Diferencia entre revisiones de «Historia de Rosario»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Mctpyt (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 31165583 de 200.45.116.210 (disc.)
Línea 32: Línea 32:
El primer registro de población permanente fue la estancia del capitán Romero. Otra parte de las tierras en que se encuentra Rosario pertenecieron a la estancia San Miguel, propiedad de los [[jesuitas]], que le habían comprado en [[1719]] al hijo de Antonio de Vera Mujica.
El primer registro de población permanente fue la estancia del capitán Romero. Otra parte de las tierras en que se encuentra Rosario pertenecieron a la estancia San Miguel, propiedad de los [[jesuitas]], que le habían comprado en [[1719]] al hijo de Antonio de Vera Mujica.


En [[1730]], antiguos vecinos de Santa Fe se asentaron ilegalmente en la zona.
En [[1720]], antiguos vecinos de Santa Fe se asentaron ilegalmente en la zona.


En [555[1741]], la zona fue dividida entre los [[cabildo]]s de Santa Fe y Buenos Aires y el primer sector continuó s555ien55do un paraje desolado.
En [[1721]], la zona fue dividida entre los [[cabildo]]s de Santa Fe y Buenos Aires y el primer sector continuó siendo un paraje desolado.


En [[1754]] se estableció en la zona Santiago de Montenegro, quien instaló un molino, industria que fue muy primitiva hasta que en 1850 se construyen varios molinos hidraúlicos y a vapor.
En [[1724]] se estableció en la zona Santiago de Montenegro, quien instaló un molino, industria que fue muy primitiva hasta que en 1850 se construyen varios molinos hidraúlicos y a vapor.
5
En [[1755555]] se designó a la primera autoridad regional: el alcalde de Santa Hermandad. Los escasos pobladores de entonces tuv55ieron que afrontar varios desafíos como el del propio aislamiento geográfico, los [[malón|malones]] y una naturaleza adversa. Se dedicaron a la agricultura y a la ganadería y comenzaron a levantar sus primeras viviendas alrededor de una precaria capilla.


En [[1725]] se designó a la primera autoridad regional: el alcalde de Santa Hermandad. Los escasos pobladores de entonces tuvieron que afrontar varios desafíos como el del propio aislamiento geográfico, los [[malón|malones]] y una naturaleza adversa. Se dedicaron a la agricultura y a la ganadería y comenzaron a levantar sus primeras viviendas alrededor de una precaria capilla.
En [[1760]], [[Bruno Mauricio de Zabala]], gobernador del [[Río de la Plata]], solicitó a las autoridades eclesiásticas la creación del Curato de los Arroyos, que fue confirmado por el Cabildo del clero el 23 de octubre de 17350.5555

La capilla fue conocida como Capilla del Rosario por la imagen que en ella se veneraba (la Virgen del Rosario; es feriado el [[26 de novimbre]]).
En [[1730]], [[Bruno Mauricio de Zabala]], gobernador del [[Río de la Plata]], solicitó a las autoridades eclesiásticas la creación del Curato de los Arroyos, que fue confirmado por el Cabildo del clero el 23 de octubre de 1730.
La capilla fue conocida como Capilla del Rosario por la imagen que en ella se veneraba (la Virgen del Rosario; es feriado el [[7 de octubre]]).


En [[1741]] se realizó un censo, que indicaba que entre blancos, indios y mulatos, se estimaba una población de 248 vecinos.
En [[1741]] se realizó un censo, que indicaba que entre blancos, indios y mulatos, se estimaba una población de 248 vecinos.
Línea 47: Línea 47:
Un tal Francisco Suero, dueño de la tierra donde ahora se asienta el centro de Rosario, loteó esta tierra. Uno de los compradores fue el carretero Santiago Montenegro.
Un tal Francisco Suero, dueño de la tierra donde ahora se asienta el centro de Rosario, loteó esta tierra. Uno de los compradores fue el carretero Santiago Montenegro.


En [[1757]] Montenegro hizo el trazado de varias calles, donó el lugar de la plaza y el de la nueva capilla (como era co5stumbre en la época), y se encargó de su construcción, asegurándose así un lugar de privilegio para su propio negocio de pulpería y acopio de cueros.
En [[1757]] Montenegro hizo el trazado de varias calles, donó el lugar de la plaza y el de la nueva capilla (como era costumbre en la época), y se encargó de su construcción, asegurándose así un lugar de privilegio para su propio negocio de pulpería y acopio de cueros.


Santiago Montenegro fue de suma importancia en la historia de la ciudad. Se radicó en la zona para dedicarse a la explotación agroganadera. Fue quien diagramó el basamento de la futura ciudad, reconstruyó la antigua capilla y en 1751 fue nombrado alcalde.
Santiago Montenegro fue de suma importancia en la historia de la ciudad. Se radicó en la zona para dedicarse a la explotación agroganadera. Fue quien diagramó el basamento de la futura ciudad, reconstruyó la antigua capilla y en 1751 fue nombrado alcalde.
Línea 55: Línea 55:


En 1725 se eligió especialmente un alcalde de la Hermandad para el Pago de los Arroyos, el mismo funcionario tenía también a su cargo el distrito de [[Coronda]].
En 1725 se eligió especialmente un alcalde de la Hermandad para el Pago de los Arroyos, el mismo funcionario tenía también a su cargo el distrito de [[Coronda]].

55
Recién en 1784 se dividió la jurisdicción de los Arroyos de la de Coronda. Entre sus atribuciones se detallan:
Recién en 1784 se dividió la jurisdicción de los Arroyos de la de Coronda. Entre sus atribuciones se detallan:
*Dar posesión de la tierra.5
*Dar posesión de la tierra.
*Vender bienes embargados y 64de difuntos.
*Vender bienes embargados y de difuntos.
*Presenciar y acreditar testamentos, mensuras, etc.
*Presenciar y acreditar testamentos, mensuras, etc.
*Cuidar el orden de la población
*Cuidar el orden de la población


Esta institución duró hasta 1725, siendo sus atribuciones mayores de acuerdo al incremento que tomaba la región a su cargo.
Esta institución duró hasta 1825, siendo sus atribuciones mayores de acuerdo al incremento que tomaba la región a su cargo.
46


==Siglo XIX==
==Siglo XIX==

Revisión del 22:01 25 nov 2009

Mapa de Rosario en 1858.

Este artículo se refiere a la historia de Rosario, una de las más importantes ciudades de Argentina y la principal de la provincia de Santa Fe. Rosario se alza a orillas del Río Paraná a unos 300 km al noroeste de la Capital de la República; Buenos Aires. Se trata de un destacado centro portuario, industrial, comercial y cultural.

Orígenes

Rosario no tiene fundador ni fecha de fundación, sino un proceso de formación espontánea dado por la situación favorable tanto a nivel geográfico como económico.

Siglo XVII

Rosario surgió hacia 1665 como una pequeña aldea rural en el Pago de los Arroyos (franja de tierra de varias leguas, surcada por varios arroyos, que se encontraba al sur del río Carcarañá). Fue creciendo lentamente.

Existe la posibilidad que sus primeros habitantes hayan sido quilmes. La derrota ante los españoles a mediados de siglo XVII, en el levantamiento del llamado Felipe Calchaquí en la zona de Tucumán motiva el traslado de los quilmes. Las mujeres prefieren arrojarse al vacío con sus criaturas en brazos antes de verse sometidas.

En el camino a Buenos Aires, gentes se toman un descanso y permanecen en las inmediaciones de la actual ciudad de Carcarañá a menos de treinta kilómetros de la ciudad de Rosario. En una polémica que no ha tenido mayor investigación, estudiosos franceses refieren que los primeros pobladores habrían sido quilmes, noción que contradice con la postura oficial (que afirma que Rosario creció alrededor de la veneración de su virgen, y a partir del 1713).

El 29 de agosto de 1689, el capitán general don José Herrera y Sotomayor le dio la concesión de estas tierras al capitán Juan Romero de Pineda, a quien algunos historiadores tienen en cuenta como fundador dado que fue el primer habitante nominal.

La ciudad nació sin acta fundacional a comienzos del siglo XVII, como Pago de los Arroyos.

Sin embargo, desde que en 1689 el capitán Luis Romero de Pineda recibió estas tierras por parte del gobierno de Buenos Aires en pago de servicios prestados a la Corona, se produjeron notables cambios.

Antes de esa fecha, merodeaban por el lugar indios calchaquíes, reducidos y atendidos por franciscanos, quienes formaron una población y se establecieron en el llamado Pago del Salado.

Cuando los indios belicosos del Chaco destruyeron todo, Pineda recibió las tierras que conformarían luego el Pago de los Arroyos. Muerto Pineda, sus hijas lo heredaron y comenzó la fragmentación de las parcelas. A partir de allí se perdió parte de la historia.

Siglo XVIII

En el primer tercio del siglo XVIII había ya numerosas estancias en los alrededores.

El primer registro de población permanente fue la estancia del capitán Romero. Otra parte de las tierras en que se encuentra Rosario pertenecieron a la estancia San Miguel, propiedad de los jesuitas, que le habían comprado en 1719 al hijo de Antonio de Vera Mujica.

En 1720, antiguos vecinos de Santa Fe se asentaron ilegalmente en la zona.

En 1721, la zona fue dividida entre los cabildos de Santa Fe y Buenos Aires y el primer sector continuó siendo un paraje desolado.

En 1724 se estableció en la zona Santiago de Montenegro, quien instaló un molino, industria que fue muy primitiva hasta que en 1850 se construyen varios molinos hidraúlicos y a vapor.

En 1725 se designó a la primera autoridad regional: el alcalde de Santa Hermandad. Los escasos pobladores de entonces tuvieron que afrontar varios desafíos como el del propio aislamiento geográfico, los malones y una naturaleza adversa. Se dedicaron a la agricultura y a la ganadería y comenzaron a levantar sus primeras viviendas alrededor de una precaria capilla.

En 1730, Bruno Mauricio de Zabala, gobernador del Río de la Plata, solicitó a las autoridades eclesiásticas la creación del Curato de los Arroyos, que fue confirmado por el Cabildo del clero el 23 de octubre de 1730. La capilla fue conocida como Capilla del Rosario por la imagen que en ella se veneraba (la Virgen del Rosario; es feriado el 7 de octubre).

En 1741 se realizó un censo, que indicaba que entre blancos, indios y mulatos, se estimaba una población de 248 vecinos.

Un tal Francisco Suero, dueño de la tierra donde ahora se asienta el centro de Rosario, loteó esta tierra. Uno de los compradores fue el carretero Santiago Montenegro.

En 1757 Montenegro hizo el trazado de varias calles, donó el lugar de la plaza y el de la nueva capilla (como era costumbre en la época), y se encargó de su construcción, asegurándose así un lugar de privilegio para su propio negocio de pulpería y acopio de cueros.

Santiago Montenegro fue de suma importancia en la historia de la ciudad. Se radicó en la zona para dedicarse a la explotación agroganadera. Fue quien diagramó el basamento de la futura ciudad, reconstruyó la antigua capilla y en 1751 fue nombrado alcalde. Con anterioridad, la población de la zona era tan escasa que no había una autoridad especial. Se dependía directamente de la gobernación de Santa Fe, que a su vez dependía de Buenos Aires.

En Santa Fe se elegían dos alcaldes ordinarios y alcaldes de la Hermandad. Los alcaldes de la Hermandad tenían autoridad indistintamente en todo el territorio de la ciudad.

En 1725 se eligió especialmente un alcalde de la Hermandad para el Pago de los Arroyos, el mismo funcionario tenía también a su cargo el distrito de Coronda.

Recién en 1784 se dividió la jurisdicción de los Arroyos de la de Coronda. Entre sus atribuciones se detallan:

  • Dar posesión de la tierra.
  • Vender bienes embargados y de difuntos.
  • Presenciar y acreditar testamentos, mensuras, etc.
  • Cuidar el orden de la población

Esta institución duró hasta 1825, siendo sus atribuciones mayores de acuerdo al incremento que tomaba la región a su cargo.

Siglo XIX

Años 1810

En 1812, el abogado y general Manuel Belgrano organizó las baterías Independencia y Libertad. El 27 de febrero enarboló por primera vez la bandera argentina por él creada, haciéndola jurar por sus soldados. Por ello se dice que Rosario es la Cuna de la Bandera.

En 1819 las tropas porteñas mandadas por Juan Ramón Balcarce, en retirada luego de enfrentar a las montoneras del gobernador santafesino Estanislao López, incendian el poblado. Se salva la capilla.

Años 1820

En los años 1820 la provincia de Santa Fe fue fuertemente golpeada por la guerra civil. Durante estos años, el crecimiento poblacional fue extremadamente lento, aunque ya en 1823, era conocida como la Ilustre y Fiel Villa del Rosario.

Se nombran las primeras autoridades:

  • Autoridad militar: el jefe militar, que dependía del gobierno central de Buenos Aires.
  • Autoridad política: el alcalde de la Santa Hermandad. Nombrado por el cabildo santafesino. Los vecinos no tenían el derecho a elegirlo. El primer alcalde de la Santa Hermandad fue el sargento mayor Francisco Frías, quien es recordado por haber ocupado dicho puesto en cinco ocasiones y por haber muerto en la mayor pobreza. Fue enterrado de limosna, hecho que puede ser corroborado en el folio 37 del libro 1 de entierros de la catedral de Rosario.

A principios de 1826 el presidente de la Junta de Representantes de la Provincia de Santa Fe, Juan Manuel de Soto, comunicó el nombramiento de alcalde mayor del departamento Rosario, lo que implicaba reconocer a la Villa del Rosario el título de pueblo. Las atribuciones de esta institución estaban reglamentadas por las Leyes de Indias que tenían jurisdicción civil y criminal. La alcaldía mayor era un cargo no rentado y tuvo vigencia en estas tierras hasta 1832. Los alcaldes mayores se ocuparon especialmente del orden y de la tranquilidad pública. El comandante militar del departamento Rosario proponía una terna a la Junta de Representantes de la Provincia de Santa Fe y de la misma se elegía el alcalde.

Años 1830

En 1832 comenzó a construirse el templo de Nuestra Señora del Rosario, que fue terminado años más tarde.

En noviembre de 1832 se comisionó a Domingo Cullen para realizar la “organización administrativa del departamento Rosario”.

El cargo de alcalde mayor cesó a raíz de la creación del cargo de juez de paz por ley del 28 de enero de 1833. El capítulo 1.º de la ley mencionada establecía la designación de un juez de paz en la Villa del Rosario, con jurisdicción ordinaria en todo el departamento. Este cargo sería rentado, tendría dos comisarios auxiliares en dicha villa y en la campaña se crearían los que fueran necesarios a propuesta del juez de paz y sin sueldo alguno. El mandato duraría un año y podía ser elegido nuevamente. Sus atribuciones eran muy amplias y resumían las que poseía en Santa Fe el juez de primera instancia en lo civil, en lo criminal, el juez de policía, el defensor general de pobres y menores, y el juez de paz propiamente dicho.

El 29 y 30 de septiembre de 1833 visita la aldea Charles Darwin (1809-1882). La describe como un “pueblo grande” (de 2.000 habitantes).[1]

Años 1850

En 1850 se crean el puerto y las aduanas. El ingeniero estadounidense Allan Campbell proyecta el Ferrocarril Central Argentino —entre el Puerto de la Confederación en el Rosario y la ciudad de Córdoba—, la obra pública de mayor envergadura de la Nación (en ese entonces la Confederación Argentina no incluía a la provincia rebelde de Buenos Aires). Su realización a partir de 1863 se debió al también estadounidense Guillermo Wheelwright, quien conformó el grupo de capitales ingleses que lo construyó.

Declaración de ciudad

El 5 de agosto de 1852, el gobernador Domingo Crespo promulgó la ley que, sancionada dos días antes por la junta de representantes, declaró a Rosario como ciudad. Este hecho cristalizó la voluntad de los rosarinos de entonces de participar activamente en el proceso que condujo a la organización constitucional.

Los vecinos de la hasta entonces Villa del Rosario coadyuvaron de manera decisiva a la campaña de Caseros, sublevándose y marchando a combatir con el general Justo José de Urquiza.

Con anterioridad, la villa —un conjunto de casas bajas y calles mal delineadas que no superaba los 3000 habitantes— había sufrido la postergación del centralismo de Buenos Aires.

Su puerto natural, que brindaba excelentes perspectivas desde el punto de vista del libre comercio, había sido cerrado a los buques extranjeros por un decreto del gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, el 22 de enero de 1841. Dicha disposición impidió la navegación por los ríos Paraná y Uruguay a los buques que no tenían patente argentina y postergó afanes progresistas de los rosarinos por 10 años.

Pero la voluntad de aquellos rosarinos en defensa de sus legítimos derechos se cristalizó el 25 de diciembre de 1851 en el célebre pronunciamiento del Hueco de Cardozo, donde un pequeño grupo de vecinos y la guarnición militar de la plaza adhirieron a la campaña de Urquiza.

Antes de que Urquiza entrara a la villa, lo hizo el teniente coronel Domingo Faustino Sarmiento (más tarde presidente de la Nación), trayendo con él la primera imprenta que se conociera en la ciudad, y en la que imprimió la primera hoja, que con su firma sentenciaba: “El Rosario está destinado por su posición topográfica a ser uno de los más poderosos centros comerciales de la República Argentina".

Tras la batalla de Caseros, en la que combatieron dos batallones de rosarinos bajo las órdenes del teniente general Agustín Fernández y del mayor Dámaso Centeno, los milicianos fueron especialmente felicitados por Urquiza, con la promesa de que ayudaría a la villa en sus aspiraciones de progreso.

Consecuencia de ello, el 9 de junio de 1852, Urquiza escribió al gobernador Crespo para que procurara erigir a Rosario en ciudad.

El mandatario provincial gestionó por sí mismo, ante la Junta de Representantes, para que sancionara la ley respectiva. Entre sus argumentos, se destacó “su posición local, que la pone en contacto directo con el interior y exterior, por su crecido número de habitantes y por su comercio activo con todos los pueblos de la república”.

Dicha declaración abrió además puertas a otros acontecimientos no menos relevantes, como la apertura de los ríos a la libre navegación, lo que significó terminar con el monopolio de Buenos Aires e iniciar camino para el desarrollo del puerto de Rosario.

El 25 de diciembre de 1851, un grupo de habitantes de la zona proclamaron su apoyo al caudillo entrerriano Justo José de Urquiza.

Estos habitantes participaron en la batalla de Caseros, en la cual Urquiza derrotó definitivamente a Juan Manuel de Rosas, en aquel momento gobernador de Buenos Aires.

Como recompensa, el triunfante Urquiza escribe una carta a Domingo Crespo, el gobernador santafesino, pidiéndole que eleve el grado de la villa a ciudad; lo cual éste justifica ante la legislatura provincial, basándose en la posición geográfica estratégica para el comercio internacional.

El 5 de agosto de 1852, Crespo promulga la ley que declara ciudad a Rosario. Esta declaración permitió que —al abrir Urquiza (presidente de la Confederación) los ríos a la libre navegación— el puerto rosarino y su población se expandieron con increible velocidad.

Años 1860

El 27 de marzo de 1867 fue fundado, bajo el nombre de Rosario Cricket Club de Rosario, el Club Atletico del Rosario, que actualmente es el club mas antiguo de la Argentina.

En 1868 se fundó la Sociedad Rural de Rosario.

Años 1870

En 1870, tras la terrible Guerra de la Triple Alianza, se inaugura la línea Rosario-Córdoba del Ferrocarril central Argentino o "Gran Central". En 1878 se exportan las primeras remesas de trigo a Gran Bretaña.

Años 1880

La ciudad se desarrolló con el aumento de la producción agrícola y la intensificación de las actividades portuarias.

Para 1880 Rosario ya era el primer puerto exportador de la Argentina. Esto produjo un aumento demográfico importante, atrayendo a corrientes inmigratorias y migraciones internas que posteriormente le dieron a Rosario las características de ciudad gringa.

El crecimiento de los barrios de Rosario tuvo un desarrollo típico: primero la iglesia, frente a ella la plaza y los comercios, luego las escuelas, comisarías, residencias destacadas de los notables de la zona (generalmente comerciantes y profesionales) y luego las viviendas de los obreros y empleados. Y al crecer la población, el club social y deportivo, el cine y los bares.

En 1883 Carlos casado del Alisal construye el primer tramo entre Rosario y Casilda del Ferrocarril Oeste Santafesino, primer emprendimiento de esta naturaleza con capitales locales y como concesión provincial, fue el segundo ferrocarril en la Provincia de Santa Fe.

En 1884 se funda el Centro Comercial, la actual Bolsa de Comercio de Rosario. En ese mismo año, Isaac Newell funda el Colegio Comercial Anglo Argentino, de cuyos patios nacería el Club Atlético Newell's Old Boys recién en 1903.

En 1886 como consecuencia de una epidemia de cólera, entre otras medidas sanitarias se instala la red de aguas corrientes.

Ya en 1887, la población era de 50.000 habitantes, de los cuales el 40% eran inmigrantes, los cuales llegaron a la ciudad, con sus diversas ideologías políticas y no dudaron en promoverlas.

A las 3:20 de la madrugada del 5 de junio de 1888 se produjo el Terremoto del Río de la Plata, con una magnitud de 5,5 en la escala de Richter, con Rosario a apenas 280 km en línea recta del hipocentro.

En el año 1889 se funda el Central Argentine Railway Football Club, más tarde conocido como Club Atlético Rosario Central, uno de los dos equipos de fútbol más importantes de Rosario.

Años 1890

En 1891 se inaugura el servicio de luz eléctrica en el centro de la ciudad.

En 1893, Rosario no fue ajena a la revolución provocada por la Unión Cívica Radical (que en aquella época era un movimiento combativo y social) que iba en contra del sistema fraudulento del Partido Conservador y que declaró a Leandro N. Alem como presidente. Inmediatamente fue reprimida por el ejército.

Siglo XX

Años 1900

El intendente Luis Lamas inaugura el Parque Independencia en 1902; en el mismo año se coloca la piedra fundamental del puerto nuevo.

En 1903 se funda el Club Atlético Newell's Old Boys, uno de los dos equipos de fútbol más importantes de Rosario.

En 1904, luego de estar varios años abandonado durante su construcción, se inaugura el Teatro de la Ópera. Éste pasó a llamarse El Círculo desde que fue comprado por la Asociación Cultural El Círculo en 1943, para evitar su demolición.

En 1905 estalla una segunda revolución radical, igualmente reprimida.

Otro club importante de la ciudad, el Club Atlético Central Córdoba se funda el 20 de octubre de 1906. El 31 del mismo mes inaugura sus servicios la Compañía General de los Tranvías Eléctricos del Rosario.

Iglesia de Santa Rosa de Lima (calle Mendoza 1300), la segunda más antigua de la ciudad, inaugurada en 1909.

En 1909 se inaugura la iglesia de Santa Rosa de Lima, la segunda más antigua de la ciudad.

Años 1910

El 24 de julio de 1912 se inaugura la Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez, cuya piedra fundamental se había colocado dos años antes, el 7 de setiembre, a los cien años de la apertura de la Biblioteca Nacional.

En 1919 es fundada la Universidad Nacional del Litoral.

Años 1920

En 1920 se realiza la primera transmisión radiofónica.

En el año 1925 comienza a operar opera la Compañía de Gas (de hulla) y se tiende la red subterránea de cañerías de acero para suministro de gas de alumbrado.

En noviembre de 1925 ocurre la peor granizada del siglo XX con piedras de 250 g y 10 cm de diámetro, que dejan un saldo de al menos diez muertos (provocados directamente por las piedras); la granizada fue acompañada de vientos arrachados de más de 100 km/h.

Años 1930

En 1930, las hermanas Leticia y Olga Cossettini comenzaron la Escuela Serena, inspirada en los principios de la Escuela Nueva.

En 1937 se inauguró el Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino.

Escudo de Rosario

Tradicionalmente las ciudades poseen este distintivo —que las identifica y representa al gobierno local— generalmente otorgado por su fundador.

Los escudos significan la autonomía, y desde la independencia de la corona española, las ciudades adoptaron este modo de representación de la soberanía popular.

En 1939, la provincia de Santa Fe autorizó por ley a los municipios a adoptar y usar escudo. Rosario tenía el suyo desde mayo de 1862, diseñado por el concejal Eudoro Carrasco. Distintas interpretaciones se dieron de ese original, necesitándose una norma que fijara en detalle su diseño.

En 1964 se sancionó la ordenanza n.º 1737, adjuntándose en un anexo un croquis pintado por Julio Vanzo, quien se basó en un boceto del año 1957, que había sido elaborado por el ingeniero Ángel Guido (diseñador del Monumento a la Bandera y del edificio del correo).

El Concejo Municipal, por decreto n.º 15810 de 1998, dispuso que este escudo fuera de uso obligatorio en el frente de las dependencias y documentos del municipio.

Descripción oficial del escudo

Forma ovalada dividida en 2 campos por la línea del horizonte. El campo superior color celeste cielo está ocupado por el sol naciente de 16 rayos flamígeros y rectos, la cara del sol con ojos rasgados tipo indígena, cejas y comienzo de nariz. En el campo inferior aparece a la derecha una isla perfectamente definida y las costas de otras dos islas; en el centro el río Paraná surcado por un barco a vela y otro barco a vapor, finalizando en la parte izquierda con un bastión o batería emplazada sobre la barranca de cuyas almenas aparecen tres cañones y de su interior, levantado, el brazo que sostiene hacia el centro del escudo. En la barranca figura una gavilla de trigo, una gavilla de maíz, ancla, hoz y arado colocados armónicamente. Por último el óvalo es circundado por la derecha por una rama de laurel y por la izquierda una de olivos unidas al pie con un lazo celeste y blanco de nuestra enseña patria. Corresponde por colorido: oro al sol, islas y barrancas sinople (color verde), azul su río, gules (color rojo) la batería, celeste el cielo, dorado las mieses y tono gris acerado los implementos agrícolas.

Años 1940

El gobierno decide en 1942 la nacionalización del puerto y, a pesar de las grandes obras emprendidas, desde entonces su crecimiento sería mucho más lento.

En el mismo año se funda el Coro estable de Rosario. Cristián Hernández Larguía lo dirigirá por casi sesenta años, desde 1946 y sigue en la actualidad.

Años 1950

El 20 de junio de 1957, luego de varios proyectos fallidos, se inaugura el Monumento Nacional a la Bandera, símbolo de Rosario y único en su tipo que, con marcado nacionalismo, conmemora el nacimiento de la insignia patria a la que alude su nombre.

Años 1960

Al comenzar la década (1960) se realiza la primera transmisión televisiva en blanco y negro, por coaxil del canal 7, en la frecuencia aérea VHF del canal 8. La estación transmisora sigue, en 2006, en la torre del Edificio de Telecomunicaciones de la ex Entel (Telecom).

En 1964 el Canal 5 de Rosario comienza a transmitir al aire; un año después, lo haría la otra de las dos señales de aire rosarinas, Canal 3.

Se decide el desdoblamiento de la Universidad Nacional del Litoral. Las facultades rosarinas se organizan como la Universidad Nacional de Rosario desde 1968

Al finalizar la década (1969) se produce el Rosariazo, manifestación en adhesión a una huelga de los trabajadores ferroviarios, y otros reclamos sociales. En medio del clima de disconformidad general, se procede a destruir meticulosamente el transporte público de pasajeros de empresas públicas, siendo su principal víctima la flota municipal de trolebuses, diezmada por atentados incendiarios.

Años 1970

Durante la cruenta dictadura militar del general Jorge Rafael Videla (en la cual se hizo desaparecer a varios miles de ciudadanos rosarinos), la ciudad es una de las subsedes de la Copa Mundial de Fútbol de 1978. Los encuentros se disputaron en estadio del Club Atlético Rosario Central; aunque no estaba previsto, la Selección Argentina de Fútbol también hizo su presentación en dicho estadio. En 1977 se procede al desmantelamiento de los trenes locales de pasajeros de forma arbitraria y se inicia la destrucción del sistema, anulando los servicios desde la estación Rosario Central hasta Cañada de Gómez, Gálvez, Pergamino, Casilda, San Lorenzo, etc. Acto lesivo a los intereses populares y favorable a las empresas de transporte automotor, no fue revertido sino agravado y consolidado por los gobiernos sucesivos, aun con vigencia del Estado de Derecho.

Años 1990

En 1992 se inaugura el Parque España, con fondos aportados por ese país. Se empiezan a desmantelar las rejas que impedían la visión y el paso a la barranca (de unos 15 m de altura) sobre el río Paraná a lo largo de toda la ciudad.

En 1999 se realiza la apertura del Pasaje Juramento, una callejuela que corre entre el Palacio de los Leones (el ayuntamiento) y la Basílica Catedral de Nuestra Señora del Rosario, y sale al Monumento a la Bandera, en la costa del río Paraná.

Siglo XXI

Luego de más de un lustro de construcción, en 2003 se inaugura el Puente Rosario-Victoria sobre el río Paraná, por el cual se unen las provincias de Santa Fe y Entre Ríos (a través de 65 km), y hace de la ciudad un punto central del Mercosur.

En noviembre de 2004 se realiza el Tercer Congreso Internacional de la Lengua Española, que reúne a escritores y catedráticos del mundo.

El 20 de junio de 2005 se inaugura, aunque sin estar totalmente terminado, en el Parque Nacional a la Bandera, el Monumento a los Caídos en la Guerra de las Malvinas. Sería terminado unos días después.

El 15 de noviembre de 2006 se repite la granizada de 1925: vientos de 115 km/h y seis muertos (aunque ninguno directamente por los golpes provocados por el granizo).

Movimientos políticos en la historia

Anarquismo en Rosario

A principios de 1900, Rosario era “la Barcelona del Río de la Plata” debido a la importante concentración obrera y al predicamento del acratismo, su influencia ideológica en Rosario es comparable con el anarquismo en Barcelona, superando a Buenos Aires.

Existen testimonios de personas no comprometidas sin intención de agigantar su incidencia. El Dr. Juan Bialet Massé, por ejemplo, en su informe sobre la situación de los trabajadores en el interior del país a principios del siglo XX, expresa que el anarquismo “imperaba en las clases obreras de Rosario como único señor”.

Testimonios parecidos se hallan en los dirigentes socialistas coetáneos: Enrique Dickman, apreciando que la actividad libertaria se percibía más en Rosario que en Buenos Aires, la definía como la “Meca del anarquismo argentino”. Adrián Patroni, otro líder socialista, testimonia dicho fenómeno en el periódico socialista La Vanguardia, del 20 de noviembre de 1901.

La Unión Cívica Radical en Rosario

El último intendente rosarino proveniente del radicalismo fue Horacio Usandizaga. Fue electo en 1983 (con el retorno de la democracia). En 1987 reelecto, pero prometió que si ganaba la presidencia Carlos Saúl Menem, él renunciaría a su cargo. En 1987 tuvo que cumplir su palabra.

Actualmente, el Partido Radical forma una alianza con el Partido Socialista y otros partidos a nivel provincial y urbano, la cual ganó las elecciones de 2005 y 2007.

El Partido Justicialista en Rosario

Durante la primera era peronista (1946-1955), la provincia de Santa Fe se convirtió en un fuerte baluarte, especialmente la ciudad de Rosario, conocida como la “capital del peronismo”.

El Partido Socialista en Rosario

En la actualidad, este es el partido de mayor importancia de la ciudad. Esta última se ha convertido en un bastión socialista a nivel nacional, al convertirse en la primera ciudad en tener un gobierno de izquierda.

La gestión socialista comienza en 1989, año en que gana las elecciones Héctor Cavallero; es reelecto en 1991.

Lo siguen Hermes Binner, electo en 1995 y reelecto en 1999, quien es el actual gobernador de la provincia; y Miguel Lifschitz, electo en las elecciones de 2003 y reelecto en 2007.

Intendentes entre 1983 y 2007

Intendente Inicio Fin Cont. Víctor N. Cabanellas 28/02/1983 11/12/1983
Dr. Horacio Usandizaga 11/12/1983 10/12/1987
Dr. Horacio Usandizaga 11/12/1987 22/05/1989
Carlos Ramírez 22/05/1989 10/12/1989
Dr. Héctor Cavallero 10/12/1989 10/12/1991
Dr. Héctor Cavallero 10/12/1991 10/12/1995
Dr. Hermes Binner 10/12/1995 10/12/1999
Dr. Hermes Binner 10/12/1999 10/12/2003
Ing. Miguel Lifschitz 10/12/2003 10/12/2007

Crisis institucionales y económicas

Crisis institucionales

La vida democrática rosarina se vio afectada por los sucesivos golpes militares ocurridos a nivel nacional. Los intendentes eran reemplazados por delegados de facto. Las interrupciones fueron:

  1. De 1955 a 1958
  2. De 1962 a 1963
  3. De 1966 a 1973
  4. De 1976 a 1983

Crisis económicas

Las rebeliones desatadas por las profundizaciones de las crisis económicas más importantes fueron en 1989 y en diciembre de 2001.

En la primera, lo que desató la desesperación popular fue la hiperinflación, la cual fue mayor a 3000%; y en la segunda, la desocupación, la cual en Rosario fue la cifra más alta del país (21,1%).

En ambas, Rosario se caracterizó por ser una de las primeras en desatarse los saqueos a los supermercados.

En 2001, el hecho lamentable más significativo fue el asesinato de Pocho Lepratti, voluntario en un comedor marginal, fue matado a sangre fría por la policía. León Gieco le dedicó una canción: El ángel de la bicicleta, donde parafrasea sus últimas palabras: “Bajen las armas, que acá sólo hay chicos comiendo”.

Recuperación y actualidad

Los indicios más notables de recuperación provienen de la industria de la construcción. La ciudad está llena de edificios nuevos, en construcción o en demolición.

Además se puede advertir con la inauguración de dos centros comerciales: El Alto Rosario y el Portal Rosario.

Evolución poblacional

Año Habitantes Porcentaje de inmigrantes
1858 9.785 22%
1869 23.169 25%
1887 50.914 41%
1900 112.462 42%
1910 192.278 47%
1926 407.000 45%
1980 797.340 5%
1991 907.575 s/d
2001 908.163 s/d

Personajes destacables[2]

Visitas recordadas

El 29 y 30 de septiembre de 1833 visita la aldea Charles Darwin (1809-1882). La describe como un “pueblo grande” (de 2000 habitamtes).[3]

Federico García Lorca visitó la ciudad a fines de los años veinte.

Los Reyes de España, Juan Carlos y Sofía, visitaron la ciudad para el III Congreso de la Lengua Española, realizado en noviembre de 2004.

Curiosidades

Rosario (junto con Paraná, Pergamino, etc.) es de las ciudades argentinas formadas antes del siglo XIX, que no cuentan con un fundador. No nació de la voluntad oficial, ni en el marco de una política de poblamiento o de defensa estratégica.

En cuatro ocasiones Rosario fue declarada capital federal por ley del Congreso de la Nación (en 1867, 1868, 1869 y 1873, amén de la tentativa frustrada en 1872), pero en cada una de ellas la ley fue vetada por el Poder Ejecutivo, primero por Bartolomé Mitre y luego en tres oportunidades por Domingo Faustino Sarmiento (quien controvertidamente adujo que la decisión era inoportuna, aumentaría los roces entre Buenos Aires y el interior, y llevaría al desmembramiento del país).

Notas

  1. AbarcusRosario.com.ar (Charles Darwin y su paso por Santa Fe).
  2. Una lista más extensa de personajes se encuentra en Lista de rosarinos destacados.
  3. AbarcusRosario.com.ar (Charles Darwin y su paso por Santa Fe).

Véase también

Enlaces externos