Ir al contenido

Anzoátegui (Tolima)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 03:56 24 ago 2020 por Jorge2mg (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Anzoátegui
Municipio



Escudo

Otros nombres: Puerta de Entrada al Parque Nacional Natural De los Nevados
Lema: ¡Anzoategui Un Paraiso Escondido Entre las Nubes!
Anzoátegui ubicada en Colombia
Anzoátegui
Anzoátegui
Localización de Anzoátegui en Colombia
Anzoátegui ubicada en Tolima
Anzoátegui
Anzoátegui
Localización de Anzoátegui en Tolima
Coordenadas 4°37′52″N 75°05′41″O / 4.6311631, -75.094827
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Tolima
 • Provincia Ibagué
Alcalde Carlos Hugo Salinas Ruiz (Partido De La U)
Eventos históricos  
 • Fundación 16 de julio de 1895[1]
 • Erección 1915[1]
Superficie  
 • Total 475 km²[1]
Altitud  
 • Media 2010 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 18 434 hab.[2]
 • Densidad 38,81 hab./km²
 • Urbana 2109 hab.
Gentilicio Anzoateguno, -a[1]
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Anzoátegui es un municipio de Colombia en el departamento de Tolima.[3]​ El municipio limita por el norte con los municipios de Santa Isabel y Venadillo, por el este con el municipio de Alvarado, por el oeste con el departamento del Quindío; y por el sur con el municipio de Ibagué, capital del departamento de Tolima. La población de Anzoátegui yace sobre la cima de una montaña.

La población de Anzoátegui fue fundada el 16 de julio de 1895 como la villa de La Palma, paulatinamente cambió de nombre a Briceño y desde 1930 es llamada Anzoátegui.

El municipio de Anzoátegui es la puerta de entrada al Parque Nacional Natural Los Nevados el cual es promocionado para el ecoturismo.

Toponimia

General José Antonio Anzoátegui.

El municipio de Anzoátegui fue nombrado en honor al prócer de la independencia de la Gran Colombia, el General José Antonio Anzoátegui.[3]

Geografía

Vista aérea del Parque Nacional Natural Los Nevados, el cual comprende parte del territorio del municipio de Anzoátegui.

Anzoátegui está ubicado al norte del departamento de Tolima, sobre la Cordillera Central de los Andes colombianos. Limita al norte con los municipios de Santa Isabel y Venadillo; hacia el sur con el municipio de Ibagué, capital departamental; por el oriente con el municipio de Alvarado; y por el occidente con el departamento del Quindío abarcando un área total de 541 km².[3]​ La mayor parte del territorio del municipio es accidentado y montañoso, con una extensión de aproximadamente 477 km². La totalidad del relieve posa sobre la Cordillera Central de los Andes colombianos, relativamente cercano al Nevado del Tolima, el Nevado del Quindío, los cerros de Mulato, Gabillo, Juan Beima y las Cuchillas Pelahuevos, Grano de Oro, Helechal y La Lindosa.[4]

Parte del territorio del municipio de Anzoátegui conforma el Parque Nacional Natural Los Nevados. La mayoría del área del municipio de Anzoátegui, un 39,26% está dedicado a la agricultura; el 19,26% para el pastoreo de ganadería y el 64,71% son bosques ya que gran parte de esta área integra el Parque Nacional Natural Los Nevados.

Clima

La temperatura promedio del municipio de Anzoátegui es de 17 °C. Predomina el clima de montaña andina con una altura de 2.010 msnm. Durante la estación de lluvias, el municipio de Anzoátegui es susceptible a deslizamientos y durante la estación de sequía se pueden producir incendios.[5]

Pisos térmicos Altura Temperatura Área (ha)
Templado 1001 msnm - 2000 msnm 24 °C - 17 °C 11.677
Frío 2001 msnm - 3000 msnm 17.5 °C - 12 °C 11.830
Páramo bajo 3001 msnm - 3700 msnm 12 °C - 7 °C 16.862
Páramo alto 3700 msnm - 4200 msnm 7 °C - ∞ 6.452

Geología

El suelo del municipio de Anzoátegui está compuesto por rocas que datan desde el Precámbrico con depósitos cuaternarios del Holoceno. Contiene también roca Ígnea como de tipo plutónicas y volcánicas, como metamórficas como esquistos, anfibolitas y neises; y sedimentarias.[3]

En general, las formaciones litológicas representan una disposición estructural que sigue la tendencia regional N-NE. La distribución areal de las unidades litológicas está relativamente relacionada con su ubicación geográfica, lo cual asociado con los factores climáticos, genera paisajes muy heterogéneos. En la parte oriental, el subsuelo está formado por cuarzodioritas del Batolito de Ibagué; en la parte central, rocas metamórficas; gneises anfibolitas del Precámbrico y esquistos paleozoicos. Al occidente se encuentra el Batolito del bosque, de edad terciaria y los depósitos terciarios y cuaternarios originadas por la actividad del volcán Nevado del Tolima; al suroeste, también se destacan los esquistos paleozoicos.

El municipio de Anzoátegui es susceptible a actividades volcánicas, sísmicas y deslizamientos de tierra.[6][7][5]

Hidrografía

La hidrografía del municipio está compuesta principalmente por los ríos Frío, San Romualdo, Totare, la China, Quebrada el Fierro. En el sector del páramo se encuentran lagunas de el Corazón, las Mellizas, la Bombona, Vancouver, Corrales, el Pando, El Encanto, Los Micos, El Espejo y los Termales azufrados (Normandía).[4]

Biodiversidad

El municipio de Anzoátegui presenta una extensa y variada biodiversidad:[8]

Flora

Una de las especies de plantas en Anzoátegui es la palma de cera (Ceroxylon quindiuense).

Entre la flora presente en el municipio de Anzoátegui se encuentran especies de familias como Anacardiácea, Asteraceae y Mimosaceae. En la zona del municipio que presenta clima de bosque seco tropical, predominan las Anacardiácea, Asteracea, Mimosaceae, Poaceae y la Rutacea. En la zona de bosque húmedo y muy húmedo premontano se presenta una flora típica de la zona cafetera colombiana.[9]

Una de las especies de plantas que sobresalen en la geografía del municipio de Anzoátegui es la palma de cera (Ceroxylon quindiuense), una de las palmas más altas del mundo.[10]

En las zonas altas del municipio y especialmente en el Parque Nacional Los Nevados se encuentra vegetación de páramo donde habitan especies como el frailejón (Dendrophorbium arboluco).

Predominan los bosques de "robledales" (Quercus humboldtii) especialmente en la zona de la vereda de Puerto Colombia. Sin embargo, la tala indiscriminada para leña, madera y abrir paso a la agricultura y la ganadería han diezmado la población.[11]​ Otras especies de árboles incluyen el Cumula (Aspidosperma polyneurum), Diomate (Astronium graveolens) y el Cedro de Bajura (Cederla angustifolia).[11]

De forma ilegal, es cultivada la amapola, para el procesamiento de drogas. Se ha reportado la siembre en la vereda Quebrada Negra.[12]

Fauna

El Tapirus pinchaque o Tapir de montaña es una de las especies de animales que habita en el municipio de Anzoátegui.

El municipio de Anzoátegui es habitado por especies de aves muy variadas; sobresalen 107 especies de aves, entre las que tienen endemismo tres especies: dos de pericos, Hapalopsittaca amazonina y Bolborhynchus ferrugineifrons, y una de colibrí, Eriocnemis derbyi, coloquialmente llamado chivito de páramo. La mayoría habitan en el Parque Nacional Natural Los Nevados.[13][14]​ Entre las especies de loros también se encuentra el llamado 'loro orejiamarillo' (Ognorhynchus icterotis) que habita en las palmas de cera, pero se encuentra en peligro de extinción.[10]​ Las familias de aves o especies más comunes son de la clasificación Thraupidae, Trochilidae y Tyrannidae.[11]​ También se han reportado especies poco comunes como Aburria aburri, Ortalis motmot, Tyto alba, Streptoprocne zonaris, Picuulus rubiginosus, Cyanocorax yncas y Cinnycerthia unirufa.[11]​ Otras especies incluyen al Buteo magnirostris, Tyto alba, Adelomyia melanogenis, Chaetocercus mulsanti, Coeligena torquata, Colibri coruscans, Heliangelus exortis, Lafresnaya lafresnayi y Metallura tyrianthina.[11]

Uno de los mamíferos comunes de Anzoátegui es el tapir o Tapirus pinchaque.[15]

Sitios Turísticos

[16]

A menos de ocho horas, Anzoátegui cuenta con múltiples sitios Turísticos:

Laguna el Corazón, al fondo el Nevado de Tolima.
Sitios Turísticos
Parque Nacional Natural los Nevados
Laguna El Corazón
Laguna Bomboná
Laguna Corrales
Nevado del Tolima

Historia

El territorio actual de Anzoátegui fue descubierto por el capitán español Pedro de Alvarado en marzo de 1540. El territorio era habitado por indígenas Alanques y Arbis. El territorio era el dominio del Cacique Agocha.[3]

A partir de la década de 1860, pioneros antioqueños empezaron a colonizar desde el valle del río Cauca y a cruzar la Cordillera Central de los Andes colombianos incluyendo los valles en las montañas del norte del Tolima.[17]​ Los nuevos territorios o baldíos fueron otorgados a campesinos para incentivar el desarrollo en tierras no utilizadas. Los colonos empezaron a cultivar grandes extensiones de café y tabaco en la zona del del Gran Tolima.[17]

Fundación

A principios de 1895, José María Giraldo, un aventurero antioqueño fue de los primeros colonos del área. La diáspora de paisas le siguieron como Cirilo García, Jesús María Alzate, Demetrio González y Juan de Jesús Giraldo, con sus respectivas familias y allegados, poco a poco formaron la villa.[3]​ Para ese mismo año la situación política en Colombia era de tensiones entre los dos partidos políticos, liberales y conservadores.

El 16 de julio de 1895 la villa de La Palma fue fundada oficialmente, pero dependiente de la villa de Alvarado.[3]​ En 1899, La Palma fue segregada de Alvarado y convertido en uno de sus corregimientos.

En 1914, el gobierno realizó una distribución de baldíos, entregando a colonos en Anzoátegui 8 mil fanegadas com parte de la política del Presidente Rafael Reyes Prieto.[18]

Con el crecimiento poblacional, en 1915, la Asamblea Departamental del Tolima aprobó la ordenanza número 21 que le dio el carácter de municipio. Con el tiempo la población fue cambiando el nombre de La Palma por el de 'Briceño'.[3]

En 1930, la Asamblea Departamental de Huila por la ordenanza 47, le cambió el nombre de 'Briceño' con el que se conocía, por el de 'Anzoátegui', en homenaje al prócer de la independencia de Colombia, el General José Antonio Anzoátegui. La conversión tuvo una ceremonia celebrada el 1 de julio de 1930 precedida por el alcalde Pedro Luis Jaramillo.[3]​ El nombramiento del alcalde de Anzoátegui por parte del gobernador Antonio Rocha fue protestado por seguidores de los conservadores que se mostraron inconformes que en una región de tendencia conservadora nombraran un alcalde liberal.[19]​ Los conservadores conformaron una cuadrilla armada con hombres de Santa Isabel y La Yuca.[19]​ Los liberales organizaron un contingente policial en la población de Murillo. Hubo un enfrentamiento y cuatro campesinos de La Yuca perecieron.[19]

Época de La Violencia

Durante la época de La Violencia en Colombia, el departamento del Tolima fue uno de los más afectados por las guerras civiles desatadas entre simpatizantes del bipartidismo; liberales vs. conservadores. Durante la presidencia de Mariano Ospina Pérez, se presentaron hechos violentos en Anzoátegui y Santa Isabel, lo que forzó el envío de tropas al municipio. El gobernador del Tolima de la época Gonzalo París Lozano presentó su renuncia al no apoyar el uso de la fuerza.[20]​ Durante la presidencia del conservador Laureano Gómez, el municipio de Anzoátegui fue de mayoría conservadora.[21]

Durante la época de La Violencia, grandes terratenientes, por lo general conservadores pagaban a paramilitares llamados 'pájaros' por la protección de sus tierras de las guerrillas liberales y comunistas. En algunos casos de venganzas, los terratenientes pagaron a los bandoleros por asesinar a un enemigo (sicariato). Esta práctica se dio en los municipios de Anzoátegui y Santa Isabel donde terratenientes pagaron al bandolero Jacinto Cruz Usma alias 'Sangrenegra' por zanjar venganzas.[22]

Hacia 1966, con el fraccionamiento de los conservadores en dos grupos, los pobladores de Anzoátegui se inclinaron por los candidatos conservadores aliados a la ANAPO y contra el presidente Laureano Gómez.[23]

Conflicto armado interno colombiano

El 11 de agosto de 2001, Anzoátegui fue atacado por miembros de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP). El pueblo fue destruido casi en su totalidad.[24]​ Según reportes de medios de comunicación colombianos y de las Fuerzas Militares, en Anzoátegui operaban dos frentes,[25]​ que sembraron algunos sectores del municipio con minas antipersonales. En un reporte de 2002 sobre el monitoreo de minas antipersonales, Anzoátegui fue el único municipio del Tolima afectado por minas. Además de Anzoátegui, el reporte incluyó a otros municipios aledaños del Huila[26]

Estructura político-administrativa

Ramas del poder público

El municipio de Anzoátegui es precedido por un alcalde y un concejo municipal. Como municipio del departamento de Tolima se encuentra bajo la jurisdicción del gobernador de Tolima y la Asamblea Departamental del Tolima.

El municipio de Anzoátegui integra el Distrito Judicial de Ibagué. En Anzoátegui hay dos juzgados municipales; un juzgado civil "B" y un Juzgado Penal "B".[27]

División administrativa

Barrios

El perímetro urbano de Anzoátegui está subdividido en los barrios:[28]

  • Álamos
  • Alto Bonito
  • Alto Bonito.
  • Ecuador
  • Porvenir
  • Pueblo Nuevo
  • Reposo.
  • Tres Esquinas
  • Tres Puertas
  • Zona Centro

Zona rural

El municipio de Anzoátegui tiene una inspección de policía y tres centros poblados;[29]

  • Palomar
  • Santa Bárbara
  • Lisboa
  • El Hatillo

Veredas

División por Veredas del municipio Anzoátegui.

El municipio de Anzoátegui se subdivide en 36 veredas para facilitar su administración.[3]

  • Santa Bárbara
  • Buenos Aires
  • Cumina
  • Betulia
  • El Hatillo
  • El Manantial
  • El Fierro
  • La Palmera
  • La Camelia
  • El Papayal
  • El Placer
  • La Flor
  • La Pradera
  • Alejandría
  • Río Frío - Pueblo Nuevo
  • La Esmeralda
  • Santa Rita
  • Verdún
  • La Unión
  • La Bandera
  • Fonda Colombia
  • Puerto Colombia
  • La Pítala
  • San Francisco
  • Hoyo Frío
  • Quebrada Negra
  • La Cascada
  • Palomar
  • Santa Helena
  • Lisboa
  • China Alta
  • China Media
  • El Brillante
  • Balcones
  • San Antonio

Seguridad y defensa

El municipio tiene una Estación de la Policía Nacional de Colombia en la zona urbana. En zonas rurales patrulla el Batallón Patriotas de la Sexta Brigada del Ejército Nacional de Colombia.[30]

Demografía

El municipio de Anzoátegui contaba con una población total de 16.422 personas según el censo de 2005 por el DANE.

El período de más rápido crecimiento poblacional en Anzoátegui se dio entre 1918 y 1938 cuando creció en un 158%.[31]

Año del Censo Total población Población urbana % Población rural %
1951 13.794 1.138 8,25 12.656 91,75
1964 10.943 2.273 20,7 8.670 79,23
1973 9.801 3.003 30,64 6.798 69,36
1985 9.730 1.863 19,15 7.867 80,85
1993 11.011 1.914 17,38 9.097 82,62
2005 16.422 2.045 12,45 14.377 87,55

Composición por género

Según el Censo de 2005 realizado por el DANE, la evolución demográfica del Municipio se desarrolló así:

Año de censo Total población Masculina % Femenina %
1951 13.794 7.388 53,56 6.406 46,44
1964 10.943 5.921 54,11 5.022 45,89
1973 9.801 5.242 53,48 4.559 46,52
1985 9.730 5.254 54,00 4.476 46,00
1993 11.011 5.937 53,92 5.074 46,08
2005 16.422 8.789 53,52 7.633 46,48

Natalidad y mortalidad

Según cifras oficiales del Censo del 2005 del DANE, el municipio de Anzoátegui presentó una reducción en la tasa de mortalidad infantil y un aumento de la natalidad con respecto a años anteriores.

Tasa 2003 2004 2005 2006 2007
Natalidad 23,03 19,35 17,71 10,66 7.94
Mortalidad infantil 5,49 33,3 9,75 4,87 3.33

Composición étnica

El origen de la población en un alto índice es antioqueño, con inmigración de grupos boyacenses y cundinamarqueses.[3]

Educación

Algunas de las escuelas para la educación en el municipio de Anzoátegui son:[32]

  • Centro Educativo General Anzoátegui
  • Centro Educativo General Anzoátegui Sede Escuela Rural Mixta La Palmera
  • E.R.M. El Fierro
  • E.U.M. Jesús A. Lombana
  • E.U.M. Simona Arévalo
  • Escuela Rural Mixta Buenos Aires (asociada a la Institución Educativa Técnica Carlos Blanco Nassar)
  • Escuela Rural Mixta china media asociada a la Institución Educativa Técnica agropecuaria Juan Carlos Barragan Troncoso
  • Escuela Rural Mixta santa elena asociada a la Institución Educativa Técnica agropecuaria Juan Carlos Barragan Troncoso
  • Escuela Técnica Carlos Blanco Nassar (sede La Cabaña)
  • Institución Educativa Técnica Agropecuaria Juan Carlos Barragan Troncoso (sede Lisboa)
  • Institución Educativa Técnica Carlos Blanco Nassar
  • Institución Educativa Técnica Carlos Blanco Nassar (sede La Bandera)
  • Institución Educativa Técnica Agropecuaria Juan Carlos Barragan Troncoso
  • Institución Educativa Técnica Agropecuaria Juan Carlos Barragan Troncoso (sede Escuela Rural Mixta Santa Rita)
  • Institución Educativa Técnica Carlos Blanco Nassar (sede Escuela Rural Mixta El Hatillo)
  • Institución Educativa Técnica Carlos Blanco Nassar (sede Escuela Rural Mixta Santa Bárbara)
  • Institución Educativa Técnica Carlos Blanco Nassar (sede La Flor)
  • Institución Educativa Técnica Agropecuario Juan Carlos Barragan Troncoso (sede San Antonio)

Economía

El principal renglón de la economía del municipio de Anzoátegui es la producción de Café.

El municipio de Anzoátegui basa su economía principalmente en productos agrícolas y ganaderos, especialmente en el café, pero también el maíz, caña de azúcar, papa, plátano, yuca, arracacha, entre otros.[4]

Poseía un sector de minería, pero las minas de Santa Clara, El Tesoro, La Sonora, El Penzil y El Bosque, paulatinamente fueron abandonadas.[4]

A menor escala tiene una economía apícola ya que su flora y fauna, que comparte con el municipio Campoalegre del departamento de Huila se presta para ello. Anzoátegui tiene un ecosistema apto para las abejas y las flores para la producción de miel y otros derivados.[9]

Transporte

El municipio de Anzoátegui tiene una carretera que comunica con la ciudad de Ibagué. La vía pasa por los poblados de Cabecera del Llano, Veracruz y Totarito (de Alvarado (Tolima)) y las veredas de Juntas, Hatillo y Betulia.

Medios de comunicación

El municipio de Anzoátegui tiene cobertura de radios como:

  • Sistelcom Tolima, Anzoàtegui Stereo, Cristalina Estéreo 102.3 y La 89.6 FM Emisoras del departamento de Cundinamarca [33]

Salud

El municipio cuenta con el Hospital E.S.E. San Juan de Dios, el cual es de carácter público y adscrito al municipio pero con autonomía administrativa y personería jurídica y patrimonio independiente. En asuntos técnicos y científicos el hospital está asociado a la Secretaría de Salud de la gobernación de Tolima.

Servicios públicos

El municipio de Anzoátegui tiene servicio de acueducto en la cabecera municipal y en tres veredas. En los demás asentamientos rurales del municipio, los pobladores se abastecen de agua por medio de mangueras conectadas directamente a los ríos.[11]

El municipio tiene una cobertura de energía eléctrica de 90%, el resto no tienen como la vereda El Placer.[11]

En cuanto a contaminación ambiental, municipio de Anzoátegui presenta problemas por aguas residuales en todas las veredas (zonas rurales) debido a que carecen de alcantarillado o pozos sépticos. En algunas zonas urbanas también. Un problema creciente es la contaminación de los recursos hídricos por la utilización de productos químicos y el drenaje de estos por la producción agrícola del café.[11]

Cultura

Religión

El municipio de Anzoátegui está dentro de la jurisdicción eclesiástica de la Arquidiócesis de Ibagué. Los habitantes de Anzoátegui tienen tradiciones de la religión católica. La iglesia principal es la Iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.[4]

Festividades

En el municipio de Anzoátegui se celebran las Ferias y Fiestas todos los años del 14 al 16 de junio y la Semana Santa entre marzo y abril.[34]

Véase también

Referencias

  1. a b c d «Información general de Anzoátegui». Alcaldía del municipio. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  2. «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». DANE. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  3. a b c d e f g h i j k Gobierno En Línea del orden Territorial (GELT) (4 de marzo de 2009). «Información general». Consultado el 13 de diciembre de 2010.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  4. a b c d e El Tiempo (11 de octubre de 1995). «ANZOÁTEGUI». Consultado el 13 de diciembre de 2010. 
  5. a b Defensa Civil (30 de mayo de 2007). «AMENAZAS/DEPARTAMENTO». Consultado el 17 de diciembre de 2010.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  6. Gordillo Bedoya, 2006, p. 192
  7. Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (2 de agosto de 2010). «MININTERIOR MANTIENE EN ALERTA A LOS COMITÉS REGIONALES Y LOCALES DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES, POR INCREMENTO DEL INVIERNO EN REGIONES CARIBE Y ANDINA». Consultado el 17 de diciembre de 2010.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  8. Corporación Autónoma Regional del Tolima. «Anexos». Consultado el 21 de diciembre de 2010.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  9. a b Salamanca, G. G.; *Osorio, T. M. P.; Espinosa. F. (n/d). Universidad del Tolima, ed. «CARACTERISTICAS DE ALGUNOS CORREDORES TRASHUMANTES EN LOS DEPARTAMENTO DEL TOLIMA Y HUILA». Consultado el 13 de diciembre de 2010.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  10. a b Andrea Pacheco–Garzón & Sergio Losada–Prado (2 de diciembre de 2006). Universidad del Tolima - Fundación Pro Aves Colombia, ed. «Biología reproductiva del Loro Orejiamarillo (ognorhynchus icterotis) en el Tolima». Consultado el 19 de diciembre de 2010.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  11. a b c d e f g h Universidad del Tolima & Corporación Autónoma Regional del Tolima (Diciembre de 2007). «Plan de Ordenación Forestal para el Departamento del Tolima». Consultado el 20 de diciembre de 2010.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  12. Ejército de Colombia (19 de agosto de 2008). «Continúa la erradicación de cultivos ilícitos». Consultado el 21 de diciembre de 2010. 
  13. Vivencia Andina (n/d). «VIAJES A COLOMBIA: PARQUE NACIONAL LOS NEVADOS». Archivado desde el original el 11 de enero de 2011. Consultado el 14 de diciembre de 2010. 
  14. birdlife.org. «IBAs de Colombia». Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2010. Consultado el 19 de diciembre de 2010. 
  15. D. J. Lizcano, V. Pizarro, J. Cavelier and J. Carmona. Universidad de los Andes, ed. «Geographic distribution and population size of the mountain tapir (Tapirus pinchaque) in Colombia». Consultado el 19 de diciembre de 2010. 
  16. Anzoátegui, Un Paraíso Escondido Entre las Nubes. Leonel Osorio Cardona y Adiela Osorio Cardona. 2009
  17. a b Henderson, 1985, p. 47
  18. Errazuriz, 1986, p. 39
  19. a b c Henderson, 1985, p. 74
  20. Henderson, 1985, p. 113
  21. Henderson, 2001, p. 184
  22. Sánchez, 2001, p. 80
  23. Ayala Diago, 1995, p. 199
  24. Germán Cediel Mora (11 de agosto de 2001). Caracol Radio, ed. «FARC ataca dos poblaciones en el Tolima». Consultado el 14 de diciembre de 2010. 
  25. El Nuevo Siglo (24 de junio de 2010). «Ejército localiza caletas de las Farc y de las bandas criminales». Consultado el 17 de diciembre de 2010.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  26. International Campaign to Ban Landmines, 2002, p. 184
  27. Congreso de la República de Colombia (1964). Comisión Nacional de Televisión, ed. «Decreto 1356 de 1964». Consultado el 21 de diciembre de 2010.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  28. Municipio de Anzoátegui. «Territorios - Barrios». Consultado el 20 de diciembre de 2010.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  29. Universidad de Ibagué. «SÍMBOLOS PATRIOS». Consultado el 21 de diciembre de 2010. 
  30. nocheyniebla.org (Agosto de 2004). «ACCIONES BELICAS». Consultado el 17 de diciembre de 2010.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  31. Henderson, 1985, p. 96
  32. Computadores para Educar (30 de noviembre de 2010). «Consolidado Departamental de Computadores para Educar». Consultado el 19 de diciembre de 2010.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  33. CRISTALINA ESTEREO 102.3 (2010). «Cubrimiento». Archivado desde el original el 6 de noviembre de 2009. Consultado el 19 de diciembre de 2010. 
  34. Gobierno de Colombia. «Ferias y Fiestas del Tolima». Consultado el 21 de diciembre de 2010.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).

Bibliografía

Enlaces externos