Idioma sumerio

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:35 27 oct 2014 por Eduardosalg (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Sumerio
eme-ĝir
Hablado en antiguamente hablada en Mesopotamia
Región sur de Mesopotamia
Hablantes lengua muerta
Familia

Lengua aislada

 Sumerio
Escritura escritura cuneiforme
Códigos
ISO 639-2 sux
Situación de las principales sumerias junto a algunas ciudades semíticas posteriores.

El sumerio (𒅴𒂠 eme-ĝir "lengua nativa") fue la lengua de la antigua Sumeria, que se habló en el sur de Mesopotamia desde por lo menos el IV milenio a. C. Fue gradualmente reemplazada por el acadio como lengua hablada hacia el 1900 a. C., pero continuó siendo usado como lengua sagrada, ceremonial y científica en Mesopotamia hasta comienzos de nuestra era. A partir de ese momento entró en el olvido hasta el siglo XIX. El sumerio no está relacionado con las demás lenguas de la zona ya que no es ni semita, ni camita (no es camito-semítica), ni indoeuropea, ni elamo-drávida (grupo, este último, al que pertenece la lengua elamita, por ejemplo) y se considera una lengua aislada.

El sumerio fue la primera lengua escrita conocida. Su escritura, llamada cuneiforme por la forma de cuña de sus trazos, se empleó más tarde para el acadio, el ugarítico, el elamita, etc. También se adaptó para lenguas indoeuropeas como el hitita, que además poseía una escritura jeroglífica como los egipcios aunque independiente de esta última. También el persa aqueménida adoptó la escritura cuneiforme.

Desciframiento

Tablilla con escritura cuneiforme.

Henry Rawlinson (1810-1895) descifró la escritura cuneiforme de Mesopotamia, y ayudó a preparar las Inscripciones Cuneiformes de Asia Occidental (5 vol., 1861–84) para el Museo Británico. Estos enormes volúmenes de transcripciones de tablillas cuneiformes fueron la fuente primaria de textos para los expertos en escritura cuneiforme, e.g., el padre Johann Strassmaier que compiló un Alphabetisches Verzeichnis (silabario cuneiforme) en los años 1880, pero los volúmenes de Rawlinson contenían poco sumerio porque reproducen principalmente tablillas del acadio-hablado en Nínive y Babilonia.

Ernest de Sarzec (1832-1901) empezó a excavar el lugar sumerio de Tello (antigua Girsu, capital del estado de Lagash) en 1877, y publicó la primera parte de Descubrimientos en Caldea (Découvertes en Chaldée) con transcripciones de tablillas sumerias en 1884. La Universidad de Pensilvania empezó a excavar en Sumeria, en Nipur, en 1888. Una lista clasificada de ideogramas sumerios por R. Brünnow apareció en 1889. El crédito de haber tratado científicamente por primera vez un texto bilingüe sumerio-acadio pertenece a Paul Haupt (1858-1926), que publicó Die sumerischen Familiengesetze: in Keilschrift, Transcription und Übersetzung : nebst ausführlichem Commentar und zahlreichen Excursen : eine assyriologische Studie (Las leyes familiares sumerias) (Leipzig : J.C. Hinrichs, 1879).

El desconcertante número y variedad de valores fonéticos que podían tener los signos sumerios llevaron a un desafortunado desvío en la comprensión de la lengua. Un orientalista basado en París, Joseph Halevy, defendía desde 1874 que el sumerio era un código secreto. Los más importantes asiriólogos estuvieron discutiendo el tema más de una década. Incluso el gran Friedrich Delitzsch aceptó los argumentos de Halevy de 1885 hasta 1897. Delitzsch continuaría con la publicación de un diccionario y una gramática: Sumerisches Glossar y Grundzüge der sumerischen Grammatik, ambos publicados en 1914.

Arno Poebel, alumno de Delitzsch, publica en 1923 una gramática con el mismo nombre de la publicada por su maestro, Grundzüge der sumerischen Grammatik, que durante 50 años será la obra estándar para los estudiosos del sumerio. La gramática de Poebel fue superada finalmente en 1984 cuando apareció The Sumerian Language, An Introduction to its History and Grammatical Structure de Marie-Louise Thomsen.

La dificultad en la traducción del sumerio está muy bien ilustrada en una cita de Miguel Civil de la Universidad de Chicago en la que se refiere a una tablilla en la que se explica como hacer cerveza:

"Dos intentos anteriores, de J.D. Prince en 1919 y M. Witzel en 1938, habían producido resultados bastante insatisfactorios. Una línea que actualmente cualquier estudiante de sumerio de primer año traduce como "tu eres el que extiende la malta tostada en una gran estera (para enfriar)", se tradujo como "thou real producer of the lightning, exalted functionary, mighty one!" por el primer autor y como "starkest du mit dem Gugbulug(-Tranke) den Gross-Sukkal" por el segundo.

"Dos desarrollos realizados durante los años 1950 permitieron una mejor comprensión de la literatura sumeria. En Chicago Benno Landsberger estaba editando material para el Sumerian Lexicon. En Filadelfia, dónde yo había trabajado antes de 1963, Samuel Noah Kramer estaba ocupado poniendo a disposición de los estudiosos tantas tablillas como fuera posible de las colecciones de Filadelfia, Estambul y Jena."

Landsberger trabajó en la publicación de las importantes tablillas bilingües sumerio-acadias del período babilónico, que han ayudado mucho en nuestro conocimiento del vocabulario. Kramer y Thorkild Jacobsen incrementaron nuestra comprensión del sumerio publicando y traduciendo textos literarios sumerios.

Transcripción o interpretación

La transcripción, en un contexto cuneiforme, es el proceso por el cual un epigrafista realiza un dibujo que muestra los signos en una tablilla de barro o una inscripción en piedra y que se adecua para su publicación en un medio moderno. No todos los epigrafistas son igual de fiables, y un científico siempre procura comparar el dibujo con el original para ver si algún signo, especialmente los rotos o dañados, podrían ser representados de otra forma.

Transliteración

La transliteración es el proceso por el que un sumerólogo representa los signos cuneiformes en escritura latina.

Dependiendo del contexto un signo cuneiforme puede ser leído bien como uno de varios posibles logogramas, cada uno de los cuales corresponde a una palabra en a lengua hablada sumeria, bien como sílaba fonética (V, VC, CV o CVC) o bien como un determinativo (marcador de la categoría semántica, como en el caso de trabajos o lugares).

Algunos logogramas sumerios se escribían con varios signos cuneiformes. Estos logogramas se llaman diri, debido al logograma 'diri' que se escribe con los signos SI y A. La transliteración de una tablilla mostrará solamente el logograma, como la palabra 'diri', pero no los componentes separados del signo.

Clasificación

Es una lengua aglutinante, lo que quiere decir que las palabras pueden formarse a base de una serie de sufijos más o menos distinguibles y más o menos separables. Es una lengua parcialmente ergativa.

Se ha intentado infructuosamente relacionar filogenéticamente el sumerio con casi cualquier otra lengua aglutinante conocida. En particular con las lenguas aglutinantes del antiguo Oriente Medio y el Cáucaso. . Ejemplos de relaciones sugeridas incluyen a las lenguas hurrito-urartianas, las lenguas alarodianas, el vasco, las lenguas drávidas (ver lenguas elamo-drávidas), las lenguas munda (Igor M. Diakonoff), las lenguas uralo-altaicas como el húngaro (Miklos Erdy) y las lenguas tibetano-birmanas (Jan Braun). Más credibilidad se da a la inclusión en las superfamilias nostrática y dene-caucasiana, aunque la validez de dicha división como tal de estos grupos ha sido recibida con escepticismo.

Descripción lingüística

Fonología

El inventario consonántico del sumerio viene dado por:[1]

CONSONANTES Bilabial Alveolar Palatal Velar Labio-
velar
Laringal
Plosivas p  b t  d   k  g (gʷ)1  
Nasales m n   ²  
Fricativas   s  z š     h
Africada   ³        
Aproximantes   r, l        

1 Los textos sumerios muestran alternancias entre b y g en ciertos contextos, por lo que algunos autores proponen que existía un fonema labiovelar /(gʷ)/ que era representado o bien por b o g, su existencia como fonema no está clara.
² Este signo identificado inicialmente como una oclusiva velar resultó ser una nasal velar /ŋ/, por lo que se optó por denotarla con el signo para no romper con la tradición,
³ La realización fonética de este fonema no está clara, se le ha representado como dr, dr o ř más recientemente se ha propuesto que corresponde a una africada /ʦʰ/.

El inventario vocálico consta de cuatro unidades distintivas denotadas como /i,e,a,u/. No parece existir diferencias en la cantidad vocálica, a diferencia de lo que sucede en akkadio.

Gramática

El sumerio posee una distinción entre el género animado e inanimado.

Es una lengua parcialmente ergativa, es decir, se comporta como ergativa en algunos contextos y como lengua nominativa-acusativa (como el español) en otros.

En una lengua ergativa el sujeto de una frase con objeto directo (verbos transitivo) está en el llamado caso ergativo, que en sumerio está marcado con el sufijo -e. El sujeto de un verbo intransitivo y el objeto directo de un verbo transitivo están en el caso absolutivo, que en sumerio y la mayoría de las lenguas ergativas no viene marcado por sufijo.

Ejemplo:

lugal-e e2 mu-du3 lugal ba-gen
El rey construyó la casa. El rey fue.

Existe un gran número de casos: nominativo, ergativo, genitivo, dativo, locativo, comitativo, ecuativo ("igual, como "), terminativo ("a"), ablativo ("de"), etc. La lista varía algo según la gramática.

Otra característica del sumerio es el gran número de homófonos (palabras que suenan igual pero poseen significados distintos) - o quizás pseudohomófonos ya que pudiera haber diferencias en la pronunciación de las que no tengamos noticias. Los diferentes homófonos y los diferentes signos cuneiformes que los indican están marcados con números por convención, con los números 2 y 3 sustituidos por acentos agudo (´) y grave (`) respectivamente. Por ejemplo du = "ir", du3 = dù = construir.

Verbo

El sumerio se comporta como lengua nominativa-acusativa por ejemplo en la 1ª y 2ª persona del tiempo presente-futuro del incompletivo (conjugación conocida también como maruu), pero como ergativa en casi todos los demás casos. Comportamientos similares se encuentran en una serie de lenguas no relacionadas.

Ejemplo:

i3-du-un (<< *i3-du-en) e2 i3-du3-un (<< *i3-du3-en)
Yo iré. Yo construiré la casa.

Se puede ver el contraste con la 3ª persona del pasado más arriba.

Se ha llegado a decir que la lengua posee dos tiempos (pasado y presente-futuro), pero actualmente se describen como aspecto completivo e incompletivo. El verbo sumerio tiene dos conjugaciones, la transitiva y la intransitiva, y (para los acadiohablantes) tuvo dos aspectos, llamados hamtu y maru, de acuerdo con aquellos nombres dados en listas lexicográficas acadias de sumerio; estos aspectos verbales hacen referencia, probablemente, al grado de "completitud" de la acción verbal (hamtu: acabada, perfectiva; maru: inacabada, imperfectiva), algo que debió llamar la atención de los escribas acadios, quienes recogen en sus traducciones, junto a las formas verbales, el aspecto hamtu o maru del verbo concreto.

Las terminaciones verbales son:

1ª persona, sing., intransitivo, -en
1ª persona, pl., intransitivo, -en-dè-en
2ª persona, pl., intransitivo, -en-zè-en

Léxico

El primer diccionario de sumerio se empezó a elaborar por el Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad de Pensilvania en los años setenta del siglo XX, partiendo de los trabajos de Ake Sjoberg. El británico Steve Tinney comenzó a colaborar en el proyecto del diccionario en 1991 y luego lo dirigió; el equipo se completó con Tonia Sharlach y Phil Jones.

Véase también

Referencias

  1. P. Michalowski, 2004, pp. 28-29.

Bibliografía

En español:

  • Jiménez Zamudio, Rafael. (1998) Gramática de la Lengua Sumeria: Gramática con ejercicios transliterados y en cuneiforme. Signario y Glosario.
  • Torrecilla, Mercedes. (2004) Investigación sobre la lengua y la escritura sumeria del período presargónico de Lagas ISBN 84-8454-377-3

En inglés:

  • Edzard, Dietz Otto. (2003) Sumerian Grammar. Probablemente la gramática de referencia en la actualidad.
  • Rubio, Gonzalo (2007), "Sumerian Morphology". In Morphologies of Asia and Africa, vol. 2, pp. 1327-1379. Edited by Alan S. Kaye. Eisenbrauns, Winona Lake, IN, ISBN = 1-57506-109-0.
  • Hayes, John L. (2000) A Manual of Sumerian Grammar and Texts.
  • Michalowski, Piotr (2004). «2. Sumerian». En R. D. Woodard, ed. The Cambridge Encyclopedia of the World's Ancient Languages. Cambridge University Press. ISBN 0 521 56256 2. 

Con mucha bibliografía, una actualización y síntesis de los conocimientos gramaticales hasta la fecha.

  • Thomsen, Marie-Louise. (2001). The Sumerian Language: An Introduction to Its History and Grammatical Structure.
  • Volk, Konrad. (1997) A Sumerian Reader.
  • Sitchin, Zecharia. (2002) The Lost Book of Enki.

Enlaces externos

En inglés:

Sobre Sumer en general:
Sobre la lengua sumeria: