pablo Costales
  15. José Hernández Muñoz
  16. Agustín León Ara
  17. Josep María Subirachs Sitjar
  18. Miguel de Oriol e Ybarra
  19. Gustavo Torner de la Fuente
  20. Tomás Marco Aragón
  21. Manuel Galduf Verdeguer
  22. José Luis Álvarez Álvarez
  23. Rafael Manzano Martos
  24. Teresa Berganza Vargas
  25. Antonio Gallego Gallego
  26. Alfredo Pérez de Armiñán y de la Serna
  27. Luis Feito López
  28. Alberto Schommer
  29. Pedro Navascués Palacio
  30. Rafael Canogar
  31. Manuel Alcorlo
  32. Manuel Carra
  33. Carmen Laffón de la Escosura
  34. José María Luzón Nogué
  35. Ismael Fernández de la Cuesta
  36. Francisco Calvo Serraller
  37. Fernando de Terán Troyano
  38. Jordi Teixidor de Otto
  39. Darío Villalba Flórez
  40. Víctor Nieto Alcaide
  41. Juan Navarro Baldeweg
  42. Manuel Gutiérrez Aragón
  43. José Luis Yuste Grijalba
  44. Alfonso Rodríguez Gutiérrez de Ceballos
  45. Gregorio Marañón y Bertrán de Lis, Marqués de Marañón
  46. Rafael Moneo Vallés
  47. José Ramón Encinar Martínez
  48. Juan Bordes Caballero
  49. Alberto Corazón Climent
  50. Javier Manterola Armisén
  51. Simón Marchán Fiz
  52. Antonio Almagro Gorbea
  53. Publio López Mondéjar
  54. José María Cruz Novillo
  55. Miquel Navarro
  56. Enrique Nuere Matauco
  57. Luis Fernández-Galiano Ruiz
  58. Román Gubern Garriga-Nogués
  59. José Luis García del Busto Arregui

Académicos Electos (2013)

  1. Antonio López García
  2. José Luis Garci
  3. Tomás Llorens Serra
  4. Cristina García Rodero

Académicos Honorarios (2013)

  1. Carmen Giménez Martín (Medalla A)
  2. Oriol Bohigas Guardiola (Medalla B)
  3. Jacobo Hachuel (Medalla D)
  4. José Ángel Sánchez Asiaín (Medalla G)
  5. Federico Mayor Zaragoza (Medalla I)
  6. Plácido Domingo Embil (Medalla J)
  7. Santiago Calatrava (Medalla L)

Véase también

Referencias

  1. Martín González, Juan José, Escultura barroca en España, 1600-1770, Madrid, Cátedra, 1983, ISBN 84-376-0392-7, págs. 402-403. Juan Agustín Ceán Bermúdez, en la biografía que dedicó a Olivieri en su Diccionario, incorporó ya la documentación referida a la creación de la Academia.
  2. Fraguas, Rafael (21 de enero de 2002). «La Academia de San Fernando crece por dentro». El País. Consultado el 5 de agosto de 2009. 
  3. (Varios autores, 2012, p. 212)

Bibliografía

Enlaces externos