Diferencia entre revisiones de «Guerra del Cenepa»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.152.20.134 a la última edición de 190.152.175.204
Línea 87: Línea 87:
== Desarrollo del conflicto ==
== Desarrollo del conflicto ==
=== Nueva crisis ===
=== Nueva crisis ===
En [[1992]], se produjo en [[Quito]] un encuentro entre los presidentes de los dos países. La visita del presidente peruano, [[Alberto Fujimori]], se proponía allanar las dificultades que impedían una solución diplomática al problema fronterizo, pero dicha reunión fue infructífera y no produjo resultados
En [[1992]], se produjo en [[Quito]] un encuentro entre los presidentes de los dos países. La visita del presidente peruano, [[Alberto Fujimori]], se proponía allanar las dificultades que impedían una solución diplomática al problema fronterizo, pero dicha reunión fue infructífera y no produjo resultados.


En la tarde del [[9 de enero]] de [[1995]], cerca de las 17:30 en la zona peruana del Cenepa, una patrulla de cuatro soldados peruanos del Batallón de Infantería de Selva "Callao" Nº 25 tuvo un encuentro con una patrulla ecuatoriana del Batallón Nº 63 "Gualaquiza". Al día siguiente las tropas peruanas son acompañadas por las ecuatorianas hasta el PV-1. El [[11 de enero]] se produce un nuevo encuentro, de nuevo en la zona peruana del Cenepa, cerca de las 13:00, la patrulla peruana -de aproximadamente 10 soldados- es conminada por los ecuatorianos y se inicia un breve intercambio de disparos.
== Primeras Escaramuzas ==


El Jefe ecuatoriano del teatro de Operaciones, el General de División [[Paco Moncayo]] ordenó el ataque a los peruanos que se encuentren en el Cenepa, la destrucción de todo elemento dentro de lo que consideraba como territorio del Ecuador y el control de las cabeceras del río Cenepa, así comienza el conflicto de 1995.
El [[23 de enero de 1995]], Pilotos ecuatorianos que realizaban reconocimientos aéreos descubrieron un helipuerto peruano en territorio ecuatoriano en la cabecera del río Cenepa.
Dicho helipuerto fue denominado posteriormente como base norte y ante la infiltración de tropas peruanas en territorio ecuatoriano, el mando militar del ecuador dispuso el desalojo de las tropas invasoras y la captura del mencionado helipuerto.
A partir del 27 del enero los ataques peruanos a posiciones ecuatorianas se intensificaron a tal punto que se preveía que el conflicto podía generalizarse., Paralelamente los países garantes lograron un cese al fuego que no fue respetado por el Perú que intensifico sus ataques contra las bases ecuatorianas.


Las versiones políticas atribuyeron el crecimiento del enfrentamiento a la situación política que reinaba en ambos países, así mientras el presidente ecuatoriano [[Sixto Durán Ballén]] se encontraba con bajísimos niveles de aceptación popular, su homólogo peruano [[Alberto Fujimori]] preparaba el camino para su reelección. En ambos casos, la popularidad de los mandatarios se incrementó.
Tras el derribo de 3 aviones peruanos por parte de la FAE (fuerza aérea ecuatoriana) el Perú declaro el 13 de febrero un nuevo cese al fuego, decisión que sorprendió al Ecuador e incluso a los países garantes.

Sin embargo tal cese al fuego solicitado por el Perú constituyo un aridid del presidente Fujimori para que las tropas peruanas se reorganicen y continúen infiltrándose en territorio que no había podido hacerlo por la resistencia de las tropas ecuatorianas.
Finalmente el viernes 17 de febrero brillo una luz cuando representantes de Ecuador y Perú firmaron en Brasil un acuerdo por el cual se formalizaba el ''alto al fuego''.Dicho documento contenía varios puntos fundamentales que incluían el cese de fuego, el envió de de una comisión de observadores internacionales a la zona de operaciones, la creación de una zona desmilitarizada, y una lenta, gradual y mutua desmovilización.
Pero lo que el Perú buscaba era que las defensas ecuatorianas se retiren o descuidaran la defensa de su soberanía ,Pues el miércoles 22 de Febrero en un desesperado intento por tomarse Tiwintza antes de que llegaran los observadores ,Las fuerzas armadas del Perú desataron un ataque masivo desencadenado un gran poder militar a las fuerzas ecuatorianas QUE ESTABAN EN RETIRADA DE LA ZONA DE CONFLICTO, Pero las tropas ecuatorianas resistieron el despiadado ataque y no permitió el avance del ejercito peruano que fracaso en su intento de eliminar a las fuerzas ecuatorianas ,Las hostilidades pararon cuando se firma el acata de brasilia


== '''10 DE FERBRERO DE 1995''' ==
== '''10 DE FERBRERO DE 1995''' ==

Revisión del 22:03 17 jul 2009

Guerra del Cenepa
Parte de conflicto limítrofe entre el Perú y el Ecuador
Fecha enero-febrero de 1995
Lugar Cordillera del Cóndor, Cuenca del Río Cenepa.
Conflicto Disputa territorial entre Perú y Ecuador
Resultado
Aplicación del Protocolo de Río de Janeiro
Declaración de Paz de Itamaraty
Acuerdo de Brasilia
Ecuador obtiene una propiedad privada de 1 km² en Tiwinza (pero con soberanía peruana), y acepta la libre navegación en el Amazonas ya reconocida en el Protocolo de Río de Janeiro
Beligerantes
Bandera de Ecuador
Ecuador
Bandera de Perú
Perú
Comandantes
General de División Paco Moncayo Gallegos General Nicolás Hermosa Ríos
Fuerzas en combate
Ejército del Ecuador
Fuerza Aérea del Ecuador
Ejército del Perú
Fuerza Aérea del Perú
Marina de Guerra del Perú
Conflicto del Falso Paquisha Guerra del Cenepa

La Guerra del Cenepa fue un conflicto bélico ocurrido en 1995. Sucedió en una zona que se encontraba sin demarcar de la línea fronteriza de Ecuador y Perú y, según el límite trazado por el Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro del 29 de enero de 1942 y confirmada por la Propuesta de los países garantes de dicho documento del 26 de octubre de 1998, en territorio peruano correspondiente al distrito de El Cenepa, provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas. Su denominación proviene del río Cenepa en cuya cabecera ocurrió el conflicto.

Éste forma parte de una larga disputa territorial entre Perú y Ecuador, que ha ocasionado diversos incidentes bélicos con lamentables pérdidas humanas para ambos países, siendo el más importante de todos el conflicto de julio de 1941.

Antecedentes

Disputas entre Perú y la Gran Colombia

La reclamación por parte de Ecuador de un acceso con soberanía a la cuenca del Amazonas se remonta a 1827, cuando Simón Bolívar, gobernante de la Gran Colombia, de la que Ecuador formó parte hasta 1830, reclamó como territorios que le correspondían a su país los de Tumbes, Jaén (Cajamarca) y Maynas (entendiéndose por Maynas el territorio conformado por los actuales departamentos peruanos de Loreto y Amazonas).

La Gran Colombia reclamaba esa comarca como compensación por las deudas de la campaña emancipadora y por los "reemplazos" (el costo de reponer con nuevos efectivos las bajas sufridas en las tropas de apoyo a la guerra independentista peruana). En respuesta, el 17 de mayo de 1828, el Congreso de la República del Perú rechazó tales pretensiones por considerar que dejaban de lado el principio del Uti possidetis que implicaba tomar como punto de partida el territorio tradicionalmente ocupado por cada país al año 1810. En consecuencia, autorizó al presidente José de La Mar a tomar las medidas militares del caso. En virtud de ello, tropas peruanas invadieron la ciudad de Guayaquil pero fueron rechazadas por las tropas al mando del general Antonio José de Sucre.

Ese enfrentamiento concluyó en la batalla de Tarqui (o Portete de Tarqui) que motivó el armisticio del 10 de julio de 1829 y el Tratado Larrea-Gual del 22 de septiembre del mismo año. Este tratado, también conocido como Tratado de Guayaquil estableció que el límiete entre la Gran Colombia y el Perú sería el mismo que existió entre los virreynatos de Nueva Granada y el del Perú, descartando en forma meridiana cualquier discusión sobre presuntos derechos al sur de la línea de frontera determinada por el río Zarumilla.

Disputas entre Perú y Ecuador

Una vez constituido el Estado ecuatoriano, se suscribieron diversos acuerdos y tratados con la finalidad de trazar la frontera entre ambos países, sobre todo en la parte amazónica. Ecuador señala la existencia del Protocolo Pedemonte-Mosquera que, firmado en 1830 fue una continuación del Tratado Larrea-Gual. Perú cuestiona la validez de ese tratado, llegando a afirmar que nunca se firmó, debido a que jamás se encontró el documento original.

Durante 1859 y 1860, ambos países libraron una guerra sobre un territorio cercano al río Amazonas. Sin embargo, Ecuador ingresó a una guerra civil que impidió las relaciones diplomáticas con el resto de Latinoamérica, incluyendo al Presidente del Perú Ramón Castilla, ya que no existía un gobierno reconocido en Ecuador con el cual tratar. Igualmente, entre 1879 y 1883 el Perú participó en la Guerra del Pacífico contra Chile y no pudo atender otros asuntos diplomáticos.

En 1887, un tratado suscrito por ambas naciones estableció que el Rey de España actuaría como árbitro. Se pensó que ese Tratado, denominado Herrera-García, resolvería permanentemente el conflicto. Sin embargo, el Congreso de la República del Perú señaló que ratificaría el tratado sólo luego de que se introdujeran algunas modificaciones por cuanto lo consideraba poco favorable para su país. Ante ello, Ecuador se retiró del proceso en protesta de las modificaciones peruanas y el Rey se abstuvo de proponer una decisión.

En el siglo XX Ecuador se enfrentó nuevamente a Perú. Se dieron nuevos incidentes limítrofes. El más importante de esos conflictos fue el que se dio en el año de 1911. En 1922 hubo otra disputa referida a la firma del Tratado Salomón Lozano entre Perú y Colombia, que resultó favorable a esta última nación. Este tratado causó malestar tanto en Perú (donde se señala que el presidente Augusto B. Leguía lo suscribió bajo presión de los Estados Unidos) como en Ecuador que se veía, de esa forma, limitando con Perú por el este. Sin embargo, el reconocimiento colombiano respecto a las aspiraciones territoriales del Perú señalándolas como legítimas ayudaron a este país.

En 1936, tras largos años de incidentes y negociaciones, se fijó una "línea de statu quo", en calidad de frontera provisional mutuamente reconocida, tomando como base los territorios que de facto poseía cada país. Dentro de dicha línea provisional, en la zona correspondiente al actual departamento peruano de Amazonas, se fijaba, como frontera natural, la Cordillera del Cóndor.

El 11 de enero de 1941, alegando que los ecuatorianos habían realizado incursiones e incluso ocuparon territorio peruano en la provincia de Zarumilla, el presidente del Perú, Manuel Prado Ugarteche, ordenó la formación del Agrupamiento Norte, una unidad militar en cargo del Teatro de operaciones del Norte.

La posición peruana alegó en 1941 que Ecuador desconoció esa línea provisional por lo que movilizó su ejército, ingresando a territorio ecuatoriano por Tumbes (localidad de Aguas Verdes limítrofe con Huaquillas). El Perú empleó todos sus recursos militares haciéndose del control del espacio previamente ocupado por Ecuador los días 5, 23 y 24 de julio. y que constituía el 50% del territorio que dicho país consideraba suyo.

La Fuerza Aérea del Perú bombardeó la población ecuatoriana de Santa Rosa, en la provincia fronteriza ecuatoriana de El Oro, y amenazó con hacer lo mismo con la ciudad de Guayaquil. Tropas peruanas invadieron regiones del sur del Ecuador, y las ocuparon hasta la firma del protocolo de Río de Janeiro en 1942.

Tomando en cuenta la situación mundial en ese entonces (Segunda Guerra Mundial), los países del continente no estaban interesados en un nuevo conflicto, por lo que "presionaron" a Ecuador a firmar el protocolo de Río de Janeiro, del 29 de enero de 1942, garantizado por Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos de América. Este documento fijó una línea de frontera minuciosamente descrita, que en lo esencial restituyó el statu quo de 1936.

Problema demarcatorio en la Cordillera del Condor

La demarcación de la línea fronteriza establecida en el procotolo mediante el levantamiento de hitos se inició en 1947. Sin embargo, ésta no fue culminada en la zona de la Cordillera del Cóndor, debido a que mediante un levantamiento aerofotogramétrico se "descubrió" la presencia del río Cenepa entre el Zamora y el Santiago. Eso implicaba que lo consignado en el protocolo no correspondía con la geografía real de la zona. El río Cenepa era un accidente geográfico conocido desde muchos años antes, tal como lo reconoce en un ensayo el ex presidente peruano Fernando Belaúnde Terry. La suspensión se basó en la posición ecuatoriana, que señalaba la inexistencia de un "Divortium Aquarum" entre el río Zamora y el río Santiago, como contempla el Protocolo de Río de Janeiro. En efecto, el árbitro brasileño Braz Dias de Aguiar solamente menciona que los ríos necesarios para efectos de demarcación son el Zamora y el Santiago. Este tema, añadido a otras "inconsistencias" en el texto del protocolo, según el punto de vista ecuatoriano, causó que la demarcación se suspenda unilateralmente. Como conclusión, Ecuador señaló que el protocolo era "inejecutable".

En el plano diplomático los representantes peruanos y ecuatorianos no pudieron ponerse de acuerdo. La colocación de hitos fronterizos, convenida en el protocolo de 1942, imprescindible en una zona tan agreste, no pudo ser concluida pues se detuvo en 1950, quedando sin demarcar un espacio de 78 kilómetros lineales.

El presidente ecuatoriano José María Velasco Ibarra, en 1960, pretendió declarar la nulidad del Protocolo de Río de Janeiro, arguyendo que "fue firmado bajo la fuerza y con amenazas", cuando las Fuerzas Peruanas "ocupaban" territorio ecuatoriano. Estas declaraciones del mandatario ecuatoriano mostraron las intenciones de Ecuador de buscar una salida a la cuenca del río Amazonas prescindiendo de lo señalado por el Protocolo de Río de Janeiro.

Incidente de 1981

El 22 de enero de 1981, el gobierno peruano denunciaba el ataque a una de sus aeronaves cuando realizaba una misión de abastecimiento a puestos de vigilancia en el río Comaina (territorio peruano). El entonces Presidente del Perú, Arquitecto Fernando Belaúnde Terry, ordenó la inspección del río Comaina hasta sus nacientes en el lado oriental de la Cordillera del Cóndor, comprobándose la existencia dentro del territorio peruano de tres destacamentos militares ecuatorianos con sus respectivas instalaciones. Este hallazgo causó acciones de fuerza, logrando las fuerzas peruanas desalojar los destacamentos ecuatorianos.

La posición ecuatoriana señalaba que esos destacamentos correspondían a la base de "Paquisha" establecida en territorio ecuatoriano. Pero, tras la medición de las coordenadas, se comprobó que no correspondían a la mencionada Paquisha sino, como lo calificó el presidente Belaúnde, a un "falso Paquisha". Tras las escaramuzas, que motivaron la intervención de la Organización de Estados Americanos (OEA), el acta Sorrosa-Du Bois fijó las coordenadas de ubicación permitidas para las tropas fronterizas, ratificando la condición de la mencionada cordillera como límite natural entre ambos países.

En 1992, los presidente de Perú y Ecuador, Alberto Fujimori Fujimori y Rodrigo Borja Cevallos, suscriben el llamado Pacto de Caballeros en el que se comprometen a buscar soluciones pacíficas a las diferencias. Sin embargo, en el mes de diciembre de 1994 se empiezan a notar movilizacionies del ejército del Ecuador, que desde 1981 había estado preparándose para enfrentar un conflicto generalizado, desplegando sus sistemas de defensa en el área de la Cordillera del Cóndor.

Posición peruana

La argumentación peruana señala lo siguiente sobre este tema:

Posición ecuatoriana

La argumentación ecuatoriana señala, por su parte:

  • El Protocolo de Río de Janeiro es un tratado cuyo cumplimiento no puede ser exigido al Ecuador por cuanto fue un texto impuesto y su suscripción se realizó estando ocupado una gran parte del territorio nacional.
  • El Protocolo de Río de Janeiro señala el divisor de aguas Zamora-Santiago para distribuir equitativamente entre los dos países el espacio geográfico entre los ríos Zamora y Santiago. Sin embargo, en la realidad geográfica no existe dicha divisoria de aguas por el hecho de que el río Cenepa, que antes se pensaba era un afluente insignificante del río Marañón-Amazonas, resultó ser un sistema hidrográfico independiente y mucho más extenso interpuesto entre el Zamora y el Santiago. Al no existir la divisoria de aguas Zamora-Santiago es inaplicable el trazado de la frontera en este sector enunciado en el artículo VIII. B.1.
  • Ante esa inejecutabilidad del Protocolo, resulta indispensable establecer una línea de frontera que distribuya equitativamente entre los dos países el espacio geográfico comprendido entre los ríos Zamora y Santiago.
  • Esa distribución, no obstante, sólo puede hacerse atendiendo a los derechos de las partes y reconociendo al Ecuador el acceso que demanda al Marañón-Amazonas, en debida atención a sus históricos derechos amazónicos y a los requerimientos de su desarrollo como país condómino en la Cuenca del Gran Río. De esa forma se abrirán amplias posibilidades para la cooperación de las dos partes en proyectos de interés común en la Amazonía, y para una útil y fácil comunicación de los puertos marítimos del Ecuador tanto con los accesos ecuatorianos al Amazonas y sus afluentes como con los polos de desarrollo binacional y multinacional en la región.

Desarrollo del conflicto

Nueva crisis

En 1992, se produjo en Quito un encuentro entre los presidentes de los dos países. La visita del presidente peruano, Alberto Fujimori, se proponía allanar las dificultades que impedían una solución diplomática al problema fronterizo, pero dicha reunión fue infructífera y no produjo resultados.

En la tarde del 9 de enero de 1995, cerca de las 17:30 en la zona peruana del Cenepa, una patrulla de cuatro soldados peruanos del Batallón de Infantería de Selva "Callao" Nº 25 tuvo un encuentro con una patrulla ecuatoriana del Batallón Nº 63 "Gualaquiza". Al día siguiente las tropas peruanas son acompañadas por las ecuatorianas hasta el PV-1. El 11 de enero se produce un nuevo encuentro, de nuevo en la zona peruana del Cenepa, cerca de las 13:00, la patrulla peruana -de aproximadamente 10 soldados- es conminada por los ecuatorianos y se inicia un breve intercambio de disparos.

El Jefe ecuatoriano del teatro de Operaciones, el General de División Paco Moncayo ordenó el ataque a los peruanos que se encuentren en el Cenepa, la destrucción de todo elemento dentro de lo que consideraba como territorio del Ecuador y el control de las cabeceras del río Cenepa, así comienza el conflicto de 1995.

Las versiones políticas atribuyeron el crecimiento del enfrentamiento a la situación política que reinaba en ambos países, así mientras el presidente ecuatoriano Sixto Durán Ballén se encontraba con bajísimos niveles de aceptación popular, su homólogo peruano Alberto Fujimori preparaba el camino para su reelección. En ambos casos, la popularidad de los mandatarios se incrementó.

10 DE FERBRERO DE 1995

10 de Febrero de 1995

Ese día despegaron de Talara en forma sucesivas SU22 de Grupo No. 11 Los Tigres y los A-37B del Grupo No.7 desde Piura con la misión de bombardear las posiciones ecuatorianas.

Dos aviones Mirage F1 del escuadrón 2112 Mirage F1 y dos aviones Kfir C2 del escuadrón 2113 estaban en alerta permanente listos para despegar en la base aérea de Taura. Los radares ecuatorianos detectan la incursión de 5 aviones peruanos. A las 12:49 los pilotos de la FAE reciben la orden de despegar. Los controladores ecuatorianos dirigen los Mirage y Kfir hacia los aviones peruanos. A las 12:57 los aviones Mirage F1 con numerales FAE 807 piloteado por Mayor Raúl Banderas (líder) y el FAE 806 piloteado por el Capitán Carlos Uzcateguí (ala) detectaron en su radar y posteriormente avistaron a seis millas dos aviones Sukhoi Su-22 FAP piloteados por el Comandante Víctor Maldonado y el Mayor Enrique Caballero. Los ecuatorianos se aproximan por atrás a los aviones peruanos.

A las 12:58 el Mayor Banderas dispara un misil Matra Magic II que impacta en uno de los aviones Su-22, el Capitán Uzcateguí dispara un misil contra su blanco acertando también, inmediatamente cada piloto dispara un segundo misil sobre los blancos, los cuales son derribados, los pilotos peruanos logran eyectarse, el Comandante Maldonado pudo sobrevivir algunos días en la selva antes de fallecer, el Mayor Caballero al parecer murió inmediatamente, sus cuerpos fueron rescatados posteriormente. Los aviones Mirage regresan a su base con acciones evasivas ante una advertencia electrónica (RWR) de estar siendo "alumbrados" por el radar de otras naves. En tanto los dos aviones Kfir C2 con numerales FAE 905 y FAE 909 piloteados por los capitanes Mauricio Mata (líder) y Guido Moya (ala) interceptan a dos aviones A-37B de la FAP; el Capitán Mauricio Mata logra derribar a uno de los aviones peruanos con un misil Shafrir 2, los pilotos peruanos Comandante Hilario Valladares y Gregorio Mendiola logran ejectarse y son rescatados posteriormente por sus fuerzas. El segundo A-37B de la FAP logra escapar volando a ras de los árboles.

Con excepción de la guerra de la Malvinas este combate es el primer encuentro aéreo entre aviones a reacción en América y en que se derribaron aviones con misiles guiados AAM, el primero entre dos naciones de América con aviones jets y misiles AAM.


ESTE HECHO CONDUJO A UN FUTURO CESE AL FUEGO SOLICITADO POR EL PERU.

EN EL ECUADOR SE CONMEMORA ESTE DIA COMO EL ´´DIA DE LA AVIACION DE COMBATE´´.

Término del conflicto

Declaración de Paz de Itamaraty

El 17 de febrero de 1995, se firma la Declaración de Paz de Itamaraty, en Brasil, que determina el retiro de las tropas de ambos países.

Sin embargo, en incidentes "confusos", se producen nuevos combates en la zona del Cenepa (Tiwinza, Base Sur y Cueva de los Tayos). La versión oficial ecuatoriana es que, debido a que el Presidente de la República Alberto Fujimori había anunciado anteriormente la captura de estos destacamentos, era indispensable tomarlos antes de la llegada de los observadores y periodistas a la zona.

Periódistas peruanos llegan junto al Presidente de la República Alberto Fujimori al izamiento de la bandera nacional del Perú en Cueva de los Tayos. El Ecuador pretende negar que dicho lugar se trate del destacamento militar que defendía señalando que en realidad ese izamiento se realizó en una "Falsa Cueva de los Tayos", homónima de la base verdadera y que se encuentra en territorio ecuatoriano.

Acuerdo de Brasilia

Observadores de los países garantes del Protocolo de Río de Janeiro se desplazan hasta la zona del conflicto. El 2 de marzo, tras cinco semanas en enfrentamientos y escaramuzas, terminan los combates. Hay numerosos heridos, lisiados y muertos por ambos lados.

Una nueva ronda de negociaciones conduce al acuerdo de Brasilia, el 24 de octubre de 1998, firmado por el presidente peruano Alberto Fujimori y su colega ecuatoriano Jamil Mahuad.

Los países garantes (Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos de América) resolvieron que la demarcación de la frontera sigue siendo, como lo estableció el tratado de Río de Janeiro de 1942, la que señalan las altas cumbres de la cordillera del Cóndor y que la región de Tiwinza, de 20 Km², pertenece al Perú, aunque se entrega 1 km² de Tiwinza como propiedad de Ecuador, para realizar actos conmemorativos y no militares. A todo aquel que nazca en Tiwinza, además, se le considerará peruano.

El peru tuvo que aceptar el derecho de libre navegación por el río Amazonas y sus afluentes septentrionales, establecido en el Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro del 29 de enero de 1942, conocido como Acuerdo de Brasilia habiendo recibido además un permiso para establecer dos embarcaderos comerciales.

Un parque binacional ecológico, aún por implementar, sería la representación de la paz entre ambos países hermanos. También se establecieron los nuevos hitos en Cusumasa-Bumbuiza y Yaupi-Santiago (vecinos de Tiwinza) y, ya en el departamento de Loreto, en el sector de Lagartococha y el Güeppi.

En mayo de 1999, finalmente se colocó el último hito en la frontera.

Bibliografía

Véase también

Enlaces externos