Juan José Saer

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:02 28 oct 2020 por 192.141.208.2 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Juan Pinchila peluda José Saer
Información personal
Nombre en español Juan José Saer Ver y modificar los datos en Wikidata
Apodo Juani y El Turco Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 28 de junio de 1937
Serodino, Santa Fe, Bandera de Argentina Argentina
Fallecimiento 11 de junio de 2005
(67 años)
París, Bandera de Francia Francia
Causa de muerte Cáncer de pulmón Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio del Père-Lachaise Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad argentino
Lengua materna español
Familia
Cónyuge Biby Castellaro (1962 - 1974)
Laurence Gueguén
(1975 - 2005)
Hijos Jerónimo Saer (1970 - 2015)
Clara Saer (1980)
Educación
Educado en Universidad Nacional del Litoral Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Escritor, profesor
Años activo 1960 - 2005
Seudónimo Juani, El Turco
Géneros novela, cuento, poesía, ensayo
Obras notables El limonero real (1974)
Nadie nada nunca (1980)
El entenado (1983)
Glosa (1985)
La grande (2005)
Sitio web
Distinciones Premio Nadal (1987)
Premio Konex (2004)

Juan José Saer (Serodino, Santa Fe, Argentina, 28 de junio de 1937 - París, Francia, 11 de junio de 2005) fue un escritor argentino, considerado uno de los más importantes de la literatura latinoamericana y de la literatura en idioma español del siglo XX,[1][2]​ «el escritor más relevante de Argentina después de Borges» según Martín Kohan[3]​ y el mejor escritor argentino de la segunda mitad del siglo XX, según Beatriz Sarlo.[4]

Su relevancia quedó reflejada en el hecho de que tres de sus novelas —El entenado, La grande y Glosa— figuran en la lista confeccionada en 2007 por 81 escritores y críticos latinoamericanos y españoles con los mejores 100 libros en lengua castellana de los últimos 25 años.[5]​ Sus obras han sido traducidas al francés, inglés, alemán, italiano, portugués, neerlandés, sueco, griego, checo y japonés.

Su hijo Jerónimo (1970 - 2015) se destacó como músico y cineasta.[6][7]

Biografía

Juan José Saer nació el 28 de junio de 1937 en Serodino, una localidad del departamento de Iriondo (provincia de Santa Fe) ubicada a cuarenta kilómetros al noroeste de la ciudad de Rosario; allí pasó sus primeros años. Como muchas familias del pueblo, la suya era de origen extranjero: sus padres y sus abuelos eran sirios católicos, que se dedicaban al comercio (su padre tenía un almacén de ramos generales).[8][9]​ En febrero del 2019, el municipio de Serodino en colaboración con el gobierno provincial recuperó su casa natal para convertirla en centro cultural.[10][11][12]

En 1948 su familia se trasladó a la ciudad de Santa Fe, donde concluyó su educación y se desempeñó unos años como periodista, al mismo tiempo que tomó contacto con un grupo local de escritores, entre los que se encontraba el poeta Hugo Gola. A través de ellos también entabló amistad con el poeta entrerriano Juan L. Ortiz, a quien consideró un maestro y cuya obra influyó de manera decisiva en su escritura.

En su primer libro de cuentos, En la zona (1960), aunque son notorias las influencias borgeanas, ya se advierte, desde el título, la fijación de un espacio narrativo en el que se desarrollará la mayor parte de su obra, y que se anuncia en el último cuento del volumen, «Algo se aproxima». Dos años más tarde se trasladó a Colastiné Norte, un barrio costero alejado del centro de la ciudad, donde escribiría otros cuatro libros: las novelas Responso (1964) y La vuelta completa (1966), ambas de corte existencialista, y los cuentarios Palo y hueso (1965) y Unidad de lugar (1967). Al mismo tiempo, combinó la escritura con su actividad docente, enseñando Historia del Cine y Crítica y Estética Cinematográfica en la Universidad Nacional del Litoral.[13]

Obtuvo una beca de la Alianza Francesa para ir a París en 1968.[14]​ En principio pensaba ir solo por seis meses, pero terminó quedándose de manera definitiva, aunque volvería a la Argentina con frecuencia. Retomó su actividad docente en la Universidad de Rennes, donde dictó clases de Literatura hasta su retiro en 2002. Allí conoció a Laurence Gueguen, quince años menor que él, y que terminaría siendo su segunda esposa y madre de su hija Clara.[15]

En la capital francesa comienza su madurez literaria, ya que a partir de allí publicaría sus obras más célebres. En 1969 apareció su novela Cicatrices, considerada por la crítica como su primera novela madura. Un año después nació su hijo Jerónimo, quien de adulto se dedicaría a la música. Después de trabajar en ella durante nueve años, en 1974 publicó la que se considera su novela más radical y compleja, El limonero real.[16]

Los años siguientes fueron definidos por Saer como los más difíciles de su vida, en parte por un sentimiento de desarraigo y la situación política de Argentina en esos años, además de problemas personales, como el divorcio de su primera esposa y el traslado a Rennes, que lo mantuvo alejado de su hijo.[15]​ Durante este período publicó el libro de cuentos La mayor (1976) y un poemario, El arte de narrar (1977), que reeditaría con ampliaciones en 1988 y en 2000.

En 1980 publicó Nadie nada nunca, una suerte de policial en donde vuelve a experimentar con la recursividad de una narración contada desde distintos puntos de vista. Saer la escribió a lo largo de cuatro años en un aislamiento completo, y la definió como «una de mis novelas más experimentales».[17]​ Con esta obra le llegó el reconocimiento de la crítica, que convertiría a Saer en uno de los autores más destacados en la literatura en español.

Luego se distanció de la experimentación formal, volviendo a un tipo de narración más inteligible. En 1983 apareció El entenado, la primera de tres novelas que Saer llamó "de la llanura", y que transcurren en un tiempo alejado del resto de sus obras. Con esta obra le llegó también el reconocimiento del público, y al día de hoy sigue siendo una de sus novelas más leídas y estudiadas. Glosa (1985), considerada por algunos como su mejor novela, y que fue la favorita del autor, ya que "es el libro que más se parece a lo que quería hacer", según declaró.[18][19]

En 1987 publicó La ocasión, otra novela histórica, esta vez situada en el siglo XIX, con la que obtendría el Premio Nadal ese año, y en 1992 Lo imborrable, que retoma personajes que habían aparecido en novelas anteriores (La vuelta completa, Glosa). Por esa época apareció su "tratado imaginario" El río sin orillas, texto híbrido entre ficción, ensayo e historia sobre el Río de la Plata. Incursionó en el género policial con La pesquisa (1994), y tres años después apareció Las nubes, novela histórica escrita a partir de un manuscrito que encuentran los protagonistas del libro anterior. El mismo año lanzó El concepto de ficción, y en 1999, La narración-objeto, dos volúmenes de ensayos en los que, además de analizar la obra de otros autores, expone los fundamentos teóricos de su programa narrativo.

El cuentario Lugar (2000) fue el último libro que alcanzó a publicar en vida. Al año siguiente Seix Barral publicó sus Cuentos completos en orden inverso, desde los más recientes hasta los primeros, con cuatro relatos escritos en los años 60 y que hasta entonces no han figurado en libro. En 2004 recibió el Premio Konex de Platino en la categoría Novela: Quinquenio 1994-1998.

Aquejado de un cáncer de pulmón, falleció en París el 11 de junio de 2005, a los sesenta y siete años, y fue sepultado en el cementerio del Père-Lachaise.[20][21]​ Al momento de su muerte estaba escribiendo los últimos capítulos de su novela más extensa, La grande, que terminó apareciendo póstumamente junto con Trabajos, una colección de artículos literarios aparecidos en diversos diarios y revistas que Saer ya tenía lista para publicarse.

Además de estos títulos, entre 2012 y 2015 Seix Barral publicó una colección de textos inéditos con el título de Borradores inéditos, aparecidos en cuatro volúmenes: dos de borradores y notas (bajo el título de Papeles de trabajo), un tercero de poemas[22][23]​ y el cuarto, de ensayos.[24]​ Con estos textos, según su editor Alberto Díaz, queda publicada la obra completa del escritor argentino.[25][26]

Obra

Ignorado durante gran parte de su vida, con un programa narrativo riguroso y solitario que lo hizo escribir de espaldas a fenómenos editoriales como el boom latinoamericano (al que desdeñó), la obra de Saer ha obtenido, a partir de los años ochenta sobre todo, el reconocimiento de la crítica especializada, tanto en Argentina como en Europa.[13]

Su obra abarca doce novelas, cinco libros de cuentos, cuatro de ensayos y uno de poemas. La publicación de sus cuentos completos permitió incluir un sexto libro de relatos, armado para la ocasión con tres textos que habían aparecido en revistas o diarios y uno inédito.

Junto con Juan Carlos Onetti, Saer es el escritor rioplatense que más evidencia la influencia del escritor estadounidense William Faulkner, especialmente por la recurrencia de un grupo de personajes (Carlos Tomatis, Ángel Leto, Washington Noriega, el Matemático, etc.). Asimismo, Saer toma del norteamericano la prosa trabajada, de oraciones largas, y el trabajo con los puntos de vista, combinándolo con detalladas descripciones de los espacios y la acción narrativa. La fijación en los elementos del paisaje y la fijación con el espacio del Litoral es también influencia de sus lecturas poéticas, especialmente de Juan L. Ortiz, a quien Saer consideraba «el más grande poeta argentino del siglo XX».[27]

El cine no se mantuvo ajeno a su actividad: además de desempeñarse como docente en el Instituto de Cinematografía de la Universidad del Litoral de Argentina, escribió dos guiones cinematográficos: Palo y hueso (1968), película dirigida por Nicolás Sarquis basada en un cuento suyo, y Las veredas de Saturno (1985), rodada por Hugo Santiago, esta vez en coautoría.[28]

La siguiente lista contiene una breve sinopsis de cada uno de sus libros:

  • En la zona (1960): primer volumen de cuentos de matiz decididamente borgeano: es la «canción de gesta de los cuchilleros», pero en torno a marginales del puerto santafesino. Ya se vislumbra sin embargo la ciudad como topos privilegiado de su narrativa. Saer renegó un poco de este libro y es cierto que es todavía inmaduro. Pero (señala la crítica) tiene el mérito de anunciar todo su «programa» en el último cuento del volumen, Algo se aproxima.
  • Responso (1964): primera novela de la serie. Un bautismo de fuego bastante bien logrado, con un trabajo narrativo más bien clásico.
  • Palo y hueso (1965): este segundo volumen de cuentos sigue todavía como laboratorio en la búsqueda de la forma propia. Un cuento, Por la vuelta, anticipa su segunda novela.
  • La vuelta completa (1966): la segunda novela más extensa después de La grande. De filiación existencialista, a pesar de sus defectos de composición ya se percibe el estilo más tarde desarrollado por Saer en el trabajo con el tiempo y los puntos de vista de los dos narradores, que alcanzaría su punto más radical en El limonero real y Nadie nada nunca. Primera aparición del elenco estable de varias de sus novelas: Tomatis, Barco, Rosemberg, Rey, Leto, etc.
  • Unidad de lugar (1967): primeros cuentos de madurez. Sobresale el cuento Sombras sobre vidrio esmerilado, uno de los más célebres del autor.
  • Cicatrices (1969): cuatro historias narradas por cuatro protagonistas de cuatro capítulos diferentes que giran en torno a un hecho común: un obrero metalúrgico que mata a su esposa el día del trabajador. El telón de fondo de la historia lo constituye el fantasma del peronismo proscripto. La crítica la considera su primera novela madura.
  • El limonero real (1974): ambientada en las afueras de Santa Fe, en el pueblo isleño de Colastiné, esta novela es quizás la más radical y compleja de su obra. Saer tardó nueve años en escribirla. La anécdota es mínima: se narran los sucesos del último día del año en la vida de unos isleños. La filiación con Joyce es clara y está trabajada de manera minuciosa.
  • La mayor (1976): el relato que da título al volumen es el más radical de su obra. Prosigue, hasta fines insospechados, su experimentación con la anécdota mínima y una prosa que se sostiene solo por el ritmo. Los acontecimientos se borran de la trama narrativa. Diálogo polémico-poético con Proust. Sobresale también el cuento A medio borrar, que narra la partida de Pichón Garay de la ciudad durante una inundación.
  • El arte de narrar: poemas, 1960/1975 (1977): único libro de poemas de Saer. El escritor agregaría poemas nuevos en sucesivas reediciones.
  • Nadie nada nunca (1980): en la estela de las dos narraciones anteriores y también ambientada en Colastiné. Trabajado juego con los puntos de vista, se narra lo mismo, una y otra vez, desde la perspectiva de distintos personajes. La dictadura militar argentina es un telón de fondo discreto de la «acción» (porque en realidad no pasa casi nada) de la novela, en un ambiente enrarecido y oprimente. Publicada sin repercusión alguna el mismo año que Respiración artificial, primera novela de Ricardo Piglia, Nadie nada nunca es una de las cimas de la experimentación saeriana con la trama narrativa.
  • El entenado (1983): primera de tres novelas "históricas", no por serlo en un sentido estricto del término sino por estar situadas en un tiempo lejano al que transcurren sus otras novelas. Ambientada durante la conquista de América, El entenado cuenta la historia de un grumete que vivió diez años entre los indios colastinés y volvió a Europa para escribir sus memorias. La prosa es impecable y, si bien se vuelve a un tipo de narración más inteligible, esta novela es un exquisito diálogo con los relatos de crónicas de viaje y, a su modo, constituye el mito de origen del espacio geográfico saeriano y, por ende, de su misma obra.
  • Glosa (1986): Dos amigos, Ángel Leto y el Matemático, caminan durante veintiuna cuadras por una calle del centro de la ciudad y reconstruyen una fiesta de cumpleaños a la que ninguno de los dos asistió. Construida en relación con la estructura de El banquete de Platón, esta novela es una comedia genial sobre la memoria, el relato, el tiempo y la muerte. Algunos críticos la consideran su mejor novela, y el propio Saer la consideraba su favorita.
  • La ocasión (1987). Con esta obra ganó el Premio Nadal: segunda novela ambientada en un tiempo pasado y desligada del marco principal de sus novelas, transcurre en la pampa argentina durante el siglo XIX y la protagoniza un extranjero de origen difuso que se dedica al mentalismo. Refutado por los positivistas en París, Burton quiere demostrar la inferioridad de la materia respecto del poder del espíritu. La historia de su posible locura, mezclada con su obsesión por una mujer (metáfora del fracaso de su teoría), se entreverá con la historia del nacimiento de una nación.
  • El río sin orillas: tratado imaginario (1991): inclasificable obra, mezcla de ensayo, historia y novela. Su único parangón en la literatura argentina es, quizás, el Facundo de Sarmiento.
  • Lo imborrable (1992): narrada por su personaje más famoso, Carlos Tomatis, esta novela es una suerte de monólogo lírico en el que se cuenta la salida de su protagonista a la vida luego de un largo período de depresión. Con el negro marco de la dictadura militar, la acción se desarrolla en 1981 y la novela constituye el cierre de una trilogía que comienza con La vuelta completa y continúa con Glosa (ambientadas las dos en el año 1961).
  • La pesquisa (1994): la novela policial de Saer, esta obra tuvo un cierto éxito de ventas. De visita en la Argentina, Pichón Garay le relata a sus amigos el caso de un asesino serial que ataca a las ancianas en París.
  • El concepto de ficción (1997): ensayos en los que Saer reflexiona sobre la obra de otros escritores, sobre nociones de crítica y teoría literaria y, más que nada, sobre su obsesión de siempre: la posibilidad de narrar.
  • Las nubes (1997): tercera y última novela desgajada de su proyecto narrativo principal. Un manuscrito encontrado por los personajes de La pesquisa encierra la historia de una odisea por la pampa argentina protagonizada por unos enfermos mentales conducidos por un grupo de psiquiatras. Es el motivo, reincidente en la literatura argentina y en todas las literaturas, del viaje, que siempre se alegoriza para hablar sobre otros temas, en este caso retomando los tópicos de la novela anterior.
  • La narración-objeto (1999): segundo libro de ensayos sobre literatura. Retoma temas y problemas ya desarrollados por Saer en El concepto de ficción, por lo que puede considerarse un complemento de aquel.
  • Lugar (2000): último libro de cuentos de Saer. Este texto hubiera abierto, quizás, una nueva brecha en su recorrido narrativo, puesto que se vuelve a formas más elementales del relato y se sale del estricto marco espacial que delimitaba la narrativa saeriana. Sobresale un relato pseudo policial que es una continuación de La pesquisa.
  • La grande (2005): la última novela de Saer es también la más extensa y ambiciosa. La acción transcurre a lo largo de una semana, día por día: el regreso del protagonista del cuento Tango del viudo a la ciudad, su reencuentro con su pasado y la organización de un asado en el que convergen por última vez los personajes del universo saeriano, conforman la trama de la novela. Summa literaria que cierra su ciclo novelístico, a pesar de ser un texto inconcluso.
  • Trabajos (2005): artículos escritos para la prensa, con un formato breve y una gran condensación de ideas. Cierra el trabajo ensayístico de un escritor que, con mayor y con menor fortuna, se dedicó a opinar acerca de lo que más sabía: literatura.

Obras

Novelas

Cuentos

  • En la zona (1960)
  • Palo y hueso (1965)
  • Unidad de lugar (1967)
  • La mayor (1976)
  • Lugar (2000)
  • Cuentos completos (2001)
  • A medio borrar (2017), antología

Poesía

  • El arte de narrar: poemas, 1960/1975 (1977)

Ensayos

  • El río sin orillas: tratado imaginario (1991)
  • El concepto de ficción (1997)
  • La narración-objeto (1999)
  • Trabajos (2005)

Borradores

  • Borradores inéditos: Papeles de trabajo (2012)
  • Borradores inéditos: Papeles de trabajo II (2013)
  • Borradores inéditos 3: Poemas (2013)
  • Borradores inéditos 4: Ensayos (2015)

Adaptaciones cinematográficas

Referencias

  1. Una mirada a Juan José Saer, El Aleph, 19.07.2005; acceso 05.22.2012
  2. «Juan José Saer». Consultado el 6 de febrero de 2016. 
  3. Saer es el escritor más relevante de Argentina después de Borges Tiempo Argentino, 12.5.2017
  4. Beatriz Sarlo situó a Juan José Saer en la cima del canon literario post Borges Télam, 13.5.2017
  5. «Las mejores 100 novelas de la lengua española de los últimos 25 años» Archivado el 5 de septiembre de 2011 en Wayback Machine., revista Semana, 24.03.2007; acceso 05.22.2012
  6. Jerónimo Saer: hijo del escritor argentino, con una carrera entre la letra y la música La Nación, 24.6.2015
  7. Jerónimo Saer: El cazador de melodías Clarín, 23.6.2015
  8. «Saer, hacia un mundo sin orillas» Archivado el 22 de diciembre de 2015 en Wayback Machine., Clarín, 18.6.2005, acceso 08.12.2014
  9. Juan José Saer: «La buena literatura, en todo tiempo y lugar, es capaz de superar sus crisis a través de sus textos» acceso 08.12.2014
  10. «Buscan rescatar en Serodino la casa natal de Juan José Saer» Archivado el 4 de noviembre de 2014 en Wayback Machine., La Capital, 14.7.2013
  11. Zona Saer, grupo serodinense que busca revalorizar la figura del escritor como inspirador del patrimonio cultural del pueblo.
  12. Santa Fe compró la casa de Juan José Saer: será un centro cultural La Nación, 15.2.2019
  13. a b Breve biografía del autor, portal Literatura Argentina Contemporánea, s/f; acceso 05.22.2012
  14. Saer en Los siete locos
  15. a b «Argentino de mate y asado» La Nación, 08.12.2007, acceso 05.12.2014
  16. Claves de lectura: Juan José Saer
  17. Saer, hacia un mundo sin orillas Archivado el 22 de diciembre de 2015 en Wayback Machine. Clarín, 18.6.2005, acceso 28.2.2015
  18. «Yo escribí Taxi Driver», entrevista a Saer por Marcelo Damiani, Página/12, 13.12.1998, acceso 08.12.2014.
  19. «El principio de incertidumbre» Archivado el 21 de febrero de 2015 en Wayback Machine., entrevista a Saer por Florencia Abbate, Clarín, 1.10.2005
  20. María Laura Avignolo. «Juan José Saer. El adiós a un grande de la narrativa argentina», Clarín, 12.06.2005; acceso 05.22.2012
  21. «La traducción de un título y un nombre», Parábola anterior, 24.11.2010; acceso 23.06.2014
  22. Los «poemas secretos de Juan José Saer» La Nación, 28.1.2014
  23. «Salen a la luz poemas inéditos de Juan José Saer» Télam, 21.02.2014, acceso 05.12.2014.
  24. Grupo Planeta
  25. «Las tormentas reales de Saer», entrevista de Horacio Bilbao a Alberto Díaz, editor histórico de Saer; Revista Ñ, 01.06.2012, acceso 24.04.2018
  26. Alejandro Duchini. «Juan José Saer: cicatrices de una larga ausencia», La Gaceta, 07.06.2015; acceso 24.04.2018
  27. Juan José Saer, «Una poesía en expansión como el universo», La Nación, 02.09.2003, acceso 25.04.2014
  28. Biografía de Saer en Escritores.org, s/f; acceso 05.22.2012

Bibliografía

  • Astutti, Adriana: "Cicatrices", en Paradoxa, Nº6, Rosario, pp. 62-67, 1991
  • —: "Juan José Saer: La barrera de la identidad" en Boletín del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, Nº7, Rosario, pp. 112-129, octubre de 1999
  • Contreras, Sandra: "Glosa, un atisbo de fiesta", en Paradoxa Nº6, Rosario, pp. 43-52, 1991.
  • Dalmaroni, Miguel y Merbilháa, Margarita: "Un azar convertido en don. Juan José Saer y el relato de la percepción"; en Noé Jitrik: Historia crítica de la literatura argentina, tomo 11 (dirigido por Elsa Drucaroff) La narración gana la partida, pp. 321-343. Buenos Aires: Emecé, 2000
  • Delgado, Sergio: "La verdad y la nada" en Punto de vista, Nº66, abril de 2000
  • —: "El personaje y su sombra. Rerealismos y desrealismos en el escritor argentino actual" en Boletín/12, diciembre de 2005
  • Giordano, Alberto: "El efecto de irreal", en Discusión, Nº1, año 1, pp. 27-36 Rosario: Escuela de Letras, Facultad de Humanidades y Artes, UNR, 1989
  • —: La experiencia narrativa. Juan José Saer, Felisberto Hernández, Manuel Puig. Rosario: Beatriz Viterbo Editora, 1992
  • Gramuglio, María Teresa: "Las aventuras del orden", Los libros, año II Nº3, pp. 23-24. Buenos Aires: septiembre de 1969
  • —: "Juan José Saer: el arte de narrar" en Punto de vista, Nº7, pp. 3-8. Buenos Aires, julio de 1979
  • —: "El lugar de Saer", en Juan José Saer por Juan José Saer, pp. 1-9. Buenos Aires, 1986
  • Logie, Ilse (ed.): Juan José Saer: la construcción de una obra, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2013.
  • Montaldo, Graciela: Juan José Saer – El limonero real. Buenos Aires: Hachette, 1986.
  • Monteleone, Jorge: "Intromisiones: Juan José Saer, el entenado", Sitio Nº4-5, pp. 42-43, 1985
  • Premat, Julio: La dicha de Saturno. Escritura y melancolía en la obra de Juan José Saer. Rosario: Beatriz Viterbo Editora, 2002
  • —: "¿Cómo ser un escritor? El caso Saer", ponencia leída en el coloquio Juan José Saer y Ricardo Piglia: entre ficción y reflexión (mimeografía). Méjico: Colegio de México: 3 y 4 de noviembre de 2005
  • —: Premat, Julio (ed.): Glosa. El Entenado, Poitiers, Archivos / Alción Editora, 2010.
  • Quintana, Isabel Alicia: Figuras de la experiencia en el fin de siglo. Cristina Peri Rosi, Ricardo Piglia, Juan José Saer y Silviano Santiago. Rosario: Beatriz Viterbo Editora, 2001
  • Sarlo, Beatriz: "Narrar la percepción", Punto de vista Nº10, pp. 34-37, noviembre de 1980
  • —: "La condición mortal", Punto de vista Nº46, pp. 28-31, agosto de 1993
  • —: "Aventuras de un médico filósofo. Sobre “Las nubes” de Juan José Saer", Punto de vista Nº59, pp. 35-38, 1997
  • Scavino, Dardo: "La estética de Saer" en Isle Logie (ed.), Juan José Saer: la construcción de una obra, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2013, p. 17-28.
  • —: "El vacío, las nubes y la lengua. Introducción a Glosa de Saer" en David Viñas (dir.), De Alfonsín al menemato. Literatura argentina del siglo XX, Buenos Aires, Paradiso, 2010, pp. 123-145.
  • —: "Génesis de un final", Cuadernos Lirico 2011.
  • —: "Menú Saer" en Ángeles Mateo del Pino (ed.), Comidas bastardas. Gastronomía, tradición e identidad en América Latina, Santiago de Chile, Editorial Cuarto Propio, 2013, pp. 49-67.
  • Stern, Mirta: "El espacio intertextual en la narrativa de Juan José Saer: instancia productiva, referente y campo de teorización de la escritura", Revista Iberoamericana Nº125, 10-11, pp. 965-981, noviembre de 1981
  • Stiu, María Elina: "La ocasión de Juan José Saer: el enigma de la racionalidad" en Miguel Dalmaroni (ed.): Literatura argentina y nacionalismo (Gálvez, Fogwill, Saer, Aira), pp. 79-89. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 1995

Enlaces externos