Ir al contenido

Amália Rodrigues

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:42 23 sep 2014 por Tervueren (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Amália Rodrigues
Información artística
Otros nombres Rainha do Fado (Reina del Fado)
Género(s) Fado
Instrumento(s) Voz
Tipo de voz Mezzosoprano
Web
Sitio web http://www.amalia.com

Amália Rodrigues, cuyo nombre completo era Amália da Piedade Rebordão Rodrigues,[1]​ (Lisboa, 23 de julio de 1920 – Lisboa, 6 de octubre de 1999) fue una cantante de fados y actriz portuguesa. Su hermana menor, Celeste Rodrigues,[2]​ también es fadista.

Apodada la «Reina del Fado» (Rainha do Fado),[3]​ es la cantante que más ha popularizado este tipo de música en el mundo, pues grabó más de 170 discos a lo largo de su vida.[4]​ Asimismo, fue una gran embajadora cultural de Portugal y su voz le ha valido un gran reconocimiento internacional.

Tuvo una carrera profesional, tanto en la música como en la actuación, de más de 40 años. Su fama se internacionalizó durante las décadas de 1950-1970, pero sus vínculos con el régimen del dictador Salazar —aunque algunas fuentes aseguran que dio dinero al Partido Comunista Portugués en la clandestinidad—,[5]​ la obligaron a retirarse de los escenarios durante la década posterior a la Revolución de los Claveles de 1974.

A lo largo de su carrera, cantó sobre todo en su lengua materna: portugués, pero también en español, inglés, italiano y en francés[6]​ y realizó conciertos internacionales en lugares como el Olympia de París,[3]​ el Auditorio Nacional de Madrid[7]​ o en Voces de Iberoamérica en Guadalajara.[8]

Biografía

Infancia y juventud

Amália Rodrigues fue la quinta de una familia de nueve hijos. Nació en 1920 en la freguesía de Pena en Lisboa, según ella, el 1 de julio, aunque su madre y su abuela aseguraban que había nacido el 14 de julio. Sin embargo, los documentos oficiales atestiguan[Nota 1]​ que su nacimiento se produjo a las 05:00 del 23 de julio de 1920, en una casa de la Rua Martin Vaz, 86-4.ª en la freguesía de Pena, por lo que fue registrada una semana después de haber nacido. Hija de Albertino de Jesus Rodrigues y de Lucinda da Piedade Rebordão,[9]​ vivió en una familia pobre y numerosa[10]​ originaria de la antigua provincia de Beira Baixa, cerca de Castelo Branco. Su padre era zapatero y tocaba la trompeta en la banda de Fundão,[1]​ donde vivía la familia. Sus padres emigraron a la capital en busca de trabajo, pero poco tiempo después, cuando Amália solo contaba con 14 meses, volvieron al campo ante la falta de trabajo, dejándola en Lisboa con sus abuelos maternos.[10][7]

Amália Rodrigues fue una niña bastante tímida, que solo cantaba para su abuelo y sus vecinos. Su abuela, Ana do Rosário,[11]​ que era analfabeta, la educó de una manera estricta y la envió a la escuela primaria de Tapada da Ajuda donde cantó por primera vez en público con 9 años para la fiesta de la escuela.[10][12]​ Con 12 años, dejó los estudios, como la mayor parte de los jóvenes portugueses de la época, y encontró un trabajo en una fábrica de bordados, pero al poco, empezó a trabajar en una fábrica de pasteles.[13]​ A esa edad, intentó suicidarse bebiendo cabezas de cerillas.[14]

A los 14 años, decidió vivir con sus padres, que habían vuelto a la capital portuguesa. Su vida cambió completamente, puesto que ahora debía ayudar a su madre y aguantar a un hermano mayor bastante autoritario.[10]​ A los 15 años, se fue con su hermana pequeña, Celeste,[13]​ a vender frutas por la zona del puerto de Lisboa; donde ganó cierta popularidad y consiguió participar en el desfile popular de Alcântara en 1936.[10]​ En 1938, el organizador del desfile le insistió para que se inscribiera en el concurso de nuevos talentos donde nombraban a la «Reina del Fado de los Barrios» en representación de su barrio, Alcântara.[13][10]​ Asimismo, precisamente en este concurso, un espectador la recomendó a Jorge Soriano, director de la Casa del Fado.[15]​ Su audición fue un éxito, pero ante la oposición de la familia, Amália declinó la invitación. Es entonces cuando, por el amor que sentía hacia el guitarrista y tornero Francisco da Cruz, de 23 años, decidió suicidarse por amor.[16]​ Dos años más tarde se casaron,[13][16]​ pero esta unión apenas duró dos años. Francisco da Cruz le pidió el divorcio y Amália decidió quitarse la vida delante de su ventana tomándose un matarratas.[14][17]​ Fue en esta época donde realizó su primera actuación fuera de Portugal, en Madrid, en 1943.[7]

Volvería a casarse una segunda vez, en 1961, con un ingeniero brasileño, César Seabra, en Río de Janeiro,[18]​ con el que no tuvo hijos. A pesar de tener una buena relación con Salazar en la década de los 1960, este prohibió la venta de su canción Abandono Fado de Peniche, considerada un himno por los presos políticos de la Fortaleza de Peniche. El régimen salazarista había encerrado a muchas personalidades políticas y forzado a muchos artistas al exilio.[19]

Tras la Revolución

Algunos días después de la caída de la dictadura de Salazar y el restablecimiento de la democracia, Amalia editó el sencillo Meu amor e marinheiro. A pesar de que la portada de esta canción aludía a la Revolución de los Claveles, Amália tuvo que retirarse de la vida pública, acusada de colaboracionista con el régimen fascista[20]​ y no se dejó ver hasta algunos meses más tarde, en una gala de UNICEF en París en 1975.[20]​ A pesar de que estas acusaciones provocaron un parón en su carrera, recibió diversos homenajes, como la condecoración de la Orden del Infante Don Enrique por parte del entonces presidente de la República Portuguesa, Mário Soares.[13]​ Durante este periodo, atravesó problemas económicos que la obligaron a deshacerse de parte de su patrimonio. En 1989, fue recibida en el Vaticano por el papa Juan Pablo II.[13]

Un año más tarde, en 1990, fue condecorada con la legión de honor de la orden de las Artes y las Letras de Francia, distinción que recibió de manos del presidente François Mitterrand.[21]​ Durante los años siguientes, vio morir a Alain Oulman, a su amigo el poeta David Mourão-Ferreira y a su marido, César Seabra, con el que estuvo casada 36 años. El 10 de febrero de 1999, poco antes de su muerte, se enteró de la muerte de su amiga, la pintora Maluda, que le afectó profundamente.[16]

A pesar de que algunos consideran que participó en la Triple F de Salazar: fado, Fátima y fútbol; otros piensan que colaboró económicamente con el Partido Comunista Francés que era entonces clandestino,[5]​ así como con los presos políticos y los exiliados. Asimismo, su fado Abandono (también llamado Abandono do Fado de Peniche o Fado de Peniche) fue censurado por el dictador.[19]

Muerte

Tumba de Amália en el Panteón Nacional de Lisboa.

Amália Rodrigues falleció el 6 de octubre de 1999 a los 79 años, debido a una enfermedad del corazón, algunos días después de volver de su casa de campo en el Alentejo.[22]​ El presidente portugués de la época, Jorge Sampaio, decretó un luto oficial de tres días, justo cuatro días antes de las elecciones legislativas,[23]​ y los partidos decidieron suspender el último día de jornada electoral.[6]​ Fue enterrada en el cementerio de los Placeres, en Lisboa[24]

El 8 de julio de 2001, sus restos mortales fueron trasladados al Panteón Nacional.[24]​ Durante la ceremonia se le rindieron honores militares, sonó el himno nacional interpretado por el grupo Antigos Orfeonistas da Universidade de Coimbra y se colocó una tela gigante con su cara en la entrada del panteón.[25]​ Fue la primera mujer en recibir tal honor.[24]

La casa en la que vivía Amália, en la Rua São Bento número 193, situada junto a la Asamblea de la República Portuguesa, se abrió como «Casa Museo de Amália Rodrigues» en el mes de agosto de 2001 para preservar su legado artístico y su figura.[26]

Carrera artística

Música

Amália cantó por primera vez en público en 1929, en una fiesta de su escuela primaria Tapada da Ajuda. Comenzó en 1939 a interpretar textos del compositor Joaquim José de Lima en las casas de fado de Lisboa y, sobre todo, en el club Retiro da Severa,[19]​ acompañada de Armandinho, Jaime Santos, José Marques, Santos Moreira, Abel Negrão y Alberto Correia e interpretando tres fados, bajo el nombre de Amalia Rebordão.[27]​ Gracias a este trabajo, se convirtió en una fadista profesional y logró ser cabeza de cartel. Su popularidad en Portugal aumentó bastante durante la Segunda Guerra Mundial.[19]​ Pocos meses después, Amália ya cantaba en otros grandes clubes de la capital como el Solar da Alegria o el Café Luso.[27]

Su éxito le abrió las puertas del teatro. En 1940 se estrenó con un papel en la obra Ora vai tu... que se realizó en el teatro Maria Vitória.[10]​ Sus primeros sueldos eran pequeños, ya que en Retiro de la Severa ganaba 500 escudos al mes, mientras que en el Solar da Alegria cobraba 800.[28]

Retrato de Amália por Bottelho

Amália empezó a visitar el extranjero. Su primera visita la realizó al extranjero la realizó a España, más concretamente a Madrid, por invitación del embajador Pedro Teotónio Pereira[28]​ en 1943. En ese viaje, descubrió su gusto por la música española y el flamenco. Dos años más tarde, desembarcó junto con su hermana en Río de Janeiro, acompañada por el maestro guitarrista Fernando Freitas para cantar en el mayor casino de Sudamérica: el Copacabana. Su contrato era inicialmente de 4 semanas, pero se prologó hasta 4 meses gracias a su éxito. En esa época, grabó una serie de discos de 78 rpm con su discográfica Continental Records.[29]

Amália y su hermana Celeste empezaron a cantar juntas cuando vendían en el mercado, pero a su vuelta de Brasil, tras haber tenido un espectáculo en 1945 en el Casino Copacabana,[18]​ siguieron caminos diferentes. Amália fue a París y Celeste a Casablanca.[30]

En 1946, volvió a Lisboa y recibió una invitación de la 20th Century Fox para ir a Hollywood. Sin embargo, rechazó la oferta y siguió haciendo cine portugués.[29]​ En París, cantó por primera vez en 1949, en chez Carrère y, ese mismo año, acudió a Londres al Ritz. Dos años más tarde,[19]​ en 1951, cantó en Angola, Mozambique y el Congo belga.[18]

Llegó a Estados Unidos, a Nueva York, por primera vez en 1952 y actuó durante cuatro meses en el club La Vie en Rose. Ese mismo año, cantó también en México[19]​ y dos años más tarde en el Mocambo en Hollywood. Al año siguiente actuó en Os amantes do Tejo de Henri Verneulli y volvió a México para aparecer en la película Música de siempre con la cantante francesa Édith Piaf.[31]​ En 1956, realizó su primera actuación en el teatro Olympia de París. En menos de tres meses, consiguió una gran popularidad en Francia.[31]

Posteriormente, trabajó también el sala de music-hall Bobino donde interpretó Ai mourir pour toi de Charles Aznavour (basada en el fado Ai Mouraria).[31]​ En 1959, la revista Variety la nombró la cuarta mejor cantante del mundo.[31]​ En 1961, antes de abandonar Portugal, anunció que abandonaba su carrera artística para vivir en Brasil tras haberse casado con el ingeniero César Seabra en Río de Janeiro. Sin embargo, un año después volvió a Lisboa.[31]​ En 1962, conoció a una persona que le dio un giro radical a su carrera: el compositor francés Alain Oulman, que le va a permitir cantar poemas inicialmente no adaptados para el fado clásico. Amália trabajó con él hasta el final de sus días.[32]

Ese mismo año participó en el Festival Internacional de Edimburgo donde se le consideró una de las grandes de la música clásica.[32]​ Ya en 1967 recibió el premio MIDEM que se le otorga al cantante que más discos ha vendido en su país gracias a su disco Vou dar de beber à dor. Volvió a ganar ese mismo premio los dos años siguientes (1968 y 1969).[32]​ En 1970 con su disco Com que voz, escrito por Alian Oulman, con el que alcanzó uno de los mayores éxitos de su carrera, consiguió premios como el IX Premio de la Critica Discográfica Italiana (1971), el Gran Premio de la Ciudad de París y el Gran Premio del Disco de París (1975).[33]​ En enero de 1970, acudió a Italia para actuar en el Teatro Sistina en Roma, donde consiguió un gran éxito. Recorrió todo el país ese año e incluso llegó a dar 80 espectáculos por temporada.[33]

El 25 de abril de 1974 se produjo la Revolución de los Claveles, fue acusada de colaboracionista con el régimen[20]​ y su popularidad se resintió.[33]​ Hubo de esperar hasta 1980 cuando Amália publicó Gostava de ser quem era, su primer álbum inédito en tres años, compuesto por diez fados con letras propias que escribió cuando estaba enferma. No fue hasta 1985 cuando dio su primer gran concierto en el Coliseo dos Recreios.[18]

Durante los festivales derivados de la nominación de Lisboa como Capital europea de la cultura en 1994, aprovechó para despedirse de los escenarios tras 60 años de carrera. Ha sido condecorada en numerosas ocasiones: dama de la orden de las Artes y las Letras en 1970 y comendadora de esa misma orden en 1985 en Francia; con la Orden de Isabel la Católica en 1968 en España y, en Portugal, fue nombrada dama de la Orden de Santiago de la Espada en 1958, oficial en 1970 y gran cruz en 1990 junto con su nombramiento como oficial de la Orden del Infante Don Enrique. En 2001, dos años después de su muerte, fue ascendida a gran cruz de esa misma orden.[9]

Un grupo de cantantes portugueses, Hoje, ha vuelto a cantar en 2009 diversos fados de Amália Rodrigues, entre ellos Gaivota, Grito o Foi Deus.[34]

Cine y teatro

Amália participó en diversas películas. Su primer papel, que además fue protagonista, lo obtuvo en 1946 en la película Capas negras de Armando de Miranda. Al año siguiente, consiguió un gran éxito con el drama musical de Perdigão Quiroga llamado Mouraria (o Fado, história de uma cantareira).[1]

También consiguió papeles en películas de renombre. En 1949, apareció en una cinta de José Leitão de Barros, Vendaval maravilloso y en 1957 en una película de Augusto Fraga, Sangue toureiro. En esa época decidió privilegiar su carrera musical, pero apareció en trabajos de Henri Verneuil, Tito Davison, Wim Wenders. También participó en telenovelas y documentales. En 1971 apareció en la telenovela brasileña Os deuses estão mortos.[1]

Su carrera teatral fue bastante corta, de quince años exactamente. Participó en 11 obras de teatro: Ora vai tu... en 1940 fue su estreno sobre las tablas en el teatro Maria Vitória en Lisboa. Su última obra tuvo lugar en Madrid en el teatro Monumental: A Severa.[35]

Obras de teatro[35]
Nombre de la obra Año Nombre de la obra Año
Ora vai tu... 1940 A rosa cantadeira 1944
Espera de toiros 1941 Ó viva da costa 1944
Essa é que é essa 1942 Estás na lua 1946
Boa nova 1942 Mouraria 1946
Alerta está! 1943 Se é aquilo qu'a gente sente 1947
A Severa 1955

Filmografía

La filmografía de Amália Rodrigues se compone de:[36]

Discografía

  • Perseguição, 1945
  • Tendinha, 1945
  • Fado do Ciúme, 1945
  • Ai Mouraria, 1945
  • Maria da Cruz, 1945
  • Ai Mouraria, 1951/52
  • Sabe-se Lá, 1951/52
  • Novo Fado da Severa, 1953
  • Uma Casa Portuguesa, 1953
  • Primavera, 1954
  • Tudo Isto é Fado, 1955
  • Foi Deus, 1956
  • Amália no Olympia, 1957
  • Povo que Lavas no Rio, 1963
  • Estranha Forma de Vida, 1964
  • Amália Canta Luís de Camões, 1965
  • Formiga Bossa Nossa, 1969
  • Amália e Vinicius, 1970
  • Com que Voz, 1970
  • Fado Português, 1970
  • Oiça Lá ó Senhor Vinho, 1971
  • Amália no Japão, 1971
  • Cheira a Lisboa, 1972
  • Amália no Canecão, 1976
  • Cantigas da Boa Gente, 1976
  • Lágrima, 1983
  • Amália na Broadway, 1984
  • O Melhor de Amália - Estranha Forma de Vida, 1985
  • O Melhor de Amália volume 2 - Tudo Isto é Fado, 1985
  • Obsessão, 1990
  • Abbey Road 1952, 1992
  • Segredo, 1997

Notas

  1. Acta de nacimiento № 54/1920 del 22 de agosto de 1920 de la 3.ª oficina del registro civil de Lisboa.

Referencias

  1. a b c d Biographie et autres détails de l'artiste. Consultado el 9 de abril de 2014. (en francés)
  2. «Cantar fados para vivir 90 años». 14 de marzo de 2013. Consultado el 9 de abril de 2014. 
  3. a b «Amália Rodrigues, dama de la saudade». Consultado el 9 de abril de 2014. 
  4. Il y a dix ans, Amalia Rodrigues cessait de chanter. Consultado el 9 de abril de 2014 (en francés)
  5. a b «Saramago desvela que Amália Rodrigues dio dinero a los comunistas». El País. 8 de octubre de 1999. Consultado el 9 de abril de 2014. 
  6. a b «Irmã de Amália Rodrigues fala sobre a fadista na Casa do Fado» (en portugués). 6 de octubre de 2004. Consultado el 9 de abril de 2014. 
  7. a b c «Amália Rodrigues: "Estoy desprendida de la vida, y si no cantara ya estaría muerta"». 15 de febrero de 1990. Consultado el 10 de abril de 2014. 
  8. «Serrat y Amalia Rodrigues cantan en México ante los líderes de Latinoamérica». El País. 20 de julio de 1991. Consultado el 9 de abril de 2014. 
  9. a b (en inglés) Biography, Consultado el 10 de abril de 2014.
  10. a b c d e f g (en portugués) 1920-1940 Consultado el 11 de abril de 2014
  11. Amália, Consultado el 10 de abril de 2014.
  12. «Amalia Rodrigues, la reina del fado, muere en Lisboa a los 79 años». El Mundo. 6 de octubre de 1999. Consultado el 10 de abril de 2014. 
  13. a b c d e f (en portugués) Biografia, Consultado el 10 de abril de 2014.
  14. a b «Amália Rodrigues - a derradeira entrevista (parte 2)» (en portugués). Portal do Fado. 14 de noviembre de 2009. Consultado el 10 de abril de 2014. 
  15. «Amália Rodrigues foi a enterrar no dia 8 de outubro» (en portugués). Observatório da Língua Portuguesa. Consultado el 11 de abril de 2014. 
  16. a b c Leonor Lains. «Amália Rodrigues» (en portugués). Consultado el 10 de abril de 2014. 
  17. Amália, Consultado el 10 de abril de 2014.
  18. a b c d (en francés) Biographie. Consultado el 11 de abril de 2014.
  19. a b c d e f (en inglés) Rodrigues, Amália.Consultado el 11 de abril de 2014.
  20. a b c «Amalia Rodrigues, la reina del fado, muere en Lisboa a los 79 años». El Mundo. 6 de octubre de 1999. Consultado el 11 de abril de 2014. 
  21. «Las caras de la noticia». ABC. 20 de junio de 1991. Consultado el 11 de abril de 2014. 
  22. Biographie, Consultado el 11 de abril de 2014.
  23. «Muere en Lisboa, a los 79 años, Amália Rodrigues, la voz más profunda del fado». El País. 7 de octubre de 1999. Consultado el 11 de abril de 2014. 
  24. a b c «Trasladan los restos de la fadista Amalia Rodrigues al Panteón Nacional de Lisboa». La Voz de Galicia. 9 de julio de 2001. Consultado el 11 de abril de 2014. 
  25. «Quanto custa uma trasladação?» (en portugués). Expresso. 22 de enero de 2014. Consultado el 11 de abril de 2014. 
  26. «Casa Museo Amália Rodrigues, el hogar de la Reina del Fado». absolutlisboa.com. Consultado el 11 de abril de 2014. 
  27. a b «Amália Rodrigues» (en portugués). Museu do Fado. Consultado el 11 de abril de 2014. 
  28. a b (en portugués) 1943. Consultado el 11 de abril de 2014.
  29. a b (en portugués) 1948. Consultado el 11 de abril de 2014
  30. (en portugués) Celeste Rodrigues, Consultado el 11 de abril de 2014.
  31. a b c d e (en portugués) 1951-1961. Consultado el 11 de abril de 2014.
  32. a b c (en portugués) 1962-1967. Consultado el 11 de abril de 2014.
  33. a b c (en portugués) 1968-1974. Consultado el 11 de abril de 2014.
  34. (en portugués) Version Pop des Fado.Consultado el 11 de abril de 2014.
  35. a b (en portugués) Cinéma et théâtre. Consultado el 11 de abril de 2014.
  36. «Filmography». IMDb. Consultado el 9 de abril de 2014. 

Enlaces externos