Ir al contenido

Bashar al-Ásad

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:33 30 oct 2020 por Faysál Bin Muhammad (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Bashar al-Ásad
بشار الاسد

Bashar al-Ásad en 2018.


Presidente de la República Árabe Siria
Actualmente en el cargo
Desde el 17 de julio de 2000
Primer ministro Muhammad Mustafa Mero
Muhammad Naji al-Otari
Adel Safar
Riyad Farid Hijab
Omar Ibrahim Ghalawanji
Wael al-Halqi
Imad Khamis
Hussein Arnous
Vicepresidente Abdul Halim Khaddam
Zuhair Masharqa
Farouk al-Sharaa
Najah al-Attar
Predecesor Háfez al-Ásad


Presidente del Partido Baaz Árabe Socialista Sirio
Actualmente en el cargo
Desde el 24 de julio de 2000
Predecesor Háfez al-Ásad


Comandante supremo del Ejército Árabe Sirio
Actualmente en el cargo
Desde el 14 de julio de 2000
Predecesor Háfez al-Ásad

Información personal
Nombre en árabe بشار الأسد Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 11 de septiembre de 1965 (58 años)
Damasco, Siria
Residencia Damasco, Siria
Nacionalidad Siria
Religión Musulmán chií (alauíta)
Lengua materna Árabe Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Familia Familia al-Ásad Ver y modificar los datos en Wikidata
Padres Háfez al-Ásad
Anisa Makhlouf
Cónyuge Asma al-Ásad
Hijos
  • Hafez (n. 2001)[1]
  • Zein (n. 2003)
  • Karim (n. 2004)
Educación
Educado en Universidad de Damasco
Academia Militar de Homs
Información profesional
Ocupación Oftalmólogo, militar y político
Años activo desde 1988
Empleador Western Eye Hospital Ver y modificar los datos en Wikidata
Lealtad Mariscal y Siria Ver y modificar los datos en Wikidata
Rama militar Fuerzas Armadas de Siria, Ejército Árabe Sirio y Guardia Republicana Ver y modificar los datos en Wikidata
Rango militar Mariscal Ver y modificar los datos en Wikidata
Conflictos Guerra civil siria Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Baaz Árabe Socialista Sirio
Afiliaciones Frente Nacional Progresista
Sitio web
Firma

Bashar Háfez al-Ásad (en árabe: بشار حافظ الأسد‎, Baššār Ḥāfiẓ al-ʾAsad, pronunciado /baʃˈʃaːr ˈħaːfezˤ elˈʔasad/ ; Damasco, 11 de septiembre de 1965) es el actual presidente de la República Árabe Siria, gobernando desde el año 2000 tras suceder a su padre, Háfez al-Ásad, quien presidió el país durante 29 años hasta su muerte.

Al-Ásad se graduó en la Escuela de Medicina de la Universidad de Damasco en 1988, y empezó a trabajar como médico militar en el Ejército Árabe Sirio. Cuatro años más tarde, atendió a estudios de posgrado en Londres, especializándose en Oftalmología. En 1994 su hermano mayor, Basel, murió en un accidente de tráfico. Bashar volvió a Siria para retomar el papel de su hermano como heredero natural. Entró en la academia militar, y se encargó de la ocupación siria del Líbano en 1998. En diciembre del año 2000 Assad se casó con Asma al-Ásad, licenciada en Informática y analista económica del Deutsche Bank y JP Morgan. Al-Ásad fue confirmado por el electorado nacional como presidente en el año 2000, en 2007 y en 2014, tras la votación del Consejo Popular de Siria para proponer al presidente en ambas ocasiones.[2][3]

Visto inicialmente por la comunidad internacional como un reformista en potencia,[4][5]​ esta expectativa cesó cuando comenzaron las manifestaciones y posteriores levantamientos armados, que, junto a la respuesta de su gobierno para derrotarlos, desencadenó la guerra civil siria, descrita por algunos analistas como parte del movimiento de la llamada «Primavera Árabe».[6]​ La oposición dentro del país, los Estados Unidos, Canadá, los países miembros de la Unión Europea y los miembros de la Liga Árabe, han pedido posteriormente la dimisión de al-Ásad como presidente.[7][8][9]​ Los aliados de Siria, entre los que se encuentra Rusia, han argumentado en cambio, que la guerra civil es el resultado de un apoyo directo de Occidente a mercenarios y grupos yihadistas.[10]

El gobierno de al-Ásad se ha descrito como laico.[11]​ Ha sido acusado por países que apoyan a sus opositores y sus medios de comunicación y organizaciones como un «dictador sectario» pero sin ofrecer pruebas al respecto. [12][13][14][15][16]

Biografía

Infancia

La familia Ásad a principios de la década de 1970. Bashar se encuentra en el extremo izquierdo.

Bashar al-Ásad nació en Damasco el 11 de septiembre de 1965, hijo de Aniseh y Háfez al-Ásad.[17]​ Su padre, nacido en una familia pobre de origen alauita, ascendió en los rangos del Partido Baath para tomar el control de la rama siria en la revolución correctiva siria de 1970, culminando en su presidencia.[cita requerida] Hafez al-Ásad ascendió a sus partidarios dentro del Partido Baath, muchos de origen alauita también.[17][18]​ Su apellido en árabe significa "el león".[19]

Al contrario que sus hermanos, Basel y Shabbih Maher, y su hermana Bushra, Bashar era callado y reservado y dice que no tenía interés en la política o el Ejército.[20]​ Más tarde dijo que solo llegó a entrar en la oficina de su padre una vez mientras estaba en la presidencia, y nunca hablaba de política con él.[21]​ Tomó su educación primaria y secundaria en la Escuela Franco-Árabe de al-Hurriya, en Damasco.[20]​ En 1982, se graduó del instituto y se fue para estudiar medicina en la Universidad de Damasco.[22]

Carrera

En 1988 Bashar el-Ásad se graduó de la escuela médica y empezó a trabajar como doctor en el Ejército en el hospital militar más grande, "Tishrin", en las afueras de Damasco.[23][24]​ Cuatro años más tarde se fue al Reino unido para empezar sus estudios de posgrado en oftalmología en el Hospital Western Eye, parte del grupo de hospitales de aprendizaje de St. Mary en Londres.[25]​ En esa época Bashar tenía pocas aspiraciones políticas.[26]​ Su padre había estado preparando a su hermano mayor Basel como futuro presidente, aunque él nunca declaró sus intenciones.[27]​ Bashar, sin embargo, fue llamado en 1994 al Ejército Árabe Sirio tras la muerte de Basel en un accidente de tráfico.

Llegada al poder

La familia Ásad en 1994. En el frente se encuentran Hafez al-Ásad y su esposa, Anisa Makhlouf. Atrás se encuentran de izquierda a derecha: Maher (comandante de la Guardia Republicana), Bashar al-Ásad, Basel al-Ásad, Majid y Bushra al-Ásad.
Bashar al-Ásad junto al expresidente de Brasil Lula da Silva en 2010.

Poco después de la muerte de Basel, Hafez al-Ásad tomó la decisión de hacer de Bashar el nuevo heredero.[28]​ Durante los próximos 6 años y medio, hasta su muerte en el año 2000, Hafez se encargó de preparar sistemáticamente a Bashar para su toma de poder. La preparación para una transición sin contratiempos se hizo en tres niveles. En primer lugar, se generó apoyo para Bashar en el Ejército y el aparato de seguridad. En segundo lugar, la imagen de Bashar se estableció con el público. Y por último, Bashar se familiarizó con los mecanismos para gobernar un país.[29]

Bashar al-Ásad
Información personal
Nombre en árabe بشار الأسد Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 11 de septiembre de 1965 Ver y modificar los datos en Wikidata (58 años)
Damasco (Siria) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Siria
Religión Alauismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua materna Árabe Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Familia Familia al-Ásad Ver y modificar los datos en Wikidata
Padres Hafez Al-Assad Ver y modificar los datos en Wikidata
Anisa Makhlouf Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Asma al-Assad (desde 2000) Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos 3 Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Estadista, oftalmólogo, líder militar, político y médico militar Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo desde 1988
Cargos ocupados Presidente de Siria (desde 2000) Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Western Eye Hospital Ver y modificar los datos en Wikidata
Lealtad SiriaBandera de Siria Siria (facción en el gobierno)
Rama militar Fuerzas Armadas de Siria
Unidad militar Guardia Republicana
Rango militar Mariscal
Conflictos Guerra Civil Siria
Partido político Partido del Renacimiento Árabe Socialista Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma

Para establecer sus credenciales en el Ejército, Bashar entró en 1994 en la Academia Militar de Homs, al norte de Damasco. En 1997 ascendió en el Ejército sirio a Teniente Coronel, y en enero de 1999 llegó al rango de Coronel.[23][30][31]​ Para obtener apoyo en el Ejército, los comandantes de división mayores fueron obligados a jubilarse, y ocuparon sus lugares comandantes nuevos, jóvenes y alauitas con lealtad hacia Bashar.[32]

Paralelamente a su carrera militar, Bashar se encargó de los asuntos públicos. Se le concedió poder y se convirtió en asesor político del presidente Hafez al-Ásad y jefe de la oficina de quejas del ciudadano. Llevó a cabo una campaña en contra de la corrupción, lo que le permitió eliminar a rivales potenciales para la presidencia.[23]

En 1998 Bashar se encargó de la ocupación siria del Líbano. Desde la década de 1970 se había encargado el vicepresidente Abdul Khaddam, uno de los pocos oficiales sunníes en el gobierno de Ásad y posible candidato hasta entonces para el cargo de presidente.[32]​ Al ocuparse de los asuntos sirios en el Líbano, Bashar fue capaz de apartar a Khaddam y establecer su propia base de poder en el país.[33]​ Ese mismo año, tras consultarlo con políticos libaneses, Bashar puso a Emile Lahoud, un aliado leal, como Presidente del Líbano y apartó al ex primer ministro Rafik Hariri.[34]

Para debilitar aún más el antiguo orden sirio en el Líbano, Bashar reemplazó al longevo Alto comisario de facto del Líbano Ghazi Kanaan, con Rustum Ghazali.[35]

Presidencia

Bashar junto con su esposa y primera dama Asma al-Ásad

Al morir su padre en el año 2000, Bashar fue ascendido a General del Estado Mayor y Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas sirias. Nombrado candidato único por el Partido Baath Árabe Socialista para la presidencia de la República, fue elegido mediante referéndum el 10 de julio de 2000, tomando posesión el 17 de julio. El comienzo de su mandato planteó una esperanza de cambio democrático y una apertura económica liberal que fue bien recibida por Occidente (Francia le concedió su Legión de Honor, que le fue retirada en 2018[36]​).

Sin embargo, el tiempo demostró la continuidad de la política de su padre. Tras la apertura «democrática» de 2012 reanimó sus políticas neoliberales capitalistas[37][38][39]​ promoviendo privatizaciones[40]​ ganándose nuevos socios internacionales como China.[41][42]​ También comenzó una promoción al turismo de las costas del mediterráneo sirio.[43]

Ante la amenaza de la idea de guerra preventiva llevada a cabo por la administración estadounidense, la inestabilidad en el Líbano (donde Siria mantenía una fuerte presencia militar) y las constantes tensiones con su vecino Israel, Bashar al-Ásad ha intentado tener un discurso reformista que pudiera satisfacer los deseos de la Unión Europea y Estados Unidos, pero que en la práctica no supone ninguna concesión al movimiento opositor sirio.[cita requerida]

La fuerte presión internacional sobre Bashar al-Ásad tras la muerte del ex primer ministro libanés Rafik Hariri, cuya autoría fue atribuida a los servicios secretos sirios, hizo que Al-Ásad mandara retirar las tropas sirias estacionadas en el Líbano.[cita requerida] Bashar al Ásad fue reelegido en un referéndum convocado al efecto el 27 de mayo de 2007, boicoteado por la oposición en el exilio y en el que obtuvo un 97,62% de sufragios favorables.[44]​ Fue reelegido nuevamente en la elección presidencial del 3 de junio de 2014.[45]

Desde 2011, con el inicio de la Guerra Civil Siria, distintos países árabes, la Unión Europea, Estados Unidos, Turquía y otros gobiernos han exigido la renuncia de Bashar al-Ásad, mientras que gobiernos de otros países como Irán (principal aliado en la región), Rusia, China, Corea del Norte, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Cuba condenan o no apoyan la intervención extranjera ni el cambio de gobierno en Siria.[cita requerida]

En enero de 2013, después de que el enviado por las Naciones Unidas y la Liga Árabe, Lakhdar Brahimi, dijo que al-Ásad no debe participar en un gobierno de transición, Walid Mualem, Ministro de Exteriores sirio, llamó a los grupos de la oposición a juntarse con un nuevo gabinete bajo al-Ásad, pero solo si «rechazan la intervención extranjera» en Siria.[46]

El Secretario de Estado de los EE.UU, John Kerry, llegó a admitir en audios filtrados que esperaban que el crecimiento de Daesh pudiera empujar a Al-Asad a negociar, sin embargo la intervención rusa forjó un apoyo que impidió que se acercara a la mesa de negociaciones .[47][48][49]

Vida privada

Ásad habla inglés fluido y tiene dotes de conversación básicas en francés, habiendo estudiado en la escuela franco-árabe de al-Hurriyah en Damasco.[cita requerida] En diciembre del año 2000 Ásad se casó con Asma al-Ásad, Akhras de soltera,[50]​ una ciudadana británica de origen sirio, oriunda de Acton (Londres).[51]​ El 3 de diciembre de 2001 se convirtieron en padres de su primer hijo, Hafez, llamado en honor de su abuelo Hafez al-Ásad. Zein nació el 5 de noviembre de 2003, y Karim el 16 de diciembre de 2004.[cita requerida] Ásad reside en el Palacio Presidencial en Damasco, donde también vivió su padre mientras fue presidente.

Véase también

Referencias

  1. «¿Quién es el presidente de Siria Bashar al Assad?». CNN en Español. 10 abr. 2017. Consultado el 13 de noviembre de 2017. 
  2. «Syrians Vote For Assad in Uncontested Referendum» (en inglés). The Washington Post. Associated Press. 28 de mayo de 2007. 
  3. «Syria's Assad wins another term». BBC (en inglés) (British Broadcasting Corporation). 29 de mayo de 2007. 
  4. «CIDOB». CIDOB. Consultado el 18 de noviembre de 2015. 
  5. «El león con piel de cordero: Bachar al Ásad, en 10 claves - 20minutos.es». 20minutos.es - Últimas Noticias. https://plus.google.com/+20minutos. Consultado el 18 de noviembre de 2015. 
  6. Lesch, 2011, p. 2.
  7. Bassem Mroue (18 de abril de 2011). «Bashar Assad Resignation Called For By Syria Sit-In Activists». The Huffington Post (en inglés). Archivado desde el original el 12 de mayo de 2011. Consultado el 20 de abril de 2011. 
  8. «Obama y la UE piden la dimisión de Ásad». Reuters. 18 de agosto de 2011. Consultado el 5 de octubre de 2013. 
  9. «La Liga Árabe pide la renuncia de Ásad para dar salida al conflicto sirio». El Mundo. 23 de julio de 2012. Consultado el 5 de octubre de 2013. 
  10. «Rusia apoyará a Siria en caso de un ataque de Estados Unidos». 6 de septiembre de 2013. Consultado el 29 de mayo de 2014. 
  11. Bronner, Stephen (2007). Peace Out of Reach: Middle Eastern Travels and the Search for Reconciliation (en inglés). p. 63. 
  12. «El dictador Bashar al Assad afirmó que está decidido a reconquistar toda Siria». InfoBAE. 12 de febrero de 2016. Consultado el 7 de septiembre de 2016. 
  13. El pueblo sirio, amenazado por las intrigas imperialistas y el sectarismo. Consultado el 7 de septiembre de 2016. 
  14. «The Assad files: How Syrian dictator handed 'Kill List' of hundreds of Islamic State fighters to British MPs» (en inglés). Telegraph. 11 de junio de 2016. Consultado el 7 de septiembre de 2016. 
  15. «Bashar al Assad, dictador por encargo». ABC.es. 14 de octubre de 2015. Consultado el 7 de septiembre de 2016. 
  16. «¿Se puede dialogar con el presidente sirio Bashar Asad?». Sputnik News. 7 de marzo de 2015. Consultado el 7 de septiembre de 2016. 
  17. a b Zisser, 2007, p. 20.
  18. Patrick Seale (15 de junio de 2000). «Hafez al-Assad». The Guardian (en inglés) (Londres). Consultado el 19 de marzo de 2011. 
  19. Houghton Mifflin, 2003, p. 74.
  20. a b Zisser, 2007, p. 21.
  21. «Syria». National Geographic. Noviembre de 2009. p. 9. Consultado el 24 de noviembre de 2011. 
  22. Leverett, 2005, p. 59.
  23. a b c «Асад Башар : биография» [Bashar Assad: A Biography]. Ladno (en ruso). Consultado el 23 de septiembre de 2011. 
  24. Beeston, Richard; Blanford, Nick (22 de octubre de 2005). «‘We are going to send him on a trip. Bye, bye Hariri. Rot in hell’». The Times (en inglés) (Londres). Consultado el 26 de abril de 2010. 
  25. Leverett, 2005, p. 60.
  26. Minahan, 2002, p. 83.
  27. Tucker y Roberts, 2008, p. 167.
  28. Zisser, 2007, p. 35.
  29. Leverett, 2005, p. 61.
  30. Zisser, 2007, p. 30.
  31. «CNN Transcript - Breaking News: President Hafez Al-Assad Assad of Syria Confirmed Dead». CNN. 10 de junio de 2000. Consultado el 3 de agosto de 2010. 
  32. a b Ma'oz, Ginat y Winckler, 1999, p. 41.
  33. Zisser, 2007, p. 34–35.
  34. Blanford, 2006, p. 69–70.
  35. Blanford, 2006, p. 88.
  36. [1]
  37. «In Syria, Follow the Money to Find the Roots of the Revolt» (en inglés). The Daily Beast. 8 de abril de 2013. Consultado el 15 de septiembre de 2016. 
  38. Rafizadeh, Majid (6 de septiembre de 2013). «How Bashar al-Assad took Syria to the brink -- and beyond» (en inglés). CNN. Consultado el 15 de septiembre de 2016. 
  39. Rafizadeh, Majid (13 de mayo de 2013). «Assad’s Family: The Unrecognized Nuances and the Politics». Huffpost (en inglés). Consultado el 15 de septiembre de 2016. 
  40. Henin, Nicolás (2015). «Capítulo III: Money talks». Jihad Academy: the Rise of Islamic State (en inglés). Bloomsbury. Consultado el 15 de septiembre de 2016. 
  41. «Syria: EU Bilateral Trade and Trade with the World». European Commission. Archivado desde el original el 1 de agosto de 2017. Consultado el 18 de septiembre de 2011. 
  42. «The World Factbook». CIA. Consultado el 17 de septiembre de 2011. 
  43. «¿Vacaciones en Siria?». Ámbito.com. 14 de septiembre de 2016. Consultado el 15 de septiembre de 2016. 
  44. Syrians Vote For Assad in Uncontested Referendum: Foes of President Boycott Election, Washington Post, 28 de mayo de 2007 (inglés)
  45. «Bashar al-Assad wins re-election in Syria as uprising against him rages on». The Guardian. 4 de junio de 2014. Consultado el 29 de septiembre de 2016. 
  46. «Syria crisis: Foreign Minister Mualem calls for talks». BBC News. 19 de enero de 2013. Consultado el 16 de febrero de 2013. 
  47. http://www.hispantv.com/noticias/ee-uu-/329487/kerry-audio-filtrado-utilizar-daesh-derrocar-asad-siria.  Falta el |título= (ayuda)
  48. Administrator. «Estados Unidos confiesa oficialmente que apoyó a los terroristas en Siria: secretario de estado John Kerry». El Clarín de Chile. Archivado desde el original el 10 de agosto de 2018. Consultado el 10 de agosto de 2018. 
  49. “Sabíamos que aquello (Daesh) estaba creciendo, estábamos observando, veíamos a Daesh reforzarse y pensábamos que eso amenazaba a Al-Asad (…) Pensábamos que probablemente podríamos conseguir que Al-Asad acudiese a negociar, pero en lugar de negociaciones nos encontramos con que Al-Asad consiguió que lo apoyara (el presidente ruso, Vladimir) Putin”, dijo Kerry a los sirios.
  50. «The road to Damascus (all the way from Acton)». BBC News (en inglés) (British Broadcasting Corporation). 31 de octubre de 2001. Consultado el 26 de abril de 2010. 
  51. «Syria factfile: Key figures». The Daily Telegraph (Londres). 24 de febrero de 2003. Consultado el 26 de abril de 2010. 

Bibliografía

Enlaces externos


Predecesor:
Hafez al-Asad

Presidente de Siria

17 de julio de 2000-actualidad
Sucesor:
en el cargo