Gabriel Cuñado

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:41 4 ago 2014 por Miguel Villegas Lamberti (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Gabriel Cuñado
Información personal
Nacimiento ca. 1785
Valladolid EspañaBandera de España España
Fallecimiento ca. 1860
Jujuy Bandera de Argentina Argentina
Nacionalidad Argentina y española
Familia
Cónyuge Francisca Cau de Atienza
Hijos
  • Gabriel Cuñado Cau de Atienza
  • Juan Severo Cuñado Cau de Atienza
  • Federico Cuñado Cau de Atienza
Información profesional
Ocupación Médico, militar y político
Obras notables

- Participación como médico militar del bando realista en las batallas de Tucumán y de Salta.

- Primer médico de Jujuy.

- Participación como médico en la Guerra contra la Confederación Peruano-Boliviana.

Gabriel Cuñado (Valladolid, ca. 1785 - Jujuy, ca. 1860) era un médico español y funcionario argentino que llegó al Virreinato del Perú hacia 1807, actuó como profesional de la sanidad del lado realista en la Guerra de Independecia rioplatense en 1812. Al no ser militar y su bando haber perdido en las batallas del norte de las Provincias Unidas del Río de la Plata, terminó desertando y radicándose en la Intendencia de Salta del Tucumán, adonde ejerció como médico universitario, además de ostentar cargos burocráticos. Le tocaría hacer el reconocimiento de los despojos del general Juan Galo Lavalle en 1841.

Biografía

Origen, estudios académicos y migración a Sudamérica

Universidad de Madrid, en Alcalá de Henares.

Gabriel Cuñado nació en la ciudad de Valladolid[1]​ de Castilla la Vieja, en el Reino de España,[2]​ hacia 1785. Se había recibido de médico peninsular hacia 1806, en la que unas décadas después se llamaría Universidad Central de Madrid,[3]​ y hacia 1807 decidió migrar a Sudamérica, embarcando desde Cádiz para arribar a Cartagena de Indias, en el Virreinato de Nueva Granada, para continuar su viaje por vía terrestre a Lima, capital del Virreinato del Perú, ya que era la sede del «Protomedicato General».

Una vez en Lima, inició trámites allí para poder ejercer su profesión. Mientras tanto esperaba ser reconocido, le encomendaron —a través de Indalecio González de Socasa y el asentista del Real Situado, Tomás Villota— conducir el Situado Potosino en 1807 con destino a la ciudad de Buenos Aires pero una vez en viaje, al enterarse del sitio de Buenos Aires en la segunda invasión inglesa al Río de la Plata el 4 de julio, debió detenerse en la ciudad de Tucumán.[4]​Villota, dio la orden a Juan Félix Ezcurra, residente en Santiago del Estero —el yerno de José Antonio López de Velasco quien fuera ministro de la Real Hacienda— para que fuera hacia esa ciudad, recibiese los caudales y los llevase el día 7 de julio a Buenos Aires que ya había sido liberada del asedio británico.

Médico del Ejército Realista

Batalla de Salta.

Por fin, luego de años de espera, el Tribunal del Real Protomedicato de Lima le autorizó el título peninsular de médico, el 3 de abril de 1812.[5][6]

Una vez reconocido su título, pasaría a formar parte como médico militar del Ejército Realista de Juan Pío Tristán[7]​que partió con sus tropas en el mes de junio, pasando por la Quebrada de Humahuaca.[8][9]

El doctor Cuñado y las tropas realistas llegarían el 26 de agosto del citado año a la desolada villa de Jujuy, ya que tres días antes el general Manuel Belgrano había ordenado y protagonizado el Éxodo Jujeño.[10]

Luego, al dirigirse las tropas hacia el sur, terminaría participando en la batalla de Tucumán el 24 y 25 de septiembre del mismo año pero al ser derrotado por el Ejército del Norte —al mando del general Belgrano y secundado por el coronel Eustoquio Díaz Vélez— debieron retroceder hacia el norte.[11]

Vencidos en el anterior enfrentamiento, volverían a combatir en la batalla de Salta el 20 de febrero de 1813, en donde sufrirían una gran derrota a manos patriotas, cayendo todos prisioneros, inclusive el doctor Gabriel Cuñado y el brigadier Juan Pío Tristán, entre otros, pero fueron puestos en libertad luego de jurar que no volverían a tomar las armas contra la revolución americana.[12]

Deserción y primer doctor en medicina de Jujuy

Vista de Jujuy a fines del s. XIX. Resalta nítidamente la torre del campanario de la iglesia matriz.

Al retirarse el Ejército Realista al Alto Perú, el doctor Gabriel Cuñado habiendo sido liberado y salvado su vida, eligiría desertar de aquél ya que no era militar de carrera y cumpliendo su juramento decidió radicarse en Jujuy, abriendo la primera botica de la villa.[13]

En el año 1826, recién sería autorizado para poder ejercer como médico cirujano titulado de la ciudad San Salvador de Jujuy. Por nota dirigida al teniente de gobernador en el citado año, terminaría obsequiando en agradecimiento a la comunidad un botiquín de primeros auxilios, pidiendo que se le exima de la patente.[14]

Matrimonio y descendencia

El doctor Gabriel Cuñado había contraído matrimonio con Francisca Cau de Atienza (n. Salta, 1797), la hermana mayor del coronel Silvestre Cau (Salta, ca. 1810 - Jujuy, 27 de junio de 1884) —éste se había casado por primera vez con Josefa Mealla (n. Jujuy, ca. 1820), con quien tuviera nueve hijos,[15]​y que fuera gobernador interino de la provincia de Jujuy en 1879— e hija del francés Santiago Cau[16]​ (n. Provenza, ca. 1775 - m. 1840) quien fuera un hacendado europeo radicado alrededor de 1790 en Campo Santo de la intendencia de Salta, y de Martina de Atienza (n. Salta, ca. 1780), siendo su padre el novocastellano y ministro tesorero de la gobernación desde 1807, Antonio de Atienza (n. Cuenca, ca. 1757).[17]​Una vez fallecido el doctor Cuñado hacia 1860, su viuda Francisca Cau tomaría segundas nupcias con Alejo Belaunde.[18]

El Éxodo Jujeño, en 1812 (anínimo del Museo Histórico Provincial de Jujuy).

Gabriel Cuñado y Francisca Cau de Atienza —radicada con su familia en Jujuy, antes del éxodo homónimo y retornando en agosto de 1813 a la misma villa, cuando ella tenía 16 años de edad— se casarían unos años después, hacia 1818, y tuvieron tres hijos:[19][20]

Portada de la primera edición de Juvenilia en 1884.
  • Federico Cuñado Cau de Atienza (n. ib., ca. 1825) había estado radicado en Salta y luego pasaría a Buenos Aires, quien fuera padre del bien documentado doctor Federico R. Cuñado-Cau (Buenos Aires, 1850 - La Plata, 1910), un médico recibido en la Universidad de Buenos Aires que llegaría a ser cirujano de división y al rango de capitán de fragata de la corbeta Chacabuco por decreto presidencial del 25 de julio de 1890 en Buenos Aires,[26]​ por haber actuado años atrás en la Conquista del Desierto del general Julio A. Roca, actuando como cirujano mayor de la corbeta Cabo de Hornos desde 1878 —del comandante Luis Piedrabuena y su segundo Martín Rivadavia— y además como tal se destacara por sus servicios en la Marina Argentina[27]​ y después de la guerra, obtuviera el título de doctor en 1883, luego de haber sido aprobada su tesis sobre «Vacuna y vacunación obligatoria».[28]​ Este hijo, además, se destacaba en su profesión por curar a pacientes sin cobrar retribución alguna,[29]​ siendo inmortalizado en 1884, en la obra literaria «Juvenilia» de Miguel Cané,[30]​ y al casarse con Enriqueta Rebuffo Posadas[31]​ (Buenos Aires, 1856 - ib., 1885) —siendo sus padres Tomás Rebuffo y Juana de Posadas— tuvieron tres hijos:[32]​ Federico Cuñado-Cau y Rebuffo Posadas (n. Buenos Aires, ca. 1878) que sería padre de tres (Gabriel, Enriqueta y Raquel), Sofía Lucrecia Cuñado-Cau y Rebuffo Posadas (n. ib., 18 de octubre de 1880) futura madre de cuatro (Ana María, Miguel Federico Belisario, Sofía Victoria y Enriqueta Elena) e Isabel Cuñado-Cau y Rebuffo Posadas (n. ib. ca. 1882),[33]​ y habiéndose mudado con su familia a la nueva capital bonaerense hacia 1890, como vecino de la ciudad de La Plata, se distinguiría socialmente entre los que impulsaron el progreso y la cultura, tanto en la ciudad neofundada por el gobernador Dardo Rocha Arana, como de la provincia de Buenos Aires.[34]

Médico del Ejército Argentino

El 18 de noviembre de 1834, Jujuy y su zona de influencia proclamarían la autonomía provincial, independizándose de la provincia de Salta, siendo el coronel José María Fascio —un andaluz-español del bando realista, como el doctor Cuñado, que ejercía la administración de la tenencia de gobierno de Jujuy— quien sería el que llamara a Cabildo Abierto y terminase siendo nombrado gobernador provisorio.

Con estos nuevos acontecimientos, el doctor Gabriel Cuñado volvía a actuar como profesional sanitario en la guerra con Bolivia en 1838[35]​ y aunque la Confederación Argentina saliera derrotada, obteniendo la gloria militar la Confederación Peruano-Boliviana, la caída de su presidente, el general Andrés de Santa Cruz, provocaría que los argentinos obtuvieran la victoria diplomática al conseguir la soberanía, en marzo de 1839, de los territorios de la Puna Jujeña —actuales departamentos de Rinconada y de Santa Catalina, ocupados por Bolivia desde 1826— aunque no así de Tarija que también fuera anexada por aquellos años pero dejaron que su población eligiera su futuro, el cual sería esta última república nombrada. Dicha decisión popular no sería aceptada por Argentina hasta cinco décadas después.[36]

Reconocimiento de los despojos del general Lavalle

Confederación Argentina en 1841 con la nueva provincia de Jujuy pero sin la Puna de Atacama (anexada por la nueva República de Bolivia desde 1826 - 1879 y luego por la de Chile hasta 1884) ni la actual provincia de Misiones (ocupada aquel año por el Estado Autónomo del Paraguay —y posterior república independiente— desde 1834 hasta 1865), con la Coalición del Norte (en verde), la nueva Liga Federal rosista (en celeste) y la expedición de Juan Galo Lavalle (en líneas violetas) hasta su muerte en Jujuy, y el traslado de su cadáver a Tarija.

Luego de la guerra, el doctor Gabriel Cuñado siguió ejerciendo en Jujuy como médico titular hasta 1842.

De hecho como tal, un año antes, le había tocado reconocer el cadáver del general Juan Galo Lavalle, ubicado en su vivienda jujeña, y al entrar el doctor Cuñado en la casa por la puerta delantera y contemplar los despojos de aquél tendido en el zaguán, dejaría asentado en su informe médico lo siguiente:[37]

[...] "Luego de pisar el umbral de la puerta de calle, noté cerca de ésta tres gotas de sangre y un gran charco de la misma al llegar al arco del zaguán, donde estaba el cadáver en decúbito dorsal, con una herida, al parecer de bala, en la base del esternón."

Constituyendo dicho informe de un gran valor histórico ya que este médico español que desertara de las filas realistas para dedicarse a su profesión en la villa de Jujuy, no pertenecía a ningún bando de las guerras civiles argentinas y como tal, tampoco podría participar en el supuesto juramento formulado por los amigos de Lavalle, ya que ni conocía a éste ni a sus compañeros, sumado a su referencia respecto del orificio de entrada del proyectil, además de la falta de chamuscado y de tatuajes de carbón en la herida, se reveló incompatible con la presunción del suicidio.[38]

Juan Lavalle

Por lo tanto y remitiéndose a las pruebas, se llegó a la conclusión de que el general Lavalle había muerto en un tiroteo casual en esta ciudad el 9 de octubre de 1841, debido a que los federales al tener conocimiento de la casa donde se encontraba aquél y al ir a detenerlo, dispararon a la cerradura de la puerta y una de las balas que la atravesó, hirió a Lavalle, quien murió horas más tarde en el citado día.[39]

Los unitarios lograron hacerse de los restos de su líder, cubriéndolos con una bandera argentina y un poncho, para luego dirigirse hacia el norte, a través de la Quebrada de Humahuaca, acompañándolo una comitiva de la que formaba parte el teniente coronel Juan Estanislao del Campo —padre del literato homónimo— entre otros.

En Huacalera, a orillas del arroyo homónimo,[40]​ descarnaron el cuerpo semi descompuesto, envolviendo las partes blandas con una bolsa de cuero que la enterraron cerca de la Capilla de la Inmaculada Concepción del pueblo antes citado. El corazón fue colocado en un recipiente con aguardiente, sus huesos lavados y puestos en una caja con arena seca, y su cabeza guardada en un recipiente con miel para facilitar su manejo y posterior escondite para que los federales no pudieran encontrarla y exibirla en Buenos Aires.

Su cadáver, que sería llevado a la ciudad de Tarija y luego a Potosí, fueron recibidos en esta última ciudad con grandes honores por el gobierno boliviano, siendo finalmente inhumados, aunque en 1842, lo trasladarían momentáneamente a Valparaíso (Chile).[41]

Hospital San Roque

En el año 1844, el nuevo diputado provincial por el departamento de Yaví, fray Escolástico Zegada —un sobrino del canónigo José Ignacio y del doctor Juan Ignacio de Gorriti Cueto, siendo ambos hermanos y políticos— había fundado la «Sociedad de Beneficencia» e insistió para que se construyera un hospital.[42]

Fray Zegada Gorriti cumplió su objetivo en octubre de 1850, ya que quedaría inaugurado el nuevo hospital San Roque, adonde los doctores Gabriel Cuñado junto al cordobés Sabino O'Donnell —éste se había casado en segundas nupcias en Jujuy, con la tucumana Josefa Pérez, y quien fuera un médico de la batalla de la Vuelta de Obligado contra la escuadra anglo-francesa, además de sobrino materno del general rosista Lucio Norberto Mansilla— serían incorporados como primeros médicos con título universitario.[43]

Legislatura provincial y fallecimiento

El 6 de marzo de 1852, a la caída de Juan Manuel de Rosas, integró como conjuez en el tribunal eventual encargado de juzgar la conducta del gobernador Mariano Iturbe y su partido, y en este mismo año, resultó electo diputado provincial por el departamento Humahuaca. En sus últimos tiempos actuaba como administrador de Correos.

El doctor Gabriel Cuñado fallecería en San Salvador de Jujuy hacia 1860.

Notas

  1. Montalvetti, Martha (op. cit., p. 122).
  2. Cutolo, Vicente O. (op. cit., p. 428).
  3. Cuñado, Gabriel; en "Diario de Viaje" (op. cit.). El doctor en su manuscrito había documentado de él mismo que se había recibido de médico en la Universidad de Madrid.
  4. Saguier, Eduardo R. (op. cit. T-VII) agregó que aparentemente, pero sin acusación ni sentencia, al ser aficionado al juego, apostó el caudal que llevaba y supuestamente lo perdió todo, por lo cual Juan Félix Ezcurra que le tomó declaración a Cuñado, pudo recuperar parte de lo perdido a manos del ganador de naipes y lo llevó a Buenos Aires, aunque sin presentarse en persona, dejándolo en la puerta del fuerte.
  5. Montalvetti, Martha (op. cit., p. 122). Expresa erróneamente en su obra, sin día ni mes, que su título de médico le fue reconocido por el Protomedicato de Lima en 1810, y si fuera cierto estaría documentado como médico de Lima.
  6. Cutolo, Vicente Osvaldo (op. cit.). Cita erróneamente que el título se lo reconocieron el 3 de abril de 1815, coincidiendo día y mes pero difícilmente cierto el año, ya que para esa fecha había desertado hacía dos años del bando realista.
  7. Montalvetti, Martha (op. cit., ídem anterior).
  8. Cutolo, Vicente Osvaldo (op. cit.).
  9. Quirno Lavalle, Ricardo (op. cit.).
  10. Montalvetti, Martha (op. cit., ídem ant.).
  11. Montalvetti, Martha (op. cit., íd. ant.).
  12. Barros Arana, Diego; en "Compendio de historia de América" (Vol. 2, p. 276).
  13. Cotolo, Vicente Osvaldo (op. cit.).
  14. Abán, Leopoldo; en "Itinerario cronológico de Jujuy, desde 1561 a 1969" (pp. 36 y 135, Ed. L.Abán, 162 págs., año 1988).
  15. Diputación de la Provincia de Jujuy. Según su lista de diputados provinciales, uno de sus hijos que era sacerdote, Demetrio Cau de Mealla (n. Jujuy, ca. 1840), fue elegido diputado por su provincia en 1884.
  16. Instituto San Felipe y Santiago de Estudios Históricos de Salta en "Boletín del [...] " (Nº 15-16 y 19-20, p. 96, Ed. I.E.H.S, año 1945). La obra cita que en el año 1840 se leyó el testamento de Santiago Cau, en Salta.
  17. Acevedo, Edberto Oscar; en "La revolución de mayo en Salta. Apartado del Tercer Congreso Internacional".
  18. Cutolo, Vicente Osvaldo (op. cit.).
  19. Diputación de la Provincia de Jujuy. Según la lista llamada "Diputados Provinciales, 1853-1976", están documentados Gabriel y José Cuñado a finales del siglo XIX y sus hijos respectivos, a principios del siglo XX.
  20. Montalbetti, Marta (op. cit.). Expresa en forma incompleta que el doctor Gabriel Cuñado y su esposa Francisca Cau tuvieron dos hijos, en vez de tres: José Severo quien permaneciera en Jujuy y Federico que se radicaría en Salta.
  21. Tribunal Electoral Permanente de la Provincia de Jujuy en "Autoridades de Jujuy. Diputados Provinciales 1853-1976" (Ed. La Madrid, San Salvador de Jujuy, provincia homónima, República Argentina).
  22. Registro Nacional de la República Argentina que comprende los documentos expedidos desde 1810 hasta 1891 (Vol. X, pp. 656 y 664, año 1897).
  23. Registro Nacional de la República Argentina en "Año 1904" (pp. 181 y 455, Buenos Aires, año 1922).
  24. Tribunal Electoral Permanente de la Provincia de Jujuy en "Autoridades de Jujuy. Diputados Provinciales 1853-1976" (op. cit.).
  25. Macor, Darío, y César Tcach Abad en "La invención del peronismo en el interior del país" (p. 166, Ed. Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, provincia homónima, República Argentina, año 2003). ISBN 987-508-211-2
  26. Registro Nacional de la República Argentina (op. cit., p. 619, año 1897).
  27. Guerrino, Antonio Alberto; en "La medicina en la Conquista del Desierto" (1984).
  28. Cutolo, Vicente Osvaldo (op. cit., p. 427).
  29. Cutolo, Vicente Osvaldo (op. cit.).
  30. Cané, Miguel; en "Juvenilia" (Cap. XXIII, p. 51, año 1884).
  31. Cutolo, Vicente Osvaldo (op. cit., p. 579); Narciso Binayán Carmona en "Historia Genealógica Argentina" (pp. 165-166 y 551, Ed. Emecé), y Ricardo Goldaracena en "El libro de los linajes. Familias históricas uruguayas del siglo XIX" (Vol. 5, p. 163, Ed. Arca, año 2002). En conjunto estas tres obras citan que Enriqueta Rebuffo Posadas era hija del sardo-genovés Tomás Rebuffo (n. Génova, ca. 1826) y de la argentina Juana de Posadas y Albín (n. Buenos Aires, ca. 1831) cuyos padres fueran Luis María de Posadas y Castro (Buenos Aires, ca. 1790 - Montevideo, 1837) unido en segundas nupcias en 1830 con su sobrina lejana Francisca Josefa Jacoba Martínez Nieto y Albín (n. ca. 1813) —ambos eran bisnieto y tataranieta del capitán Andrés de Ávila Ahumada y su esposa María Ana Fernández de Agüero Bohorquez— radicados en Uruguay desde 1835 que al enviudar ella se volvería a casar hacia 1839 con el general Indalecio Chenaut, y por tanto, Enriqueta era nieta de Gervasio Antonio de Posadas, siendo éste y su sobrino Carlos María de Alvear, parientes lejanos de Justo José de Urquiza, Miguel Mariano de Villegas y de su esposa Juana María del Campo —que era hermana del unitario y teniente coronel Juan Estanislao del Campo— además de José Simón García de Cossio, Roque Saenz Peña y el gobernador bonaerense Dardo Rocha Arana, por ser todos descendientes por varias vías de las hermanas azorano-portuguesas Margarita e Inés Nunes Cabral de Melo.
  32. Municipalidad de La Plata en su Centenario, "La Plata: Una Obra de Arte, 1882 - 1982" (pp. 14 y 157, 15/11/1982, Ed. Talleres de Macci, Saltzmann y Cía. Sacif).
  33. Municipalidad de La Plata en su Centenario (op. cit., p. 14).
  34. Cutolo, Vicente Osvaldo (op. cit., ídem ant.).
  35. Cutolo, Vicente Osvaldo (op. cit.).
  36. Tratado Quirno Costa-Vaca Guzmán (del 10 de mayo de 1889) y ligeramente modificado en 1891: la Argentina renunciaría a su reclamo sobre Tarija y Chichas. Bolivia, en compensación cedería un territorio que había perdido a manos chilenas que era la Puna de Atacama, luego de la Guerra del Pacífico.
  37. Quirno Lavalle, Ricardo (op. cit., pp. 341, 346-347).
  38. Quirno Lavalle, Ricardo (op. cit., pp. 346-347).
  39. Quirno Lavalle, Ricardo (op. cit., pp. 339-340 y 347).
  40. Quirno Lavalle, Ricardo (op. cit., p. 342).
  41. Zigiotto, Diego M.; en "Las mil y una curiosidades del Cementerio de la Recoleta" (pp. 172-173, Ed. Norma, año 2009). El autor expresa además que se lo volvió a exhumar en 1860, para ser llevados a la Argentina, llegando el 31 de diciembre de ese año a la ciudad de Rosario, y que luego lo transportarían a Buenos Aires a bordo del vapor de ruedas Guardia Nacional, al mando del capitán Juan Lamberti, para que el 19 de enero de 1861 fueran inhumados definitivamente en el cementerio de la Recoleta, donde por fin descansan actualmente sus restos.
  42. Abán, Leopoldo; en "Itinerario cronológico de Jujuy, desde 1561 a 1969" (p. 133, Ed. L.Abán, 162 págs., año 1988).
  43. Abán, Leopoldo (op. cit., p. 20).

Referencias

  • Cutolo, Vicente Osvaldo en "Nuevo Diccionario Biográfico Argentino".
  • Montalvetti, Martha; en "Una larga historia, Jujuy, su gente" (Ed. Universidad Nacional de Jujuy, año 1999).
  • Quirno Lavalle, Ricardo; en "La muerte del general Lavalle" (Ed. Instituto de Estudios Iberoamericanos, vol. II, Buenos Aires, República Argentina, año 1981, y también en Investigaciones y Ensayos n° 31, Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires, julio a diciembre del año 1981).
  • Montalvetti, Martha; historiadora y chozna del biografiado (entrevista en el «Bicentenario del Éxodo Jujeño», en el año 2012).
  • Michel Ortiz, Raúl Carlos; en "Biografía Médica de Salta (Argentina). 1500 - 1950" (1983)
  • Saguier, Eduardo R.; en Tomo-III, "Metanastasis, tragedia, guerra e insurrección en la formación de un orden nacional-republicano (Río de la Plata/Argentina, 1808-1912)" de su obra "Genealogía de la Tragedia Argentina".
  • Saguier, Eduardo R.; en T-VII, "La burocracia civil como espacio de combate faccioso (Cabildos y Justicia)" de su obra "Genealogía de la Tragedia Argentina".
  • Colegio Mayor Jujuy, investigación y teatralización sobre la vida del doctor Gabriel Cuñado y su mujer Francisca Cau, en el Bicentenario del Éxodo Jujeño (en "DEL ÉXODO Y OTRAS HISTORIAS").
  • Cuñado, Gabriel; médico, en "Diario de Viaje" (autobiografía manuscrita).