Diferencia entre revisiones de «Leonés (asturleonés de León y Zamora)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 81.37.91.27 a la última edición de Karkeixa
Línea 270: Línea 270:
* ''Asturiano''
* ''Asturiano''
| ''Asturleonés Occidental''
| ''Asturleonés Occidental''
| Tolos seres humanos nacen l.libres ya iguales en dignidá y dreitos y, dotaos cumo tán de razón y conciencia, han portase fraternalmente los unos conos outros.
| Tolos seres humanos nacen llibres ya iguales en dinidá y drechos y, dotaos comu tán de razón y conciencia, dében portase fraternalmente los unos cunos outros.
|-
|-
! style="background:#efefef;"|
! style="background:#efefef;"|
* ''Cabreirés''
* ''Cabreirés''
| ''Asturleonés Occidental''
| ''Asturleonés Occidental''
| Tolos seres humanos ñacen llibres y iguales en dignidá y dreitos y, dotaos cumo están de razón y concéncia, han portase fraternalmente los unos pa coños outros.
| Tolas presonas ñacen llibres y iguales en denidá y dreitos y, dotaos cumu tan de rezón y cuncéncia, dében portase fraternalmente los unos pa cuños outros.
|-
|-
! style="background:#efefef;"|
! style="background:#efefef;"|
Línea 295: Línea 295:
|}
|}
</center>
</center>



== Literatura en leonés ==
== Literatura en leonés ==

Revisión del 22:07 31 ago 2009

Leonés
Hablado en EspañaBandera de España España: León y Zamora.
Puesto No está entre los 100 primeros (Ethnologue, 2013)
Familia

Indoeuropeo
Itálico
 Grupo Romance
  Romance
   Italo-occidental
    Subgrupo Occidental
     Ibero-romance
      Ibero-occidental
       Astur-Leonés
        Astur-Leonés Occidental

       Leonés
Escritura Alfabeto latino
Mapa dialectal del dominio lingüístico asturleonés
Mapa lingüístico actual de Zamora y León

El leonés[1]​(llamado en las hablas tradicionales como cabreirés, senabrés, paḷḷuezu...) es el término utilizado para hacer referencia al conjunto de hablas romances vernáculas del dominio lingüístico asturleonés[2]​ en las provincias españolas de León y Zamora. En la Provincia de Salamanca solo quedarían restos lingüísticos en la toponimia y en el vocabulario, ya que actualmente no existirían hablantes patrimoniales[3][4]​. Estas hablas pertenecen al bloque occidental del dominio lingüístico asturleonés (que abarca también el occidente asturiano). El leonés carece de norma escrita regulada oficialmente. Algunas asociaciones han propuesto un estándar propio, diferenciado de los ya existentes en el dominio lingüístico (como el aplicable en Asturias, regulado por la Academia de la Lengua Asturiana, o la Convención Ortográfica de la Lengua Mirandesa, aplicable al mirandés de Miranda do Douro), en tanto que otras asociaciones y escritores proponen seguir las normas ortográficas de la Academia de la Lengua Asturiana.

El término leonés también se ha venido utilizándo históricamente por ciertos autores para referirse a la totalidad del dominio lingüístico, que se extiende desde Cantabria hasta Extremadura y que se conoce principalmente como dominio lingüístico asturleonés.


Sociolingüística

Leonés/asturiano/mirandés

No existe consenso definido acerca de si dentro del dominio lingüístico asturleonés, los denominados leonés, asturiano o mirandés pueden considerarse estrictamente como lenguas diferentes dentro del concepto de Ausbausprache, si el abstandschprache que las separa exige que se genere un sistema de Abstandsprache, o bien si se puede equiparar dominio lingüístico con idioma en forma de Dachsprache.

El caso del leonés, por tanto, podría enmarcarse dentro de lo que se conoce filológicamente como continuum dialectal dentro de dominio lingüístico asturleonés (dentro de este grupo, la evolución desde los trazos isoglóticos especialmente en el vocalismo y evolución de grupos cultos se observa una evolución desde el mirandés, más próximo al portugués hacia el leonés, que conserva trazos compartidos con el portugués y el castellano, hacia el asturiano, donde la evolución presenta mayores semejanzas con el castellano)[5]​ y del que encontramos ejemplos en las lenguas germánicas nórdicas (noruego, sueco y danés).[6]

En Miranda do Douro, ya desde la Convención Ortográfica de la Lengua Mirandesa de 1999,[7]​ si bien hablan de 'zonas leonesas en Portugal', identifican al mirandés como un idioma que pese a pertenecer al mismo dominio lingüístico asturleonés su grafía no se adecúa a la ortografía del asturiano.

Estas razones llevan a que los aspectos sociolingüísticos sean los que finalmente priman a la hora de catalogar dentro de los continuum las lenguas individuales; tanto su grado de reconocimiento político como su grado de estandarización.

  • El DRAE recoge únicamente la acepción de leonés como sinónimo de asturleonés[8]​ (dialecto romance nacido en Asturias y en el antiguo reino de León como resultado de la peculiar evolución experimentada allí por el latín)[9]​ y no como denominación específica de la variedad de este dialecto hablada en Castilla y León (sí recoge, en cambio, la denominación de asturiano para la variedad del asturleonés hablada en Asturias).[10]

Reconocimiento político

  • Sólo el mirandés goza de reconocimiento oficial en el municipio de Miranda do Douro en virtud de la Ley n.º 7/99, de 29 de enero de 1999 de la República Portuguesa ("Reconocimiento oficial de derechos lingüísticos de la comunidad mirandesa"), mientras que en las Comunidades Autónomas españolas de Castilla y León y Asturias sólo se menciona a la lengua para indicar que será objeto de protección, uso y promoción, sin que haya ningún reconocimiento de oficialidad.
  • En octubre del año 2005 las asociaciones culturales Facendera pola Llengua Llionesa, Furmientu y Xunta pola Defensa de la Llingua Asturiana emiten un comunicado conjunto en el que piden, atendiendo al debate de la reforma estatutaria en Asturias y en Castilla y León, responsabilidad a los representantes políticos para lograr el máximo grado posible de protección, estatus jurídico y normalización del idioma. En ese sentido estas asociaciones entienden que es interesante el uso de un término común para referirse al idioma que, en linea con la realidad sociopolítica de León y Zamora, no cree confusión ante las instituciones españolas y europeas, y deje claro que se está hablando de la misma lengua que la que se menciona en el Estatuto de Autonomía de Asturias.[11]
El leonés será objeto de protección específica por parte de las instituciones por su particular valor dentro del patrimonio lingüístico de la Comunidad. Su protección, uso y promoción serán objeto de regulación.
  • En noviembre de 2008, la asociación cultural zamorana Furmientu presentó ante el Procurador del Común de Castilla y León una queja frente a la Consejería de Educación y la Consejería de Cultura y Turismo,[14]​ solicitándole que instara a dichas consejerías a desarrollar y llevar a cabo los aspectos recogidos en el artículo estatutario nº 5.2.[15]​ Como consecuencia de esa queja en Mayo de 2009 el Procurador del Común criticó al gobierno autonómico por no fomentar el leonés, pese a figurar en el propio estatuto, y dió la razón a Furmientu enviando a la administración autonómica una resolución formal instando a "...impulsar la correspondiente iniciativa legislativa a través del pertinente proyecto".[16]

Organismos internacionales

El Libro Rojo de la UNESCO sobre Idiomas en Peligro nombra por separado a leonés y asturiano, indicando que el mirandés es una variedad de leonés.[17]

Asociaciones lingüísticas internacionales

El SIL otorga un único código ISO 639 ("ast") al asturleonés, también denominado asturiano, leonés o bable.[18]​ En su descripción del asturiano, la asociación Ethnologue identifica al leonés como un dialecto de dicha lengua.[19]

Percepción de los hablantes

Algunos estudios sociolingüísticos afirman que un 82,6% de los asturianos consideran que no existe asturiano más allá de las fronteras de la comunidad autónoma asturiana[20]​ y un 72% de los leoneses de la provincia de León afirman que leonés y asturiano no son la misma lengua (sólo un 8,1% indicaban que sí).[21]​ Ello es debido principalmente a que un 30% de la población leonesa no tiene interiorizada la idea de que se trate de un idioma ni que sea diferente del castellano. Por otra parte una cuarta parte de los leoneses dice entender el habla tradicional y el 67,2% de los leoneses se muestra favorable a colaborar con Asturias en política lingüística. Casi el 50% se muestra a favor de que el habla tradicional (ya sea denominada leonés, arturleonés, fala o bable) adquiera un reconocimiento jurídico pleno en el Estatuto de Autonomía, frente a un 42% que no estaría nada o poco de acuerdo.

Número de hablantes del leonés según diversos estudios
Estudio sociolingüístico Nº de hablantes
II Estudiu sociollingüísticu de Lleón (Identidá, conciencia d'usu y actitúes llingüístiques de la población lleonesa)

de Xosé Antón González Riaño y Xosé Lluis García Arias.

50.000
Boletín de Facendera pola Llengua y la Cultura de las Comarcas Llionesas 25.000
Linguas en contacto na bisbarra do Bierzo: castelán, astur-leonés e galego, de Alberto Bautista. 2.500 a 4.000*
*Datos referidos solamente a EL Bierzo, valles de Ribas de Sil, Fornela y La Cabrera.


Evolución histórica

Mapa cronológico de la evolución lingüística en el suroeste de Europa

La transformación del latín al leonés se produce de un modo progresivo e imperceptible como sucede en el resto de las lenguas. Así que es imposible datar con precisión cuando el latín es leonés. A partir de Asturias se extendió hasta casi Andalucía. En la Edad Media se consideraba que el leonés era más refinado que el castellano, y por tanto preferible para la literatura. Sin embargo, el castellano lo fue desplazando desde muy pronto.

Siglo VIII

En el siglo VIII, la lengua de la Iglesia y la administración era tan diferente de la hablada, que ya se puede pensar en dos sistemas diferentes: el latín y el romance. Así en el siglo X, tenemos un escrito en lengua romance: Nodicia de Kesos, en el que el romance de esa época sustituye en un acto rutinario de compra-venta al latín. Se considera a la lengua de este escrito como la antesala del asturleonés.

Siglo XII

La lengua empleada, en la escritura de todo tipo de actos, va a ser progresivamente el asturleonés en el territorio del Reino de León.[22]​ Es por tanto, una lengua que es empleada a nivel administrativo, público y privado: testamentos, cartas de venta, todo en este periodo está redactado en romance asturleonés. Inclusive se redactan escritos legales como puede ser el Fuero juzgo, y los fueros concedidos a diversas ciudades como Avilés, Oviedo, León, Zamora o Salamanca. En este periodo se percibe un acercamiento hacia la consecución de una homogeneización lingüística que pudiera tener un uso cancilleresco. De igual modo, en este periodo la literatura en leonés hace presencia con obras como el Libro de Alexandre o la Disputa de Elena y María.[23]

Siglo XIV

Incluidos ya los territorios leoneses bajo la órbita castellana, y en el tiempo en el que se podrían dar las circunstancias adecuadas para un desarrollo como lengua de prestigio y cultura, el castellano va a sustituir al leonés en estos ámbitos, al igual que en la vecina Galicia, postergándolo al uso oral, como pasara antes con el latín. En consecuencia va a haber un distanciamiento importante entre la lengua hablada y la lengua escrita, el castellano.

Siglo XV

Desde este siglo hasta el siglo XVIII puede hablarse de este periodo como el de los siglos oscuros, donde al igual que en otras zonas de la Península ibérica y de Europa, las lenguas de los estados resultantes, en un proceso de centralización, van a marginar a las del resto de esos territorios, quitando homogeneización lingüística y cultural que pone en peligro la existencia de algunas lenguas y lleva a la fragmentación dialectal de estas.

Siglo XVI

En la Edad Moderna la producción en leonés se centra en el campo literario, donde autores como Juan del Enzina, Lucas Fernández, Torres Naharro o Torres Villarroel publican obras utilizando el leonés, especialmente las centradas en las églogas.[24][23]

Siglo XVII

Con el movimiento de la ilustración se atisba ya un impulso por la recuperación de las lenguas (dialectos en la terminología de la época), con Jovellanos proponiendo la creación de una Academia, una gramática y un diccionario del bable, nombre aplicado también al asturleonés. Igualmente hay una actividad literaria que hace presentir la posibilidad de una continuidad de la literatura asturleonesa desde la Edad Media.

Siglo XIX

En este momento con el Romanticismo, al igual que en toda Europa, cuando las lenguas cobran un empuje en la literatura y en la cultura de entonces. En el dominio lingüístico asturleonés se sigue este camino. En Miranda se traducen los Evangelios, como en León donde podemos añadir la existencia de poesía de carácter menor. Es en Asturias donde recobra fuerzas, debido sobre todo a la presencia de la Universidad. Así habrá propuestas de gramática, diccionarios y una abultada literatura con autores como José Caveda y Nava, Juan María Acebal y otros.

Siglo XX

  • A principios de siglo, sigue este periodo de recuperación, con un acercamiento a los modelos estéticos de la época, con gente como José García Peláez "Pepín de Pría" (l.864-1.928) y sobre todo, el Padre Galo Fernández "Fernán Coronas" (1.884 - 1.939), autor de una poesía en un tono melancólico, y en la que afronta la realidad lingüística de Asturias, León, Zamora y Miranda como base para el acceso a una lengua prestigiosa. Con la Guerra Civil Española (l.936-l.939) y el periodo posterior de la dictadura franquista, este proyecto se detiene y cae en el olvido. En los años 70 vuelve a retomarse el proyecto y cuaja en la creación de la Academia de la Llingua, organismo oficial y en un crecimiento literario y una demanda social por la lengua, que anima la presencia de la lengua en la escuela asturiana y mirandesa, junto a una petición amplia por la oficialidad de la misma (ya alcanzada en el caso mirandés). Nada más quedaría incluir a León y Zamora en ese proceso que concierne a todo el dominio.
  • Eva González Fernández (1.918-2.007), Nacida en Palacios del Sil es la escritora más importante en lengua leonesa de este periodo. La escritura de esta mujer surge totalmente de la tradición oral, siguiendo inclusive su métrica, estilo y mismo ritmo. Su hijo Roberto González-Quevedo, miembro de la Academia de la Llingua Asturiana, continua con la labor de dignificación y difusión del leonés emprendida por su madre.
  • Fruto de diversas iniciativas colectivas y sucesora de diversas aportaciones personales realizadas en la década de los ochenta nace en el año 1.994 en León Facendera pola Llengua, colectivo que defiende un nuevo papel para el asturleonés. Desde su creación organiza cursos, charlas y todo tipo de actividades conducentes a llenar los grandes vacíos de información que tiene la sociedad leonesa y zamorana. Su objetivo es acercar la realidad de la lengua asturleonesa, su historia, su literatura y su situación.


Aspectos lingüísticos

Estudios lingüísticos

Siglo XIX

La investigación sobre el leonés como lengua comienza, a nivel internacional, en el siglo XIX. El alemán Gessner publicará "Das Altleonesische" en Berlín, en el año 1867, identificando a la lengua del Reino de León como "leonés".[25]​ En Santiago de Chile Hanssen (1896) publica sus "Estudios sobre la conjugación leonesa".[26]

Siglo XX

El comienzo de siglo es el punto en el que el los estudios y producción de obras en leonés alcanzan un gran nivel. Menéndez Pidal realizó en 1906 un gran estudio sobre todo el dominio lingüístico asturleonés, creando una escuela que marcará la pauta no sólo de la filología española, sino también internacional.[27]​ El estudio sobre el leonés no sólo se centra en la realidad presente, sino también en el leonés de la Edad Media. El sueco Erik Staaf publica “Étude sur l'ancien dialecte léonnais d'après les chartes du XIIIÈ siècle" en 1907 y el propio Hanssen publicará en el año 1910 "Los infinitivos leoneses en el Poema de Alejandro".

Otros filólogos publicarán trabajos sobre el leonés en determinadas comarcas y regiones. Santiago Garrote lo hace sobre Astorga, Agustín Blánquez sobre Alcañices, Puebla de Sanabria y La Bañeza y Américo Castro, que publica en 1913 "Contribución al estudio del dialecto leonés de Zamora" analiza el leonés en esa provincia. Los filólogos de talla internacional, como el alemán Krüger se interesan por los estudios sobre el leonés y tras un estudio sobre el occidente (1906) estudia el leonés en Sanabria (1923).[28]

Codificación del leonés

El leonés se basa en una koiné dialectal basada en los dialectos berciano-sanabrés, cepedano-alistano, leonés-ribereño y leonés extremado.[29]

Aspectos gramaticales y fonéticos

El leonés se escribe con alfabeto latino.[30]

Sustantivos

Los sustantivos tienen dos géneros: masculino y femenino, así como dos números: singular y plural. Las principales terminaciones, por género y número, son:

  • Masculino en -u, plural en -os: el feitu, los feitos (El hecho, los hechos).
  • Femenino en -a, plural en -as: la cousa, las cousas (La cosa, las cosas).

Adjetivos

Los adjetivos tienen dos géneros: masculino y femenino, así como dos números: singular y plural. Las principales terminaciones, por género y número, son:

  • Masculino en -u, plural en -os: feyu, feyos (feo, feos).
  • Femenino en -a, plural en -as: piqueiña, piqueiñas (pequeña, pequeñas).
  • Masculino/femenino en -e, plural en -es: podre, podres (podrido/a, podidos/as).

El adjetivo en leonés concuerda en género y número con el sustantivo, al igual que sucede con otros idiomas latinos como el portugués o el italiano.

Posesivos

El leonés incluye el artículo en posición antepuesta al determinante posesivo, como sucede en gallego o italiano.

  • Leonés: el mieu teléfonu, las mias vacas
  • Gallego: o meu teléfono, as miñas vacas
  • Castellano: mi teléfono, mis vacas

Artículos

Los artículos en leonés son:

  • el
  • la
  • lu
  • los
  • las

Pronombres

Los pronombres personales en leonés son:

  • You
  • Tu
  • Él, eilla, eillu
  • Nosoutros
  • Vosoutros
  • Eillos, eillas

Demostrativos

El leonés presenta los siguientes determinantes demostrativos:

Singular

  • Masculino: Este, ese, aquel.
  • Femenino: Esta, esa, aqueilla.

Plural

  • Masculino: Estos, esos, aqueillos.
  • Femenino: Estas, esas, aqueillas.

Verbos

En leonés existen tres conjugaciones:

  • Primera conjugación: verbos terminados en "-are"
  • Segunda conjugación: verbos terminados en "-ere"
  • Tercera conjugación: verbos terminados en "-ire"
Tiempos

El leonés carece de tiempos compuestos en su sistema verbal, contando con un sistema en que las acciones se subdividen en las categorías:

  • Pasado: acción finalizada.
  • Presente: acción que se está desarrollando.
  • Futuro: acción que se va a desarrollar.
Modo

El leonés divide el modo en modo indicativo y modo subjuntivo.

Grupos cultos

  • El grupo /-li-/ latino origina "-y-" en leonés, siendo un solución propia dentro de las lenguas románicas.
  • Los grupos iniciales latinos /pl-,cl-,fl-/ originan en leonés "ch-", como en portugués y gallego.
  • El grupo latino /-mb-/ se conserva en leonés.
  • La /f-/ inicial latina se conserva en leonés, como en italiano, francés o rumano.
  • La /l-/ inicial latina se palataliza en leonés, como en catalán.
  • La /n-/ inicial latina se suele palatalizar en leonés, siendo un rasgo distintivo.
  • El leonés mantiene la /-e/ de los infinitivos latinos, como el italiano.

Apostrofación

El Leonés realiza apostrofaciones, especialmente con los artículos: l'amigu (el amigo)

Contracciones

El Leonés realiza contracciones entre artículos y otros determinantes: na (en la)


Actividades de fomento

  • La Universidad de León otorga el título de Monitor de Llingua Llïonesa, que capacita para la enseñanza de esta lengua (no tratándose en ningún caso de un título universitario, licenciatura o diplomatura).[31]
  • La Diputación Provincial de Salamanca ha financiado distintas actuaciones en materia lingüística, entre ellas la producción de un CD en leonés en el año 2005.[32]
  • La Diputación Provincial de León firmó en el año 2006 un protocolo de colaboración con la Asociación Cultural de la Llingua Llïonesa El Fueyu mediante el cual se acuerda que ésta sea la encargada de desarrollar la docencia del leonés en la provincia de León a través de ocho cursos, se crea el Día de la Llingua Llïonesa (Día de la Lengua Leonesa) y se fomenta la producción de libros en leonés.[33]
  • El Día de la Lengua Leonesa (Día de la Llingua Llïonesa) comenzó a celebrarse oficialmente el 10 de junio de 2006, tras un acuerdo entre la Diputación Provincial de León y la asociación El Fueyu.[34]​ Posteriormente, el Ayuntamiento de León[35]​ ha sido la administración encargada de celebrar este evento, que cada año se dedica a una temática específica relacionada con la lengua leonesa.[36]
  • El Ayuntamiento de León realiza una política de bilingüismo tanto en su página web oficial como en algunas de sus concejalías (Educación, Nuevas Tecnologías y Cultura Leonesa).[35]​ Los formularios, publicaciones, comunicaciones y documentación de esas áreas están redactados en leonés. Otros ayuntamientos, como los de Zamora, Mansilla de las Mulas, Valencia de Don Juan, La Bañeza o Villamañán han fomentado la enseñanza del leonés. En varios ayuntamientos de la provincia de León empieza a utilizarse el leonés en algunas de sus comunicaciones;[37]​ y organizaciones, colectivos y organizaciones políticas, como Conceyu Xoven, o el Conseyu de la Mocedá de Llión (Consejo Local de la Juventud[38]​) utilizan el leonés en su denominación y actividades.
  • En el curso 2008-2009 comenzó la enseñanza de leonés, como materia extraescolar, en dieciséis centros públicos y concertados de la ciudad de León, para niños de quinto y sexto curso de Enseñanza Primaria, con cien niños matriculados. El Ayuntamiento de León,[35]​ en colaboración con la Universidad de León, también ofrece cursos para adultos, habiéndose superado los cien matriculados.[39]​ Los cursos de adultos se estructuran en seis niveles, llegándose este año al quinto nivel.
  • Caja España y la Caja Rural de Zamora[40]​ han venido fomentando tanto la realización de cursos de lengua leonesa como la difusión del leonés a través de conferencias mediante acuerdos con asociaciones como El Fueyu o El Toralín. Por su parte empresas de capital mixto como Mercaleón[41]​ disponen su página oficial en leonés.
  • La utilización del leonés en la prensa se centra en diarios de ámbito local o regional[42]​ y habiéndose publicado un semanario (La Nuestra Tierra) con el 30% de sus contenidos en leonés. Comienza a ser significativa la presencia del leonés en Internet, donde los medios leoneses de mayor difusión comienzan a emitir noticias en leonés[43]
  • Desde el mes de julio de 2009 y durante el Verano, el canal 8 de Televisión Castilla y León ofrece los sábados a las 20:15 horas y los lunes a las 10:30, Xornal Informativu en Llingua Llïonesa, de una duración de 10 minutos.[44]

Texto en leonés

Artículo 1º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
Bloque lingüístico Texto
  • Asturiano
Asturleonés Central Tolos seres humanos nacen llibres y iguales en dignidá y drechos y, pola mor de la razón y la conciencia de so, han comportase hermaniblemente los unos colos otros.
  • Asturiano
Asturleonés Occidental Tolos seres humanos nacen llibres ya iguales en dinidá y drechos y, dotaos comu tán de razón y conciencia, dében portase fraternalmente los unos cunos outros.
  • Cabreirés
Asturleonés Occidental Tolas presonas ñacen llibres y iguales en denidá y dreitos y, dotaos cumu tan de rezón y cuncéncia, dében portase fraternalmente los unos pa cuños outros.
  • Mirandés
Asturleonés Occidental Todos ls seres houmanos nácen lhibres i eiguales an denidade i an dreitos. Custuituídos de rezon i de cuncéncia, dében portar-se uns culs outros an sprito de armandade.
Portugués Portugués Todos os seres humanos nascem livres e iguais em dignidade e em direitos. Dotados de razão e de consciência, devem agir uns para com os outros em espírito de fraternidade.
Gallego Gallego Tódolos seres humanos nacen libres e iguais en dignidade e dereitos e, dotados como están de razón e conciencia, débense comportar fraternalmente uns cos outros.
Castellano Castellano Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.


Literatura en leonés

  • Cuentos en dialecto leonés, de C. A. Bardón, Ediciones Lancia. ISBN 84-86205-26-3
  • El tío perruca, de B. Suárez Ramos,Hospitalaria. ISBN 8440014511, 9788440014511. Año 1976.
  • Leyendas, cuentos y romances de Sanabria, de Luis Cortés Vázquez, Librería Cervantes. ISBN 84-95195-55-0. Año 2005.
  • Entre brumas, de José Aragón y Escacena, Ediciones Monte Casino. Depósito Legal ZA, 97, 1988.
  • Poesía completa (1980-1991), de Eva González, Academia de la Llingua Asturiana. ISBN 84-89936-58-6. Año 1991.
  • L.lume de l.luz, de Roberto González-Quevedo, Academia de la Llingua Asturiana. ISBN 84-8168-323-X. Año 2002.
  • Pol sendeiru la nueite, de Roberto González-Quevedo, Publicaciones Ámbitu S.L. ISBN 84-95640-37-6. Año 2002.
  • Pan d’amore (antoloxía poética 1980-2004), de Roberto González-Quevedo, Publicaciones Ámbitu S.L. ISBN 84-95640-95-3. Año 2004,
  • El Sil que baxaba de la nieve, de Roberto González-Quevedo, Publicaciones Ámbitu S.L. ISBN 978-84-96413-31-3. Año 2007.
  • Atsegrías ya tristuras, de Emilce Núñez Álvarez, Ediciones Lancia, ISBN 84-8177-093-0. Año 2005.
  • El dialecto Leonés (Edición conmemorativa con relatos y poemas en leonés), de Ramón Menéndez Pidal y VV.AA., Ediciones El Búho Viajero. ISBN 84-933781-6-X. Año 2006.
  • El Prencipicu (en castellano El Principito), de Antoine de Saint-Exupéry (edición traducida al cabreirés por VV.AA), Ediciones El Búho Viajero, ISBN 978-84-96872-03-5. Año 2009.
  • Cuentos de Lleón – Antoloxía d’escritores lleoneses de güei, de VV.AA., Alborá Llibros. ISBN 84-87562-12-4. Año 1996.
  • Cuentos del Sil, de VV.AA., Asociación Cultural El Fueyu.
  • Cuentos populares leoneses (escritos por niños), de VV.AA., Asociación cultural La Caleya, Ediciones Llibros Filandón. ISBN 84-611-0795-0. Año 2006.
  • El ñegru amor, de Ramón Rei, Ediciones Llibros Filandón. Año 2009.
  • Llogas carbayesas, de Juan Andrés Oria de Rueda, Ediciones Llibros Filandón. Año 2009.
  • Poemas pa nun ser lleídos, de Francisco Javier Pozuelo, Ediciones Llibros Filandón. ISBN 978-84-612-4484-3. Año 2008.
  • Epífora y outros rellatos, de Xosepe Vega, Ediciones Llibros Filandón. ISBN 978-84-612-5315-9. Año 2008.
  • Breve hestoria d’un gamusinu, de Xosepe Vega, Ediciones Llibros Filandón. ISBN 978-84-612-5316-6. Año 2008.
  • Filandón (Lliteratura Popular Llionesa), de Nicolás Bartolomé Pérez, O Limaco Edizions. ISBN 978-84-933380-7-7. Año 2007.
  • Nel cuartu mariellu, de Xuan Bello, publicado por Seminariu de Llingua Asturiana. ISBN 84-300-6521-0. Año 1982.
  • Telva y los osos, de Miguel Rojo, Ediciones Trabe. ISBN 84-8053-040-5. Año 1994.
  • Corcuspín, el rozcayeiru, de Manuel García Menéndez, Academia de la Llingua Asturiana. ISBN 84-600-3676-6. Año 1984.


Véase también


Referencias

  1. Denominado en lengua leonesa como:
    • Llïonés (con diéresis): Es la utilizada por las administraciones públicas que emplean el leonés, concretamente en las actividades promovidas por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de León, asociaciones culturales El Fueyu, El Toralín y La Barda (todas ellas, concejalía y asociaciones, presididas por miembros de la organización política Conceyu Xoven o vinculadas a la misma), algunos colectivos y empresas.
    • Llionés o asturllionés: Es la utilizada por una serie de colectivos y asociaciones culturales sin fines políticos (Furmientu, La Caleya, Facendera pola Llengua...) y escritores (Eva González, Roberto González-Quevedo, Hector Xil, Xosepe Vega...) que hacen uso de las normas ortográficas de la Academia de la Llingua Asturiana, y que por lo tanto (entre otros recursos ortográficos) no utilizan la diéresis para mostrar la dialefa en un diptongo.
    • Lleonés: Según el Diccionario de la Academia de la Lengua Asturiana
  2. Este dominio lingüístico abarca a Asturias, León, Zamora y Miranda do Douro. Actualmente quedan también restos lingüísticos en la toponimia y vocabulario de Cantabria, Salamanca, Extremadura y Huelva, debido en gran parte a la expansión que tuvo el Reino de León en el territorio peninsular.
  3. Ana Seco Orosa. Determinación de la frontera lingüística entre el gallego y el leonés en las provincias de León y Zamora. Revista de filología Románica, Vol. 18. Año 2001.
  4. Alberto Bautista. Linguas en contacto na bisbarra do Bierzo: castelán, astur-leonés e galego.Ianua. Revista Philologica Romanica. Institutum Studiorum Romanicorum, Romania Minor.
  5. Sobre el castellano popular de Asturias. Autores: Rodrigo Grossi Fernández. Revista de la Facultad de Filología, ISSN 0570-7218, Tomo 13, 1963 , pags. 311-335
  6. Syntactic change: toward a theory of historical syntax Escrito por Jan Terje Faarlund, 1990
  7. Convención Ortográfica de la Lengua Mirandesa
  8. Definición de "leonés" en el DRAE. Consultado el 6/06/2009.
  9. Definición de "asturleonés" en el DRAE.Consultado el 6/06/2009.
  10. Definición de "asturiano" en el DRAE. Consultado el 6/06/2009.
  11. Comunicado en EL Llumbreiru (Revista de la asociación Furmientu)
  12. La Unión del Pueblo Leonés planteó durante el proceso de reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León que el leonés fuese declarado lengua cooficial en León, Zamora y Salamanca a través de una enmienda que no fue aprobada.Enmiendas del Grupo Mixto al texto de la propuesta de Estatuto.
  13. Estatuto de Autonomía de Castilla y León, Art. 5/2.
  14. Queja al Procurador Común por parte de Furmientu
  15. Art. 5.2 El leonés será objeto de protección específica por parte de las instituciones por su particular valor dentro del patrimonio lingüístico de la Comunidad. Su protección, uso y promoción serán objeto de regulación.
  16. Noticia en el diario de León
  17. UNESCO Red Book on Endangered Languages: Europe (en inglés).
  18. ISO 639 en SIL
  19. ASTURIAN: a language of Spain, en www.ethnologue.com. Consultado el 6/06/2009.
  20. II Estudio Sociolingüístico de Asturias. Francisco José Llera Ramo y Pablo San Martín Antuña, 2002. ALLA. ISBN: 84-8168-360-4.
  21. II Estudiu Sociollingüísticu de Lleón (González Riaño y García Arias, 2008)
  22. Morala, R. (2004): Norma y usos gráficos en la documentación leonesa. En: Aemilianese I, S. 405-429.
  23. a b Menéndez Pidal, r.: "El Dialecto Leonés". Madrid. 1906
  24. López Morales, "Elementos leoneses en la lengua del teatro pastoril de los siglos XV y XVI". 1967
  25. Gessner. E.:Das Altleonesische. Berlin. 1867
  26. Hanssen.F: Estudios sobre la conjugación leonesa. Santiago de Chile. 1896
  27. El dialecto leonés Ramón Menéndez Pidal, (1906)
  28. Krüger, F.: "El dialecto de San Ciprián de Sanabria". Madrid. Anejo IV de la RFE. 1923"
  29. Gramática histórica de la lengua asturiana. Fonética, fonología e introducción a la "morfosintaxis histórica." Jose Luís García Arias. Oviedo, ALLA, dic/2003. 978-84-8168-341-7
  30. Se puede comprobar en los textos en esta lengua a través de la página web oficial del Ayuntamiento de León [1]
  31. Convocatorias de los cursos
  32. DL M 51117-2005 SRD-317
  33. Acuerdo para el fomento de la Llingua Llïonesa
  34. [2] Noticia del acuerdo en la página web oficial de la Diputación Provincial de León
  35. a b c Todas las actividades del Ayuntamiento de León relacionadas con la lengua leonesa han sido siempre iniciadas y gestionadas por Abel Pardo Fernández, Secretario General de la organización leonesista Conceyu Xoven vinculada a la Unión del Pueblo Leonés, y actual concejal de Educación, Cultura Leonesa y Nuevas Tecnologías de ese Ayuntamiento.
  36. [3] Información oficial del Ayuntamiento de León sobre el III Día de la Llingua Llïonesa
  37. Ayuntamiento de Mansilla, Ayuntamiento de Valencia de Don Juan, Ayuntamiento de La Bañeza en la promoción de los cursos de Lengua Leonesa
  38. Web del Consejo de la Juventud de León
  39. La llingua llïonesa 'cala'
  40. Asociación Cultural de la Llingua Llïonesa
  41. Mercaleón
  42. Diario de León· Las lenguas de León
  43. Leonoticias: Lea la noticia en leonés
  44. Noticia