Diferencia entre revisiones de «Camino del Cid»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertido a la revisión 26892878 hecha por Qoan; Restableciendo hasta una edición no promocional. usando TW
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Spain Burgos statue the Cid.jpg|thumbnail|300px|La ruta sigue el itinerario más probable del Camino del Destierro del [[Cid campeador|Cid]] desde [[Burgos]] hasta [[Valencia]]]]
[[Archivo:Mapa_El_Camino_del_Cid.jpg|thumb|300px|El Camino del Cid discurre por ocho provincias españolas]]
[[Ruta]] turística y cultural [[España|española]], señalizada como sendero de [[Gran Recorrido]] GR-160. Sigue el camino que [[Rodrigo Díaz de Vivar]] (el [[Cid Campeador]]) realizó en su [[destierro]] desde [[Castilla]] a [[Valencia (ciudad)|Valencia]], ordenado por el rey [[Alfonso VI de Castilla]] a finales del año [[1080]] o comienzos del [[1081]]. A lo largo del camino, de unos 1.025 km de longitud, se recorren los lugares asociados tanto a la biografía real del Cid como a la figura literaria del [[Cantar de Mío Cid]].


La ruta se divide en 11 tramos, con origen en la localidad [[Provincia de Burgos|burgalesa]] de [[Vivar del Cid]] y destino en la ciudad de [[Callosa de Segura]]. Atraviesa las provincias de [[Provincia de Burgos|Burgos]] y [[Provincia de Soria|Soria]] ([[Comunidad autónoma]] de [[Castilla y León]]), [[Provincia de Guadalajara|Guadalajara]] ([[Comunidad autónoma]] de [[Castilla-La Mancha]]), [[Provincia de Zaragoza|Zaragoza]] y [[Provincia de Teruel|Teruel]] ([[Comunidad autónoma]] de [[Aragón]]), [[Provincia de Castellón|Castellón]], [[Provincia de Valencia|Valencia]] y [[Provincia de Alicante|Alicante]] ([[Comunidad autónoma]] de la [[Comunidad Valenciana]]).
El '''Camino del Cid''' es un itinerario turístico cultural que hunde sus raíces en un personaje histórico, Rodrigo Díaz, y en una obra literaria: El Cantar de mío Cid. En ambos casos se trata de referencias de ámbito internacional: el Cid, como caballero medieval, y el Cantar, como una de las grandes obras de la literatura épica europea.


== Tramo 1 ==
Este itinerario es gestionado por el [[Consorcio Camino del Cid]], institución pública sin ánimo de lucro integrado por las diputaciones de [[Burgos]], [[Soria]], [[Guadalajara]], [[Zaragoza]], [[Teruel]], [[Castellón]], [[Valencia]] y [[Alicante]].
[[Imagen:Burgos gigantones 1.jpg|thumb|300px|right|Representación en las fiestas de Burgos]]
Longitud: ''82 km''


== '''Orígenes del Camino del Cid''' ==
* '''[[Provincia de Burgos]]'''
**[[Vivar del Cid]]
[[Image:Mz Pidal y María Goyri.jpg|thumb|right|125px|[[Ramón Menéndez Pidal]] recorre con [[María Goyri]] el Camino del Cid]][[Archivo:Sede-Consorcio.jpg|thumb|right|125px|Real Monasterio de San Agustín, sede del [[Consorcio Camino del Cid]].]]
**[[Burgos]]
**[[San Pedro de Cardeña|Monasterio de San Pedro de Cardeña]]
**[[Modúbar de San Cibrián]]
**[[Mecerreyes]]
**[[Covarrubias]]
**[[Santo Domingo de Silos (Burgos)|Santo Domingo de Silos]]


== Tramo 2 ==


Longitud: ''75 km''
El Camino del Cid no es una ruta artificial ni imaginada pues en un primer estadio se creó sobre la base del entramado de caminos existentes en el siglo [[XIII]], algunos de los cuales perviven en la actualidad y pueden ser recorridos en algunos de los tramos senderistas. En época contemporánea, el Camino ha sido recorrido, ya como itinerario cidiano, desde principios del siglo [[XX]], cuando [[Ramón Menéndez Pidal]] y su mujer [[María Goyri]] iniciaron la búsqueda de las huellas del Cid por tierras castellanas y aragonesas. Desde entonces han sido miles de personas, en todos los medios de locomoción posibles, los que han seguido estos itinerarios con mayor o menor acierto. Con estos precedentes la [[Diputación de Burgos]], en el año [[1996]], lanzó la idea de habilitar un camino senderista que uniera [[Vivar del Cid]] con [[San Pedro de Cardeña]] a través de la ciudad de [[Burgos]], los tres hitos fundamentales de los primeros versos del poema. Este itinerario, en origen de 18 kilómetros, es el germen del camino actual. Para que esto sucediera fue necesaria la incorporación al proyecto de otras siete diputaciones provinciales ([[Soria]], [[Guadalajara]], [[Zaragoza]], [[Teruel]], [[Castellón]], [[Valencia]] y [[Alicante]]), en un proceso que cristalizó en el año 2002, con la constitución del [[Consorcio Camino del Cid]].


* '''[[Provincia de Burgos]]'''
Este Consorcio, del que son miembros las ocho diputaciones fundadoras, se creó con el objetivo de implementar y promocionar el Camino del Cid como itinerario turístico-cultural, y con el fin último de canalizar y facilitar el paso a los potenciales viajeros, promocionar los numerosos recursos existentes a lo largo del itinerario y generar recursos económicos en las zonas afectadas.
**[[Santo Domingo de Silos (Burgos)|Santo Domingo de Silos]]
**[[Hortezuelos]]
**[[Briongos de Cervera]]
**[[Valdeande]]
**[[Caleruega]]
**[[Arauzo de Torre]]
**[[Peñalba de Castro]]
**[[Quintanarraya]]
**[[Hinojar del Rey]]
**[[Coruña del Conde]]
**[[Brazacorta]]
* '''[[Provincia de Soria]]'''
**[[Alcoba de la Torre]]
**[[Alcubilla de Avellaneda]]
**[[Zayas de Báscones]]
**[[Villálvaro]]
**[[Matanza de Soria]]
**[[Miño de San Esteban (Soria)|Miño de San Esteban]]
**[[Aldea de San Esteban]]
**[[San Esteban de Gormaz]]


== Tramo 3 ==
Finalmente, en enero de [[2004]] se dotó al Consorcio de un equipo gestor. Las oficinas del Consorcio Camino del Cid se ubican en el Real Monasterio de San Agustín en [[Burgos]]. Desde allí se coordinan las diversas actuaciones realizadas hasta la fecha, se impulsan nuevos proyectos con el objetivo de dar continuidad y afianzar este itinerario turístico cultural que podría convertirse en uno de los grandes itinerarios culturales europeos en los próximos años.


Longitud: ''102 km''
== '''El Camino del Cid y el Cantar''' ==


* '''[[Provincia de Soria]]'''
[[Archivo:Cantar de mio Cid f. 1r (rep).jpg|thumb|150px|Página inicial del [[Cantar de mío Cid]]]]
**[[San Esteban de Gormaz]]
[[Archivo:Estatua_del_Cid_en_Burgos.jpg|thumb|right|150px|El Camino sigue los pasos del Cid descritos en el Cantar]]
**[[Alcubilla del Marqués]]
**[[Osma]]
**[[El Burgo de Osma]]
**[[La Rasa]]
**[[Navapalos]]
**[[Vildé]]
**[[Gormaz]]
**[[Quintanar de Gormaz]]
**[[Berlanga de Duero (Soria)|Berlanga de Duero]]
**[[Paones]]
**[[Alaló]]
**[[Nograles]]
**[[Sauquillo de Paredes]]
**[[Retortillo de Soria]]
* '''[[Provincia de Guadalajara]]'''
**[[Miedes de Atienza (Guadalajara)|Miedes de Atienza]]
**[[Romanillos de Atienza]]
**[[Atienza]]


== Tramo 4 ==
Más allá de los numerosos recursos patrimoniales y medioambientales existentes en el recorrido, el gran valor y atractivo de esta ruta reside en la historia que une y da sentido a todo el Camino: una trama antigua que se remonta al siglo [[XI]], uno de los momentos más apasionantes de nuestra [[Historia]]. En este sentido el [[Cantar del mio Cid]] no es sólo un argumento para el Camino sino la “guía de viaje” propiamente dicha. El Camino del Cid al hundir sus raíces en el Cantar es por lo tanto un camino literario, si bien el substrato histórico es evidente en muchos de sus tramos. Esta “historicidad” se manifiesta no sólo en aquellos lugares en los que la historia y la leyenda se superponen –el poema cita muchas localidades ligadas al Cid de carne y hueso- sino también en algunos pasajes muy concretos.


Longitud: ''169 km''
Las principales razones por las que se adoptó el Cantar como principal referente a la hora de diseñar los trazados del Camino del Cid en perjuicio de lugares con una fuerte impronta “cidiana”, como por ejemplo [[Zamora]] son, entre otras, por la imposibilidad de trazar un camino histórico fidedigno, debido a la escasez de fuentes y a la inexactitud de las mismas. En el muy improbable caso de que pudieran determinarse estos itinerarios, su gran longitud imposibilitaría su configuración como recurso turístico, pues el Cid histórico recorrió, al margen de las provincias representadas en el [[Consorcio]], otras tan dispares como la ya citada [[Zamora]], [[Murcia]], [[Oviedo]], [[Sevilla]], [[Barcelona]] o las comunidades autónomas de [[La Rioja]] y [[Navarra]].
Desde sus orígenes, este itinerario se ha identificado tradicionalmente con el recorrido seguido por el [[Cid]] en el [[Cantar]]. Además, la gran importancia del [[Cantar]] -no sólo por su magnitud como obra literaria, sino también por su integración en el acervo cultural español- sobrepasa incluso la figura del [[Cid]] histórico y ha facilitado su conocimiento y difusión fuera de nuestras fronteras. Junto al [[Quijote]] el [[don Juan]], el [[Cid]] del [[Cantar]] es uno de los personajes más destacados del imaginario español. Se trata de uno de los personajes heroicos más importantes de la historia medieval europea. La impronta del [[Cid]] se proyecta en la cultura europea a través de numerosas expresiones artísticas [[Le Cid]] de [[Corneille]], siglo [[XVII]]; la ópera [[Le Cid]] de [[Massenet]], siglo [[XIX]]: la película El Cid, de [[Anthony Mann]], [[1961]], etc. Más allá de sus cualidades artísticas, estas obras confirman una presencia secular del [[Cid]] en la conciencia y la simbología occidentales a lo largo de los siglos así como el interés que aún despierta el personaje.


* '''[[Provincia de Guadalajara]]'''
== '''El Camino del Cid: diversidad de recursos''' ==
**[[Atienza]]
**[[Robledo de Corpes (Guadalajara)|Robledo de Corpes]]
**[[Hiendelaencina (Guadalajara)|Hiendelaencina]]
**[[Congostrina]]
**[[Pinilla de Jadraque]]
**[[La Toba]]
**[[Mandayona]]
**[[Jadraque (Guadalajara)|Jadraque]]
**[[Sigüenza]]
**[[Barbatona]]
**[[Estriégana]]
**[[Alovera]]
**[[Alcolea del Pinar]]
**[[Molina de Aragón]]
**[[Garbajosa]]
**[[Anguita (Guadalajara)|Anguita]]
**[[Luzón (Guadalajara)|Luzón]]
**[[Maranchón]]
* '''[[Provincia de Soria]]'''
**[[Layna]]
**[[Arbujuelo]]
**[[Salinas de Medinaceli]]
**[[Medinaceli]]


== Tramo 5 ==
Es difícil encontrar una ruta con la riqueza de recursos patrimoniales del Camino del Cid. Si existe una palabra que pueda definir la ruta desde esta perspectiva, esa palabra es diversidad.
A los [[Patrimonios de la Humanidad]] de origen medieval como la [[catedral de Burgos]], el [[mudéjar]] aragonés, la Lonja de [[Valencia]] o el [[Palmeral de Elche]], se unen numerosos lugares y poblaciones de indiscutible valor, como [[Covarrubias]] ([[provincia de Burgos|Burgos]]), [[El Burgo de Osma]] ([[Soria]]), [[Sigüenza]] ([[provincia de Guadalajara|Guadalajara]]), [[Daroca]] ([[provincia de Zaragoza|Zaragoza]]), [[Albarracín]] ([[provincia de Teruel|Teruel]]), [[Morella]] ([[provincia de Castellón|Castellón]]), [[Játiva]] ([[provincia de Valencia|Valencia]]) o [[Elche]] ([[provincia de Alicante|Alicante]]), son sólo algunos ejemplos de las poblaciones de honda raigambre medieval que el viajero puede conocer a su paso.


Longitud: ''112 km''
Pero más allá de estos lugares ya reconocidos, existen numerosos enclaves aún por descubrir por el gran público que guardan celosamente parte de su pasado medieval y que sorprenderán a quienes se adentren en la ruta: ejemplos de arte [[románico]], [[mozárabe,]] [[mudéjar]], [[islámico]] y [[gótico]] conviven en este itinerario junto con parajes de gran valor medioambiental: los sabinares relictos del [[Arlanza]] ([[Burgos]]), el Parque Natural del Alto Tajo ([[Guadalajara]]), las lagunas de [[Gallocanta]] ([[Zaragoza]]), la Sierra del Maestrazgo ([[Teruel]] y [[Castellón]]), la Albufera de [[Valencia]] o el Palmeral de [[Elche]] (Alicante), dan buena cuenta de la diversidad de recursos que se prolonga a otras manifestaciones de no menor interés, como la gastronomía o artesanía. Todos ellos hacen del Camino del Cid un itinerario único amparado bajo la sombra narrativa del [[Cantar de mio Cid]].


* '''[[Provincia de Soria]]'''
La ruta integra a más de 350 localidades pertenecientes a ocho provincias y cuatro [[Comunidades Autónomas]]. Buena parte del Camino discurre por zonas poco favorecidas tradicionalmente, en su mayoría rurales, condicionadas en algunos casos por su orografía por lo que el [[Camino del Cid]] puede ser un factor positivo para algunos de los habitantes de estas poblaciones. Además, la ruta sirve de plataforma para la investigación y la difusión del mundo medieval en general, tanto dentro como fuera de [[España]] ya que, aún siendo apasionante, la [[Edad Media]] Hispánica sigue siendo un período poco conocido y sobrecargado popularmente de tópicos e ideas preconcebidas.
**[[Medinaceli]]
**[[Lodares]]
**[[Jubera]]
**[[Somaén]]
**[[Arcos de Jalón]]
**[[Montuenga de Soria]]
**[[Santa María de Huerta]]
* '''[[Provincia de Zaragoza]]'''
**[[Torrehermosa]]
**[[Monreal de Ariza]]
**[[Ariza]]
**[[Cetina]]
**[[Contamina]]
**[[Alhama de Aragón]]
**[[Bubierca]]
**[[Ateca (Zaragoza)|Ateca]]
**[[Alcocer]]
**[[Terrer (Zaragoza)|Terrer]]
**[[Calatayud]]


== Tramo 6 ==
Por otro lado, el Camino del Cid es también un espacio para el entendimiento entre las distinas culturas existentes en la [[Península]] durante este periodo y que, actualmente, comparten un pasado común.
[[Imagen:Placa de la Ruta del Cid.JPG|thumb|250px|right|Placa conmemorativa el paso del Cid por [[Monforte de Moyuela|Monforte]]. En ella se puede leer "''Hya va el mandado por las tierras todas, pesando va a los de Monçon e a los de Huesca.''"]]
Longitud: ''150 km''


* '''[[Provincia de Zaragoza]]'''
<center><gallery>
**[[Calatayud]]
Archivo:Catedral de Burgos II.jpg|Catedral de Burgos [[Patrimonio de la Humanidad]].
**[[Paracuellos de Jiloca]]
Archivo:San Esteban de Gormaz.jpg|Pórtico románico de la Iglesia de San Miguel de [[San Esteban de Gormaz]], en Soria.
**[[Malvenda]]
Archivo:Parque Natural del Alto Tajo.jpg|[[Molina de Aragón]], en [[Guadalajara]].
**[[Velilla de Jiloca]]
Archivo:Laguna de Gallocanta (Aragón).jpg|Lagunas de [[Gallocanta]], en [[Zaragoza]].
**[[Fuentes de Jiloca]]
Archivo:Montalban-mudejar.jpg|Ejemplo de [[mudéjar]] aragonés, en [[Montalbán]], [[Teruel]].
Villafeliche
Archivo:Morella vista general.jpg|Vista general de Morella, en [[Castellón]].
**[[Daroca]]
Archivo:Albufera de Valencia. El Lluent.JPG|La Albufera de [[Valencia]].
**[[Villanueva de Jiloca]]
Archivo:Arcoiris en el Palmeral de Elche.jpg|Vistas del Palmeral de Elche, en [[Alicante]].
*'''[[Provincia de Teruel]]
</gallery></center>
**[[San Martín del Río]]
**[[Báguena]]
**[[Burbáguena]]
**[[Luco de Jiloca]]
***'''Anillo de Montalbán'''
****[[Monforte de Moyuela]]
****[[Huesa del Común]]
****[[Montalbán]]
**[[Calamocha]]
**[[El Poyo del Cid]]
**[[Caminreal]]
**[[Monreal del Campo]]
*'''[[Provincia de Guadalajara]]
**[[El Pedregal]]
**[[Castellar de la Muela]]
**[[Tordelpalo]]
**[[Molina de Aragón]]


== Tramo 7 ==
== '''El Camino del Cid discurre por ocho provincias españolas''' ==
[[Archivo:Info-Camino-del-Cid.jpg|thumb|center|500px|]]


Longitud: ''110 km''
El Camino del Cid discurre por ocho provincias españolas pertenecientes a cuatro Comunidades Autónomas. La ruta vincula a más de 350 localidades de estas provincias por lo que el itinerario es un camino único al vertebrar el interior de la [[Península]] con la costa mediterránea.


* '''[[Provincia de Guadalajara]]'''
==== El Camino del Cid en la provincia de Burgos ====
**[[Molina de Aragón]]
[[Archivo:Camino-del-Cid-por-Burgos.jpg|thumb|left|190px|]]
**[[Cañizares]]
**[[Ventosa]]
**[[Nuestra Señora de la Hoz]]
**[[Torete]]
**[[Pinilla de Molina]]
**[[Chequilla]]
**Checa
**[[Orea (Guadalajara)|Orea]]
* '''[[Provincia de Teruel]]'''
**[[Orihuela del Tremedal]]
**[[Tramacastilla]]
**[[Torres de Albarracín]]
**[[Albarracín]]


== Tramo 8 ==
Desterrado por su rey [[Alfonso VI]], el [[Cid]] se ve obligado a dejar las tierras castellanas con la orden de abandonar el reino en un plazo de nueve días. Los primeros versos del '''Cantar de mío Cid''' <ref>
''(De los sos ojos tan fuertemientre llorando,
tornava la cabeça e estávalos catando.
Vio puertas abiertas e uços sin cañados,
alcándaras vazías, sin pielles e sin mantos,
e sin falcones e sin adtores mudados.
Sospiró mio Cid, ca mucho avié grandes cuidados,
fabló mio Cid bien e tan mesurado:
-¡Grado a ti, Señor, Padre que estás en alto!
¡Esto me an buelto mios enemigos malos!-)''</ref>


Longitud: ''95 km''
reflejan la tristeza del Cid cuando, a lomos de su caballo, [[Babieca]], vuelve la mirada para ver, quizás por última vez, los muros de su casa y propiedades, en [[Vivar]].
[[Archivo:San-Pedro-mural.jpg|thumb|right|150px|Obra pictórica de Juan Vallejo ubicada en la capilla cidiana de [[San Pedro de Cardeña]]]]Acompañado por su mujer, sus dos hijas y un reducido grupo de parientes y amigos, el [[Cid]] se encamina así hacia un destino incierto y plagado de peligros, que le llevará por tierras musulmanas hasta [[Valencia]].


* '''[[Provincia de Teruel]]'''
**[[Albarracín]]
**[[Gea de Albarracín]]
**[[Cella]]
**[[Teruel]]
**[[Mora de Rubielos]]
**[[Rubielos de Mora]]


== Tramo 9 ==


Longitud: ''60 km''
En la provincia de [[Burgos]], el Camino del Cid tiene cuatro hitos ineludibles: [[Vivar del Cid]], patria chica del [[Campeador]]: [[Burgos]], ciudad de abundantes referencias cidianas; el [[Monasterio de San Pedro de Cardeña]], igualmente ligado a la figura mítica del Cid a lo largo de los siglos; y Spinaz de Can, el paraje en el que el Cid acampó camino del destierro, y que algunos autores sitúan en [[Pinarejos]].


* '''[[Provincia de Teruel]]'''
El Camino del Cid a su paso por [[Burgos]] puede recorrerse en su mayor parte por caminos históricos de carácter senderista o bien por carretera. Sea cual fuere la opción del viajero, el Camino del Cid se inicia en [[Vivar]].
**[[Rubielos de Mora]]
**[[Fuentes de Rubielos]]
**[[Olba]]
* '''[[Provincia de Castellón]]
**[[Montanejos]]
**[[Jérica]]
**[[Segorbe]]


== Tramo 10 ==
==== El Camino del Cid en la provincia de Soria ====
[[Archivo:Gormaz-norte.jpg|thumb|right|190px|La fortaleza de [[Gormaz]] fue una de las posiciones más codiciadas durante los siglos [[X]] y [[XI]]]]
La provincia de [[Soria]] está íntimamente ligada al [[Cantar de mío Cid]]: la toponimia, topografía y geografía local está descrita con rigurosidad incluyendo posadas y vados de ríos. Tan es así que se cree que el autor anónimo del poema pudo ser de [[San Esteban de Gormaz]] o de [[Medinaceli]]. [[Soria]], jalonada de fortalezas, es en el siglo [[XI]] territorio de frontera y lugar de paso entre el [[Levante]] y [[Castilla]]. Así, el poeta describe con minuciosidad el camino hacia el destierro del [[Cid]] y sus [huestes].


Longitud: ''70 km''
Narra, igualmente, el azaroso viaje de la hijas del Cid y de sus maridos los [[infantes de Carrión]], que culmina con el ultraje de estas en el bosque de [[Corpes]] y su regreso a [[Valencia]], escoltadas por [[Álvar Fáñez]].


* '''[[Provincia de Castellón]]'''
Todas estas rutas concluyen ahora en un solo itinerario que transita por carreteras secundarias y que permitirá revivir las andazas del Cid y adentrarse en un territorio sorprendente que permitirá al viajero recorrer uno los momentos más significativos de la historia de [[Castilla]] y de [[España]].
**[[Segorbe]]
**[[Geldo]]
**[[Soneja]]
**[[Sot de Ferrer]]
*'''[[Provincia de Valencia]]
**[[Sagunto]] ([[Murviedro]] en el [[Cantar de Mío Cid]])
**[[Puzol]]
**[[El Puig]]
**[[La Pobla de Farnals]]
**[[Masamagrell]]
**[[Tavernes Blanques]]
**[[Alboraya]]
**[[Valencia (ciudad)|Valencia]]


== Tramo 11 ==
==== El Camino del Cid en la provincia de Guadalajara ====
[[Archivo:Castillo de Sigüenza 2.jpg|thumb|left|200px|Castillo de Sigüenza en Guadalajara]]


Longitud: ''245 km''
Dos rutas del [[Camino del Cid]] recorren las tierras de [[Guadalajara]]. La primera sigue los pasos del [[Cid]] en territorio [[musulmán]], donde se adentró por la [[Sierra de Miedes]]. La toma de [[Castejón]] marcará el inicio de las incursiones del Cid, cuyas huestes llegarán hasta la propia [[Guadalajara]], en la expecición que, remontando el curso del [[Henares]] hizo [[Álvar Fáñez]].


* '''[[Provincia de Valencia]]'''
La segunda ruta transcurre por el Señorío de [[Molina de Aragón]], paso natural durante el [[Medievo]] en la ruta de [[Castilla]] a [[Levante]]. En [[Molina]] los hombres del Cid serán siempre bien acogidos por el gobernador musulmán de la plaza, [[Avengalbón]]. Dos rutas y un camino para conocer la provincia de [[Guadalajara]].
**[[Valencia (ciudad)|Valencia]]
**[[Alcira]]
**[[Játiva]]
**[[Onteniente]]
* '''[[Provincia de Alicante]]'''
**[[Villena]]
**[[Elda]]
**[[Elche]]
**[[Granja de Rocamora]]
**[[Cox]]
**[[Callosa de Segura]]
**[[Orihuela]]


==Véase también==
* [[:Categoría:Camino_del_Cid|Camino del Cid]]


== Enlaces externos ==


==== El Camino del Cid en la provincia de Zaragoza ====

[[Archivo:20080817-Calatayud Castillo.jpg|thumb|left|140px|El castillo de Ayub data del silglo [[IX]]]]
Una parte importante del Camino del Cid hacia el destierro discurre en los dominios islámicos del [[reino taifa]] de Zaragoza, a cuyo servicio estuvo el Cid histórico durante varios años. [[Zaragoza]] fue, durante los siglos [[XI]] y [[XII]] una de las taifas más importantes de [[Al-Ándalus]], así como un centro artístico e intelectual de primer orden.

La ruta del Cantar discurre entre las márgenes de los ríos [[Jalón]] y [[Jiloca]]: dos vegas muy ricas en las que el Cid encontró un lugar ideal para el cobro de tritutos. La negativa de una de estas localidades - [[Alcocer]] - a pagar, provocó la conquista de su castillo y la posterior batalla de Alcocer.

Este itinerario cidiano pone de manifiesto la importancia del agua en la [[Edad Media]]: no sólo era un medio de subsistencia -había de dar de beber a los hombres y a los animales-, sino también una fuente de riqueza -los musulmanes supieron explotar las vegas mediante nuevas [[técnicas de cultivo]]-, y un medio de defensa -los ríos eran defensas naturales que dificultaban el avance enemigo-. A su paso por [[Zaragoza]], el camino puede recorrerse por caminos senderistas o bien por carretera.

==== El Camino del Cid en la provincia de Teruel ====
[[Archivo:Camino-del-Cid-a-su-paso-po.jpg|thumb|left|180px|]]

Las tierras de [[Teruel]] - en tiempos del Cid divididas entre las taifas de [[Albarracín]], [[Zaragoza]] y [[Valencia]]-, son en el Cantar lugar de paso y base de operaciones desde donde lanzar ataques y algaras.[[Archivo:Rubielos de Mora 1.JPG|thumb|right|100px|]]

Numerosos son los testimonios que hablan de la presencia de [[Rodrigo Díaz de Vivar]] en la actual provincia de [[Teruel]]. La historia y la leyenda se entremezclan en los pasajes turolenses del [[Cantar]]: desde el [[Poyo del Cid]] y [[Olocau del Rey]] - en [[Castellón]] -, el [[Campeador]] impone la ley de la espada; en el Pinar de Tévar, derrota al [[Conde de Barcelona]]; [[Cella]] y [[Albarracín]] son lugares de paso hacia [[Castilla]]. En buena parte del Camino, [[Teruel]] cuenta con camino senderista, enganchando desde [[Cella]] hasta la [[Puebla de Valverde]] con la [[Vía Verde Ojos Negros]]. Posee además tres anillos, el de [[Montalbán]], y los del [[Maestrazgo]] y [[Morella]], estos dos últimos compartidos con [[Castellón]].


==== El Camino del Cid en la provincia de Castellón ====
[[Archivo:Jéríca01.JPG|thumb|right|180px|[[Jérica]], conquistada por el Cid en el año [[1098]]]]

El Camino del Cid en tierras castellonenses transcurre por una diversidad geográfica y paisajística de gran interés. Desde las abruptas tierras de [[Els Ports]] hasta las zonas costeras de suaves playas, el Camino contempla un buen número de poblaciones con un intenso pasado áun presente en una arquitectrua singular y un patrimonio artístico digno de ser admirado. El Anillo del [[Maestrazgo]], con sus doscientos kilómetros de longitud, invita a recorrerlo en varias jornadas. El visitante que se acerque a estos parajes se adentrará en paisajes de intensa belleza. En algunas localidad de este trazado existen numerosas oportunidades para realizar actividades como el senderismo o los deportes de aventura.

El Anillo de [[Morella]] es en realidad una continuación del Anillo del [[Maestrazgo]]. La ruta, marcadamente histórica, está trazada sobre parajes cidianos de alto valor paisajístico, y tiene como objetivo principal la ciudad de [[Morella]].

==== El Camino del Cid en la provincia de Valencia ====
[[Archivo:L'albufera de valència.jpg|thumb|left|190px|La Albufera de Valencia]]
El reino de [[Valencia]], a finales del siglo [[XI]], estaba tejido con los hilos de frágiles tratados que aseguraban su existencia en una época de fronteras inestables. En el Cantar, el Cid entra en un territorio hostil y desconocido, en el que sólo la movilidad de su mesnada y el imperio de la fuerza pueden asegurar su supervivencia.

En esta parte, el poema narra cómo durante varios años el Cid se desplaza por las costas y las sierras valencianas en perpetua lucha, debilitando el corazón del reino, hasta que, finalmente, tras un duro asedio que se prolonga durante diez meses, [[Valencia]] se rinde al Campeador, hecho histórico e insólito en la [[España]] [[medieval]].

Historia y leyenda se funden esta parte del Cantar, que nos lleva a través de sus versos a parajes quebrados -como el [[Benicadell]]-, cálidas playas -como las de [[Cullera]] o [[Gandía]]-, y ciudades de remoto pasado, como [[Sagunto]] -cruce de culturas-, [[Játiva]] -foco del arte y del saber de su tiempo-, y [[Valencia]].

==== El Camino del Cid en la provincia de Alicante ====
[[Archivo:Sax.Castillo.jpg|thumb|right|180px|Castillo de Sax, en la provincia de Alicante]]

Si bien el Cantar no cita, salvo en el caso de [[Denia]], las correrías del Cid por [[Alicante]], la historia, a través de las [[Crónicas Generales]] y la [[Historia Rodeciri]], hablan de la presencia de Rodrigo en estas tierras hacia los años [[1089]] ó [[1090]], antes de la conquista de [[Valencia]].

En realidad, la historia del caballero castellano da un giro inesperado en el invierno de [[1088]]. Desterrado por segunda vez y hallándose en [[Elche]], Rodrigo, falto de plata para pagar a su soldada, y con la necesidad de afianzar su posición en una zona claramente hostil, recorrerá con sus mesnadas buena parte de la provincia, sin dejar, como dice Ben Alcama "piedra enhiesta, ni señal de puebla ninguna".

El Camino del Cid por [[Alicante]] atraviesa por parajes serranos un buen número de localidades jalonadas por castillos defensivos, la mayoría de origen [[almohade]], para morir en la [[Orihuela]], el punto más al sur al que [[Rodrigo Díaz de Vivar]] llegó a extender su influencia.

== '''Cómo puede recorrerse el Camino del Cid''' ==

[[Archivo:Carretera Camino del Cid.jpg|thumb|150px|El Camino del Cid por carretera]]
[[Archivo:Senderistas-ruta-del-destierro.jpg|thumb||150px|El Camino del Cid por sendero]]

El Camino del Cid puede recorrerse sobre dos plataformas distintas: por [[carretera]] y por [[sendero]]. El camino por carretera está pensado inicialmente para vehículos a motor, pero al transitar en un 80% por carreteras secundarias con baja densidad de tráfico es elegido por muchos cicloturistas que prefieren el asfalto a los caminos de montaña. Las diferentes rutas por carretera suman un total de 1929 km.
El camino por sendero está destinado principalmente para senderistas, y también para bicicletas de montaña. En total, la longitud de estos [[caminos verdes]] es de 1709 kilómetros.

En cualquier caso, el [[Camino del Cid]] no es un camino lineal, sino que es el producto de una trama narrativa que se prolonga durante varios años. De ahí que, para su diseño, se optara por generar un trazado que, dentro de las dificultades del argumento del [[Cantar de mío Cid]], fuera susceptible de ser recorrido de forma coherente. Para ello, se utilizó un orden prelativo de criterios: el literario, el histórico-cidiano y el histórico-patrimonial. En primer lugar, se señalaron los lugares y parajes cidianos citados en el [[Cantar]], siguiendo un desarrollo geográfico y no temporal. Cuando estos lugares resultaban insuficientes para definir la ruta se buscaron enclaves ligados históricamente al [[Cid]]. Si con estos dos criterios la ruta no quedaba del todo definida, se decidió optar por lugares con una fuerte impronta medieval, reconocible en su patrimonio actual.

== '''Estructura del Camino del Cid''' ==

El [[Consorcio Camino del Cid]] ha tematizado por tramos la ruta con el objetivo de adaptarla a las nuevas necesidades de ocio de viajeros y turistas. Existen las siguientes propuestas para recorrer el Camino del Cid:

=== El Destierro ===
[[Archivo:SEñal de dirección.jpg|thumb|left|150px|Señal de dirección del Camino del Cid por carretera]]

Este tramo sigue en líneas generales los primeros días del [[destierro]] del Cid narrados en el Cantar, aunque también incluye otros pasajes del poema, como la [[Afrenta de Corpes]]. El Cid, desterrado, sale de [[Vivar]] con un puñado de caballeros y la orden real de abandonar [[Castilla]] en nueve días, plazo que el Cid utilizará para dejar a sus hijas y a su mujer en el monasterio de [[San Pedro de Cardeña]], pertrecharse, y reforzar su reducido grupo de fieles alistando a nuevos caballeros y soldados. Aunque el Cid abandona Castilla justo en la sierra de Pela, en el actual límite entre Soria y Guadalajara, el itinerario prosigue hasta el siguiente núcleo de importancia, la villa histórica de [[Atienza]].

=== Tierras de Frontera ===
[[Archivo:Arco Atienza.jpg|thumb|left|75px|Arco de Atienza conocido como Arco de Arrebatacapas]]

Desterrado por el rey [[Alfonso VI]], el Cid abandona Castilla y entra de noche, para no ser descubierto, en los territorios de la antigua taifa de [[Toledo]]. Este tramo comienza en Atienza, por entonces un puesto de avanzada musulmán y según el Cantar una peña “muy fuerte”, y prosigue hacia el [[Henares]], donde el Cid comienza a imponer su ley para conseguir el sustento de su gente a través del cobro de [[parias]], las [[algaras]], las tomas de poblados y las batallas. La ruta prosigue por lugares que entonces delimitaban zonas fronterizas, y siguieron siéndolo durante siglos, primero entre los [[reinos cristianos]] y [[musulmanes]], como [[Medinaceli]], y posteriormente entre los reinos de [[Castilla]] y de [[Aragón]], como los enclaves fortificados, hoy ruinosos, de la vega del [[Jiloca]]. El tramo termina en [[Alcocer]], hoy un despoblado situado en el término municipal de [[Ateca]], donde tuvo lugar una de las batallas más feroces relatadas en el [[Cantar]], y que enfrentó al Cid con un poderoso ejército musulmán. Precisamente en esta última localidad y para rememorar la figura del Campeador se organiza una actividad denominada "Ruta del Destierro" en la que los participanes recorren varios tramos del Camino del Cid a su paso por varios términos municipales de la zona. En esta iniciativa participan más de 300 personas y, cada edición, la cifra va en aumento.


=== Las tres Taifas ===
[[Archivo:Albarracín - Vista05.jpg|thumb|left|75px|Casas de Albarracín, Teruel]]

La organización y autonomía del ejército cada vez más numeroso del Cid, le permiten moverse sin dificultades entre las fronteras de los distintos reinos musulmanes. Tres taifas: Toledo, Zaragoza, y Albarracín, sirven de escenario al paso de Rodrigo y su gente por territorios de gran diversidad cultural y medioambiental, en una ruta que les llevará desde [[Daroca]] al “puerto franco” de [[Molina de Aragón]], y desde allí, por paisajes agrestes, hasta Albarracín. Este tramo finaliza en [[Cella]], donde según el Cantar, el Cid decidió reunir a todos aquellos hombres que quisieran acompañarle a conquistar la ciudad de Valencia.

Numerosos son los testimonios de la presencia de Rodrigo Díaz de Vivar en la zona. La historia y la leyenda se entremezclan en los pasajes del Catnar de mío Cid.

=== La conquista de Valencia ===
[[Archivo:Torres serrans valencia3.jpg|thumb|left|75px|Una de las entradas a la antigua ciudad de Valencia]]

A quien quiera ir conmigo a cercar a Valencia... tres días les esperaré en el Canal de Cella. Este itinerario comienza, precisamente, en Cella, el lugar que el Cid elige para reunir a quienes quieran ayudarle a conquistar Valencia y sigue las huellas del Cid por las numerosas localidades tributarias del Cid ([[Montanejos]], [[Jérica]], [[Segorbe]]...) hasta llegar a Valencia. En el Cantar, el Cid entra en un territorio hostil y desconocido, en el que sólo la movilidad de su mesnada y el imperio de la fuerza pueden asegurar su supervivencia. En esta parte, el poema narra cómo durante varios años el Cid se desplaza por las costaa y las sierras valencianas en perpetua lucha, debilitando el corazón del reino hasta que, finalmente, tras un duro asedio, que se prolonga durante diez meses, Valencia "la clara" así cantada por poetas y descrita por geógrafos árabes, se rinde al Campeador, hecho histórico e insólito en la España medieval.



=== La defensa del sur ===
[[Archivo:ORIHUELA---Catedral-del-Sal.jpg|thumb|left|75px|Orihuela, última localidad del Camino del Cid]]

La defensa del Sur es un recorrido por una importante línea estratégica defensiva durante la Edad Media. En este recorrido, en el que la historia y la literatura se entrecruzan, seguimos los pasos del Cid en su intento por afianzar su presencia en este territorio y, tras su conquista, salvaguardar la preciada ciudad de los ataques almorávides. Esta ruta, que recorre importantes hitos cidianos como [[Játiva]], [[Villena]] o [[Elche]], termina en [[Orihuela]] el punto más al Sur hasta el cual llegó la influencia del Cid y punto codiciado durante la Edad Media por su huerta y por su ubicación geográfica. En palabras de Ben Alcama, uno de los grandes cronistas árabes de la época, antes de las llegada de los almorávides, la relación de plazas tributarias del Cid se extendían "desde las tierras de Tortosa hasta Orihuela".



== '''Anillos temáticos''' ==
[[Archivo:Anillos-Wiki.jpg|thumb|300px|Páginas interiores de alguno de los folletos sobre el Camino del Cid que recogen información sobre los anillos de la ruta]]

El Camino del Cid cuenta con unos anillos o espacios temáticos que responden a circuitos de estructura circular con identidad propia dentro del Camino. Son los siguientes:

* Anillo de [[Gallocanta]]: Anillo “verde” que une [[Daroca]] con [[Gallocanta]], a la que algunos estudiosos señalan como el “Alucad” citado en el Cantar.

* Anillo de [[Montalbán]] ([[Teruel]]): Esta ruta sigue las correrías del [[Cid]] por [[Montalbán]] y otras poblaciones turolenses en su afán por obtener recursos del pillaje y el cobro de [[parias]].

* Anillo del [[Maestrazgo]] ([[Teruel]] y [[Castellón]]): Un impresionante recorrido por la Sierra del [[Maestrazgo]] que, ya en su descenso, tiene a [[[[Onda]]]] como referente literario.

* Anillo de Morella ([[Teruel]] y [[Castellón]]: Un pequeño anillo de alto valor histórico, literario, cultural y medioambiental, que tiene como referente literario a [[Olocau del Rey]] y a [[Morella]] como referente histórico.

* Anillo de la [[Taifa de Valencia]] ([[Valencia]]): Este anillo, aún en fase de proyecto, tendrá como localidades de referencia a [[Játiva]] y la [[Peña Cadiella]], enclave estratégico de gran importancia situado en los términos municipales de [[Beniatjar]] y [[Otos]].

== '''Los ramales''' ==
[[Archivo:Ciclo cidiano Álvar Fáñez.jpg|thumb|right|75px|El caballero Álvar Fáñez, da nombre a uno de los ramales]]

Los ramales son rutas lineales que unen determinadas poblaciones e itinerarios con el camino principal. En la actualidad, existen tres ramales:

* Ramal de la [[Algarada]] de [[Álvar Fáñez]] ([[Guadalajara]]: une la ciudad de [[Guadalajara]] con [[Castejón de Henares]] y sigue el rápido ataque lanzado por [[Álvar Fáñez]] desde [[Castejón]].

* Ramal de [[Castellón]] ([[Valencia]] – [[Castellón]]: une la ciudad de [[Castellón]] con [[Sagunt]], siguiendo la línea defensiva creada por el [[Cid]], según el poema.

* Ramal de [[Olocau]] (Valencia: un pequeño ramal aún en fase de desarrollo que unirá dos localidades “cidianas”: [[Puçol]] y [[Olocau]].

== '''El salvoconducto''' ==
[[Archivo:Salvoconducto Camino del Cid.jpg|thumb|left|100px|Credencial que llevan los viajeros que recorren el Camino del Cid]]''

Independientemente de la opción que escoja el viajero, las personas que recorran el Camino del Cid pueden solicitar el [[salvoconducto]], la credencial que “plasma” el paso del viajero por las distintas localidades del Camino del Cid pero sobre todo es el medio para obtener el documento acreditativo del Camino del Cid. Para ello, es necesario estampar al menos cinco sellos oficiales por provincia, excepto en el caso de las provincias de Soria y Castellón, donde sólo son necesarios 4 sellos.


El salvoconducto se expide gratuitamente en la sede del [[Consorcio Camino del Cid]] y en otros puntos de la ruta, en su mayoría oficinas de turismo. El documento recuerda al que se utilizaba en la [[Edad Media]] para asegurar el paso libre y seguro de viajeros y mercancías. En los puntos de sellado oficiales – que aparecen identificados con una corneja – los viajeros que presenten el documento cidiano obtendrán un descuento del diez por ciento o equivalente.



== '''Referencias''' ==

{{listaref}}

== '''Véase también''' ==
*[http://www.caminodelcid.org/ Camino del Cid]
*[http://www.caminodelcid.org/ Camino del Cid]


Línea 229: Línea 247:
[[Categoría:Historia de Aragón]]
[[Categoría:Historia de Aragón]]
[[Categoría:Historia de la Comunidad Valenciana]]
[[Categoría:Historia de la Comunidad Valenciana]]
[[Categoría:Rutas turísticas en España]]
[[Categoría:Turismo en España]]
[[Categoría:Siglo XI]]
[[Categoría:Patrimonio de la Humanidad]]

Revisión del 08:07 8 oct 2009

La ruta sigue el itinerario más probable del Camino del Destierro del Cid desde Burgos hasta Valencia

Ruta turística y cultural española, señalizada como sendero de Gran Recorrido GR-160. Sigue el camino que Rodrigo Díaz de Vivar (el Cid Campeador) realizó en su destierro desde Castilla a Valencia, ordenado por el rey Alfonso VI de Castilla a finales del año 1080 o comienzos del 1081. A lo largo del camino, de unos 1.025 km de longitud, se recorren los lugares asociados tanto a la biografía real del Cid como a la figura literaria del Cantar de Mío Cid.

La ruta se divide en 11 tramos, con origen en la localidad burgalesa de Vivar del Cid y destino en la ciudad de Callosa de Segura. Atraviesa las provincias de Burgos y Soria (Comunidad autónoma de Castilla y León), Guadalajara (Comunidad autónoma de Castilla-La Mancha), Zaragoza y Teruel (Comunidad autónoma de Aragón), Castellón, Valencia y Alicante (Comunidad autónoma de la Comunidad Valenciana).

Tramo 1

Representación en las fiestas de Burgos

Longitud: 82 km

Tramo 2

Longitud: 75 km

Tramo 3

Longitud: 102 km

Tramo 4

Longitud: 169 km

Tramo 5

Longitud: 112 km

Tramo 6

Placa conmemorativa el paso del Cid por Monforte. En ella se puede leer "Hya va el mandado por las tierras todas, pesando va a los de Monçon e a los de Huesca."

Longitud: 150 km

Villafeliche

Tramo 7

Longitud: 110 km

Tramo 8

Longitud: 95 km

Tramo 9

Longitud: 60 km

Tramo 10

Longitud: 70 km

Tramo 11

Longitud: 245 km

Véase también

Enlaces externos