Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Abdalá Bucaram»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 181.211.177.108 (disc.) a la última edición de Skulljujos
Etiqueta: Reversión
Sin resumen de edición
Línea 4: Línea 4:
| tratamiento =
| tratamiento =
| pieimagen =
| pieimagen =
| escudo = Coat of arms of Ecuador.svg
| escudo = Flag of the Presidency of the Republic of Ecuador.svg
| cargo = [[Anexo:Presidentes del Ecuador|40°]] [[Presidente del Ecuador| Presidente Constitucional de la República del Ecuador]]
| cargo = [[Anexo:Presidentes del Ecuador|40°]] [[Presidente del Ecuador| Presidente Constitucional de la República del Ecuador]]
| inicio = {{Fecha de inicio|10|08|1996}}
| inicio = {{Fecha de inicio|10|08|1996}}

Revisión del 21:06 10 jun 2018

Abdalá Bucaram


40° Presidente Constitucional de la República del Ecuador
10 de agosto de 1996-6 de febrero de 1997
Vicepresidente Rosalía Arteaga Serrano
Predecesor Sixto Durán Ballén
Sucesor Fabián Alarcón (Interino)


Alcalde de Guayaquil
10 de agosto de 1984-Septiembre de 1985
Predecesor Bolívar Cali Bajaña
Sucesor Jorge Norero González


35º Presidente del Barcelona S.C.
Predecesor Isidro Romero
Sucesor Xavier Paulson

Información personal
Nacimiento 4 de febrero de 1952 Ver y modificar los datos en Wikidata (72 años)
Guayaquil (Guayas, Ecuador) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Ecuatoriana
Familia
Cónyuge María Rosa Pulley Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos Dalo Bucaram Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Universidad de Guayaquil Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Político, abogado y dirigente deportivo Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político
Carrera deportiva
Deporte El Reto del Hambre Cero Ver y modificar los datos en Wikidata

Abdalá Jaime Bucaram Ortiz (Guayaquil, 4 de febrero de 1952) es un político y abogado ecuatoriano de origen libanés. Fundador del Partido Roldosista Ecuatoriano, Bucaram fue presidente del Ecuador durante el período comprendido entre el 10 de agosto de 1996[1]​ y 6 de febrero de 1997, el cual finalizó con su destitución por votación en el Congreso (44 votos a favor de 82 posibles) aludiendo "incapacidad mental para gobernar", en medio de manifestaciones populares y acusaciones de golpe de estado.[2]

Biografía

Nacido en la ciudad de Guayaquil, el 04 de febrero de 1952, hijo de Jacobo Bucaram Elmhalin, inmigrante libanés, y de Rina Ortiz Caicedo. Es el octavo de 12 hermanos: Martha (muerta en 1981), Betty, Linda, Isabel, Jacobo, Rina, Elsa, Santiago, Adolfo, Virginia y Gustavo.

Sus hermanos mayores Elsa y Jacobo fueron alcaldes de Guayaquil y Milagro respectivamente. Se casó en 1977 con María Rosa Pulley Vergara y es padre de cuatro hijos: Jacobo, Abdalá, Linda, Michel. Su hijo Abdala "Dalo" Bucaram Pulley es político

Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Salesiano Cristóbal Colón de Guayaquil, obteniendo el bachillerato en 1970, año en que inició su carrera en Medicina en la Universidad de Guayaquil, carrera que se interrumpió luego de que hubiera tenido un enfrentamiento físico con un profesor lo que le impediría continuar a segundo año, por lo que inició la carrera de Derecho llegando a obtener el título de Abogado de los Tribunales de la República por la Universidad de Guayaquil.[cita requerida]

Durante sus años de juventud fue un destacado deportista [cita requerida] y conformó parte el equipo olímpico de atletismo del Ecuador como abanderado nacional en las Olimpiadas de Múnich de 1972[cita requerida], aunque una lesión le impidió participar en el evento.[3]​ En su carrera como deportista obtuvo gran cantidad de premios[cita requerida], llegando a obtener la marca nacional de atletismo (que los impuso en diez segundos con tres décimas)[cita requerida], además de haber sido campeón sudamericano [cita requerida] de 400 metros planos. Posteriormente, durante su período presidencial, fue nombrado presidente del equipo de fútbol Barcelona Sporting Club de Guayaquil.

Vida pública

La carrera pública de Abdalá Bucaram se inició en 1979. En ese año fue nombrado como Intendente de la Policía de Guayaquil en el gobierno del Presidente Jaime Roldos Aguilera, su cuñado, esposo de Martha Bucaram Ortiz. Durante su cargo realizó acciones consideradas como moralistas y cargadas de un carácter religioso.

Partido Roldosista Ecuatoriano

Con la muerte de Jaime Roldós Aguilera y su hermana Martha Bucarám Ortiz en un accidente de aviación ocurrido el 24 de mayo de 1981, y la muerte de su tío Assad Bucaram, el 5 de noviembre del mismo año, por causas naturales, el legado político dejado de los difuntos no tenía un claro representante, por lo que Averroes Bucarám Záccida, primo de Abdalá Bucarám, se puso al frente de la Concentración de Fuerzas Populares.

Abdalá Bucarám Ortiz, decidió tomar las riendas del proyecto político de Jaime Roldós, quien al momento de su trágica muerte se encontraba conformando su propio partido: Pueblo, Cambio y Democracia (PCD).[4]​ Abdalá denunció la muerte de su cuñado y hermana como un atentado de una conspiración y decidió formar el Partido Roldosista Ecuatoriano bajo los principios de Jaime Roldós.

Alcaldía y dos candidaturas a la presidencia

En base al liderazgo que poseía en la ciudad de Guayaquil, se postula a la alcaldía por el Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE), ganando las elecciones el 29 de enero de 1984. En noviembre de 1984 fue condenado a cuatro días de prisión por el presidente León Febres Cordero, por criticar a las Fuerzas Armadas del Ecuador a quienes Abdalá Bucarám acusó de "no servir para nada que no sea para gastar plata y desfilar en días cívicos", por lo que se dirige a Panamá el 15 de agosto de 1985, acompañado del prefecto de la provincia del Guayas, Alfredo Adum, siendo enjuiciado por "peculado durante su administración como alcalde y por injurias hacia las FFAA".[5]​ En Panamá recibió el estatus de asilado político, dirigiendo a su partido desde Panamá. En el exilio Bucaram fue detenido en Panamá por posesión de droga, pero no fue condenado. Según las investigaciones, miembros de la oficina de enlace internacional de las Fuerzas de Defensa de Panamá colocaron un kilo de cocaína en el vehículo de Bucaram por orden del entonces presidente de ese país, Manuel Antonio Noriega, quien previamente habría tenido varios contactos telefónicos con Febres Cordero, a esa fecha primer mandatario del Ecuador.[6]​ El Congreso después le otorgara amnistía para que incida en las elecciones presidenciales de Ecuador de 1988. Vuelve al Ecuador en el año de 1987. Se postula para presidente llegando a la segunda vuelta pero es derrotado por Rodrigo Borja Cevallos, teniendo que buscar asilo nuevamente en Panamá en 1988 al tener una orden de arresto por ser reactivados sus juicios previos por peculado. La bancada del PRE en el Congreso Nacional de 1990 intentó otorgar amnistía a Bucaram, lo cuál provocó una violenta pelea entre los legisladores roldosistas y los demócrata cristianos, resultando en que los legisladores Jamil Mahuad y Vladimiro Álvarez sufran heridas serias. La amnistía a Bucaram no prosperó, pero acabó retornando al país en 1990 al ser sobreseído su caso en las cortes.[5][7]​ En 1992 se postula nuevamente y alcanza el tercer lugar en las votaciones.

Tercera candidatura

Bucaram inicia su campaña a la Presidencia por tercera ocasión contendiendo en las elecciones presidenciales de 1996, con Rosalía Arteaga como candidata a la vicepresidencia de la República, quien era ministra del saliente gobierno de Sixto Durán Ballén, y hasta la fecha era la primera mujer en terciar para tan alta magistratura quien había alcanzado notoriedad al oponerse a los planes "conservadores" de Durán Ballén para la educación pública del Ecuador.

Rosalía Arteaga facilitó la penetración del PRE en el electorado de la sierra ecuatoriana, permitiendo a Abdalá Bucaram llegar a la segunda vuelta electoral junto con el socialcristiano Jaime Nebot.

Abdalá Bucaram fue declarado ganador de la elección con más del 12% de diferencia sobre Nebot con 2'258.458 votos, ganando en 180 de 204 cantones del País con abrumadora mayoría, perdiendo únicamente en Guayaquil y Quito.

Presidencia Constitucional del Ecuador

Mapa electoral de la segunda vuelta presidencial de 1996.

Fue Presidente Constitucional durante 5 meses y 25 días. Tomó posesión el 10 de agosto de 1996 y fue destituido el 6 de febrero de 1997 por el Congreso Nacional de la República del Ecuador, que declaró su "incapacidad mental para gobernar".[2]

Llegó con un plan de gobierno con tres metas claras: un ajuste económico, político y social tajante y coherente, la paz con el Perú y la vivienda para los pobres. Se tomó 113 días en elaborar y anunciar el plan de ajustes que duraría al menos 10 años. Su estilo de gobierno fue informal, realizando sus reuniones de gabinete en varios cantones del país en vez del Palacio de Gobierno, realizaba espectáculos populares con el auspicio del partido oficialista como un concierto con la banda uruguaya "Los Iracundos", una Teletón con el presidente como anfitrión, además de tener frecuentes apariciones en programas de farándula en la televisión.[8]​ Su gobierno estuvo plagado de escándalos de corrupción y mala administración, como fue el caso de "Un Solo Toque", plan de vivienda emblemático y principal ofrecimiento de campaña, entregando 13 mil casas con teléfono en Durán a los adjudicatarios inscritos en el plan, pero recibió críticas por la poca planificación urbana en su implementación, además de no cumplir con el plan a nivel nacional.[9]

Implementó un plan de alimentación popular, creando la marca de leche pura "Abdalact", que recibió duras críticas por su baja calidad y contaminación, además del afán mesíanico y personalista del gobierno. Se creó el proyecto "Mochila Escolar", en la cual se entregaría a los niños de bajos recursos una mochila con todos los útiles escolares libros y desayuno escolar diario, el cual fue la raíz de un escándalo de corrupción y desviación de fondos, al nunca concretarse dicho plan, acusando la oposición a la ministra de educación de corrupción y además de falsificar su título de PhD. Fue acusado de nepotismo recibiendo fuertes críticas por esto, en particular por haber nombrado a su hermano Adolfo como ministro de estado y a su hijo Jacobo como director de la ADUANA. Se agregaron además acusaciones de desviación de fondos de la Teletón navideña a favor de los pobres auspiciada por el gobierno hacia el partido oficialista.[8]

Su plan económico se asentaba en la convertibilidad de cuatro nuevos sucres por dólar respaldados totalmente por la reserva monetaria internacional a iniciarse desde el primero de julio de 1997, implementando un sistema económico y financiero neoliberal ideado por el economista argentino Domingo Cavallo que aumentó el costo de servicios básicos como el gas doméstico, la electricidad, el agua potable y los teléfonos, produciendo fuertes protestas a nivel nacional y paros que aceleraron su derrocamiento.[8]

En febrero del mismo año el diputado del Partido Social Cristiano Franklin Verduga presentó una moción en el Congreso Nacional con el objetivo de destituirlo de la presidencia de la república, alegando incapacidad mental.[10][11]​ La moción fue apoyada por 44 diputados del Partido Social Cristiano y de Democracia Popular, concluyendo las protestas el día 11 de ese mes.

Destitución

Los expresidentes Osvaldo Hurtado y Rodrigo Borja Cevallos, el ex-candidato presidencial Rodrigo Paz y el dos veces candidato presidencial Jaime Nebot se reunieron el 3 de febrero en la Federación de Trabajadores Petroleros para pedir abiertamente que "se impulsara una reforma política que será la labor de un gobierno constitucional de transición concertado y que el Congreso se convocara extraordinariamente el 5 de febrero". En Quito, el alcalde metropolitano Jamil Mahuad aglutinó los movimientos sociales para deponer al presidente. En Cuenca, el alcalde Fernando Cordero Cueva y el arzobispo Alberto Luna canalizaron la oposición de la ciudad contra el presidente de la República.[8]​ Después de manifestaciones populares en el país especialmente en la ciudad de Quito, el 5 de febrero de 1997 una serie de organizaciones sociales convocan a una marcha en todas las ciudades del país, para expresar su repudio a la administración Bucaram.

El Congreso Nacional, aprovechando un vacío legal en la Constitución de la República, destituye a Bucaram bajo la figura de incapacidad mental, sus partidarios alegan que la misma se realizó sin examen médico alguno y con 44 votos de 82 posibles lo que representaban una mayoría simple. Con base al concepto constitucional de sucesión su vicepresidenta Rosalía Arteaga asume la presidencia de la república sin autorización del Congreso, ya que la sucesión presidencial al vicepresidente había sido derogada meses antes por el Legislativo, a la par que el Congreso Nacional del Ecuador designa, bajo la controversial figura de presidente interino de la Nación (debido a la inexistencia del cargo en la Constitución ecuatoriana), al entonces Presidente del Congreso, Fabián Alarcón. Esto da paso al suceso conocido como la Noche de los tres presidentes en el país.

El comando conjunto de las Fuerzas Armadas del Ecuador dirigido por el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas General Paco Moncayo en cadena nacional manifiesta que las Fuerzas Armadas mantienen un punto de vista neutral sobre la situación política del país.[12]​ Bucaram sale del país en vuelo desde la ciudad de Guayaquil a su autoexilio en Panamá con escala en Buenos Aires el 11 de febrero de 1997.

Ministros de Estado

Ministerio Ministro
Ministerio de Defensa Víctor Manuel Bayas
Ministerio de Bienestar Social Adolfo Bucaram
Ministerio de Salud Pública Marcelo Cruz Utreras
Ministerio de Obras Públicas Vicente Estrada Velázquez
Ministerio de Agricultura y Ganadería Hugo Encalada Mora
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes Sandra Isabel Correa León
Ministerio de Ambiente Jaime Galarza Zavala
Ministerio de Turismo Napoleón Ycaza Córdova
Ministerio de Gobierno Frank Vargas Pazzos
Ministerio de Economía y Finanzas Pablo Concha Ledergerber
Ministerio de Energía y Minas Alfredo Adum Ziadé
Ministerio de Relaciones Exteriores Galo Leoro Franco
Ministerio de Industrias y Comercio Exterior Jorge Marún
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Víctor Hugo Sicouret
Ministerio de Trabajo Guadalupe León Trujillo
Ministerio Étnico Cultural[13] Rafael Pandam[14]
Secretaría de la Administración Pública Miguel Salem Kronfle
Secretaría de la Presidencia Óscar Célleri Cedeño
Secretaría de Comunicación Fernando Artieda

Vida Post Presidencia

Bucaram luego de su destitución retornó a Panamá en un tercer autoexilio. Bucaram dirigió las políticas y decisiones del Partido Roldosista Ecuatoriano hasta la extinción de este en el 2015. En 1997, el expresidente fue enjuiciado por peculado por supuestamente haber girado 11 mil millones de sucres de los Gastos Reservados de la Presidencia a cuentas de agentes de seguridad del palacio de Gobierno en los últimos días de su presidencia, y fue imputado de otro caso de peculado por sobreprecio en la compra de útiles del fallido proyecto de la "Mochila Escolar"[15][16]​Debido a los juicios en su contra, Bucaram solicitó asilo político al gobierno panameño, siendo concedido y renovado por todos los gobiernos, concediéndole el país asilo permanente en el 2009.[17]​ Ha solicitado frecuentemente a la justicia ecuatoriana declarar la prescripción de las penas en su contra, además de salvoconductos temporales por situaciones familiares, siendo negado esto por la justicia.[18][19]

"Pichi Corte" y breve retorno

En 2004, el presidente Lucio Gutiérrez enfrentó un trámite legislativo para destituirlo. Buscando evitar ese procedimiento, el Presidente Gutiérrez pactó con Bucaram para utilizar los votos de diputados afines y propios en el Congreso, buscando destituir a la Corte Suprema de Justicia para desactivar los juicios contra Bucaram.

La estrecha amistad de Guillermo Castro Dáger con Abdalá Bucaram facilitó que Castro, como Presidente de la Función Judicial, anulara todos los juicios contra Bucaram y contra otros disidentes. El 1 de abril de 2005, los juicios contra Abdalá Bucaram se anularon, permitiendo su ingresó al Ecuador. Bucaram llegó a la ciudad de Guayaquil en un helicóptero a las 1:46 hora local y avanzó en una camioneta a su tribuna para dirigirse a sus partidarios.[20][21]​ Durante su primer mitin político en ocho años, aseguró que iniciaría una Revolución Bolivariana similar a la del Presidente venezolano Hugo Chávez y aprovechó de burlarse de su rival León Febres-Cordero.[22]

La oposición ciudadana a la Corte Suprema puesta por motivos políticos logró que el Presidente Lucio Gutiérrez anulara la llamada "Pichi Corte". El Presidente Gutiérrez intentó rectificar la situación, sin embargo, fue destituido de su cargo. Dado el último acontecimiento, Bucaram perdió la protección otorgada por Gutiérrez, teniendo que abandonar el país nuevamente a Panamá a un cuarto y último exilio, donde permaneció hasta 2017.[23]​ La nueva Corte Suprema anuló lo actuado por la "Pichi Corte" y puso nuevamente en vigencia los juicios en contra de Abdalá Bucaram.

Prescripción de penas y último retorno en 2017

En abril del 2017, la Corte Nacional de Justicia declaró la prescripción de los dos juicios de peculado que afrontaba Bucaram, Mochila Escolar y Gastos Reservados, al trascurrir el máximo tiempo de la pena por ambos juicios, 20 años, siendo retirado también la orden de captura que pesaba en su contra. El 15 de junio del año 2017 Abdala Bucaram llegó anticipadamente a la ciudad de Guayaquil en un vuelo privado, teniendo el 17 de junio un mítin de bienvenida en el suburbio de Guayaquil, a la cual llegó en helicóptero, en la cual dio su apoyo al presidente Lenín Moreno, anunciando que volverá a la política activa y va a postularse al cargo de alcalde de Guayaquil o Prefecto del Guayas en las elecciones seccionales del 2019. [24]

Condecoraciones y méritos

Véase también

Referencias

  1. «ACTA DE SESION - Congreso Ordinario - 08/10/1996 - CO-005-96-97». 08/10/1996. 
  2. a b Congreso Nacional del Ecuador. «DECLARAR LA INCAPACIDAD MENTAL PARA GOBERNAR DEL ABOGADO ABDALA BUCARAM ORTIZ. Auténtico I-97-065-R». Consultado el 30 de septiembre de 2013. 
  3. http://www.youtube.com/watch?v=E6lmfP6uwz0
  4. http://www.cidob.org/es/documentacion/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/ecuador/abdala_bucaram_ortiz
  5. a b http://www.eluniverso.com/2004/08/10/0001/8/B7D2C009A32F40F6951DC8D1F63BFBE0.html
  6. Periódico La Hora (2 de febrero de 2011). «Bucaram: Caso droga se reactiva» (en espanol). Consultado el 6 de febrero de 2017. 
  7. http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1000223781/-1/Bucaram_anuncia_su_regreso.html#.V9GTqFThDDc
  8. a b c d Simón Espinoza (2001) Presidentes del Ecuador. Editorial Vistazo
  9. http://www.eluniverso.com/2012/01/20/1/1445/alcalde-senala-permitira-guayaquil-un-solo-toque.html
  10. Conaghan, Catherine (2007). Bucaram en Panamá. Las secuelas del populismo en Ecuador. Quito, Ecuador: ILDIS. 
  11. Rendón, Narcisa (26 de octubre de 2015). «Abdalá Bucaram presentó en Washington una demanda por USD 200 millones contra el Estado». El Comercio. Archivado desde el original el 27 de octubre de 2015. Consultado el 12 de abril de 2016. 
  12. https://www.youtube.com/watch?v=_d1luV4pOCw#t=360
  13. OSWALDO ENRIQUE SALAZAR MANOSALVAS. «LA REFORMA POLÍTICA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1998». FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES FLACSO SEDE ECUADOR. Consultado el 10 de enero de 2018. 
  14. «517 años de resistencia, pero aún sin participación real en el poder». El Universo. 11 de octubre de 2009. Consultado el 10 de enero de 2018. 
  15. http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101934781/-1/Le_niegan_otra_prescripci%C3%B3n_a_Abdal%C3%A1_Bucaram__.html#.V9LlF1ThDDc
  16. https://www.elmercurio.com.ec/511806-proceso-contra-el-expresidente-abdala-bucaram/#.V9LmLFThDDc
  17. http://ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=106801&umt=gobierno_panama_concede_asilo_politico_permanente_a_ex_presidente_abdala_bucaram
  18. http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/2/dalo-bucaram-tilda-de-acto-inhumano-negacion-de-salvoconducto
  19. http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101934781/-1/Le_niegan_otra_prescripci%C3%B3n_a_Abdal%C3%A1_Bucaram__.html#.V9LmcFThDDc
  20. http://www.elmundo.es/elmundo/2005/04/02/internacional/1112427437.html
  21. https://www.youtube.com/watch?v=_kS2VlwUTVs
  22. http://www.eluniverso.com/2005/04/03/0001/8/39CDB75A013342AC97683F0DB60CFB4B.html
  23. http://www.elmundo.es/elmundo/2005/05/06/internacional/1115401386.html
  24. «Bucaram». El Universo. 20 de abril de 2017. Consultado el 21 de abril de 2017. 

Enlaces externos


Predecesor:
Cargo creado
Director Supremo del Partido Roldosista Ecuatoriano

24 de abril de 1982 - 24 de mayo de 1989
Sucesor:
María Rosa Pulley Vergara
Predecesor:
Bolívar Cali Bajaña
Alcalde de Guayaquil

10 de agosto de 1984 - Septiembre de 1985
Sucesor:
Jorge Norero González
Predecesor:
María Rosa Pulley Vergara
Director Supremo del Partido Roldosista Ecuatoriano

24 de mayo de 1991-24 de mayo de 2008
Sucesor:
Dalo Bucaram
Predecesor:
Sixto Durán Ballén

40° Presidente Constitucional de la República del Ecuador

10 de agosto de 1996 - 6 de febrero de 1997
Sucesor:
Fabián Alarcón
(interino)