Ir al contenido

Hoyo de Manzanares

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:58 22 oct 2014 por La Voz de Torre y Hoyo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Hoyo de Manzanares
municipio de España


Bandera

Escudo

La casa consistorial en la Plaza Mayor
La casa consistorial en la plaza Mayor
Hoyo de Manzanares ubicada en España
Hoyo de Manzanares
Hoyo de Manzanares
Ubicación de Hoyo de Manzanares en España
Hoyo de Manzanares ubicada en Comunidad de Madrid
Hoyo de Manzanares
Hoyo de Manzanares
Ubicación de Hoyo de Manzanares en la Comunidad de Madrid
País  España
• Com. autónoma  Comunidad de Madrid
• Provincia  Madrid
• Partido judicial Colmenar Viejo
Ubicación 40°37′18″N 3°54′33″O / 40.6216115, -3.9091317
• Altitud 1001 m
Superficie 45,18 km²
Núcleos de
población
3
Población 8973 hab. (2023)
• Densidad 177,78 hab./km²
Gentilicio Hoyense
Código postal 28240
Pref. telefónico 91
Alcalde Ramón Regueiras (Partido Popular de Hoyo)
Sitio web Página oficial del municipio

Hoyo de Manzanares es un municipio español de la provincia y Comunidad de Madrid, situado al noroeste de dicha Comunidad de Madrid junto a la vertiente sur de la Sierra de Guadarrama.

Tiene una población estable de 7.457 habitantes (INE 2008), cifra que aumenta en verano debido a la afluencia de familias con segunda residencia en esta localidad, si bien esta tendencia es cada vez menor al instalarse de forma permanente muchas familias.

El municipio se encuentra dentro del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares que, con una extensión de 52.796 hectáreas, fue creado por la Comunidad de Madrid en 1985. Además, este espacio es Reserva de la Biosfera desde el 15 de febrero de 1993, y está catalogado como Lugar de Importancia Comunitaria en cumplimiento de la Directiva de Hábitats.

El municipio está atravesado por la carretera M-618 que lo comunica con Torrelodones y Colmenar Viejo y una segunda carretera que tiene consideración de Avenida a pesar de que sale del casco urbano lo conecta con la Ciudad Residencial La Berzosa, urbanización perteneciente al municipio y separada del casco urbano al igual que la Urbanización Las Colinas, situada entre este municipio y Torrelodones.

Historia

Existen pruebas de ocupación antigua, como una necrópolis probablemente visigoda, pero no es hasta la Edad Media que la comarca empieza a aparecer en fuentes documentales.

Tras la reconquista, la repoblación de Hoyo de Manzanares se efectuó con moros granadinos y cristianos palentinos y navarros. Esta reconquista (siglo XIII) supone probablemente el origen reciente de Hoyo de Manzanares. Hacia 1247 Hoyo de Manzanares estaba poblado por ganaderos segovianos. Debido a los continuos enfrentamientos entre segovianos y madrileños, el rey Alfonso X El Sabio incorporó toda la comarca a la corona, con lo cual dio al Real de Manzanares un carácter señorial y de realengo a esta comarca. En cuanto al nombre del municipio hay que decir que en sus orígenes se conocía el municipio como El Oyo de Manzanares. Pasado los años, alrededor del 1787 la localidad aparecía con el nombre de El Hoyo de Manzanares” incorporando ya la “h”, en estos momentos ya tenía la categoría de Villa. El origen de este topónimo, como el de otros “hoyos” u “ojos” puede estar relacionado con el término árabe ‘’aaiun’’ (عيون, plural de عين, ‘’ayn’’) que significa “ojos” y, de modo simbólico, fuentes o manantiales, que tan abundantes son en el término municipal.

En el siglo XV, Hoyo de Manzanares queda integrado en los bosques y montes de El Pardo como vedado de caza, hecho que supuso una reducción de la actividad ganadera y agrícola, actividades económicas principales de la época.

Antigua iglesia parroquial del Rosario.

En el periodo que comprenden los siglos XVI al XVIII se vuelve a producir un vacío documental, ya que los archivos existentes son destruidos en su mayor parte, al invadir Madrid las tropas de Carlos de Austria, ocupando y saqueando los pueblos de la Sierra.

En este periodo Hoyo de Manzanares recibe el título de villa, momento en el cual se independiza jurisdiccionalmente de El Real de Manzanares, del que formaba parte hasta entonces. El escudo municipal recuerda esta antigua pertenencia ya que cuenta entre sus elementos el escudo de los Lasso de la Vega transmitido al marqués de Santillana (Íñigo López de Mendoza y de la Vega). Otros municipios pertenecientes a este antiguo señorío conservan la misma huella en sus escudos municipales, como El Boalo, Miraflores de la Sierra, Colmenar Viejo o el mismo Manzanares el Real. Ya en el siglo XVIII el catastro del Marqués de la Ensenada conserva algunos datos socioeconómicos de esta época como por ejemplo, que en el año 1789 la población asciende a 400 vecinos, lo cual debe considerarse elevado en aquel entonces. El transporte de la leña y el granito producidos en Hoyo de Manzanares con destino a Madrid, constituía su actividad económica por excelencia.

Durante este siglo, se produce la desamortización de Madoz, ocasionando en Hoyo de Manzanares un importante impacto social, ya que fue uno de los municipios con mayor superficie vendida a manos privadas, en forma de grandes fincas destinadas al esparcimiento y a las actividades cinegéticas. Por último, en el siglo XX; a partir de 1947 la población experimenta un notable crecimiento, debido en parte al asentamiento, en el municipio, de la Academia Militar de Ingenieros del Ejército de Tierra. En el edificio que hoy forma parte de las escuelas municipales se estableció también un hospital destinado a enfermedades respiratorias. La población sigue aumentando, alimentada en gran medida por la llegada de nuevos vecinos que ocupan las numerosas urbanizaciones de nueva construcción. En lo que el terreno económico se refiere, las tradicionales actividades de cantería desaparecen, debido a la prohibición de extraer piedra impuesta por el Parque Regional y en la actualidad depende fundamentalmente del sector servicios. [1]

Valores culturales

El patrimonio de Hoyo de Manzanares es natural y arquitectónico, este último dependiente de las casas de piedra que, si bien reducidas debido al crecimiento urbanístico, constituyen el paisaje urbano de la villa. Varios edificios de la Plaza Cervantes (como la Casa de Cultura y las antiguas escuelas municipales, actualmente el centro de salud) y de la Plaza Mayor (el Ayuntamiento, entre otros) están construidos en granito, como el resto de las casas tradicionales del pueblo y de muchas villas construidas en la primera mitad del siglo XX. Algunos edificios de la Colonia Vindel, fundada por Marcelo Usera, el mismo que promovió la barriada de su nombre en Madrid, tienen un valor urbanístico. Existen unas tumbas antropomórficas probablemente visigodas, el cementerio municipal, en el que, además de los vecinos difuntos, yacen numerosos fallecidos en el antiguo hospital y donde fueron también enterrados los últimos fusilados del régimen franquista y, además, un cementerio hebreo.[2]​ Las tres necrópolis se encuentran colindantes lo que resulta una peculiaridad única.

El antiguo hospital de tuberculosos es el escenario de la novela "Pabellón de reposo" (1943) de Camilo José Cela, que debió reponerse de una afección pulmonar en Hoyo de Manzanares entre 1931 y 1932.

En el término municipal de Hoyo de Manzanares existieron unos antiguos decorados de cine, donde se rodaron, en las décadas de los sesenta y setenta, numerosas películas, principalmente spaghetti westerns (entre ellos, Por un puñado de dólares, La muerte tenía un precio, El bueno, el feo y el malo,y otras menos conocidas como Tres hombres buenos, Antes llega la muerte, ¿Quién grita venganza?, Garringo, La furia de los siete magníficos, Land Raiders, Le pistole non discutono, etc.).[3]​ También se rodaron exteriores de Orgullo y Pasión[1] y en decorados representando Chicago se rodaron Flamingo Bar o Tiempos de Chicago.[2]

En la finca de El Pendolero, el director de cine Carlos Saura situó la acción de dos de sus filmes más conocidos, Ana y los lobos (1972) y su continuación Mamá cumple cien años (1979). Algunas secuencias de Los 2 lados de la cama también tienen como escenario el casco urbano de Hoyo de Manzanares.

Más recientemente, los exteriores de la serie de televisión El internado, se ruedan en este término municipal, concretamente en las dependencias de la Universidad Antonio de Nebrija.

Desde el año 2003, toda la información política, cultural, municipal y deportiva está recogida en un periódico local: La Voz de Torrelodones y Hoyo de Manzanares, que se edita mensualmente. Diariamente esta información está recogida en la página web: http://www.lavozdetorreyhoyo.es

Política

Hasta mayo de 2009 el ayuntamiento estaba constituido por 13 concejales de cinco grupos políticos diferentes. Tras las elecciones de 2007 el alcalde fue José Antonio Antolínez Sousa, del Partido Popular, pero tras una moción de censura y una serie de vicisitudes judiciales, la alcaldía la ejerció Ramón Regueiras, del PIPH. Tras celebrarse las Elecciones Municipales del 22 de mayo del 2011, la Alcaldía pasó a manos del Partido Popular con 8 concejales, siendo nombrado Alcalde José Ramón Regueiras García. El 9 de enero del 2012, el concejal Don Ignacio Morando Llerandi (PP), fue destituido por el Alcalde Ramón Regueiras mediante decreto de Alcaldía 7/2012 de todos sus cargos y del Equipo de Gobierno, pasando al grupo de no adscritos.

Partido Concejales
PP 7
Foro Popular de Hoyo (FPH) 1
PSOE 2
IU 2
No adscritos 1

Transportes

Hoyo de Manzanares está comunicado con Torrelodones y Madrid por dos líneas de autobús interurbanas, 611 y 611A[4]​ que parten del centro urbano y en Madrid del intercambiador de Moncloa con frecuencias de entre 10 min y 1 h. También está conectado con Colmenar Viejo por la línea 610. Todas estas líneas están operadas por Larrea S.A. por concesión del Consorcio Regional de Transportes de Madrid.

Carece de estación de tren, si bien a unos 10 km se encuentra la estación de Torrelodones y a algo más la estación de Las Matas de Cercanías Madrid. La segunda está comunicada con el pueblo gracias a la línea 611A de autobús y algunas expediciones de la 611.

Educación

En Hoyo de Manzanares hay 2 guarderías (1 privada que se llama babyplay y una pública, los tajetes), 1 colegio público de educación infantil y primaria [3] y 1 instituto de educación secundaria. [4]

Existe asimismo una institución privada de enseñanza superior, la Universidad Antonio de Nebrija.

Medio Ambiente

El término municipal se encuentra, en su totalidad, dentro del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares y de la Reserva de Biosfera homónima.[5]

Asimismo, el municipio se encuentra adscrito a la Red de Municipios por el Águila Imperial Ibérica.

Existe una organización ambientalista independiente, el Grupo Ecologista El Alcornoque, dedicado a la defensa del medio ambiente y la sensibilización.

Igualmente, hay un centro municipal de información turística El Alcornocal que realiza actividades en el medio natural y un centro privado de educación ambiental, el Aula Apícola Sierra de Hoyo centrado en la interpretación de los usos tradicionales, particularmente la apicultura.

Academia Militar y Campo de Tiro

En Hoyo de Manzanares se encuentra situada la Academia de Ingenieros y la Escuela Militar de defensa NBQ [5] así como el campo de tiro 'El Palancar' que ocupa buena parte de la Sierra de Hoyo.[6]

Dentro del recinto militar se llevaron a cabo las últimas ejecuciones del franquismo, siendo fusilados los miembros del FRAP José Humberto Baena Alonso, Ramón García Sanz y José Luis Sánchez-Bravo Sollas.

Imagen de satélite

  • Imagen de satélite y plano urbano: ([6]). Fuente: WikiMapia ([7])

Referencias

  1. Clavero Roda, Alberto (2000). Hoyo de Manzanares en la Historia. ISBN 84-606-2948-1.  Parámetro desconocido |Editorial= ignorado (se sugiere |editorial=) (ayuda)
  2. Las comunidades judía, musulmana y anglicana disponen de cementerios propios en Madrid, El País, 1 de noviembre de 1986.
  3. «"La muerte tenía un precio" (en este artículo se alude al filme "Por un puñado de dólares", rodado en la Sierra de Hoyo)». Revista Fantastique. 2007. Consultado el 2007.  Parámetro desconocido |Autor= ignorado (se sugiere |autor=) (ayuda)
  4. La línea 611A no circula sábados, domingos ni festivos según http://www.ctm-madrid.es, cubriendo la 611 parte de su recorrido esos días
  5. http://www.mma.es/secciones/el_ministerio/organismos/oapn/oapn_mab_redreservas.htm
  6. La Sierra de Hoyo de Manzanares. El campo militar de adiestramiento de El Palancar y sus condiciones ambientales. VV.AA. Ministerio de Defensa. 2003 176 páginas ISBN 84-9781-055-4

http://www.lavozdetorreyhoyo.es

Enlaces externos