Ferrocarril Comodoro Rivadavia a Colonia Sarmiento

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:31 27 sep 2014 por Gonce (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Línea de Comodoro Rivadavia a Colonia Sarmeinto

La estación matriz de este ferrocarril
Lugar
Ubicación Bandera de Argentina Chubut, Argentina
Descripción
Tipo cargas y pasajeros
Inauguración 1912
Clausura 1978
Inicio Comodoro Rivadavia
Fin Colonia Sarmiento, Astra (punta de riel norte del ramal interurbano), Diadema Argentina (punta de riel oeste del circuito interurbano), Rada Tilly (punta de riel del ramal de trocha angosta)
Líneas de Comodoro Rivadavia a Rada Tilly, de Comodoro Rivadavia a Sarmiento, Interurbano ciudad de Comodoro Rivadavia.
Características técnicas
Longitud 207,6 Km (197 km de extensión a Sarmiento y 10,6 km ramal a Astra)
Estaciones 27
Muelles Muelle YPF, ferrocarrilera, Puerto Antonio Morán
Ancho de vía 75 cm (ramal a Rada Tilly; resto del tendido 1676 mm
Características Ferrocarril cuyo inicio era sobre la costa, luego remontaba la abrupta Meseta Patagónica
Elevación 755 msnm máxima, 65 msnm mínima
Propietario Estado Nacional
Explotación
Estado Desmantelado por el estado provincial y nacional
Líneas 3
Servicios Larga distancia e interurbano
Flota Pacífico, Baldwin 0-6-0ST y cinco unidades coche motor Drewry tres coche motor Ganz (Hungría)
Operador Ferrocarriles del Estado, Argentina
Ramal C. Rivadavia - Sarmiento
exENDEa
Playa de maniobras Chenque Chico
exABZrg exCONTl
Ramal a/desde Rada Tilly
exBHF
Comodoro Rivadavia
exBUE
Ruta Nacional N° 3
exHST
Muelle YPF
exHST
Cerro Hermitte
exHST
Almacén YPF
exBHF
Presidente Ortiz
exBUE
Ruta Provincial 1
exBUE
Ruta Provincial 39 (Calle Juan José Paso)
exBHF
Empalme Astra
exABZlf exCONTl
Ramal a/desde Astra
exHST
Aeródromo
exHST
Gasoducto
exBUE
Ruta Nacional N° 3
exHST
El Sindicato
exBHF
Diadema Argentina
exBUE
Ruta Provincial 39
exHST
Camp. Escalante
exBHF
Escalante
exBUE
Ruta Nacional 26
exBHF
Pampa del Castillo
exHST
Km 67
exBHF
Holdich
exHST
Km 96
exBHF
Cañadón Lagarto
exHST
Km 117
exBHF
Valle Hermoso
exBHF
Enrique Hermitte
exBUE
Ruta Nacional 26
exBHF
Colhue Huapi
exHST
Km 191
exBUE
Ruta Provincial 20
exBUE
Ruta Provincial 24
exKBHFe
Sarmiento
Ramal Empalme Astra - Astra
exCONTg
Ramal a/desde C. Rivadavia
exBHF
Empalme Astra
exHST
Comferpet
exHST
Km 11
exKBHFe
Astra
Mapa de la Red Ferroviaria de la Patagonia Argentina hacia 1960: Servicios Ferroviarios Patagónicos, Ferrocarril Central del Chubut, La Trochita, Ferrocarril de Comodoro Rivadavia y Ferrocarril Patagónico. Todos correspondientes al Ferrocarril General Roca. Nótese la corta distnacia que separaba los ferrocarriles del sur.
Mapa del recorrido de la línea Comodoro Rivadavia a Colonia Sarmiento

El Ferrocarril de Comodoro Rivadavia a Colonia Sarmiento, también conocido a nivel nacional como Línea de Comodoro Rivadavia a Colonia Sarmiento, era un ferrocarril que integraba la red ferroviaria argentina. Su objetivo original, cuando fue planificado, era conectar el puerto de Comodoro Rivadavia con Lago Buenos Aires (Perito Moreno. El trayecto recorrería se ubicaba en el sur de la provincia de Chubut, en el camino hacia el lago empalmaría con el ramal hacia el Lago Nahuel Huapi, previo paso por Colonia 16 de octubre (hoy Trevelin). Su ruta en algún punto se conectaría con el Ferrocarril Central de Chubut. Con el descubrimiento del petróleo la situación de este ferrocarril cobró nuevo significado, pero jamás logró pasar de Sarmiento.[1]

Este ferrocarril, también fue llamado por la población local «Autovía» y tuvo su jefatura en la ciudad de Comodoro.[2]​ Su función fue ser nexo fundamental, al cubrir los servicios de cargas y pasajeros, en las distancias urbanas y semiurbanas de las ciudades que servía y vinculaba los campamentos petroleros privados y estatales.[3]​ Para esto se valió en un principio de trenes a vapor y luego de contó con coches motor, recordados como las «chanchitas» por su forma y su característica incomodidad.[4]​ Hoy no deja de ser memorado como una de las más grandes herramientas de desarrollo de esta región. Sus últimos restos son considerados como patrimonios históricos de la ciudades de Sarmiento y Comodoro, siendo emplazadas sus piezas supervivientes en Museo Ferroportuario, Museo Regional Desiderio Torres y Museo Nacional del Petróleo.

Historia

La ley N° 5559 dispuso su creación el 11 de septiembre de 1908 y el 16 de ese mismo por decreto se dispuso iniciar los trabajos. En tanto los estudios de factibilidad iniciaron en 1909 La construcción de este ramal comenzó en el año 1910. En un principio se pensó trazar 150 km de vías rectas hasta Sarmiento, pero esto se cambio a más de 200 km en curvatura[5][6]​ Las obras el 29 de marzo de 1912 llegaron a Cañadón Lagarto y ya comenzaban a operar en su primera etapa. Las obras llegaron a Colonia Sarmiento en el año 1914, zona del interior de Chubut que presentaba un importante crecimiento. La construcción de este ramal se detuvo en esta localidad sin que se continuara posteriormente y su el tramo fue modificado por los costos. Se inauguró el 25 de mayo de 1914 y un tren especial corrió los 200 km. en cinco horas.[7]

Años más tarde se construyó una ampliación para conectar con la empresa Astra cuando esta se radicó al norte de la ciudad de Comodoro Rivadavia. La decisión de no continuar el ramal se aduce, a que según Clemente Dumrauf, no avanzó porque se oponía a los intereses ingleses, que querían la Patagonia solo para ganado. Otra opinión es la explicación de Eduardo José Miguez en «Las tierras de los ingleses en la Argentina» que afirma que la compañía La Argentina Southern Land Company, empresa ganadera en el sur de Río Negro y en Chubut, truncaron el proyecto ferroviario con el cual se habían comprometido cuando descubren la baja calidad de la tierra, con la que pensaban financiar la construcción.[8]​ Además se suma el factor internacional dado por la Primera Guerra Mundial, más un sector político importante que consideraba que los recursos del Estado debían destinarse a la Región Pampeana. Por último la muerte de Roque Saenz Peña y la continuación de Victorino de la Plaza, en 1914, se termina de sepultar todo proyecto.

Sus trenes se destacaron en sus primeros años por consumir petróleo crudo sin la más mínima refinación o economización, fueron considerados los trenes más caros por su consumo.[9]​ El ferrocarril fue utilizado principalmente para el transporte de lana, hacienda y la producción agrícola de la zona de Sarmiento. A su vez también fue empleado por las compañías de Astra y Diadema para el transporte de petróleo crudo hasta el muelle de km 3.[6]​ La planta de destilación primaria que poseía Comodoro con su capacidad 340 m3/día, y logró expedir 834.789 litros de subproductos, lo que permitió atender el consumo propio del campamento y su zona de influencia, además del consumo del Ferrocarril del Estado en sus dos líneas en el territorio de Chubut.[10]

En la década de 1920 el ferrocarril ve una de sus últimas ampliaciones con el ramal a Astra. El objetivo era poder transportar personas, materiales y la producción de petróleo y ladrillos calcáreos. Ante esta importancia la compañía Astra financió el tendido. En agosto de 1923 el ferrocarril confirma su papel preponderante en el desarrollo de esta zona con la construcción del Puerto Antonio Morán, transportando las enormes cargas de material para relleno de la restinga Punta Borjas. El puerto contó con una línea especial que buscaba escombros y tierra de relleno en una cantera a Punta Piedras; años más tarde se denominaría línea a Rada Tilly. Luego de paralizarse las obras, el puerto fue parada obligada para las cargas de este ferrocarril hasta su cierre. Para agosto de 1924 el ferrocarril confirma su papel desarrollador al colaborar en construcción del faro San Jorge junto a Yacimientos Petrolíferos Fiscales, que donó la suma de $ 25.000 pesos en moneda nacional; la petrolera Astra, que proveyó los ladrillos y la cal necesaria; la Compañía Forrarrilera de Petróleo (hoy Petroquímica Comodoro Rivadavia) puso a disposición camiones que transportaron los materiales de construcción al lugar de la obra y Ferrocarriles del Estado a través del Ferrocarril de Comodoro Rivadavia, proporcionó el traslado de los ladrillos desde Colonia Sarmiento hasta la Estación ASTRA, en Comodoro Rivadavia.[11]

Ante el estancó del proyecto original de llevarlo a la cordillera a este ferrocarril, en 1927 se presenta una de las últimas propuestas para ampliarlo. El diputado Guillermo Fonrouge planteó la unión de la estación Holdich con la estación Las Heras, mediante la construcción de un tramo que serviría como nexo con el ferrocarril Patagónico. A pesar de la corta distancia entre ambas no prosperó la iniciativa. Si para ese tiempo se hubiese concretado esto el tráfico de cargas y pasajeros habría sido mayor, lo que pudo haber derivado en la salvación del poblado de Holdich que quedó despoblado años después.[12]

En 1940 la película «Petróleo» inmortaliza a este ferrocarril retratando los trabajos de transporte en el puerto de Comodoro Rivadavia.[13]

En 1948 con la Nacionalización de los Ferrocarriles, el de Comodoro Rivadavia pasó a la órbita de los Ferrocarriles Patagónicos y luego en 1957 pasó a la administración del Ferrocarril General Roca.

El balance hasta 1949 el tráfico de cargas y pasajeros es totalmente favorable con datos que van en aumento hasta 1948, cuando supo transportar 434.052 pasajeros y 45.969 toneladas de cargas. No obstante la gloria duró poco, dado que para 1949 los números ya presentaban reducción en las 2 áreas. Estas vacilaciones negativas ya eran interpretada en 1951 a causa de la competencia fuerte con el transporte automotor de larga distancia que por esos años empezaba acrecer. No obstante el ferrocarril siguió dando batalla y recibió coches motor, un vagón frigorífico, 13 vagones jaula para ganadería para cargas perecederas de Sarmiento, se mejoraron estaciones, se habilitó galpón para coches motor y viviendas para empleados. Estas medidas lograron agilizar y abaratar sus servicios a principios de los años cincuenta; hasta estos años el ferrocarril no registro accidentes por mal estado.[14]​ Por último la cantidad de kilómetros recorridos en esta línea totalizó para 1949 en 430.828

Para marzo de 1950 empiezan a funcionar los coche motor para economizar y agilizar el transporte de pasajeros en la zona de influencia de Comodoro y luego en toda la línea. Estos nuevos vehículos arribaron a mediados de 1949 y fueron puestos en funcionamiento un año después. Llegaron a efectuar 21 salidas suburbanas, 8 a Talleres km 5, 8 a los ramales Comferpet y Astra y 5 por la línea principal hasta Escalante. Ya para 1955 se lo modificó a 18 salidas a la zona urbana de Comodoro, 5 a Talleres, 7 para los ramales, 6 a Kilómetro 27 y se eliminaba Escalante. Para 1971 el servicio se trunca hasta Kilómetro 27. The World of South American Steam dice en 1973, que todos los servicios de pasajeros fueron operados por coches motor.

Los pasajes eran diversos los había mensuales y diarios y de distintos tipos: clase única, que reemplazaba a la primera y segunda delos vagones del tren cuando entraron en vigencia los coches motor; los gratuitos para funcionarios del gobierno; los estudiantiles, algunos de ellos gratuitos y los pasajes de empleados ferroviarios con descuentos.[15]​ Además en el área urbana de Comodoro se operaba con una tarifa reducida, para dar competencia con los servicios de autobús.

Con las mejoras a partir de 1950 los viajes a Sarmiento fueron usados para el ocio y recreación. La gente más carenciada hasta los llegó a utilizar como medio para irse de luna de miel.[16]

Declive y Desaparición

El fatal accidente que habría apresurado el cierre del ramal a Rada Tilly en 1958

El ramal de trocha angosta[17]​ que unía comodoro con la villa Rada Tilly; sufre el accidente en 1953 un trágico accidente ferroviario en la Playa 99. Fallecieron 36 personas que viajaban desde Rada Tilly a Comodoro Rivadavia. Las políticas que procuraban reducir el déficit de los ferrocarriles argentinos arriban con la llegada Frondizi en 1958; ese mismo año el primer revés para este ferrocarril se siente el 20 de agosto,[18]​ cuando se decide la clausura definitiva del ramal a Rada Till, en este arrastre de también se despide para siempre el ferrocarril Central del Chubut. La decisión fue motivada por el accidente de 1953, las vías fueron levantadas en su totalidad de forma rauda, dejando poco rastro de su existencia incluso de su registro.[19][20]

Las tragedias se suceden y el 12 de agosto de 1960 se produce un choque de coches motor en el sector costero de General Mosconi, metros pasando del Muelle YPF. Las razones fueron que el coche motor Ganz (el de mayor tamaño de todo este ferrocarril), que volvía de Sarmiento, sufrió ruptura de frenos y falla en frenos de emergencia a la altura del kilómetro 25, El Sindicato. A pesar de los desesperados intentos del conductor fue imposible detener la alocada marcha del rodado que terminó impactando con el coche motor Drewry que partía de la estación de Comodoro. El resultado sería un inevitable brutal choque que arrastró casi 200 metros y destruyó los frente de ambos ferrobuses. Los asientos se volvieron armas con forma de astillas; la fuerza del impacto dejó los interiores totalmente destrozados y los pasajeros desparramados por el suelo, heridos en su mayoría de consideración. El accidente involucró un total de 100 personas y mató a varias. Una enorme cantidad de personas que acudieron para ver la situación, a los pocos minutos de haber ocurrido el incidente. Hoy una cruz hecha con vías ferroviarias, en la playa de km. 3, recuerda a las víctimas del desafortunado hecho.[21]

Desde inicios de la década de los sesenta inicia el debate sobre el fin de este ferrocarril. Amén de las tragedias, el servicio se vuelve molesto para comerciantes y vecinos del barrio Centro que reclaman que se desactive la estación Comodoro Rivadavia para agilizar todo el tránsito de una ciudad que vive el boom petrolero. Además el ferrocarril tenía fallas que lo paralizaban en las zonas altas por el congelamiento de las vías en inviernos y un importante déficit que era gigantesco e insalvable. Finalmente 1969 las tierras del ferrocarril son transferidas al municipio de Comodoro; pero se demora hasta principios de los setenta, por lo que las vías que atravesaban el centro fueron anuladas y se creó una parada cerca del puerto.[22]

Desde los setenta el ferrocarril sufre reducción en su recorrido por déficit de ganancias, crecimiento de la ciudad y la obsolencia de su material rodante. Los registros de 1971 muestran la clausura de la estación de Comodoro para agilizar el centro urbano y se construye en su lugar una precaria parada construida en el empalme de la vía cerca del puerto. No obstante en frente de la estación se colocó una pequeña locomotora a vapor colocada a modo de monumento y decorada con una placa de bronce. El edificio histórico de la estación de Sarmiento, la segunda más importante devino en Museo Regional Desiderio Torres en años sigueintes, cuando el viaje de Comdoor a Sarmiento en 1977 deja de funcionar por la decadencia del ferrocarril que ya no veía redituable visitarla. El ferrocarril perdía los principales símbolos de su identidad en sus últimos años.[23]

Para 1977, tras la primera clausura, el ferrocarril agonizaba. Las ampliaciones que se le proyectaron jamás se concretaron y no tardó en ser inviable para solo 2 ciudades tanto en sus servicios de cargas y pasajeros. Para complicar más aun la situación el gobierno central no realizó ninguna inversión significativa en su ocaso. Prueba de ello fue que para fines de la década de los setenta aun contaba con locomotoras a vapor y los coche motor Ganz y Drewry; todas estas unidades ya eran considerados leyendas. Al hecho de que fueran tecnología obsoleta se le adicionaba la carga adicional de encontrar reparación y repuestos con pequeño presupuesto y una economía en crisis. Además de los 3 Ganz solo funcionaba 1 que obtenía repuestos de los otros 2 fuera de servicio por rupturas; de las locomotoras solo quedaban 4. Los ferroviarios pusieron todo su empeño para sacar adelante los servicio de pasajero y cargas, ambos agonizantes. Con impensables hechos que lograron mantener el servicio con vida por un tiempo más. Una hazaña recordada fue cuando se llegó al punto de quedarse sin repuestos para los Drawry, varios miembros del personal decidieron viajar en camioneta a Temperley, Tolosa y Haedo donde revolvieron en la basura de los talleres y dieron con pistones, cigüeñales, un block y algunas otras piezas desechadas; que fueron consideradas tesoros por ellos. Los empleados ferroviarios también se las ingeniaron para fabricar ellos mismos aros de pistón que lograron hacer andar los motores Gardner del Drewry un año más hasta la cla usura. Sin embargo la consecuencia fue la peligrosidad de manejar unidades de transportes en estado terminal que obtenían sus repuestos en muchos casos de otras unidades destruidas. Pese a los enormes intentos del personal ferroviario de darle vida el servicio de pasajeros cae exorbitantemente para sus últimos años a una magra cantidad de 5 o 6 pasajeros por viaje, el guarda y el conductor; números magros para una autovía que vio repleta de pasajeros sus unidades de forma constante durante décadas. Para terminar de confirmar su estado de muerte en vida de los trenes en este ferrocarril, las cargas con frecuencia de dos veces por semana en 1971 y de solo 1 vez desde 1975 solo movían uno o dos vagones al puerto por semana.[24]

La muerte anunciada llegó con la clausura de 1977 suspendiéndose en primera instancia el transporte de pasajeros que unía Comodoro Rivadavia con Sarmiento.[25]

Finalmente, en el mes de enero de 1978 la línea urbana que conectaba los barrios de Comodoro fue desarticulada definitivamente por orden del ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz de la Junta Militar que gobernaba la Argentina, aduciendo su inviabilidad económica. Para el año 1979 sus últimas operaciones habrían sido de cargas petroleras y de materiales diversos. También se sabe que durante un corto tiempo los coches motor operaron sobre el ramal a Astra siguiendo la clausura de la línea principal. Las órdenes del gobierno fueron que se destroce gran parte del material rodante y sea llevado o vendido como chatarra. Algunos testimonios comentan el cierre:[26]

«No hubo reacción. Hubo Silencio. Pero con muchas herramientas en las manos que no las supieron aprovechar porque en ese momento el intendente les había ofrecido las herramientas, asesorarlos o capacitarlos para que tomen como ejemplo el ramal que estaba en San Antonio Oeste, porque ellos habían hecho una cooperativa, pero no... Y bueno, y así se desmanteló completamente... trajeron soldadores profesionales para desarmar, desmantelar todo el ferrocarril, por eso no quedó nada, lo vendieron prácticamente todo.»
Hugo, empleado ferroviario

Años más tarde la municipalidad, en su registro histórico, advierte que la debilitada comunidad ferroviaria no tuvo la posibilidad alguna de defender un patrimonio que había logrado construir una identidad.[27]​ El orgullo de los ferroviarios se basaba en sentirse parte de una comunidad que sobrepasaba los límites del barrio ferroviario y alcanzaba a toda estación de la línea. Todos los miembros de esta familia sentían que ayudaban a la supervivencia de muchos poblados.[28]

Localidades en su recorrido

Viaje inaugural en 1912 al inaugurarse el primer tramo

Las localidades que el tren recorría hoy son ciudades y pueblos. Otras se volvieron barrios y hasta parajes deshabitados.Un informe de 1951 confeccionado por la ex Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia detalla las siguientes localidades:[29]

Nombre Tipo Referencia y estado actual Ubicación
Comodoro Rivadavia Municipio El tren recorría dos barrios de la Zona sur de Comodoro Rivadavia. Antiguamente eran conocidos como Comodoro Rivadavia y Playa 99. El barrio Centro es el más poblado del aglomerado Comodoro Rivadavia - Rada Tilly Barrios Centro y Stella Maris
General Mosconi Localidad - barrio Antiguamente era llamada YPF o Kilómetro 3 en los tiempos del ferrocarril. Es el barrio más poblado de la Zona norte de la ciudad Zona norte de Comodoro Rivadavia, integra el municipio y aglomerado de Comodoro Rivadavia - Rada Tilly, del cual está separada en 3 kilómetros
Veinticionco de Mayo Localidad - barrio Conocida como Kilómetro 4 en los tiempos del ferrocarril. Está unida con General M osconi tras su expansión Zona norte de Comodoro Rivadavia, integra el municipio y aglomerado de Comodoro Rivadavia - Rada Tilly, del cual está separada en 4 kilómetros
Presidente Ortiz Localidad - barrio Conocida como Talleres o km. 5 en los tiempos del ferrocarril. Fue el barrio ferroviario de la ciudad Zona norte de Comodoro Rivadavia, integra el municipio y aglomerado de Comodoro Rivadavia - Rada Tilly, del cual está separada por 5 kilómetros
Don Bosco Localidad - barrio Conocida como Kilómetro 8 Conferpet o Santa Juana en los tiempos del ferrocarril. Era recorrida por el Ramal a Astra. Hoy es el segundo barrio más poblado de Zona norte Zona norte de Comodoro Rivadavia, integra el municipio y aglomerado de Comodoro Rivadavia - Rada Tilly, del cual está separada en 8 kilómetros
Prospero Palazzo Localidad - barrio Conocida como Aeródromo en los tiempos del ferrocarril. Próxima al antiguo aeródromo, que es el Aeropuerto Genaral Mosconi Zona norte de Comodoro Rivadavia, integra el municipio y aglomerado de Comodoro Rivadavia - Rada Tilly, del cual está separada en 11 kilómetros
Barrio Militar - Aeropuerto Localidad - barrio Conocida como Aeródromo en los tiempos del ferrocarril. Próxima al antiguo aeródromo, que es el Aeropuerto Genaral Mosconi Zona norte de Comodoro Rivadavia, integra el municipio y aglomerado de Comodoro Rivadavia - Rada Tilly, del cual está separada en 11 kilómetros
Cuarteles Chacabuco Localidad - barrio Conocida como llamada km. 11 en los tiempos del ferrocarril. Era recorrida por el Ramal a Astra Zona norte de Comodoro Rivadavia, integra el municipio y aglomerado de Comodoro Rivadavia - Rada Tilly, del cual está separada en 11 kilómetros
Ciudadela Localidad - barrio Conocida como km. 13 o Gasoducto en los tiempos del ferrocarril Zona norte de Comodoro Rivadavia, integra el municipio y aglomerado de Comodoro Rivadavia - Rada Tilly, del cual está separada en 12 kilómetros
Gas del Estado Localidad - barrio Conocida como km. 13 o Gasoducto en los tiempos del ferrocarril Zona norte de Comodoro Rivadavia, integra el municipio y aglomerado de Comodoro Rivadavia - Rada Tilly, del cual está separada en 12 kilómetros
Rada Tilly Municipio Conocida como Punta Piedras o por su nombre actual. Era parte ramal de trocha angosta, que arribaba a inmediaciones del ejido urbano de la villa, en playa 99, pero no donde hoy esta su parte central. Hoy es la segunda localidad del Aglomerado al que pertenece Ubicada a 14 km al sur de Comodoro Rivadavia, integra el aglomerado de Comodoro Rivadavia - Rada Tilly
Astra Localidad - barrio Conocida como Kilómetro 20 en los tiempos del ferrocarril. Era recorrida por el Ramal a Astra. Hoy es el barrio más boreal de Comodoro Rivadavia Zona norte de Comodoro Rivadavia, integra el municipio Comodoro Rivadavia, del cual está separada en 20 kilómetros
Diadema Argentina Localidad - barrio Conocida como Kilómetro 27 en los tiempos del ferrocarril. Es el barrio más alejado de Comodoro Rivadavia Zona norte de Comodoro Rivadavia, integra el municipio de Comodoro Rivadavia, del cual está separada en 27 kilómetros
Escalante Ex localidad Ex campamento petrolero deshabitado a fines de los sesenta. Ubicada en cercanía a Diadema Argentina
Pampa del Castillo Ex localidad Fue un campamento petrolero, deshabitado a fines de los sesenta. Hoy es un yacimiento petrolero. En inmediaciones a la Ruta Nacional 26
Holdich Ex localidad Deshabitada Ruta Provincial 37. Meseta patagónica a 755 sobre el nivel del mar
Cañadón Lagarto Ex localidad Llegó a ser la segunda más importante de las localidades recorridas por el ferrocarril por su economía. Actualmente Deshabitada y sus campos son utilizados por petroleras Ubicada en un camino que comunica la Ruta Provincial 37 con la Ruta Nacional 26; sobre la Meseta patagónica 725 metros sobre el nivel del mar
Kilómetro 117 Ex localidad Deshabitada Ubicada en la Meseta patagónica a 575,69 snm
Valle Hermoso (Chubut) Ex localidad Deshabitada En inmediaciones a la Ruta Nacional 26
Kilómetro 162 Ex localidad Conocida como Enrique Hermitte también. Deshabitada En inmediaciones a la Ruta Nacional 26
Colhué Huapí Localidad - barrio Fue un pueblo que vivía de la agricultura. Hoy solo es un paraje-barrio de Sarmiento Zona de Chacras de Sarmiento (Chubut), integra este municipio del cual está separada en 15 kilómetros. Emplaza en el Valle de Sarmiento posee su economía en torno a la agricultura.
Colonia Sarmiento Municipio Fue la segunda localidad más importante del ferrocarril en cuanto a población Se halla en el Valle de Sarmiento, una zona productiva a 156 km de Comodoro Rivadavia

Años posteriores

Coche motor Ganz en Rada Tilly, más precisamente en la escuela de equitación. Nótese su acceso modificado que con una escaleras hecha de durmientes. Es notorio su largo lo que permitía llevar gran cantidad e pasajeros en viajes de larga distancia.
Tren carguero usado en la explotación de YPF. También en el transporte de pasajeros
Autovía primitivo de madera contribuidor en los talleres de km 5. Fueron llamados cucarachas por su incomodidad.

La ex estación ferrocarril fue declarada en 1979 patrimonio de interés histórico nacional. Años más tarde se constituyó como Museo Ferroportuario, y su entorno también, con criterio histórico compuesto de la ex usina, la estación de ferrocarril, la locomotora y su vagón, la torre y tanque de agua, los galpones que hoy son el actual Centro Cultural, los talleres que conforman la Ex Enet N°2, el Puerto y las plazoletas Scalabrini Ortiz y San Martín, recientemente inaugurada en 2012 con la restauración total de todo el edificio.[30]

En 1991 la municipalidad pudo adquirir las tierras en torno del Empalme Astra y con ello empezó una urbanización que terminaría en una escombrera que hoy se volvió un basural a cielo abierto que atormenta a los vecinos.[31]​ Para el 30 noviembre de 1992, tan solo 13 años después del cierre, las vías se encontraban casi en buen estado. Por ello el gobierno central sepultó toda rehabilitación con decreto Nº 2.642 que decidió no incluirlo en el decreto Nº 532 que autorizaba reaperturas de ferrocarriles. Solo ratificó el decreto de 1977 que dictaba la clausura provisoria y dictaminó el cambio de titularidad de dominio de diversos inmuebles que se mantienen afectados al servicio ferroviario y autorizó a proceder al levantamiento de las vías y demás instalaciones ferroviaria. Esto terminó despojando a tramos históricos como la ruta 39 a Diadema.[32]​ Para diciembre de 1992 el tramo, que hoy está desaparecido por la acción del mar, desde la estación central al muelle Muelle YPF; ya presentaba poco tiempo de vida frente al mar que terminó erosionando la vasta parte del talud del Cerro Chenque y del Cerro Vitteau por donde corría el ferrocarril.

Otro punto importante para este extinto transporte se da desde 1993 cuando el Licenciado Alejandro Aguado despierta su apasionado interés por el ferrocarril y se interna en el duro campo patagónico donde descubre estaciones perdidas en muchos casos destruidas o conservadas. Su labor se vio reflejada en dos importantes libros como lo son Aventuras Sobres Rieles publicado en 1997 donde relata todo el recorrido de la línea.[33]​ El otro libro de importancia en este tema es sobre el desaparecido pueblo Cañadón Lagarto. En estos libros se rescata como funcionó el ferrocarril y la vida que se llevaba acabo en estos lugares. Ilustraciones, testimonios y fotografías trasladan a una época perdida.[34]​. Ambos libros son una bibliografía de este ferrocarril que por aquellos años no tenía casi alusión historia.[35]

Su labor también vino dada para tratar el patrimonio que aun estaba en pie y consiguió tronarse en una voz de peso con respecto la historia del ferrocarril y el conocimiento del mismo.[36]​ Desafortunadamente su voz no fue escuchada por los políticos de entonces. No tardaron los pueblos ferroviarios, que aun estaban en pie, como Holdich y Cañadón Lagarto y muchas construcciones ferroviarias en caer desguazados como chatarra por los particulares que se llevaron sus chapas y vías. Los vecinos de Sarmiento y Comodoro trataron de frenar la acción vandálica, pero la inacción política permitió que se robara el patrimonio histórico y cultural de la región. Los pueblos y estaciones pudieron haber constituido un circuito histórico con guardas para su conservación y un aporte evidente al turismo.[37]

La última esperanza de reapertura vino en el 27 de agosto de 1995, cuando el secretario general de la gobernación, Carlos Lorenzo, confirmó el inicio de las gestiones para el traspaso a la Provincia de esta línea ferroviaria. La intención fue aprovechar la estructura férrea para un ramal bioceánico que proyectaba vincular Comodoro Rivadavia con Puerto Chacabuco, en Chile. La provincia aseguró que intentaba el traspaso de la línea ante la Comisión Nacional de Transporte Ferroviario en forma de concesión. Por esta razón el gobierno provincial decidió verificar la cantidad de kilómetros de vía que se había levantado, dado que años antes el gobierno de Santa Cruz, con previa compra, había levantado parte de las vías para aprovecharlas. Para verificar la situación Lorenzo y el arquitecto Maximiliano Lafose, director general de seguimiento de la gestión, recorrieron en helicóptero la totalidad del ramal para comprobar su estado y verificar la posibilidad de un real interés para la Provincia. Esta investigación aseveró que el terraplén existía por esos años al 100%, lo que fue clave dada su incidencia en el costo de construcción y rehabilitación. Por otro lado se pudo comprobar que en un 75% del ramal las vías existían aun; los funcionaron se arriesgaron a decir que estaban en buenas condiciones.[38]​ La gran expectativa que el suceso levanto no duró más de una década, dado que el levantamiento del ramal Comodoro Rivadavia – Sarmiento fue solicitado en julio de 2004 por el gobierno provincial al Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado. La autorización la dio a comienzos del año 2005 el subsecretario de Transporte Ferroviario de la Nación Ing. Julio Tito Montaña.[39]​ La línea fue desmontada desde 2005 hasta 2006 por la firma Natura Ecology, en el marco de un convenio con la Secretaría de Turismo, por el cual la empresa se comprometía a desmontar el ramal y trasladar 46 mil durmientes a la localidad de El Maitén para rehabilitar La Trochita. El costo de ese trabajo era de 700 mil pesos y sería pagado con rezagos del desguace. El convenio mencionado no fue tratado por la Legislatura Provincial. La tramoya política produjo que no trasladaran los 46 mil durmientes y vías a El Maitén. El funcionario encargado de la Secretaría Juan Carlos Tolosa fue desvinculado de su cargo. El resultado es que se vulneró una ley nacional que prohíbe el levantamiento de instalaciones ferroviarias sino es para el uso de otro ferrocarril. El principal culpable, según distintas fuentes fue el ex gobernador Mario Das Neves que contrató la empresa sin licitación alguna o tratamiento ne la legislatura. Además que se le pagó una abundante suma la empresa se robó sospechosamente el material ferroviario.[40]​ El destino del material fue el norte del país y gran parte del material desguazado fue interceptado en Trelew por el puesto de control policial donde fue incautado al no poseer permiso alguno para su traslado. Totalizaron 4 camiones que cargaban pesaban 100 toneladas de material siniestrado, con un valor de $1.000.000 en esos años.[41]​ Asimismo no se pudo determinar fehacientemente el destino de los rieles de acero. Una investigación años posteriores reveló que el material yacía en diversos lugares, chatarrerías o fundiciones, dentro y fuera de la provincia del Chubut, el Gran Buenos Aires, provincia de Córdoba o la Capital Federal. Funcionarios del Gobierno admitieron el conflicto, pero simplemente consideraron que no estaba afectado el patrimonio provincial porque se trataba de bienes del Estado nacional. Para el 12 de diciembre de 2010 aun permanecían tirados los durmientes en Trelew y aun no se había determinado ningún culpable del crimen.[42]

El robo de los rieles y durmientes volvió a la escena política en 2011 cuando Lorenzo, en su rol de diputado, denunció que el tema no tuvo tratamiento alguno por el ex gobernador Mario Das Neves en su discurso de apertura de la cámara de diputados provinciales.[43]

El 25 de mayo de 2014 se cumplieron 100 años de la concreción de este ferrocarril y en Colonia Sarmiento se realizó un acto conmemorativo. Se contó con la presencia de autoridades políticas, ex ferroviarios e intelectuales que inmortalizaron a este transporte ne sus obras.[44]

Hoy el ferrocarril se fue sin pena y sin gloria. Solo le faltaban unos 200 kilómetros desde Sarmiento hasta la frontera con Chile para devenir en el ferrocarril bioceánico.

Reliquias

Luego del cierre de actividades la acción de los particulares y del gobierno municipal, pudo salvar algunas reliquias.

  • Rada Tilly:
    • Coche motor Ganz: A pesar que nunca corrió por las vías «a Rada Tilly» por tener trocha ancha; sobrevivió atrás del hipódromo de la villa, en la escuela de equitación. El ferrobús fue adquirido como chatarra por un particular. Inicialmente fue preparado como puesto gastronómico en los 90 y operado por un concesionario. En los inicios del nuevo milenio y hasta mediados de 2014 cumplió la función de quincho, sala de estar y baños para la escuela.[45]​. Hoy en día fue llevado a una estancia cercana por su dueño para ser reacondicionado.
  • Comodoro se logró conservar:
    • Locomotora de Societé Cockenll Seanng: de origen belga del año 1910 que pertenecía a la administración de puertos y vías navegables.
    • Coche de pasajeros marca Bluseister: de capacidad para 60 personas, de origen inglés del año 1890.[46][47]
    • Coches motor: sus carcazas están disperzadas por el ejido urbano de la ciudad como el barrio Cordón Forestal. Son usadas como viviendas, depositos y quinchos.
    • Bugis y zorras: Sobrevivió al desguace material antiguo rodante por abandono previo o por no ser de metal algunos de sus componentes. Dos de los bugis yacen hoy en la playa costanera del centro sin ningún tipo de cuidado.
    • Cucaracha: Perdura en ruinas en los ex galpones ferroviario. Hace unos años estuvo en un club del barrio Km , donde fue casi destruida. Hoy en día hay un proyecto para emplazarla en la estación de Trenes de Km. 5[48]​.
    • Muelle de la ferrocarrilera: para 1982 aun sobrevivía atrás de los talleres, pero la falta de mantenimiento hizo que cediera ante el mar. Hoy solo quedan pocos restos visibles.[49]
    • Puente: se emplaza un puente ferroviario en el predio del muelle YPF, construido en ladrillos aun conserva vías.
    • Mesa giratoria: ubicada en la plaza España, pleno centro, se encuentra protegida con pintura especial y completamente intacta.
    • Estaciones: sobreviven y están a la vista de todos las estaciones: Comodoro Rivadavia, Almacenes YPF, Presidente Ortiz, Conferpet, Astra y Diadema Argentina.
    • Vías y terraplenes: dispersos por toda zona norte se hallan restos de vías, destrozadas, expuestas o sepultadas. También se encuentras terraplenes enteros con vais intactas o destrozadas.
  • Sarmiento:
    • Mesa giratoria a metros de la estación. Su conservación es normal.
    • Estación Sarmiento: restaurada tras ser destruida, hoy es un museo y es parte del parque paleontológico.
    • Depósito: junto a la estación. Hoy se lo está reciclando como un laboratorio paleontológico y sala de exposición.
    • Galpón para locomotoras: albergó 3 locomotoras y hoy está restaurado como centro cultural

La mayor dificultad para dar con las reliquias es el hecho de que gran parte del material fue destrozado y vendido como chatarra, además que elementos valiosos fueron a parar a otros museos.

Explicación de su desaparición

Último tren preservado en el museo Ferropuertario con un coche de pasajeros. Hoy un entorno altamente urbano lo hace sobresalir.
Bugie abandonado en la playa costanera del centro de Comodoro. Víctima de algún descarrilamiento
Coche motor Drewry usado como casilla vista de los dos lados

Este cierre y los demás del país se explican por años los intereses empresarios y políticos que empiezan presionar y a competir con el ferrocarril desde los '30 y '40. Detrás de las premisas de situación antieconómica que generaba según los militares estaban escondidos intereses internacionales que procuraban evitar la descentralización de la economía en el país habida conocimiento que el proyecto del Ferrocarril Patagónico preveía avanzar hacia Bariloche y también hacia Chile.[50]

Otro factor fundamental para comprender fue el mismo estado nacional que colaboró a que la clausura fuera inevitable. Inicialmente la clausura se habría producido mediante el decreto N°3599 el 30 de noviembre de 1977 y terminaría clausurando el tramo Diadema Argento - Sarmiento. No obstante el servicio urbano que unía al barrio Centro con los barrios km 27 y km 20 continuó hasta el 22 de enero de 1978. El estado como propietario no encontró medidas para los resultados deficitarios de los servicios de carga y pasajeros que eran imposibles de remontar por lo obsoleto de todo el material del ferrocarril. Para los década de los setenta el servicio general estaba prácticamente reducido al ejido urbano y el viaje más largo era hasta km 27.[51]​ Esto se debió a la precariedad y obsolencia del material rodante, además de la poca ganancia que generaba ir a Sarmiento. El ferrocarril que supo internarse en la Meseta patagónica era ya una leyenda para los setenta, y se volvió un tren casi fantasma que solo era capaz de atender el servicio de autovía de Comodoro y cargas al puerto con magros resultados. El estado no supo dar soluciones y con la llegada del liberalismo, no se apuntó a ninguna inversión; sino que se esperó que el mítico ferrocarril languideciera para rematarle. La impresión general era que el gobierno nacional se hubiera olvidado de su existencia por descuido de la burocracia del régimen militar. Una investigación referida al transporte ferroviario concluyó que la administración nacional del ferrocarril desconocía el verdadero sistema de explotación de este ramal.[52]

El ferrocarril, a pesar de su extinción, hizo más dinámica la economía y la vida de la comunidad. El crecimiento acelerado de Comodoro Rivadavia debido al auge del petróleo demandó productos que le brindaba Colonia Sarmiento y por el ferrocarril fluían las mercaderías de uno a otro punto, mejorando la calidad de vida y asegurando el rédito al trabajo y esfuerzo de los pobladores de la colonia y Comodoro. Las estaciones intermedias posibilitaron la aparición de pequeños pobladores y comerciantes que se establecieron en lo alrededores de ellas que generaron en cierto periodo una intensa actividad comercial y social.[53]

Reapertura

Viaje inaugural de la línea de Comodoro a Sarmiento embanderado por lo especial del evento. El tramo fue recorrido con una locomotora especial en 2hs

El ferrocarril Transpatagónico

La iniciativa de crear un ferrocarril con destino al Pacífico tuvo la proposición evitar el puerto de Comodoro y crear un puerto nuevo al sur de Rada Tilly hasta Puerto Aysén. La iniciativa fue discutida ferozmente en Comodoro Rivadavia entre 1992 y 1993. Los promotores tenían la intención evitar el tránsito por Cabo de Hornos, particularmente para contenedores. Se llegaron a mostrar del puerto incluyendo las facilidades ferroviarias. Su ubicación sería en las bellas playas naturales como Playa Bonita, Playa La Herradura o Playa los Límites. Esta idea encontró la férrea oposición de los ambientalistas, ya que el puerto era ser muy cerca a la lobería al sur de Rada Tilly50. Actualmente el tema está sin discusión alguna.

Tren con vagones para carga de petróleo en los sectores productivos de la cuenca. Esta fue una de las tareas más intensas representativas de este ferrocarrilcontró la férrea oposición de los ambientalistas, ya que el puerto era ser muy cerca a la lobería al sur de Rada Tilly.[54]​ Actualmente el tema está sin discusión alguna.

Hoy su rehabilitación es casi un sueño, ya que sus condiciones son deplorables, producto de la intemperie y de la constante inclemencia del tiempo en esta zona tan hostil. Solo una verdadera decisión política al respecto podría cambiar la situación, por ello esta zona de la Patagonia mira con fe el futuro ferrocarril del corredor bioceánico que se construirá a futuro. Un estudio consultora Canarail consideró mejor el futuro tramo ferroviario del corredor bioceánico que poder recomponer las vías de este ferrocarril.[55]​ La esperanza retornó cuando 24 de enero de 2013 un acuerdo entre el ministro Gilmatin junto al director provincial de ferrocarriles acordó la reapertura del ferrocarril Patagónico. Este acuerdo contempla el reacondicinamiento, recambio y remodelaciones de todas las instalaciones en estado de abandono en el tramo Puerto Deseado - Tellier Esto se debe a la necesidad de poseer un tren binacional que una Deseado con Puerto Chacabuco en Chile y deja la posibilidad de una futura conexión desde Comodoro a este nuevo ferrocarril Bioceánico.[56]

En los últimos años del siglo XX se planteó un gran proyecto. La presentación del proyecto y aprobación en el senado del proyecto de legisladores del Chubut inició en 1996. Para 1997 una visita de Menen prometió iniciar la licitación del proyecto nates de que su mandato finalizara. Se estableció un tratado el 20 de marzo de 1998, entre el Estado Nacional y las provincias de La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego para el desarrollo del Ferrocarril Transpatagónico. Esta iniciativa fuedesarrollada por las entonces Subsecretarías Nacionales de Puertos y Vías Navegables y de Transporte. Los estudios de prefactibilidad para la preparación técnica de los pliegos y el llamado a licitación estuvieron a cargo de la empresa canadiense Canarail Consultants Inc. mediante el Decreto 309/98 del poder ejecutivo. El trayecto sería extenso y uniría las localidades de San Antonio Oeste (Río Negro) con Río Gallegos (Santa Cruz), con un Puente Marítimo entre Punta Loyola (Río Gallegos) y Caleta La Misión (Tierra del Fuego). Las etapas serían las siguientes:

  • Primerea: Sería desde Choele-Choel hasta San Antonio Oeste/San Antonio Este y de San Antonio Oeste a Puerto Madryn. También incluiría la reconstrucción de la línea Puerto Deseado-Colonia Las Heras y la del ferrocarril Central del Chubut.
  • Segunda: Comprendería las localidades de Puerto Madryn (re)a Comodoro Rivadavia-Caleta Paula. El proyecto aseguraba que el tramo hasta Comodoro estaría listo en el lapso 1999-2001[57]​. Esta etapa también incluía la prolongación de los ramales Comodoro Rivadavia - Sarmiento hasta Río Mayo y el ramal Puerto Deseado-Colonia Las Heras, hasta la localidad de Perito Moreno
  • Tercera: Cosntrucción desde Fitz Roy hasta Río Gallegos
  • Cuarta: construcción del sistema Roll on-Roll off entre Punta Loyola y Caleta La Misión.

Lo único concreto que se logró fue un convenio de la Secretaría de Transportes de la Nación que autoriza a las Provincias de la Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego a gestionar ante organismos internacionales, nacionales y locales acuerdos que efectivicen la realización de los Ferrocarriles Trasandino y Transpatagónico[58]​. Finalmente con el cmabio de gobierno el proyecto fue desestimado, además de complicar todo la sucesiva crisis.


A fines de marzo 2014 un grupo de inversores chinos calificaron a la provincia como un ambiente propicio para la construcción de un ferrocarril. Sus estudios de factibildad exploraron los puertos de Comodoro y Madryn en busca de trazados que los unan con la región chilena de Aysén. El gobernador Martín Buzzi especificó que el proyecto se halla en etapa del diseño de la traza del ferrocarril y de la definición de los volúmenes de carga. Con el proyecto se busca garantizar niveles importantes de conectividad con el país y con el resto del mundo, gracias a un corredor bioceánico. A pesar de ser muy ambicioso, creará la infraestructura para una provincia y región más competitivas. El gobernador también aludió que de todas las iniciativas esta es la más factible.[59]

Tren turístico al Bosque petrificado Sarmiento

Para 1991, un grupo de gente propone desarrollar el turismo con un tren desde Sarmiento hasta el Bosque Petrificado a unos 38km al sur de Sarmiento. Es posible que fueran inspirados por el éxito de La Trochita y es posible que también supieran de las intenciones de instalar en Ushuaia el Tren del Fin del Mundo. Reflexionaban usar los rieles antiguos de trocha ancha, que aun para ese año estaban intactos y explotación de material rodante sobrante en El Maitén.[60]

Para inicios del los años 2000 el intendente Britapaja de Sarmiento apoyó la iniciativa y expuso el proyecto ante congresos. A pesar que se volvió a insistir, esta vez de manera oficial, no tuvo ecos. Para abril de 2007 el tema reaparece en un estudio de impacto ambiental del presa Los Monos. Se afirmaba en el mismo que el proyecto estaba en etapa de definición. También se expusieron datos como su velocidad que seria de 12 km por hora y que aprovecharía gran parte de las vías que todavía sobrevivían.[61]​ La construcción de este tren turístico uniría a la ciudad de los lagos con los Bosque petrificado Sarmiento.[62]​ Además del valor que agregaría sería un intento por homenajear al desaparecido ferrocarril de Comodoro Rivadavia a Sarmiento.

Tren turístico desde Km. 5 a km. 20

Una reapertura más tangible tomó fuerza cuando el barrio Presidente Ortiz y su patrimonio histórico conservado fueron ejes de un intento de impulso ante la Honorable Cámara de Diputados, en 2006, de un proyecto de creación de un nuevo museo ferroviario. El objetivo fue reforzar la identidad ferroviaria que aun mantiene hasta el presente, hecho que lo constituye como lugar óptimo para el trazado urbano del tren turístico en Comodoro Rivadavia, que partiría de este barrio pasando por Don Bosco, y Astra, agregándose al mismo un ramal hacia Caleta Córdoba, en el cual se podrá apreciar el Faro San Jorge y la belleza del paisaje patagónico.[63]

Las esperanzas de un tren turísticos parecen haber terminado, dado que desde abril de 2013 la municipalidad de Comodoro avanzó sobre antiguas locaciones del ferrocarril. En primer término llegó a un convenio con nación para el traspaso de los galpones que fueron talleres y depósitos del ferrocarril. Lamentablemente la nueva propiedad del municipio no se materializó en una revalorización, sino que se procedió a desmantelar los galpones históricos para una urbanización de 25 lotes. Este hecho penoso es causado por la gran demanda de tierras que vive la ciudad.[64]​ Por último llegó a un acuerdo con la nueva YPF para la permuta de los almacenes YPF, y otras tierras de la empresa, a cambio de los terrenos de la planta deshidatadora. Los cuales aun no tiene destino claro pero se expresó que su destino va ser de oficinas, viviendas y una nueva terminal; es decir no se pretende la revalorización del patrimonio histórico.[65]

Galería

Véase también

Referencias

  1. Homerearth (16 de febrero de 2011). «FERROCARRIL DE COMODORO RIVADAVIA - TRENES DE LA PATAGONIA ARGENTINA». Google-Earth.es. Consultado el 15 de julio de 2011. 
  2. http://tallerdecronopiosyfamas.blogspot.com.ar/
  3. http://conocimiento.gov.ar/wp-content/uploads/2012/12/ESTUDIO-DE-IMPACTO-AMBIENTAL.pdf
  4. http://www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk/04Shcomrivlocos.html
  5. http://attpatagonicos.wordpress.com/la-red-ferroviaria-patagonica/comodoro-rivadavia-sarmiento/
  6. a b Secretaría de Cultura, Ciencias y Deportes Municipalidad de Comodoro Rivadavia (febrero de 2008). «Museo Ferroportuario». Comodoro Rivadavia - Chubut Argentina. "Capital del Viento". Consultado el 15 de julio de 2011. 
  7. http://www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk/04Sx2chronologyo.html
  8. «Historia del Ferrocarril. Deseado–Las Heras». Oni. Consultado el agosto de 2014. 
  9. «Cincuentenario de Comodoro Rivadavia. Cápitulo XXV «El transporte en Comodoro Rivadavia»». diario El Rivadavia. 2 de febrero de 1951. Consultado el agosto de 2013. 
  10. «Destilados por la memoria». Diario Patagónico. 9 de octubre de 2011. Consultado el agosto de 2014. 
  11. Diario Crónica (9 de marzo de 2011). «El faro San Jorge cumple hoy 86 años en actividad». Nuestro Mar. Web de la Fundación Nuestro Mar. Consultado el 17 de julio de 2011. 
  12. «Historia del Ferrocarril. Deseado–Las Heras». Oni. Consultado el agosto de 2014. 
  13. http://www.mamvideosferroviarios.8m.com/nostalgia.htm
  14. «Cincuentenario de Comodoro Rivadavia. Cápitulo XXV «El transporte en Comodoro Rivadavia»». diario El Rivadavia. 2 de febrero de 1951. Consultado el agosto de 2013. 
  15. http://www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk/04Sx12tickets.html
  16. http://www.nuevo-comodoro.com.ar/pioneros/pdf/01-espanoles.pdf
  17. http://www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk/04Sicomrivspares.html
  18. http://ferrocarrilesenelconosur.co.uk/07Sncomrivport.html
  19. http://ferrocarrilesenelconosur.co.uk/07Sncomrivport.html
  20. http://deila.dickinson.edu/patagonia/es/centro/cronologiaC.html
  21. http://www.lahojacultural.com.ar/archivo.php?a=6
  22. Libro Crónicas del Centenario, año 2001, editorial Crónica. Pág 389 y 390
  23. http://www.interpatagonia.com/paseos/desideriotorres/
  24. http://www.rumboalsud.com.ar/l-comodoro.htm
  25. http://deila.dickinson.edu/patagonia/es/centro/cronologiaC.html
  26. http://www.minkowska.com/article.php3?id_article=2265
  27. referencia ya citada en la pagina de la municipalidad
  28. http://www.dunken.com.ar/web2/libreria_detalle.php?id=6037
  29. «Cincuentenario de Comodoro Rivadavia. Cápitulo XXV «El transporte en Comodoro Rivadavia»». diario El Rivadavia. 2 de febrero de 1951. Consultado el agosto de 2013. 
  30. «Se inauguró la Plazoleta San Martín». Diario Patagónico. 25 de mayo de 2012. Consultado el agosto de 2014. 
  31. «Vecinos de Km 8 reclamaron por el saneamiento de “la escombrera”». Diario Crónica. 25 de mayo de 2013. Consultado el agosto de 2014. 
  32. http://www1.infojus.gov.ar/legislacion/decreto-nacional-2642-1992-cierre_ramales_ferroviarios_linea.htm;jsessionid=8btxluv8x56fo1pafuvn9h5x?0&bsrc=ci#I0001
  33. http://aguadolibrospatagonia.blogspot.com.ar/2010/02/libro-aventuras-sobre-rieles.html
  34. http://aguadolibrospatagonia.blogspot.com.ar/2010/02/libro-canadon-lagarto-de-aguado.html
  35. Coombs, Martin (Década de 1990). «Etymology of Patagonian station names». PATAGONIA – CHARLANDO CON ALEJANDRO AGUADO ¿Como surge tu interés por la historia del lugar?.  Parámetro desconocido |07-05-2006 fechaacceso= ignorado (ayuda)
  36. http://artedeaguado.8m.com/libroferro.htm
  37. http://www.elchenque.com.ar/his/temrel/06/viashol.htm
  38. http://www.bolsonweb.com/diariobolson/detalle.php?id_noticia=1526#content
  39. http://comunicacionpatagonica.blogspot.com.ar/2007/08/bellos-durmientes.html
  40. http://periodicotribuna.com.ar/2735-alguien-se-animara-a-investigar.html#.UldJltK9Qmc
  41. http://www.llegaronlosindios.com/2009/11/bellos-y-olvidados-durmientes.html
  42. http://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com.ar/2010/12/chubut-siguen-abandonados-los.html
  43. «Lorenzo enumeró temas “olvidados” en el discurso de Mario Das Neves». Diario Patagónico. 2 de marzo de 2011. Consultado el agosto de 2014. 
  44. «Sarmiento conmemora los 100 años de Ferrocarril». Diario Crónica. 24 de mayo de 2014. Consultado el agosto de 2014. 
  45. http://www.maraustralis.com/mag1412borr.html
  46. http://www.comodoro.gov.ar/?p=15551
  47. «Crónicas de una vida Ferroviática. Lejanos Horizontes». Todo Tren. Década de 1990. Consultado el 2013. 
  48. http://www.maraustralis.com/mag1210delpuente.html
  49. http://www.maraustralis.com/mag1210delpuente.html
  50. «Historia de frustraciones y esperanzas». Diario Patagónico. 25 de enero de 2009. Consultado el agosto de 2014. 
  51. http://www.rumboalsud.com.ar/l-comodoro2.htm
  52. Libro Crónicas del Centenario, año 2001, editorial Crónica. Pág 389 y 390
  53. http://attpatagonicos.wordpress.com/la-red-ferroviaria-patagonica/comodoro-rivadavia-sarmiento/
  54. http://www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk/04Sx2chronologyo.html
  55. http://www.uca.edu.ar/index.php/site/index/es/uca/facultades/buenos-aires/cs-politicas/extension/programa-patagonico/actividades/encuentros-ferroviarios/resena-historica-de-los-trenes-de-la-patagonia/
  56. http://www.ahoracalafate.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=14014:se-pondra-en-marcha-la-reactivacion-del-ramal-ferroviario-puerto-deseado-tellier&catid=40:regionales&Itemid=112
  57. http://www.lanacion.com.ar/111468-el-ferrocarril-transpatagonico
  58. www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp%3Ffundamentos%3Dsi%26numexp%3D5930-D-2014+&cd=3&hl=es-419&ct=clnk&gl=ar
  59. «Empresa china quiere invertir en un tren que una Chubut con Chile». Diario Jornada. 28 de abril de 2014. Consultado el agosto de 2014. 
  60. http://www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk/04Sx2chronologyo.html
  61. http://www.chubut.gov.ar/ambiente/imagenes/EsIA_2.pdf
  62. http://www.uca.edu.ar/index.php/site/index/es/uca/facultades/buenos-aires/cs-sociales-politicas-y-de-la-comunicacion/formacion-profesional/programa-patagonico/actividades/encuentros-ferroviarios/2
  63. http://ferroturtrasandino.wordpress.com/2008/12/11/proyecto-museo-ferroviario-de-sitio-en-kilometro-5-comodoro-rivadavia/
  64. «Desarman un antiguo galpón en Km 5 para lotear terrenos». Diario Patagónico. 21 de abril de 2013. Consultado el agosto de 2014. 
  65. «La Municipalidad recibió tierras e inmuebles que pertenecían a YPF». Diario Patagónico. 23 de abril de 2013. Consultado el agosto de 2014. 

Enlaces externos