Abdalá Bucaram

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:27 7 nov 2014 por Lucifer8k (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Abdalá Bucaram
Archivo:Abdalá Bucaram.jpg


38° Presidente Constitucional de la República del Ecuador
10 de agosto de 1996-6 de febrero de 1997
Vicepresidente Rosalía Arteaga Serrano
Predecesor Sixto Durán Ballén
Sucesor Fabián Alarcón


Alcalde de Guayaquil
10 de agosto de 1984-septiembre 1985
Predecesor Bolívar Cali Bajaña
Sucesor Jorge Norero González


35º presidente del Barcelona S.C.
1997-1997
Predecesor Isidro Romero Carbo
Sucesor Xavier Paulson

Información personal
Nacimiento 4 de febrero de 1952 Ver y modificar los datos en Wikidata (72 años)
Guayaquil (Guayas, Ecuador) Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Panamá
Nacionalidad Ecuatoriana
Familia
Cónyuge María Rosa Pulley Vergara
Hijos Dalo Bucaram Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Universidad de Guayaquil
Información profesional
Ocupación Político. Abogado.
Partido político P. Roldosista Ecuatoriano
Carrera deportiva
Deporte El Reto del Hambre Cero Ver y modificar los datos en Wikidata

Abdalá Bucaram Ortiz (Guayaquil, 20 de febrero de 1952) es un político ecuatoriano de origen libanés. Debido a su comportamiento excéntrico en el ejercicio de su actividad pública, es conocido popularmente por el sobrenombre de el Loco. Su nombre significa "servidor de Dios" en el idioma árabe.

Fue presidente del Ecuador durante el período comprendido entre el 10 de agosto de 1996 y 6 de febrero de 1997, el cual finalizó con su destitución por "Incapacidad Mental para Gobernar"[1]​ por parte del Congreso del Ecuador. Su peculiar forma de gobernar incluía conciertos, bailes, entre otros. Estos actos sumado a las acusaciones de peculado que pesaban en su contra, provocó manifestaciones de descontento en la población (mayoritariamente de la ciudad de Quito) que ocasionó una ola de protestas que finalizó en la decisión del Congreso Nacional que con 45 votos a favor de 82 posibles, lo cesa de sus funciones del poder.[2]

Biografía

Nació en la ciudad de Guayaquil, el 20 de febrero de 1952, hijo de Jacobo Bucaram Elmhalin, inmigrante libanés, y de Rina Ortiz Caicedo. Es el último de 12 hermanos: Martha, Betty, Linda, Isabel, Jacobo, Rina, Elsa, Santiago, Adolfo, Virginia y Gustavo.

Sus hermanos mayores Elsa y Jacobo fueron alcaldes de Guayaquil y Milagro respectivamente. Se casó en 1977 con María Rosa Pulley, también de ascendencia libanesa y es padre de cuatro hijos: Jacobo, Abdalá, Linda, Michel. Su hijo Abdala "Dalo" Bucaram Pulley es político y miembro de la Asamblea Nacional del Ecuador.

Realizó sus estudios secundarios en el Colegio salesiano Cristóbal Colón de Guayaquil, obteniendo el bachillerato en 1970, año en que inició su carrera en Medicina en la Universidad de Guayaquil, carrera que se interrumpió luego de que hubiera tenido un enfrentamiento físico con un profesor lo que le impediría continuar a segundo año, por lo que inició la carrera de Derecho llegando a obtener el título de Abogado de los Tribunales de la República por la Universidad de Guayaquil.

Durante sus años de juventud fue un destacado deportista y conformó parte el equipo olímpico de atletismo del Ecuador como abanderado nacional en las Olimpiadas de Múnich de 1972, aunque una lesión le impidió participar en el evento. Abdalá Bucaram Ortiz aprovechó su estancia en Alemania para obtener una licenciatura en Educación Física en Wannsee en Berlín. En su carrera como deportista obtuvo gran cantidad de premios, llegando a obtener la marca nacional de atletismo (que los impuso en diez segundos con tres décimas), además de haber sido campeón sudaméricano de 400 metros planos. Posteriormente, durante su período presidencial, fue nombrado presidente del equipo de fútbol Barcelona Sporting Club de Guayaquil.

Vida pública

La carrera pública de Abdalá Bucaram se inició en 1979. En ese año fue nombrado como Intendente de la Policía de Guayaquil en el gobierno del Presidente Jaime Roldos Aguilera su cuñado casado con su hermana Martha Bucaram Ortiz. Durante su cargo realizó acciones consideradas como moralistas y cargadas de un carácter religioso.

Partido Roldosista Ecuatoriano

Con la muerte de Jaime Roldós Aguilera y su hermana Martha Bucarám Ortiz en un accidente de aviación ocurrido el 24 de mayo de 1981, y la muerte de su tío Asaad Bucaram Elhalim, el 5 de noviembre del mismo año, por causas naturales, el legado político dejado de los difuntos no tenía un claro representante, por lo que Averroes Bucarám Zaccida, primo de Abdalá Bucarám, se puso al frente de la Concentración de Fuerzas Populares.

Abdalá Bucarám Ortiz, decidió tomar las riendas del proyecto político de Jaime Roldós, quien al momento de su trágica muerte se encontraba conformando su propio partido: Pueblo, Cambio y Democracia (PCD).[3]​ Abdalá denunció la muerte de su cuñado y hermana como un atentado de una conspiración y decidió formar el Partido Roldosista Ecuatoriano que afirmaba era bajo los principios de Jaimé Roldós, no obstante sus críticos lo calificaban como de centro derecha o derecha.

Alcaldía y dos candidaturas a la presidencia

En base al liderazgo que poseía en la ciudad de Guayaquil, se postula a la alcaldía por el Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE), ganando las elecciones el 29 de enero de 1984. En noviembre de 1984 fue condenado a cuatro días de prisión por el presidente en funciones León Febres Cordero, por difamar a las Fuerzas Armadas del Ecuador a quienes Abdalá Bucarám acusó de "no servir para nada que no sea para gastar plata y desfilar en días cívicos", por lo que se dirige a Panamá el 15 de agosto de 1985, acompañado del prefecto de la provincia del Guayas,Alfredo Adum. En Panamá recibió el estatus de asilado político, dirigiendo a su partido desde Panamá. En el exilio Bucaram fue detenido en Panamá con un kilo de droga en su vehículo. El afirmó que fue realizado por su rival político Febres Cordero por medio del Gobernante de Facto de Panamá Manuel Noriega, hecho que nunca se probó. El Congreso después le otorgara amnistía. Vuelve al Ecuador en el año de 1987. Se postula para presidente llegando a la segunda vuelta pero es derrotado por Rodrigo Borja Cevallos. En 1992 se postula nuevamente y alcanza el tercer lugar en las votaciones.

Tercera candidatura

Bucaram inicia su campaña a la Presidencia por tercera ocasión contendiendo en las elecciones presidenciales de 1996, con Rosalía Arteaga como candidata a la vicepresidencia de la República, quien era ministra del saliente gobierno de Sixto Durán Ballén, quien había alcanzado notoriedad al oponerse a los planes "conservadores" de Durán Ballén para la educación pública del Ecuador.

Arteaga facilitó la penetración del PRE en el electorado de la sierra ecuatoriana, permitiendo a Abdalá Bucaram llegar a la segunda vuelta electoral junto con el socialcristiano Jaime Nebot.

Bucaram fue declarado ganador de la elección con más del 12% de diferencia sobre Nebot con 2'258.458 votos, perdiendo únicamente en Guayaquil y Quito.

Presidencia de la República

Fue Presidente de la República del Ecuador durante un breve lapso, siendo posesionado el 10 de agosto de 1996 y destituido el 7 de febrero de 1997 por el Congreso Nacional de la República del Ecuador, que declara su "incapacidad mental para gobernar".[4]

Llegó sin un plan de gobierno, pero tenía tres metas claras: un ajuste económico, político y social tajante y coherente, la paz con el Perú y la vivienda para los pobres. Se demoró 113 días en elaborar y anunciar el plan de ajustes. El plan se asentaba en la convertibilidad de cuatro nuevos sucres por dólar respaldados totalmente por la reserva monetaria internacional desde el primero de julio de 1997. Entre las reformas más importantes que seguirían a la convertibilidad estaban:
- Créditos muy restringidos del Central a los sectores público y financiero
- Libre circulación del dólar y traslado de los depósitos del sector público al sistema financiero privado.
- Reestructuración de la deuda pública y reinserción en los mercados internacionales de capitales vía bonos del Estado.
- Equilibrio fiscal obligatorio mientras el saldo de la deuda pública equivaliera, al menos al 45 por ciento del PIB.
- Reforma administrativa del Ministerio de Finanzas.
- Reformas tributarias: facturación universal, reducción del impuesto a la renta sobre las utilidades reinvertidas o distribuidas, abolición del impuesto al ahorro y al crédito, impuestos a lo suntuario, prisión de algunos años a los evasores fiscales y a los contrabandistas.
- Fondo de reserva para proteger el petróleo de los vaivenes del comercio exterior.
- Reestructuración de Petroecuador mediante concesiones, sociedades anónimas, liberación del comercio de productos refinados, fiscalización y control por parte del Estado.
- Fusión del Banco Central, Junta Monetaria y Superintendencia de Bancos en un Banco de la Reserva.
- Capitalización y transferencia del sector eléctrico.
- Plan Nacional de Crédito a Corto Plazo para cultivos de ciclo corto; reducción del 50 por ciento del impuesto a las pequeñas sociedades agrarias fuera de Quito y Guayaquil.
- Financiamiento para las exportaciones de bienes y servicios. Privatizar o concesionar el turismo; complejos vacacionales populares.
- Proyecto Artesanal Costero Spampani.
- Ministerio de Comercio Exterior que designará a los funcionarios del servicio diplomático del Comercio Exterior; Ley de Comercio Exterior.
- Seguridad a la inversión extranjera.
- Unificación salarial, flexibilización laboral, contratación por horas, reformas a los contratos colectivos, seguro de desempleo, ajuste salarial por productividad.
- Separación de cuentas y contribuciones para los servicios del IESS en Salud, Pensiones, Prestaciones y Seguro Social Campesino, capitalización administrada por el sistema financiero privado.
- Concesión de las autopistas y los nuevos aeropuertos de Guayaquil y Quito.
- Privatización de las telecomunicaciones.
- Capitalización de la generación y distribución eléctrica.
- Educación básica de 10 años.
- Red Nacional de 1800 farmacias populares, seguro de salud para un millón ochocientos mil indios, 200 mil soluciones habitacionales, alimentación y protección a 700 mil menores de 18 años.
- Setenta y un reformas legales, entre ellas: reelección presidencial indefinida, período presidencial de cinco años, bicameralidad, elecciones legislativas en la segunda vuelta, elección uninominal de legisladores, y vicepresidente de la República como cabeza del Congreso.
[5]

Aprovechó de los viajes a la Décima Cumbre del Grupo de Río en Cochabamba, Bolivia, a la que asistieron 13 presidentes en agosto de 1996, y a Lima en enero de 1997 para establecer lazos de amistad con el presidente peruano Alberto Fujimori, habló del perdón como presupuesto cristiano para la paz, y se fío de su camaradería con el presidente argentino Carlos Menem, uno de los garantes del Protocolo de Río.

En cuanto a la vivienda para los pobres, entregó el 29 de septiembre las 13 mil primeras casas con teléfono en Durán a los adjudicatarios inscritos en el Plan "Un Solo Toque". El modo como el Presidente gobernó convencieron al pueblo y a los políticos de que el presidente no era apto para gobernar.

Sus relaciones con el Congreso se basaron en el cálculo político inmediatista y en los sobornos. Las Fuerzas Armadas le perdonaron los escándalos y apoyaron los planes de ajuste, pero cuando el pueblo se levantó, permitieron que el presidente se cayera. No buscó con sinceridad la conciliación, atacó a los sindicatos públicos, sacrificó a la Ministra de Trabajo que había dado pasos efectivos para la conciliación entre el Gobierno, los empresarios y los trabajadores, por temor al ministro de Energía, Alfredo Adum, que le había financiado la campaña y a quien nunca pudo controlar.

Entendió la moralización como mano dura con los roqueros de pelo largo y su música, pese a que él mismo los había usado en la campaña. Prohibió las bebidas alcohólicas en los domingos y cerró los bares a la madrugada. No se sentó a gobernar con seriedad, se movía y movía su gabinete a Esmeraldas, a Macas, a Guayaquil para continuar con sus ofertas y regalos populistas. Fomentó el regionalismo. Gastó los fondos públicos en comprar el afecto del pueblo y la cooperación del Congreso. Toleró y fomentó la corrupción en las aduanas. Abusó del nepotismo hasta en el Servicio Exterior.

Aunque buscó la paz con el Perú y el comercio con Colombia y la inversión extranjera, borró sus logros con la imagen que desde su persona se proyectaba sobre el país visto como anárquico, tropical, inestable, nada serio. Pisoteó la dignidad presidencial con canciones y bailes trasmitidos a la televisión internacional y con la presencia de bailarinas. Fomentó el culto a su persona, se dejó llevar por la paranoia inventando sabotajes y acusando de conspiración a colaboradores y opositores. Permitió que algunos de sus hermanos y su hijo envilecieran al país y malgastaran el dinero del Estado. Y engañó al pueblo y empresarios amigos con una Teletón que avergonzó al Ecuador por el estilo de la presentación protagonizada por el Presidente y una bailarina y por el robo de una parte de lo recaudado para los niños pobres por parte de algunos colaboradores.

Con una conducta presidencial tan contradictoria su plan de ajustes tenía una mínima probabilidad de ser puesto en ejecución con seriedad, perseverancia, honradez y respeto a la democracia. Sin embargo, empezó a prepararlo con seriedad: cuando aumentó el costo de servicios tan básicos como el gas doméstico, la electricidad, el agua potable y los teléfonos, el pueblo que le había aguantado se rebeló. Los estudiantes salieron a las calles a lo largo del mes de enero. Los políticos opositores y los políticos colaboradores estaban listos para pescar a río revuelto. El 29 de enero de 1997, el embajador de los Estados Unidos leyó un discurso escrito denunciando la corrupción del régimen y alertando a los inversionistas de su país a no poner el dinero en Ecuador. Todos entendieron que Washington daba el visto bueno para que el presidente fuera cesado de su cargo como en efecto comenzó a ocurrir una semana más tarde en las jornadas iniciadas el 5 de febrero y concluidas el 11 de ese mes. Abdalá fugó nuevamente a Panamá, pero esta vez se llevaba supuestamente un botín cuantioso a vista y paciencia de la Policía y de las Fuerzas Armadas.

Ministros de Estado

Ministerio Ministro
Ministerio de Defensa Víctor Manuel Bayas
Ministerio de Bienestar Social Adolfo Bucaram Ortiz
Ministerio de Salud Pública Marcelo Cruz Utreras
Ministerio de Obras Públicas Vicente Estrada Velázquez
Ministerio de Agricultura y Ganadería Hugo Encalada Mora
Ministerio de Educación Sandra Correa León
Ministerio de Ambiente Jaime Galarza Zavala
Ministerio de Turismo Napoleón Ycaza Córdova
Ministerio de Gobierno Frank Vargas Pazzos
Ministerio de Economía y Finanzas Pablo Concha Ledergerber
Ministerio de Energía y Minas Alfredo Adum Ziadé
Ministerio de Relaciones Exteriores Galo Leoro Franco
Ministerio de Industrias y Comercio Exterior Jorge Marún Rodríguez
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Víctor Hugo Sicouret
Ministerio de Trabajo Guadalupe León Trujillo
Secretaría de la Administración Pública Miguel Salem Kronfle
Secretaría de la Presidencia Óscar Célleri
Secretaría de Comunicación Fernando Artieda

Destitución de su cargo de Presidente

Según el analista Santiago Ortiz Crespo, la caída de Bucaram y el levantamiento ciudadano se enmarcaron en la crisis de la institucionalidad democrática puesta de manifiesto por el estilo personalista del presidente; en la pugna entre los grupos monopólicos deseosos de medrar con la privatización de los bienes del Estado; en la fatiga de 15 años de ajustes económicos ineficaces; en el desprecio a la ley que trajo consigo la propuesta neoliberal; en la presencia inorgánica y diversa de los movimientos sociales que no se sentían representados en una institucionalidad caduca; y en la agonía del Estado petrolero paternalista y clientelar. Los ex presidentes Osvaldo Hurtado y Rodrigo Borja y el tres veces candidato presidencial Jaime Nebot se reunieron el 3 de febrero en la Federación de Trabajadores Petroleros para pedir abiertamente que "se impulsara una reforma política que será la labor de un gobierno constitucional de transición concertado y que el Congreso se convocara extraordinariamente el cinco de febrero". En Quito, el alcalde Jamil Mahuad aglutinó los movimientos sociales para deponer al presidente. En Cuenca, el alcalde Fernando Cordero y el arzobispo Alberto Luna canalizaron la violenta oposición de la ciudad contra el presidente de la República. Después de manifestaciones populares en el país especialmente en la ciudad de Quito, el 5 de febrero de 1997 una serie de organizaciones sociales convocan a una marcha en todas las ciudades del país, para expresar su repudio a la administración Bucaram.

El Congreso Nacional, aprovechando un vacío legal en la Constitución de la República, destituye a Bucaram bajo la figura de incapacidad mental, sus partidarios alegan que la misma se realizó sin examen médico alguno y con 45 votos de 82 posibles lo que representaban una mayoría simple. En base al concepto constitucional de sucesión su vicepresidenta Rosalía Arteaga asume la presidencia de la república sin autorización del Congreso, ya que la sucesión presidencial al vicepresidente había sido derogada meses antes por el Legislativo, a la par que el Congreso Nacional del Ecuador designa, bajo la controversial figura de presidente interino de la Nación (debido a la inexistencia del cargo en la Constitución ecuatoriana), al entonces Presidente del Congreso, Fabián Alarcón.

El comando conjunto de las Fuerzas Armadas del Ecuador dirigido por el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas General Paco Moncayo en cadena nacional manifiesta que las Fuerzas Armadas mantienen un punto de vista neutral sobre la situación política del país.[6]​ Posteriormente en el año 2010 Paco Moncayo, fungiendo como asambleísta del Ecuador, le dirige una carta a su colega Abdalá Bucaram Puley aclarando su actuación en los eventos de 1997.[7][8][9]

Bucaram sale del país en vuelo desde la ciudad de Quito a su autoexilio en Panamá en donde reside hasta la actualidad en calidad de asilado político.

"Pichi Corte" y corto regreso

En 2004, el presidente Lucio Gutiérrez enfrentó un trámite legislativo para destituirlo. Buscando evitar ese procedimiento, el Presidente Gutiérrez pactó con Bucaram para utilizar los votos de diputados afines y propios en el Congreso, buscando destituir a la Corte Suprema de Justicia para desactivar los juicios contra Bucaram.

La estrecha amistad de Guillermo Castro Dáger con Abdalá Bucaram facilitó que Castro, como Presidente de la Función Judicial, anulara todos los juicios contra Bucaram y contra otros disidentes. El 1 de abril de 2005, los juicios contra Abdalá Bucaram se anularon, permitiendo su ingresó al Ecuador. Bucaram llegó a la ciudad de Guayaquil en un helicóptero a las 1:46 hora local y avanzó en una camioneta a su tribuna para dirigirse a sus partidarios.[10][11]

La oposición ciudadana a la Corte Suprema puesta por motivos políticos logró que el Presidente Lucio Gutiérrez anulara la llamada "Pichi Corte". El Presidente Gutiérrez intentó rectificar la situación, sin embargo, fue destituido de su cargo. Dado el último acontecimiento, Bucaram perdió la protección otorgada por Gutiérrez, teniendo que salir del país de nuevo a Panamá, permaneciendo allí desde entonces. La nueva Corte Suprema anuló lo actuado por la "Pichi Corte" y puso nuevamente en vigencia los juicios en contra de Abdalá Bucaram.

En medio de esta situación, Bucaram se volvió a establecer en la ciudad de Panamá, desde donde dirige al Partido Rodolsista Ecuatoriano, dando declaraciones políticas, a pesar de ser esto prohibido por las Reglas Internacionales de Asilo Político

Condecoraciones y méritos

Véase también

Referencias

Enlaces externos


Predecesor:
Sixto Durán Ballén

Presidente de la República del Ecuador

1996 a 1997
Sucesor:
Rosalía Arteaga Serrano
Predecesor:
Bolívar Cali Bajaña
Alcalde de Guayaquil

1984 a 1985
Sucesor:
Jorge Norero González