Instituto Normal Central para Señoritas Belén

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 07:52 16 oct 2014 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Instituto Normal Central para Señoritas Belén
Localización
País Bandera de Guatemala Guatemala
Localidad Bandera de Guatemala Ciudad de Guatemala
Dirección 11 avenida y 14 calle, zona 1
Información
Alias Belén
Afiliación religiosa Laico
Fundación 20 de enero de 1875 (149 años)
Fundador Justo Rufino Barrios
Estatus Abierto
Distrito escolar Central
Género Femenino
Academia
Estudiantes 200
Jornada Matutina
Colores blanco y celeste
Autoridades
Administrador Ministerio de Educación de Guatemala

El Instituto Normal Central para Señoritas Belén es una institución de educación media de Guatemala, especializada en la formación de maestras de educación primaria urbana.[1]

Historia

Santo Hermano Pedro de San José Betancur, fundador de la Ordel Betlemita en Guatemala.

Orígenes

El origen de Belén se encuentra en el nacimiento de la orden betlemita inspirada por el Hermano Pedro de San José Betancur desde su llegada a la Capitanía General del Reino de Guatemala, en 1650. Fundó y sostuvo una escuela de primeras letras, a la que llamo Belén, y centros de acogida para pobres, indígenas y vagabundos. Otros terciarios lo imitaron, y al fundar la Orden de los Hermanos de Nuestra Señora de Bethlehem en 1656, su fin era servir a los pobres.[2]

La obra de la Orden continuó después de su muerte. Cuando la ciudad se trasladó desde el Valle de Panchoy[Nota 1]​ al Valle de la Ermita a causa de los terremotos de 1773, la orden estableció en el Convento de Belén, localizado en la actual 11a. avenida y 14 calle de la zona 1.

Desde el 28 de octubre de 1813, y después de la elección del rector de la Real y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo[Nota 2]​ se habían celebrado en la celda prioral del Convento de Belén varias juntas organizadas por fray Juan Nepomuceno de la Concepción. Los que allí se reunían juraban mantener en secreto lo tratado pero el 21 de diciembre de 1813, José de Bustamante y Guerra, Capitán General de Guatemala al enterarse de que en el Convento de Belén se reunían sediciosos para intentar una sublevación, dictó un auto para que apresaran a los religiosos de ese monasterio. En la acometida resultarían presos varios conjurados y los frailes Manuel de San José y Juan Nepomuceno de la Concepción.[3]​ No se sabe si existió algún plan para llevar a cabo la conjura; una versión apunta a que los conjurados pretendían sublevarse después del disparo de un cohete a las doce de Noche Buena, y serían auxiliados por los batallones de El Fijo y de Milicias; también se apoderarían de armas, dinero en cajas reales, proclamarían la independencia y desterrarian a Bustamante.[3]

Como consecuencia de una conspiración descubierta en diciembre de 1813, fue clausurado el Convento y la Orden lo cual permitió a la municipalidad fundar una escuela para niñas.

Tras la expulsión de los Betlemitas

General Justo Rufino Barrios, presidente de Guatemala de 1873 a 1885. Durante su gobierno se estableció el Sección Normal del Colegio de Niñas en el antiguo convento de Belén.

El antiguo edificio de los Betlemitas fue convertido en el Asilo de las Hermanas de Nuestra Señora, dirigido por las monjas Ursulinas.[4]

La profesora Ana Gilma de Rosales en un documento donde narra la historia del Belén, cuenta que las actividades educativas comenzaron durante el régimen del general Rafael Carrera (1845-1865), cuando la escuela municipal se transformó en un colegio para señoritas de la sociedad capitalina y centroamericana. Se contrató a un grupo de monjas belgas de la Orden de Nuestra Señora de Namuro, quienes prepararon a las señoritas en artes, idiomas, normas sociales. Aparte funcionaba una escuela para niñas de escasos recursos.

La Revolución de 1871 terminó con este proyecto el 20 de enero de 1875 con el decreto No. 133, el cual acordó la creación de un colegio superior de niñas, que tuvo el carácter de Instituto de Secundaria, para lo cual se contrataron los servicios de maestras europeas. La primera directora fue Otta James, quien lo administró por un período breve.

El 25 de agosto de 1879, se dicta una disposición tendiente a la creación de una sección normal en el colegio de Niñas. Empezó así a funcionar la Primera Normal de Señoritas de Guatemala, la cual funcionó mientras se establecía formalmente la Escuela Normal de Señoritas. La maestra que le dio mayor impulso y organizó con carácter de Instituto fue Lina Stehelin, quien contrató a varias maestras norteamericanas e inglesas para la institución. Su plan de estudios comprendía:

  • Ciencias Naturales
  • Pedagogía
  • Matemáticas
  • Dibujo
  • Lecciones de Objetos
  • Calistenia
  • Inglés
  • Geografía
  • Francés
  • Gramática
  • Composición Castellana
  • Retórica
  • Moral e Historia Patria
  • Escritura
  • Costura
  • Labores de mano
  • Piano

Este plan, aunque para nada deficiente, no ponía énfasis suficiente en la pedagogía.[4]

En 1888, fungió como subdirectora la señorita Matilde Wellauer, quien luego llegó a dirigir el plantel. En 1892 la directora fue la señorita Natalia Górriz, una de las maestras guatemaltecas más distinguidas de la época. A pesar de los esfuerzos de todas estas distinguidas educadoras, el Instituto de Señoritas Belén no llenaba las necesidades de la época, ya que no producía ni el número ni el tipo de maestras que necesitaba Guatemala.

General Manuel Lisandro Barillas Bercián, presidente de Guatemala de 1885 a 1892. Durante su gobierno se decretó la fundación de la Escuela Normal de Señoritas.

El 28 de junio de 1888, durante el gobierno del general Manuel Lisandro Barillas Bercián se crea la Escuela Normal de Señoritas, pero su inauguración se retrasó algunos años, pues fue hasta 1893 cuando inició sus labores bajo la dirección de la maestra Rafaela del Águila. Para producir el tipo de maestras que se necesitaba en ese momento se crearon 22 plazas de becarias, con el objeto de que al graduarse pudieran prestar sus servicios en los departamentos de donde eran originarias.[4]

Resurgimiento de la educación católica

Tras el derrocamiento del coronel Jacobo Arbenz Guzmán en 1954 por el Movimiento de Liberación Nacional,[Nota 3]​ la Iglesia Católica recuperó parte del poder que había tenido durante el gobierno conservador del Rafael Carrera en el siglo XIX;.[5]

Aunque el Arzobispo de Guatemala, Mariano Rossell y Arellano publicara un escrito respecto a que la Iglesia Católica no buscaba privilegios en su lucha contra el gobierno de Arbenz, consiguió que tras el derrocamiento de este en junio 1954, el gobierno del coronel Carlos Castillo Armas incorporara en la Constitución de 1956 los siguientes privilegios, que la Iglesia había perdido desde 1872:

  • la capacidad jurídica de la Iglesia Católica para tener propiedades
  • que se declarara la educación religiosa de interés público
  • que el Estado contribuyera al sostenimiento de la educación religiosa
  • que se declarara la independencia académica de las universidades privadas respecto de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Así pues, la educación religiosa privada tuvo un auge a partir de 1955, con la fundación de varios colegios elitistas para señoritas[Nota 4]​ los cuales absorvieron a las estudiantes de élite que anteriormente hubieran atendido clases en el Instituto Normal Central para Señoritas Belén.

En 1968, el Ministerio de Educación de Guatemala declaró el edificio del Instituto Belén como Monumento Histórico.[6]

Coordinadora de Estudiantes de Educación Media (CEEM)

A partir del gobierno del licenciado Julio César Méndez Montenegro se permite a los estudiantes de educación media en el país a reunirse en la Coordinadora de Estudiantes de Educación Media (CEEM). Durante las décadas de los setentas y ochentas, la CEEM, con líderes del Instituto Belén, estuvo involucrada en los siguientes actos de protesta:

  • Protesta por el alza del transporte urbano (1978): junto con la Asociación de Estudiantes Universitarios de la Universidad de San Carlos, participó en protestas callejeras e incendios de buses urbanos. El gobierno del general Fernando Romeo Lucas García cedió en el intento de aumentar la tarifa, pero utilizó las protestas como excusa para incrementar la represión en contra de la CEEM.[7]
  • Sepelio de los muertos en la Toma de la Embajada de España en Guatemala (1980): luego de velar en el Paraninfo Universitario en la zona 1 a los fallecidos en la Embajada el 31 de enero de 1980, la CEEM se unió a la procesión del sepelio que salió hacia el Cementerio General.
  • Protesta por el alza del transporte urbano (1985): durante estas protestas, que se sucedieron hacia el final del año escolar, prácticamente se paralizó la actividad del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala. Ocurrieron nuevamente los incendios de buses urbanos, la toma de las instalaciones de los institutos públicos y el bloqueo de calles. El gobierno contrarrestó las protestas otorgando un pase a todos los estudiantes de institutos públicos para que utilizaran el servicio urbano gratuitamente; asimismo, promovió a todos los estudiantes al grado inmediato superior por decreto.[8]

Declive

Debido a la fuerte represión del gobierno durante las décadas de 1970 y 1980, el nivel académico del Instituto para Señoritas Belén empezó a disminuir. Asimismo, se inició el descuido sistemático que el Ministerio de Educación ha tenido con los institutos nacionales, los cuales pasaron de ser los rectores de la educación media de Guatemala, a instituciones de escaso nivel académico. Y, finalmente, con el triunfo de la Liberación en 1954 se dio un auge de colegios católicos y privados con instalaciones en los suburbios de la Ciudad de Guatemala, lo que fue detonante para que los padres de familia de estudiantes de clases altas y medias los prefirieran como los centros de estudios para sus hijos.[9]

Alumnas distinguidas

Nombre Profesión Breve descripción
Altuve, Olimpia intelectual Fue la primera mujer graduada de la Universidad en Guatemala. Se graduó de la Universidad Estrada Cabrera[Nota 5]​ en 1919.
Acuña Sagastume de Castañeda, María Angelina
(1905-2006)
poetisa Conocida como Angelina Acuña fue una representante de la prosa y poesía guatemalteca. Fue una de las principales forjadoras de las poesías hispanoamericanas de la primera era del siglo XX y una de las féminas ilustres de su época.
Gómez, Ana Sofía
(1995 - )
gimnasta olímpica Ostenta el título panamericano en la viga de equilibrio y ha obtenido varias medallas en su especialidad.
Montenegro, Nineth política Fundadora del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM) y Diputada al Congreso de la República.
Oliveros de Peyré, Irene profesora Directora y propietaria del Liceo Francés.
Pérez Guisasola de Arathoon, Blanca docente Directora y propietaria del Colegio Capoulliez.
Pérez Guisasola, Olga escritora y docente Subdirectora del Colegio Capoulliez y escritora de libros de cocina.

Profesores ilustres

Nombre Profesión Breve descripción
Acuña, Angelina poetisa y profesora
Álvarez Ovalle, Rafael
(1858-1946)
Compositor, flautista, guitarrista, pianista y violinista Autor de la música del Himno Nacional de Guatemala en 1897 y director de la Estudiantina del Instituto Belén.
Galich López, Manuel
(1913-1984)
escritor, profesor, dramaturgo, diplomático y político Recibió, en 1977, el premio Ollantay de Bogotá, por parte de la Federación de Festivales de Teatro de América. Desde muy joven estuvo involucrado al teatro, y fue uno de los jóvenes más representativos que luchó contra las dictaduras de Jorge Ubico Castañeda y de Federico Ponce Vaides, y un revolucionario surgido a partir de la Revolución del 20 de octubre de 1944. En los años de 1944-1954 ocupó diversos cargos entre ellos Presidente del Congreso de la República de Guatemala, Ministro de Educación, Ministro de Relaciones Exteriores, Embajador de Guatemala ante Uruguay y Argentina durante el gobierno del coronel Jacobo Arbenz Guzmán.[10]
Hall, Laura escritora y profesora Educada brillantemente en el Convento de La Sainte Union des Sacrés Coeurs en Londres, fue profesora del Instituto de Señoritas Belén cuando su padre fue nombrado Embajador del Imperio Británico en Guatemala. De esta mujer escritora se han perdido casi la totalidad de sus obras, conservándose únicamente Los Intereses de Jesús (1895).

Referencias

  1. Asociación de Amigos del País. Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. Editorial de Amigos del País, Guatemala. 
  2. «Genes aborígenes en el Santo Hermano Pedro». Consultado el 20 de agosto de 2014. 
  3. a b «Cien hechos que definieron a la patria: Descubren la conjura de Belén». Prensa Libre. Guatemala. Consultado el 20 de agosto de 2014. 
  4. a b c «Instituto Normal Central para Señoritas Belén». Portafolio de Sara Muñoz de Castro. Guatemala. Consultado el 6 de septiembre de 2014. 
  5. Sabino, Carlos (2007). Guatemala, la historia silenciada (1944-1989), Tomo I, Revolución y Liberación. Guatemala: Fondo de Cultura Económica. 
  6. Sandra del Carmen Mérida. «Instituto Belén». Prensa Libre, Revista D. Guatemala. Consultado el 5 de septiembre de 2014. 
  7. Prensa Libre Periódico guatemalteco. Guatemala, 20 de octubre de 1978
  8. Prensa Libre Periódico guatemalteco. Guatemala, 30 de agosto de 1985.
  9. El Periódico Periódico guatemalteco. Guatemala, 28 de agosto de 2010
  10. Wikiguate. «Biografía de Manuel Galich]. Consultado el 20 de agosto de 2014». 

Bibliografía

Notas

  1. Actual Antigua Guatemala
  2. Nombre que tenía la Universidad de San Carlos de Guatemala durante la época colonial
  3. al cual apoyó el entonces arzobispo metropolitano Rossell y Arellano por considerar a los gobiernos de Arévalo y Arbenz como comunistas y ateos
  4. Colegio Belga Guatemalteco, Monte María, Instituto Experimental La Asunción, entre otros
  5. Nombre que tuvo la Universidad de San Carlos entre 1918 y 1920, durante el gobierno de Manuel Estrada Cabrera