Ir al contenido

Coria del Río

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:17 8 nov 2014 por JaviDex (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Coria del Río
municipio de España


Bandera
Archivo:Escudo de Coria del Río (Sevilla).svg
Escudo

Coria del Río ubicada en España
Coria del Río
Coria del Río
Ubicación de Coria del Río en España
Coria del Río ubicada en Provincia de Sevilla
Coria del Río
Coria del Río
Ubicación de Coria del Río en la provincia de Sevilla
País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Sevilla
• Comarca Comarca Metropolitana de Sevilla
• Partido judicial Coria del Río
Ubicación 37°17′06″N 6°03′06″O / 37.285, -6.0516666666667
• Altitud 5 m
Superficie 61,99 km²
Población 30 887 hab. (2023)
• Densidad 492,58 hab./km²
Gentilicio Coriano, -na
Código postal 41100
Alcalde (2013) Modesto González (PA)
Patrón San Lucas
Patrona Virgen de la Estrella
Sitio web www.coriadelrio.es
Término municipal de Coria del Río respecto a la provincia de Sevilla.

Coria del Río es un municipio español de la provincia de Sevilla, Andalucía. En el año 2011 contaba con 29.284 habitantes. Su extensión superficial es de 64 km² y tiene una densidad de 444,07 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 17' N, 6º 03' O. Se encuentra situada a una altitud de 5 metros sobre el nivel del mar y a 12 kilómetros de la capital de provincia, Sevilla.

Historia

El municipio de Coria del Río se localiza en el sector suroccidental de la provincia de Sevilla, al pie de la cornisa del Aljarafe y muy próximo a la comarca de las Marismas del Guadalquivir.

Existen restos arqueológicos que demuestran la presencia del ser humano en el Cerro de San Juan desde el Neolítico. Pero los primeros pobladores estables debieron ser los fenicios, hace casi tres mil años, que conocieron el lugar como Kavra ("cerro" palabra de origen indoeuropeo). En estos momentos (siglo VIII a.C.) junto a la localidad se hallaba la desembocadura del río Guadalquivir (paleoestuario), por lo que se comprende su papel estratégico. La actividad comercial y pesquera se mantiene en las épocas cartaginesa y romana. Es citada en época romana por Plinio como un oppidum denominado Caura. De la época árabe han aparecido en la localidad algunos hornos alfareros, pozo de noria, diversos restos constructivos y numerosa cerámica, alguna en muy buen estado de conservación. Tras su destrucción por los vikingos en el año 844,[1]​ los árabes reconstruyen el núcleo, al que denominan Qawra. Tras su conquista por las tropas cristianas, el rey Alfonso X el Sabio decide repoblar con ciento cincuenta familias de catalanes, por juro de heredad, todo el terreno que constituye el término de la villa.[2]

El núcleo urbano se asienta junto al cauce del río Guadalquivir, a tan sólo 5 metros de altitud, aunque cuenta con la pequeña elevación del Cerro de San Juan. Durante la época medieval, debió existir alguna población sobre el mismo, aunque el verdadero asentamiento estaría en la zona baja, al sur del cerro, alineado a lo largo del eje de la actual calle Cervantes. En perpendicular a él se abren una serie de calles que desembocan en el arenal del puerto.

En 1594 formaba parte del reino de Sevilla en el Alxarafe y contaba con 360 vecinos pecheros.[3]​Durante algunos siglos, la localidad perteneció a los Condes de Olivares.

Calle San Juan de Coria del Río.

Hasta el siglo XVIII no se puede hablar de un verdadero centro histórico. Sería un espacio urbano de forma alargada, con el cerro de San Juan al norte, la calle Larga por el oeste, la línea de desbordamiento por el lado del río y una calle central (la actual El Palomar, antigua Hernán Cortés). A finales de esa centuria se construye la denominada Corta de Merlina, provocando un cambio en la fisonomía del puerto y un importante aumento demográfico. En el siglo XIX se desborda por primera vez el centro y la trama urbana abandona el crecimiento hacia el sur para buscar la plataforma del Alajarafe, a lo largo de un nuevo eje hacia el oeste que, partiendo del puerto, cruza perpendicularmente la calle Larga (hoy Cervantes) y se ajusta al camino de Almensilla (calle del Carretero, antigua Capitán Cortés).

En esta ciudad andaluza es frecuente el apellido Japón debido a que muchos habitantes son descendientes de japoneses que llegaron a Coria en el siglo XVII durante la expedición a Europa de Hasekura Tsunenaga.[4]​ De hecho, el equipo local de rugby se llama Club de Rugby Coria Samuráis como recuerdo del vínculo entre Coria del Río y los miembros del séquito de Tsunenaga. Podemos ver este vínculo entre el pueblo español y japonés representado en la serie de ficción Águila Roja de TVE en la que un hombre lucha contra un complot secreto para derrocar a la corona de los Austrias gracias a los conocimientos adquiridos de artes marciales muy posiblemente de algún miembro del séquito de Tsunenaga.

Barca de Coria, que cruza el Guadalquivir hacia Dos Hermanas

Durante la primera mitad del siglo XX, el desarrollo urbano continúa a lo largo de los caminos de Palomares del Río (al norte), de Almensilla (al oeste) y de Sevilla (al noreste), siendo este último urbanizado con tratamiento de Gran Vía. Pero el verdadero crecimiento se produce en la década de los 60, por el efecto metropolitano de Sevilla, que convierte a Coria del Río en una ciudad-dormitorio, construyéndose grandes bloques aislados (Batán), barriadas de autoconstrucción (Antonio Mellado, El Pozo, Ángel Verde, La Piscina) y viviendas de promoción oficial (Gutiérrez Pérez, La Paz, El Lobo). En los años 70 y 80 se ha seguido edificando sobre áreas urbanizadas no colmatadas (Huerta del Pilar, Polígono Río Pudio, El Gato, El Mirador, En el Barrio de la Blanca Paloma, etc.), teniendo como ejes los caminos de Almensilla y de Palomares del Río. Entre este último y la denominada Nueva Avenida (por donde discurría el antiguo arroyo Carrascalejo, hoy entubado) se concentra el mayor contingente demográfico, teniendo como límite la Autovía Sevilla-Coria y su prolongación, la carretera A-8058, que circunda el núcleo por el oeste. En la actualidad, el núcleo de Coria forma prácticamente un continuo urbano en su extremo sur con el de La Puebla del Río.

El 14 de junio de 2013, Hiro-no-miya Naruhito Shinno, Príncipe Heredero del Japón, visitó la localidad con motivo del 400 aniversario de relaciones entre España y Japón.[5]

Economía

Antiguamente, la mayor explotación de caviar y el de mejor calidad se encontraba en Coria del Río, por la abundancia de esturiones (nombre local sollos) en el río, principal fuente de sus riquezas. El río surca sus tierras en el camino hacia su desembocadura en el municipio de Sanlúcar de Barrameda. Su localización junto al río motivó el inicio de asentamientos humanos en Coria del Río, en particular en el cerro de San Juan, por su posición dominante, desde la más remota prehistoria. Su cercanía a la capital andaluza, así como su buen emplazamiento y comunicación exterior le dotan de unas condiciones actuales muy beneficiosas para su desarrollo económico, poblacional y social, ya que presenta unos dinamismos que presentan pocos municipios de la zona.[cita requerida]

Patrimonio

Entre sus edificaciones de interés histórico artístico destacan:

Personajes destacados

Ciudades hermanas

Residentes ilustres

Deportes

Coria del Río ha sido cuna de grandes deportistas que han triunfado a nivel nacional e internacional, entre los que destacan Fernando Climent Huerta, regatista y medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984, Manuel Ruiz Sosa, Rogelio Sosa Ramírez, José Manuel Casado Bizcocho y Juan Santisteban, entre otros.

Coria Club de Fútbol

Fundado en 1923, es el club de fútbol más importante del pueblo que actualmente milita en la Tercera división de España y disputa sus partidos locales en el Estadio Guadalquivir, con capacidad para 6.000 asistentes y ubicado a orillas del Río Guadalquivir, de ahí su nombre.

Fiestas y festivales

La localidad de Coria del Río cuenta con fiestas y festivales durante el año. Entre ellos se destacan los siguientes:

  • Fiesta del Albur

Se celebra el 12 de mayo y se realiza junto al Guadalquivir en el Paseo Carlos de Mesa. En esta fiesta, el Ayuntamiento invita a los corianos a tomar albures. El albur es un pez cogido del Guadalquivir, y en esta fiesta se llegan a repartir unos 1000 Kg de albures fritos.

También se realizan concursos de flores, patios y balcones corianos, y de platos gastronómicos.

  • Fiesta Nuestra Señora de la Estrella

Esta fiesta se celebra el 8 de septiembre, en la que la Patrona Santa María de la Estrella se pasea por las calles de Coria del Río. El día anterior, los niños y niñas de Coria se visten con trajes de flamencas/os y dan ese paseo detrás del trono del Lucero Divino (el Niño Jesús, hijo de la Virgen). Al acabar el recorrido, cada niño/a entrega a la Patrona un nardo.

  • Feria de Coria del Río

La Feria de Coria comenzó hacia el año 1838, durante la infancia de la reina Isabel II. Se celebra en la segunda quincena de septiembre, y es tres años más antigua que la Feria de Sevilla. La feria se sitúa junto al Guadalquivir, concretamente en el Prado de la Soledad, junto al Parque Carlos de Mesa. En el año 2012, a causa de la crisis económica, se decide no organizar la feria por primera vez en 175 años..[11]

  • Velada del Carmen

Se celebra el 16 de julio en honor a la patrona de los marineros. En esta fiesta la Virgen del Carmen cruza el río Guadalquivir en barcaza.

Enlaces externos

Referencias

  1. Riosalido, Jesús. «Los vikingos en al-Andalus». AM, 5 (1997) 335-344 Consultado el 20 de marzo de 2013.
  2. Pascual MADOZ (1850). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. imp. Pascual Madoz. pp. 19-. Consultado el 14 de septiembre de 2013. 
  3. Libro de los Millones: Censo de población de las provincias y partidos de la Corona de Castilla en el siglo XVI
  4. Ayuntamiento de Coria del Río. «Historia del apellido Japón». Web Oficial del Ayuntamiento de Coria del Río. Consultado el 14 de diciembre de 2009. 
  5. El príncipe Naruhito 'conquista' Coria del Río 400 años después - Diario de Sevilla
  6. Hermandad del Rocío
  7. Hermandad de la Soledad Coronada
  8. Ayuntamiento de Coria del Río
  9. Diario de Sevilla
  10. Gomera Verde
  11. Diario de Sevilla