Ir al contenido

Asturianos

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:20 22 oct 2020 por 176.87.9.31 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Asturianos
municipio de España

Casa consistorial
Asturianos ubicada en España
Asturianos
Asturianos
Ubicación de Asturianos en España
Asturianos ubicada en la provincia de Zamora
Asturianos
Asturianos
Ubicación de Asturianos en la provincia de Zamora
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca Sanabria
• Mancomunidad Sanabria-Carballeda
Ubicación 42°03′11″N 6°29′12″O / 42.0530668, -6.4865878
• Altitud 968[1]​ m
Superficie 42,60 km²
Núcleos de
población
Asturianos
Cerezal de Sanabria
Entrepeñas
Lagarejos de la Carballeda
Rioconejos
Villar de los Pisones.
Fundación Ver texto
Población 263 hab. (2023)
• Densidad 6,03 hab./km²
Gentilicio bubillo, -a
Código postal 49325
Pref. telefónico 980
Alcalde (2018) Ramiro Silva Monterrubio[2]​ (PP)
Presupuesto 285 290,59 €[3]​ (2015)
Patrona Virgen del Carmen
Sitio web http://aytoasturianos.es/

Asturianos es un municipio y localidad española de la provincia Zamora, en la comunidad autónoma de Castilla y León.[4]

Geografía

Ermita de Nuestra Señora del Carmen.
Obras del AVE Madrid-Galicia en Asturianos.

Ubicado en las comarcas de Sanabria y La Carballeda, en torno a un imponente castro, en los valles del río Negro y del río Tera, al noroeste de la provincia de Zamora. De hecho, el límite entre las comarcas de Sanabria y La Carballeda está situado en el centro del casco urbano de Asturianos, en las conocidas como "Marras de Sanabria y La Carballeda", que son dos enormes mojones de piedra que marcan la linde entre ambas comarcas desde los tiempos del emperador Alfonso VII de León.[5]

Asturianos está situado en un enclave natural próximo al parque natural del Lago de Sanabria y al espacio natural de la Sierra de la Culebra, lo que ha propiciado su desarrollo urbanístico y de las actividades turísticas. Además, el embalse de Cernadilla, situado a los pies de la vecina Entrepeñas, es un espacio aprovechado para la práctica de deportes náuticos y otras actividades de recreo enmarcadas en el creciente turismo rural de la zona.[6]

Forma parte del Camino de Santiago Sanabrés o Camino Mozárabe que surge en la localidad zamorana de Granja de Moreruela y se dirige hacia Santiago de Compostela a través de la comarca de Sanabria, alcanzando la ruta interior del Camino de los Portugueses en las ciudades gallegas de Verín u Orense. El tramo de Asturianos se caracteriza por estar situado entre bosques de robles —o carballos según denominación local— junto a otras especies arbóreas como tejos, acebos, castaños o serbales, junto a praderas y lomas en las que el helecho común puede aparecer como planta de sotobosque, junto a otras especies herbáceas propias del robledal.[7]

El término municipal incluye las localidades de Cerezal, Entrepeñas, Lagarejos, Rioconejos, Villar de los Pisones y Asturianos, esta última en calidad de cabecera del municipio.

Por su término municipal pasan algunas de las principales vías de comunicación del noroeste peninsular, como son la carretera nacional N-525 (parte de la antigua Carretera Villacastín-Vigo) que une Benavente con Santiago de Compostela, la A-52 o autovía de las Rías Bajas, y el Tren de Alta Velocidad Española (AVE) que une Madrid con Galicia.[8]​ Asturianos además está situada a tan solo siete kilómetros por la N-525 de la Estación de Otero de Sanabria, dato que redunda en contar con un medio de transporte de vanguardia que facilita el desarrollo del turismo en la zona.[9]

Iglesia de la Asunción en Asturianos (Sanabria y La Carballeda). El grandioso templo da la bienvenida a los peregrinos del Camino de Santiago Sanabrés en su entrada a la localidad.

Historia

El lugar estaba habitado con anterioridad a la llegada de los romanos por tribus Astures,[10][11]​ concretamente Zoelas,[12]​ que se asentaban en un paraje cercano denominado "Cerro del Castro" o "Castro de Curucuta",[13]​en las cercanías de Curunda,[14][15]​ capital de las tribus Zoelas.[16]

En la época romana se encontraba cercano al importante enclave romano de Petavonium,[17][18][19][20]​situado en Rosinos de Vidriales , así como a la calzada vía XVII que unía Asturica Augusta, hoy Astorga, con Bracara Augusta, la actual Braga, en el vecino Portugal.

Tras la caída del Imperio romano, todo el territorio encuadrado en la anterior provincia de la Gallaecia pasó a formar parte del Reino suevo, hasta su dominación por el Pueblo visigodo primero y por los árabes después, a partir del siglo VIII.

Su topónimo actual, Asturianos, nos conduce a los tiempos de la Reconquista realizada en la Edad Media por el Reino de León,[21]​ cuando el pueblo actual fue repoblado con gentes de la cornisa cantábrica, principalmente de Asturias, que encontraron en las faldas del Castro excelentes pastos y fuentes para sus ganados.[22]

No obstante, la mención más antigua que se conserva de Asturianos data del siglo XII, en el reinado de Alfonso VII de León, cuando aparece mencionado como una de las villas donadas al Monasterio de San Martín de Castañeda.[23]​ No mucho tiempo después, disfrutó del privilegio "De Pechar y de Servicios Reales".[13]

La cercana localidad de Mombuey, capital de La Carballeda, aparece citada por primera vez en el Acta de Amojonamiento de Asturianos, levantada durante el abadiato en el Monasterio de San Martín de Castañeda, también en el siglo XII.[24]

Después de la independencia de Portugal del Reino de León en el año 1143, Asturianos sufrió por su situación geográfica los conflictos bélicos desencadenados entre ambos reinos por el control de la frontera, hasta quedar establecidas definitivamente las lindes en el siglo XIII.[25]

En Asturianos recibió el rey Fernando el Católico el aviso de la llegada de su yerno don Felipe el Hermoso, quien había desembarcado en el puerto de La Coruña, encuentro que se celebraría posteriormente en Remesal y que fue preparatorio de lo que posteriormente se sentenció con la Concordia de Villafáfila.[13][26]

Vista de Asturianos previa al paso de la Vuelta Ciclista a España 2018.

Desde el fin de la Edad Media, Asturianos fue una de las localidades que se integraba en la provincia de las Tierras del Conde de Benavente, encuadrado en la receptoría de Sanabria, dentro del Reino de León,[27]​ que mantuvo buena parte de sus leyes, normas y privilegios hasta el siglo XIX, aún formando parte de la Corona de Castilla desde el año 1230.

Durante la Guerra de la Independencia Española contra el Imperio de Napoleón, en uno de los intentos napoleónicos por invadir Portugal, tuvo lugar la “Batalla del Prado de la Marquesa”, entre tropas hispano-lusas y francesas, en las praderías situadas al sur de las poblaciones de Otero de Sanabria y Asturianos, siendo afectadas también por los movimientos militares las cercanas localidades de Puebla de Sanabria, Calabor, Mombuey, y Rionegro del Puente entre otras.[28]

Al reestructurarse las provincias y crearse las actuales en 1833, Asturianos pasó a formar parte de la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa, si bien esta última, como el resto de Regiones españolas definidas entonces, carecía de cualquier tipo de competencia u órgano común a las provincias que agrupaba, teniendo un mero carácter clasificatorio, sin pretensiones de operatividad administrativa.[29]​ En 1834 quedó integrado en el Partido judicial de Puebla de Sanabria.

Tras la constitución de 1978, y la diversa normativa que la desarrolla, Asturianos pasó a formar parte en 1983 de la comunidad autónoma de Castilla y León, en tanto municipio adscrito a la provincia de Zamora.[30]

Asturianos es uno de los municipios donde tradicionalmente se hablaba el Idioma asturleonés, hoy casi desaparecido pese a los esfuerzos realizados para su conservación por Asociaciones Culturales como Furmientu,[31]​ la Asociación Cultural Faceira,[32]El Teixu,[33]​y otras, así como a los reiterados requerimientos realizados por la Unesco a las administraciones españolas para su estudio y protección.[34][35][36]

Arquitectura

Casa con esgrafiados.

Su arquitectura cuidada responde a las características propias de su comarca y en el que se observa un claro cuidado de no romper esa armonía.

De entre sus inmuebles destaca su iglesia, dedicada a la advocación de Nuestra Señora de la Asunción. Se encuentra situada en las afueras del casco urbano, al pie del Camino de Santiago sanabrés, y externamente muestra una monumentalidad destacada, reflejo de su categoría e importancia pasada. En su interior destacan tres retablos barrocos recientemente restaurados y pertenecientes a la primera mitad del siglo XVIII. El retablo mayor se comenzó a construir en año 1652, aunque no se pintó hasta el 1685, para posteriormente ser modificado en el 1712. Su obra ha sido atribuida Jerónimo del Campo, artista de la época. En los laterales existen otros dos retablos coetáneos, dedicados a la Virgen de Guadalupe y la Virgen del Rosario. También es gótica la pila bautismal situada junto al altar. Además, en su interior se pueden observar diversas imágenes procedentes de distintas épocas.[22][37][38]

En el pueblo también se encuentra la ermita de Nuestra Señora del Carmen. Templo que se caracteriza por su modernidad y notable sobriedad exterior. En su interior se conservan varios retablos barrocos del siglo XVIII. En su interior se encuentra la imagen de la Virgen del Carmen, patrona de la localidad y objeto de una populosa romería que se celebra durante el fin de semana siguiente al día 16 de julio.[22]

Demografía

Gráfica de evolución demográfica de Asturianos entre 1900 y

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia.

Núcleos de población

El municipio se divide en seis núcleos de población, que poseían la siguiente población en 2019 según el INE.[39]

Núcleo de Población Población
Asturianos 142
Entrepeñas 50
Lagarejos de la Carballeda 27
Villar de los Pisones 18
Rioconejos 17
Cerezal de Sanabria 17

Economía

N-525 a su paso por Asturianos.

En los últimos años ha experimentado un importante movimiento turístico, intensificado especialmente en la época estival.

Algunos de sus atractivos residen en los restos arqueológicos del Castro de Curucuta, sin estudiar ni catalogar debidamente, y en las impresionantes vistas de Sanabria y La Carballeda que desde la cima se pueden disfrutar.

En la falda del Castro el pueblo cuenta además con un Campo de Tiro federado, un pabellón deportivo, un Frontón (deporte) y un albergue de peregrinos.

Al sur del pueblo se sitúa el Embalse de Cernadilla, construido en los años 60 del siglo XX sobre el cauce del Río Tera.

Entre todos estos lugares y los pueblos cercanos, a la sombra de bosques de Carballos y por hermosas praderas, discurren multitud de caminos que se utilizan para realizar rutas de senderismo o de bicicleta de montaña.

Pero el motivo principal de su desarrollo urbanístico es su cercanía al lago de Sanabria y al Espacio Natural Sierra de la Culebra, donde los visitantes pueden observar animales en libertad, especialmente lobos.[40][41][42][43]​Además, los numerosos visitantes que se acercan hasta el pueblo han provocado que en los últimos años se hayan abierto diversas casas rurales, bares y restaurantes.[44]

La actividad agrícola y ganadera sigue siendo la actividad económica principal de Asturianos. Para revitalizar este sector productivo y limpiar sus parajes naturales, la Junta de Castilla y León ha declarado de utilidad pública y de urgente ejecución la concentración parcelaria de este municipio. Esta concentración parcelaria afecta a una zona de sensibilidad ecológica como es el LIC Riberas del Río Tera y afluentes, por lo que el proceso de ejecución se está demorando para ajustarse a las directrices y prescripciones contenidas en la declaración de impacto ambiental de la citada administración.[45][46]

En Asturianos todavía es posible ver la trashumancia de su ganado bovino en dirección al agua y pastos de la Alta Sanabria, en las sierras de Porto. La vía pecuaria utilizada es la cañada El Vidoleo que une Benavente a la Alta Sanabria. Para ello pasa por Asturianos, Remesal, Triufé, Castellanos, Sampil, El Puente, Llanes, Quintana de Sanabria, y desde el Valle de Sanabria penetrando en los declives montañosos de la Sierra Segundera hasta las mismísimas sierras de Porto.[47]

La fauna salvaje más representativa de la zona está constituida por ciervos, jabalíes y lobos, que suponen importantes ingresos a través de la caza y el turismo asociado a esta y a la contemplación de estos animales en la citada cercana Sierra de la Culebra.

La recogida de setas, principalmente boletus, también resulta de importancia económica y cultural, con la concesión de varios premios por su cocinado al Mesón Restaurante "El Carmen", toda una referencia gastronómica en la zona.[48]

En los últimos años se ha puesto en marcha en Asturianos la bodega "Nieto Rascón". La iniciativa ha sido considerada por algunos como la primera empresa productora y comercializadora de vino netamente sanabrés.[49]

El pueblo cuenta con varios establecimientos hosteleros, un consultorio médico, varios establecimientos comerciales y una farmacia.[50]

Fiestas

Asturianos celebra su festividad patronal el fin de semana siguiente al 16 de julio, día de El Carmen, contando para sus preparativos con una asociación cultural que lleva el nombre de esta virgen.[51][52][53]

Asturianos ilustres

  • Consuelo Lorenzo, pintora nacida en Asturianos.[54]
  • Luis Santos Martínez, nacido en Entrepeñas y vecino de Asturianos, empresario y escritor autodidacta, autor de varios libros de poesía.[55]

Véase también

Referencias

  1. Agencia Estatal de Meteorología (ed.). «Datos de altitud para Asturianos en la página de previsión meteorológica de AEMET provenientes del Nomenclátor geográfico de municipios y entidades de población del Instituto Geográfico Nacional». 
  2. La Opinión de Zamora. «Ramiro Silva toma el relevo del histórico Leonardo Gallego en la Alcaldía de Asturianos.». Consultado el 13 de diciembre de 2018. 
  3. Diputación de Zamora, ed. (17 de diciembre de 2014). «Ayuntamiento de Asturianos: Aprobación definitiva del Presupuesto General correspondiente al ejercicio 2015». Consultado el 13 de marzo de 2015. 
  4. Asturianos según la Diputación de Zamora
  5. Xibeliuss (27 de enero de 2011). «Desde Sanabria: Las Marras de Sanabria y Carballeda». Desde Sanabria. Consultado el 7 de octubre de 2018. 
  6. Zamora, La Opinión de. «El embalse de Cernadilla deja al descubierto restos de Sandín». Consultado el 8 de octubre de 2018. 
  7. Camino Sanabrés de la Vía de la Plata (7ª Etapa: Rionegro del Puente-Asturianos): En el reino del carballo
  8. «Adif adjudica la estación de AVE de Otero de Sanabria (Zamora) por 4 millones de euros». abc. Consultado el 30 de septiembre de 2018. 
  9. «5 millones para que el AVE pare en un pueblo de 26 habitantes, pero no es despilfarro». eldiario.es. Consultado el 8 de octubre de 2018. 
  10. «Tribus astures - Quiénes eran los astures - Historia de Asturias». Historia de Asturias. 12 de febrero de 2015. Archivado desde el original el 12 de octubre de 2018. Consultado el 12 de octubre de 2018. 
  11. «El pueblo astur.». UNA HISTORIA CURIOSA. 21 de abril de 2014. Consultado el 12 de octubre de 2018. 
  12. «Zoelas | Astures y Romanos». asturesyromanos.com. Consultado el 8 de octubre de 2018. 
  13. a b c Asturianos, historia y camino
  14. Zamora, La Opinión de. «El zoela que cruzó el Segura». Consultado el 8 de octubre de 2018. 
  15. «curunda». www.celtiberia.net. Consultado el 12 de octubre de 2018. 
  16. «PDF file from Editorial Manager». Consultado el 12 de octubre de 2018. 
  17. Administrator. «CAMPAMENTO ROMANO DE PETAVONIUM». www.viatorimperi.com. Consultado el 12 de octubre de 2018. 
  18. «Petavonium, el enclave de la Legio X Gémina (Zamora)». Lugares con historia. Consultado el 12 de octubre de 2018. 
  19. «PETAVONIUM». www.tarraconensis.com. Consultado el 12 de octubre de 2018. 
  20. «Petavonium». Portal de Turismo de la Junta de Castilla y León. Consultado el 12 de octubre de 2018. 
  21. «Historia y evolución territorial del Reino de León - Geografía Infinita». Geografía Infinita. 8 de enero de 2018. Consultado el 30 de septiembre de 2018. 
  22. a b c «Copia archivada». Archivado desde el original el 14 de noviembre de 2013. Consultado el 12 de septiembre de 2011. 
  23. «Asturianos, municipio de diciembre». La Nueva España. 12 de diciembre de 2014. 
  24. Trackglobe. «Románico Digital, portal sobre Arte Románico | Base de datos documental». www.romanicodigital.com. Consultado el 30 de septiembre de 2018. 
  25. Viso, Iñaki Martín (2000). Poblamiento y estructuras sociales en el norte de la Península Ibérica. Siglos VI-XIII. Universidad de Salamanca. ISBN 9788478009145. Consultado el 8 de octubre de 2018. 
  26. Remesal contará con una estatua de Fernando «el Católico» y otra de Felipe «el Hermoso»
  27. Salgado Fuentes, Carlos Javier (2016). Universidad de Salamanca, ed. La evolución de la identidad regional en los territorios del antiguo Reino de León (Salamanca, Zamora, León). pp. 149-150. 
  28. «Desde Sanabria». photoxibeliuss.blogspot.com. Consultado el 8 de octubre de 2018. 
  29. «Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 sobre la división civil de territorio español en la Península e islas adyacentes en 49 provincias». Gaceta de Madrid. 1833. 
  30. Administración del Estado (30 de noviembre de 2007). «Ley Orgánica 14/2007, de 30 de noviembre, de reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León». Boletín Oficial de Castilla y León, suplemento al núm. 234, de 3 de diciembre de 2007. Madrid: Junta de Castilla y León. 
  31. «FURMIENTU "Zamoranos por nuestra cultura"». www.furmientu.org. Archivado desde el original el 23 de marzo de 2009. Consultado el 30 de septiembre de 2018. 
  32. «Asociación Cultural Faceira». faceira.org. Consultado el 30 de septiembre de 2018. 
  33. «El Teixu». elteixu.org. Consultado el 30 de septiembre de 2018. 
  34. «El asturleonés en el Atlas UNESCO de las lenguas del mundo en peligro | Asociación Cultural Faceira». faceira.org. Consultado el 30 de septiembre de 2018. 
  35. Científicas, SINC Servicio de Información y Noticias (19 de febrero de 2009). La UNESCO sitúa al asturiano, aragonés y vasco en su atlas de las lenguas en peligro en el mundo. Consultado el 30 de septiembre de 2018. 
  36. León, Diario de. «El leonés, «en peligro» según la Unesco». Diario de León (en español). Consultado el 30 de septiembre de 2018. 
  37. Arte y diversión
  38. Destinados 149.461 euros para restaurar los retablos de Guadalupe y del Rosario de Asturianos
  39. Instituto Nacional de Estadística. «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional». Consultado el 13 de abril de 2018. 
  40. «LLOBU | Tras la senda del lobo en la Sierra de la Culebra (Zamora).». www.llobu.es. Consultado el 8 de octubre de 2018. 
  41. «Observacion lobo iberico Sierra de la Culebra». Zamoranatural. 18 de marzo de 2018. Consultado el 8 de octubre de 2018. 
  42. «| Ver lobos en la Sierra de la Culebra». www.aherca.com. Consultado el 8 de octubre de 2018. 
  43. «LOBISOME NATURALEZA». LOBISOME NATURALEZA. Consultado el 8 de octubre de 2018. 
  44. «Tras la concentración parcelaria». Archivado desde el original el 12 de enero de 2012. Consultado el 12 de septiembre de 2011. 
  45. Declarada de urgencia la concentración de Asturianos para 2.044 hectáreas
  46. ItaCyL, Extranet. «ITACyL -». www.itacyl.es. Consultado el 1 de octubre de 2018. 
  47. Bovino trashumante
  48. «Restaurante: El Carmen Meson Restaurante | Asturianos». www.buscorestaurantes.com. Consultado el 1 de octubre de 2018. 
  49. Un emprendedor elabora en Asturianos el primer vino netamente sanabrés
  50. Datos económicos y sociales de Asturianos según Caja España de Inversiones, Salamanca y Soria, C.A.M.P. (Ficha Municipal - 2011; Fecha de cierre de entrada de datos: 28/02/2011). (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  51. «Asturianos en la web de El Norte de Castilla». Archivado desde el original el 12 de enero de 2012. Consultado el 12 de septiembre de 2011. 
  52. Devoción y fiesta en Asturianos
  53. La Virgen llega a su ermita
  54. «Busco la luz reflejada en fachadas, en los balcones y bajo las escaleras»
  55. Javier (3 de enero de 2006). «Codesal.org: Detalles de la tierra». Codesal.org. Consultado el 30 de septiembre de 2018. 

Enlaces externos