Ir al contenido

Instituto Ramiro de Maeztu

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:00 13 oct 2014 por 91.10.74.78 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Instituto Ramiro de Maeztu
Eslogan Educación y algo más
País España

El Instituto Ramiro de Maeztu es un centro educativo público de Madrid, dependiente de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Es el heredero del Instituto-Escuela establecido por la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas en 1918. Actualmente el Instituto de Educación Secundaria Ramiro de Maeztu se encuentra deslindado administrativamente del colegio de Primaria del mismo nombre. El instituto de Secundaria tiene secciones diurna y nocturna.

El Instituto Ramiro de Maeztu contaba en 1999 con 2087 alumnos (chicos y chicas) repartidos en 67 clases (sin contar el Colegio de Primaria). Había 144 profesores, con 30 alumnos por grupo. Las enseñanzas impartidas eran la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) (15 grupos), diversificación (2), Bachillerato (9), Bachillerato Internacional (5 en 2008), y enseñanza nocturna (con 8 grupos de COU, 5 grupos de 3º de BUP, 1 de 2º de BUP y 1 de 1º de BUP).

En 2006, el Instituto de Enseñanza Secundaria Ramiro de Maeztu era el único instituto público de Madrid que ofrecía la opción de realizar el Bachillerato Internacional, si bien posteriormente otros institutos también lo ofrecen.

Origen e historia

Fachada lateral sobre el patio del edificio de secundaria del IES Ramiro de Maeztu (2008).

A principios del siglo XX se creó, siguiendo el ideario de la Institución Libre de Enseñanza, la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, presidida por Santiago Ramón y Cajal. En 1911, el Ministerio de Instrucción Pública entregó a esta Junta los terrenos denominados "Altos del Hipódromo", situados en la segunda zona del ensanche del Paseo de la Castellana de Madrid, lugar así denominado porque desde él se divisaba el antiguo hipódromo, que se encontraba en el lugar que actualmente ocupan los Nuevos Ministerios en el Paseo de la Castellana. En este espacio, denominado más tarde por Juan Ramón Jiménez "La Colina de los Chopos", se fue construyendo un conjunto de edificios de proyectados por arquitectos de reconocido prestigio en la época, y también un núcleo cultural con marcadas orientaciones europeístas de vanguardia científica y literaria.

Origen del Instituto

El origen del Instituto Ramiro de Maeztu es el antiguo Instituto Escuela, instituido por una Real Orden de 10 de mayo de 1918. Se trataba de desarrollar una experiencia pedagógica bajo la dirección de la mencionada Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Entre sus características estaban: el ciclo integral desde párvulos a bachillerato, las prácticas de profesorado ("aprender enseñando"), el laicismo, la apertura al exterior con la enseñanza de idiomas, la importancia del deporte y otras. Consolidado al cabo de un período de experimental, durante el que estuvo ubicado en diversos edificios, el Instituto Escuela fue dotado de instalaciones propias en el complejo de la Junta en los Altos del Hipódromo. Su situación junto a los otros organismos de la Junta de Ampliación de Estudios como son la Residencia de Estudiantes y los diversos institutos dedicados a la investigación como el Instituto Nacional de Física y Química, fueron también elementos característicos. La Junta de ampliación de Estudios encargó a los arquitectos Carlos Arniches Moltó y Martín Domínguez Esteban una serie de edificios propios. Así, en 1931 se inauguró el pabellón de Bachillerato y el Pabellón de Biblioteca y Auditorio (este último de 824 plazas). En 1931-33 se inauguró otro Pabellón, el de Primaria, también inaugurado en 1933. El complejo disponía de extensos campos de deportes y había también previstos otros edificios adicionales.Este tratado se sigue cumpliendo al día de hoy, está integrado en el régimen interno del instituto.

Creación del Instituto

El Instituto Ramiro de Maeztu se creó al término de la Guerra Civil Española, por una Orden Ministerial de 4 de abril de 1939, y publicada en el Boletín Oficial del Estado (B.O.E.) del 15 de abril de ese mismo año por la que se establecían los institutos de Enseñanza Media de Madrid: San Isidro, Cardenal Cisneros, Cervantes, Lope de Vega, Isabel la Católica y Ramiro de Maeztu. Estos dos últimos se creaban sobre los edificios de los los Institutos-Escuela fundados por la Institución Libre de Enseñanza, ya que en la orden se indicaba que ocuparían los mismos lugares donde se encontraban anteriormente éstos: en las estribaciones del parque de El Retiro en las proximidades de la Glorieta de Atocha, y en los Altos del Hipódromo, respectivamente.

El Instituto recibió el nombre del escritor de la generación del 98 Ramiro de Maeztu. Desde la perspectiva de los años, resulta interesante reseñar que la hermana de Maeztu, la innovadora pedagoga María de Maeztu, por su condición de directora de la Sección Primaria del Instituto-Escuela, posee también unos vínculos evidentes con el lugar, el origen y la función del Instituto que lleva el nombre de su hermano.

Marquesinas futuristas de hormigón, diseñadas en 1933 por los arquitectos Arniches y Domínguez con la colaboración del ingeniero Eduardo Torroja, en los patios de preescolar del CP Ramiro de Maeztu (2008).

En un decreto posterior que desarrolla la ya mencionada Orden Ministerial de su fundación, el Instituto Ramiro de Maeztu quedaba definido como un centro de educación piloto asociado al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.), y se le le dotaba de las siguientes instalaciones:

  • el Instituto de Enseñanza Media, en el Pabellón de Bachillerato
  • la Escuela Preparatoria de Enseñanza Primaria, obra del arquitecto Antonio Flórez Urdapilleta, y cuyas marquesinas fueron proyectadas por el ingeniero Eduardo Torroja.
  • los dos internados, el "General Franco" para los alumnos españoles matriculados en el instituto, y el "Hispano-Marroquí", en el que coincidían españoles con hijos de altos funcionarios, militares de alta graduación y otros notables de Marruecos. Estos edificios habían formado parte de la Residencia de Estudiantes.
  • los Talleres (carpintería, automovilismo, metalotecnia, encuadernación, etc.)
  • la Escuela Normal del Magisterio y
  • un campo de experimentación agrícola.

Instalaciones deportivas

El instituto contaba también con un magnífico campo de fútbol reglamentario de tierra, cuya marquesina era obra también de Eduardo Torroja. El Ramiro de Maeztu también contaba con un gimnasio cubierto equipado con los aparatos necesarios para hacer gimnasia sueca, así como de una piscina de verano, lo que para la sociedad y el deporte españoles de la época constituía un hecho excepcional. La piscina dejó de funcionar en los años sesenta. Sobre el terreno que ocupaba el campo de fútbol hoy se asientan nuevos edificios para aulas, así como parte del "Polideportivo Magariños", construido a principios de los años setenta. Algunas de las estatuas de deportistas griegos que rodeaban este campo de fútbol, y único recuerdo físico que queda de él, aún pueden contemplarse agrupadas a la entrada del mencionado pabellón polideportivo.

Ubicación del instituto

Los terrenos que ocupaba entonces el Ramiro de Maeztu estaban delimitados por las calles de Serrano, donde siempre se ha encontrado la entrada principal, la de Jorge Manrique (llamada popularmente calle de "Los Culos"; por los que , procedentes de las espaldas de las estatuas del campo de fútbol, se veían desde dicha calle) y la de Vitruvio, y lindaba con el Museo de Ciencias Naturales, y la Residencia del C.S.I.C. (antigua Residencia de Estudiantes), así como por las mismas instalaciones del C.S.I.C., y, más tarde, con la Capilla del Espíritu Santo, obra de Miguel Fisac, construida después de la guerra sobre las ruinas del Auditorio de la Residencia de Estudiantes.

Autoridades

El complejo educativo del Instituto Ramiro de Maeztu estaba gobernado por un director nombrado por el Ministerio de Educación Nacional a propuesta del C.S.I.C., elegido entre los catedráticos numerarios de dicho instituto.

En 1939, José María Albareda Herrera, secretario general del CSIC y miembro del Opus Dei, fue nombrado primer director del Instituto Ramiro de Maeztu, por el entonces ministro de Educación Ibáñez Martín.

Entre los catedráticos que dejaron su impronta en el Instituto se encontraron Luis Ortiz, de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas, que fue más tarde director; Tomás Alvira, catedrático de Ciencias Naturales, y también miembro del Opus Dei, que fue vicedirector; y Antonio Magariños García, auténtico profesor adelantado a su época, fallecido el día 4 de abril de 1966, que fue durante años el director del instituto nocturno de bachillerato para trabajadores que él fundó, director de los internados del Instituto (el Hispano-Marroquí y el Generalísimo) y también jefe de estudios y fundador del Club Baloncesto Estudiantes en 1948.

Entre los sacerdotes adscritos al instituto en aquella época destacan Monseñor Gabino López Morant, el presbítero del Opus Dei Fidel García Cuéllar y el padre de la Compañía de Jesús Eduardo Granda. La influencia del Opus Dei fue notoria en el Instituto durante parte del franquismo, al tiempo que todos los profesores de gimnasia pertenecían a la Falange.

Los primeros catedráticos y profesores fueron:

  • Luis Ortiz Muñoz, Griego
  • Antonio Magariños García, Latín
  • Jaime Oliver Asín, Lengua y Literatura
  • El padre Manuel Mindán Manero, Filosofía
  • Joaquín García Rúa, Matemáticas
  • José Royo, Matemáticas
  • Ángel Sáenz Melón, Física y Química
  • Rafael Ybarra, Ciencias Naturales
  • Lorenzo Vilas, Ciencias Naturales
  • Leopoldo Querol, Lengua Francesa
  • Manuel Pérez Saavedra, Dibujo
  • Monseñor Gabino López Morant, Profesor de Religión
  • Comandante Marcos Daza, Profesor de Educación Física

La coeducación y la enseñanza de lenguas

Tanto el Colegio como el Instituto fueron exclusivamente masculinos desde su creación en 1941 hasta mediados de los años 80, en que pasó a ser mixto, retomándose el principio de la coeducación, el cual rigió en el Instituto-Escuela desde sus inicios.

Desde la creación del Instituto se ha podido elegir la lengua como asignatura de bachillerato: el francés en los inicios, incorporándose más adelante el inglés y alemán e italiano, posteriormente. Desde los años 60 el departamento de inglés organizaba cursos de inglés en verano en diversas localidades de Inglaterra, con mucho éxito.

El deporte en el Ramiro de Maeztu

Baloncesto

El deporte en general ha tenido gran importancia entre las actividades del Ramiro de Maeztu. Especialmente el baloncesto, con la fundación del Club Baloncesto Estudiantes en 1948. Como antecedente en la práctica del baloncesto en el centro, se encuentra el Instituto-Escuela que tuvo un equipo de baloncesto desde, al menos, finales de los años 20. Resulta de interés el anuncio de la creación del equipo de baloncesto del Real Madrid en 1931 "para jugar contra el equipo del Instituto-Escuela"[1]. Por su parte, el Instituto-Escuela, en el marco de la Junta de Ampliación de Estudios, tuvo grandes vínculos (culturales, educativos y económicos) con universidades, fundaciones y otras instituciones de EE.UU. (p. ej. Universidad de Boston, Fundación Rockefeller). El Instituto-Escuela fue, sin duda, uno de los mejores vehículos de introducción del baloncesto en Madrid. No es descabellado imaginar, por tanto, que, cuando se trazaron los límites de las canchas y se instalaron las canastas y los aros hacia 1946-47 en los patios del Ramiro de Maeztu, se hacía sobre los restos de alguna cancha preexistente en los campos de deporte de los Altos del Hipódromo en donde jugaban al baloncesto alumnos del Instituto-Escuela, residentes de la Residencia de Estudiantes, y muchachas de la Residencia de Señoritas de María de Maeztu, desde 1921.[1]

Esgrima

El club de esgrima del Ramiro de Maeztu ha proporcionado grandes figuras a la esgrima española e internacional durante décadas.

Rugby

Alumnos del Ramiro fundan el club de Rugby Filosofía y Letras en el año 1972. El "Filo" llegó a la división de honor en los años 80 contando en sus filas con la mayor parte de alumnos del Ramiro. Muchos de ellos, también formaron parte de la selección española. En 1993, el club cambió su nombre por el de GETAFE, C.R. instalándose en esa ciudad.

Actividades culturales y otras características

En el Instituto se han celebrado multitud de actividades de variada naturaleza e ideologías diversas a lo largo de su historia. Por ejemplo en 1948 en el teatro del Instituto Alfonso Sastre estrenó "Cargamento de Sueños", y Medardo Fraile "El hermano". También hubo una sección de la O.J.E. hasta los años 70, que, entre otras cosas, se encargaba de organizar unos populares campamentos de verano en la sierra, un cine-club, también en la década de los 70, donde se proyectaban películas que no se exhibían en los circuitos comerciales, actuaciones musicales de grupos de los circuitos no comerciales, e incluso se han emitido desde su salón de actos programas de televisiones locales, y otras muchas actividades culturales y recreativas.

A mediados de los años ochenta, el IES Ramiro de Maeztu dejó de ser centro piloto, como había venido siendo anteriormente. Aun así, el prestigio de la institución y la calidad de su profesorado continúan haciendo de él uno de los centros de referencia en la enseñanza pública en Madrid.

Se impulsaron a partir de esa época numerosas actividades extraescolares para los alumnos de bachillerato, desde las clases de cine hasta las de teatro y astronomía. El Ramiro de Maeztu contaba entonces con infraestructuras que permitían llevar a cabo estas actividades con garantía de éxito. A ello contribuyó también la labor de importantes docentes, como fue el caso de Enrique Centeno, el cual impulsó un grupo de teatro de enorme calidad que representó obras de cierto relieve ("Los peligros de la jungla", de Antonio Onetti). Entre los alumnos-actores de aquellas promociones se contaban Daniel Ibáñez Gómez, Javier Pérez Pariente, Luis del Castillo y Coba, Toño Castanedo Arpide, Javier Ordóñez Cobo y Rafael Sánchez Aristi. Lamentablemente, ninguno de ellos ha seguido relacionado con el mundo del teatro. Alumno destacado en ese periodo fue también Javier Álvarez (Fernández), compañero de los anteriores, y que llegaría a ser años más tarde afamado cantautor. Los estudiantes mencionados y algunos otros activistas (Miguel Salafranca Gamo, José Varela Couceiro) llegaron a fundar la primera asociación de estudiantes del Ramiro de Maeztu, bajo la denominación de ADERAMA (Asociación de Estudiantes del Ramiro de Maeztu). Su iniciativa fue pionera en una época en la que el asociacionismo juvenil en España se encontraba muy poco desarrollado, y en particular en un centro educativo que, si bien potenciaba la libertad y autonomía de pensamiento de sus alumnos, no había conocido experiencias previas en ese sentido. El estamento religioso, todavía bastante poderoso en el Ramiro de Maeztu por aquellos años, se mostró enormemente receloso con la creación de ADERAMA. La Dirección del centro instó a los promotores a que disolvieran la asociación, y finalmente ello ocurrió apenas tres meses después de su creación. El acto de disolución fue solemnemente oficiado con una quema colectiva de toda la documentación relativa a ADERAMA, la cual tuvo lugar en la plaza del Alamillo en Madrid. Desde entonces comenzó a tomar forma el mito de que alguno de los miembros de la Junta Directiva llegó a conservar su carné de afiliación a la Asociación, extremo que, de ser cierto, dotaría a ese documento de un valor simbólico de no poca consideracíón.

Algunos de los profesores más representativos de esa etapa fueron Encarnación Tendero (Filosofía), Javier Bargueño (Matemáticas), Evaristo Merino (Geografía), Antonio Moreno (Literatura), Antonio Castellón (Literatura), Francisco Galán (Música), Esperanza Díaz de Miguel (Ciencias) así como el más veterano Francisco Torrent (Latín).

Profesores del Instituto

Han sido profesores del Instituto: (por orden alfabético de apellidos)

  • Mercedes Álvarez Lovell, catedrática de inglés
  • Tomás Alvira (profesor de Ciencias Naturales y vicedirector), miembro del Opus Dei y fundador de Fomento Centros de Enseñanza.
  • Gonzalo Calero, profesor de matemáticas.
  • Pedro Dellmans (fue también presidente del Club Estudiantes)
  • Cristina Cañedo-Argüelles Gallastegui, catedrática de Historia e Historia del Arte y fotógrafa.
  • María Pilar García Madrazo, catedrática de lengua. Doctora en Filología Hispánica, licenciada en Geografía e Historia y en Psicología Pedagógica.
  • Manuel Díaz-Pinés Muñoz, catedrático de matemáticas y diputado por Ciudad Real durante el gobierno de UCD. Profesor de la Universidad de Alcalá de Henares.
  • Eutimio García Misol, profesor de filosofía y director.
  • Antonio García Verduch, investigador en materiales cerámicos
  • Samuel Gili Gaya, gramático, lingüista y pedagogo (1892-1976)
  • Angel González Álvarez, catedrático de Filosofía en los años cuarenta en el Insituto, posteriormente catedrático de Metafísica, Secretario General del CSIC desde 1967, miembro de Opus Dei (1916-1991)[2]
  • Carmela Gutiérrez de Gambra, escritora con el seudónimo Miguel Arazuri (1921-1984).
  • José Hermida (fue también presidente del Club Estudiantes)
  • Antonio López Gómez, geógrafo (1923-2001)
  • Antonio Magariños, profesor de latín, jefe de estudios y alentador y fundador del club Estudiantes de baloncesto
  • José Martín Recuerda. [3] (Granada 1926- ). Profesor de Literatura en la segunda mitad de los sesenta
  • Juan Francisco Moneo (fue también presidente del Club Estudiantes)
  • Antonio Moreno García, profesor de literatura (1931-2001)
  • Guadalupe Ortiz de Landázuri, química y miembro del Opus Dei (1916-1975)
  • Félix Sánchez-Caro, sacerdote, profesor de Religión durante los años 80.
  • Jose María Sanz García, (1919-2000) profesor universitario de geografía en la Universidad Complutense de Madrid [4]
  • Carlos Seco Serrano, historiador[2]
  • Francisco Soret, profesor de filosofía y director del coro del instituto
  • Francisco Suárez, Mortadelo, profesor de matemáticas
  • Francisco Torrent, profesor de latín.
  • Salvador Zamorano, profesor de matemáticas


Otros profesores: Francisco Galán, profesor de música, Ramona Rey López (Griego), Ana Brieva (inglés), Evaristo Merino (Geografía), Antonio Castellón (Literatura), Francisco Ayala, profesor de dibujo, Antonio Muñoz Cobos,...

Alumnos del Instituto

Han sido alumnos del Instituto y/o del Colegio:

Miembros de familias reales

  • Príncipe Ben Mehdi Ben Hassan (1930-), Emír de Tetuán e hijo del Jalifa de Marruecos[5].
  • S. M. Doña Letizia Ortiz Rocasolano (1972-), periodista y Reina consorte de España.

Obispos

  • Miguel Maury Buendía (1955-), sacerdote y obispo, arzobispo de Itálica, nuncio apostólico en Kazajistán, Kirguistán y Tayikistán (2008-).

Ministros

  • Gregorio López-Bravo de Castro (1923-1985), ingeniero naval y miembro del Opus Dei. Ministro de Industria (1962-69) y de Asuntos Exteriores (1969-73) del Gobierno de España.
  • Eduardo Serra Rexach (1946-), ministro de Defensa (1996-2000) del Gobierno de España.

Políticos

  • Modesto Fraile (1935-1994), diputado nacional por la UCD y el PDP (1977-1989), vicepresidente primero del Congreso de los diputados (1979-1982), portavoz de la Agrupación de la Democracia Cristiana (1986-1989).
  • José Luis González Quirós, (1947), filósofo y catedrático de Filosofía de la Universidad Rey Juan Carlos, miembro del consejo político de UCD, del Comité Ejecutivo Nacional de CDS, directivo de FAES, fundador del partido político VOX.
  • Manuel de Prado y Colón de Carvajal (1931-2009), senador, diplomático y administrador privado de S. M. el Rey Juan Carlos I.
  • Juan Manuel Rojo Alaminos (1943-), catedratico de Física del Estado Sólido en la Universidad Complutense de Madrid, Secretario de Estado de Universidades e Investigación (1985-1992).
  • Ignacio Ruiz-Jarabo (1956-), director de la Agencia Tributaria (1998-2001) y presidente de la SEPI (2001-2005)[6].
  • Pedro Sánchez Pérez-Castejón (1972-), economista y miembro del PSOE, concejal del Ayuntamiento de Madrid (2004-2009), diputado nacional por Madrid (2009-2011, 2013-) y Secretario General del PSOE (2014-). Es patrono de la Fundación Estudiantes.

Empresarios

Académicos, científicos e investigadores


Artistas, escritores y cineastas

  • Javier Aleixandre Campos (1946-), físico, escultor.
  • Javier Álvarez (1969-), cantautor pop.
  • Juan Emilio Aragonés (1926-1985) [9], escritor y autor teatral. Premio Nacional de Teatro en 1956.
  • Alfonso Cabello Jiménez (1932-), escritor.
  • Pedro Díez del Corral y Medrano (1951-), actor de cine y televisión. Debutó en la película "Del rosa al amarillo" (1963) de Manuel Summers, siendo alumno.
  • Antonio Fraguas de Pablo (1942-), Forges, humorista gráfico.
  • Jesús Franco (1930-2013), Jess Frank, director de cine. Ganador del Premio Goya Honorífico en la vigésimo tercera edición de los Goya, en 2009.
  • Miguel Littin Menz (1968-), Director de cine.
  • Pedro Luis Martínez Larriba (1946-), médico, escritor, dramaturgo y poeta.
  • Juan Mayorga (1965-), dramaturgo.
  • Manolo Mené (1960-2004), músico y componente del grupo pop Mamá.
  • Jose Miguel Monzón, el Gran Wyoming (1955-)
  • Paul Naschy (1934-2009), actor, guionista, director de cine y levantador de pesos. Medalla de oro de las Bellas Artes 2001.
  • David Serrano de la Peña (1975-), director de cine y teatro.
  • Juan José Millás (1946-), periodista, escritor y Premio Nacional de Narrativa en 2007.[10].
  • Los componentes fundadores del grupo de música popular "Los Pekenikes": Ignacio Martín Sequeiro (bajo), José Nieto (batería), los hermanos Alfonso (saxo) y Lucas (guitarra solista) Sainz, y Eddy Guzmán (cantante y guitarra).
  • Gonzalo Torrente Malvido (1935-2011), guionista y escritor, hijo del escritor Gonzalo Torrente Ballester. Torrente Malvido fue interno en el Hispano-Marroquí en los años 40-50. [11].
  • Álvaro Tato (1978-), poeta, actor y dramaturgo.
  • José María Valverde (1926-1996), escritor y catedrático de Estética de la Universidad de Barcelona.
  • Antonio Vázquez de Castro, arquitecto, autor del Pabellón Polideportivo Antonio Magariños del Instituto Ramiro de Maeztu.
  • Juan Carlos Viguera Ruiz, pintor (1956-1996) [12].
  • Jesús Zapata González, escritor español en lengua alemana. Docente en varias universidades como Johannes Gutenberg (Alemania), Vytauto Didziojo (Lituania), Pannon Egyetem (Hungría). Cofundador de Ad'a Firenze (Italia).


Entrenadores y jugadores de baloncesto


Víctimas del terrorismo

  • Francisco Javier Mancebo (1966-2004), fallecido en los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid, y su hijo Jaime (1999-), también alumno del colegio, y también herido en los atentados, cuando iban camino del colegio.
  • Jesús Agustín Cuesta Abril (1948)-1997), Teniente Coronel del Ejército de Tierra, asesinado por la banda terrorista ETA en Madrid el 8 de enero de 1997.

Referencias

  1. Ver Capítulo 5 "Actividades, organización interna y contactos de la Residencia de Señoritas" de la Tesis Doctoral "La Institución Libre de Enseñanza y la Educación de la Mujer en España: La Residencia de Señoritas (1915-1936)", de Raquel Vázquez Ramil (1989) http://webs.uvigo.es/pmayobre/colaboraciones.htm#raquel_vazquez_ramil
  2. Artículo de C. Seco Serrano "Mi amigo Don Marcelo" en el periódico ABC del 4 de marzo de 2006 .

Enlaces externos