Diferencia entre revisiones de «Región Amazónica (Ecuador)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
David C. S. (discusión · contribs.)
David C. S. (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 46: Línea 46:


Shuaras y secoyas viven en Aguarico y Cuyabeno; los yumbos, aucas, záparos en Puyo; los cofanes en Putumayo y Aguarico, dedicados a la agricultura y a la pesca. Los cofanes visten la original cushna, túnica larga sin mangas.
Shuaras y secoyas viven en Aguarico y Cuyabeno; los yumbos, aucas, záparos en Puyo; los cofanes en Putumayo y Aguarico, dedicados a la agricultura y a la pesca. Los cofanes visten la original cushna, túnica larga sin mangas.

== Recursos naturales ==
Los árboles que ofrecen excelentes maderas: cedro, laurel, puca, caspi, chisputocota, capirona, guayacán, tagua y más variedades. Entre los minerales abundan el oro, la plata, el petróleo y frutas como la yuca. Tienea una gran cantidad de peces entre ellos la más popular '''''la piraña'''''.Las plantas medicinales son explotadas por extranjeros. La [[ONU]] registra la comercialización de productos farmacéuticos que podrían pasar de seis millones de dólares anuales. El año [[2002]] alcanzó a 30 millones de dólares; por ello, la mirada extranjera es infatigable.

La guayusa, la ayahuasca, el [[curare]] o veneno empleado en la caza, son estudiados por los científicos.

== Economía ==
Su economía se basa en el comercio, el turismo y la agricultura.

Recursos Naturales: Caña, plátano, banano, naranjilla, yuca, tabaco, té, tabaco.

Actividad Económica: Agrícola y ganadera, madera contrachapada, té, licores y artesanías.

=== Recursos no renovables ===
==== Petróleo ====
En 1964, Texaco Petroleum Company (TePet) comenzó la exploración en el noroeste de Ecuador. El año siguiente comenzó las operaciones cerca de lo que hoy seria [[Nueva Loja]], por un consorcio de Texaco y [[Gulf Oil]]. El consorcio encuentra un pozo petrolero y en 1972 comienza la producción a gran escala. El Gobierno de Ecuador crea la primera compañía estatal CEPE, ahora Petroecuador, y obtiene un 25% de los intereses del consorcio en 1974.<ref name="aguinda">{{cite court|litigants=Aguinda v. Texaco Inc.|vol=303|reporter=F.3d|opinion=470|court=2d Cir.|date=2002|url=http://caselaw.lp.findlaw.com/cgi-bin/getcase.pl?court=2nd&navby=case&no=017756}}</ref>
Pasados 20 años Lago Agrio produjo 1,7 billones de barriles<ref name="kraul">{{cita web |url=http://articles.latimes.com/2008/apr/20/opinion/op-feige20 |título=Pursuing the polluters |editorial=[[Los Angeles Times]] |fecha=20-04-2008 |fechaacceso=23-02-2009}}</ref> por $25 billones. En 1977 Gulf vende sus intereses a CEPE y Texaco transfiere el manejo a Petroecuador en 1990, y termina la concesión en 1993 dejando a Petroecuador como único dueño.

El yacimiento más grande en producción del país estaría ubicado en la localidad de '''Los Encuentros''', en la provincia oriental de Zamora Chinchipe. A pesar de que el descubrimiento se hizo durante el 2007, no fue sino hasta marzo de 2008 que se hizo público. "Este es un incentivo para seguir adelante con nuestro trabajo y un aliciente para impulsar el desarrollo minero de Fruta del Norte, y continuar en la búsqueda de nuevos yacimientos que permitan el crecimiento de la economía", apuntó el geólogo Jorge Lema, citado por el comunicado de la empresa minera estatal '''Petroleos del Ecuador'''.

Aparte a esto, como miembro de la [[OPEC|OPEP]], Ecuador siempre se ha visto beneficiado de precios estables en sus exportaciones petroleras, aunadas con su ingente potencial de yacimientos de Gas Natural en la frontera norte con [[Colombia]], que en el futuro le seguirán garantizando su independencia en materia energética, sin depender del exterior, y posibilitándole un mayor potencial de crecimiento económico.

==== Minas de oro de Nambija ====
El [[Minas de Nambija|yacimiento de Nambija]], es una mina aurífera en el caserío del mismo nombre, en Ecuador. Es el yacimiento más grande de la provincia de Zamora Chinchipe. Se encuentra a 36 km de la ciudad de Zamora, a 2600 metros sobre el nivel del mar. Para llegar a las minas de Nambija existe servicio de rancheras desde el barrio Namírez pasando por la parroquia San Carlos.

Las montañas que las que se encuentran están surcadas por numerosas galerias y cavernas donde miles de cateadores emplearon métodos tradicionales de extracción, que causaron graves accidentes en los que murieron cientos de personas. Debido a la codicia del oro en la región se vivió un clima de impunidad alimentados por el auge de la criminalidad y la delincuencia.

En los alrededores se practica también la ganadería y se destaca la presencia de áreas boscosas dispersas. Todos los desechos de esta explotación han sido vertidos al río Nambija, acabando con la posibilidad de que sus aguas sean utilizadas en balnearios y provocando una grave contaminación del cauce y destrucción de fauna y flora locales.

=== Turismo ===
{{AP|Turismo en Ecuador}}
En la Amazonia, 20 especies de plantas suplen el 90 por ciento de la demanda mundial. Existen ocho mil especies de plantas medicinales, 85 especies de peces, 47 anfibios y reptiles, 95 aves y 80 especies de mamíferos en peligro de extinción, donde vive el 70 por ciento de las 25 mil especies de plantas vasculares que existen en el planeta.

responsabilidades tantas riquezas amazónicas deben ser cuidadas. Los microclimas auxilian al desarrollo de hermosas especies vegetales y animales, muchas endémicas y que peligran por la exagerada e inadecuada colonización, por la destrucción del hábitat, la explotación del petróleo que contamina la tierra, los bosques, las aguas y a sus habitantes.

El negocio de las plantas medicinales deberá ser controlado, así como las empresas madereras.
Por la ambición económica estan en peligro la biosfera y las selvas, salvarlas es nuestra responsabilidad porque la biodiversidad es esencial para el equilibrio natural y humano.<ref>[http://www.visitaecuador.com/amazonia.php Visita Ecuador Región Amazónica Datos Generales]</ref>

==== Parque Nacional Yasuní ====
{{AP|Parque Nacional Yasuní}}
[[Archivo:Many parrots -Anangu, Yasuni National Park, Ecuador -clay lick-8.jpg|thumb|250px|Loros en el Parque Nacional Yasuní]]
El '''Parque Nacional Yasuní''' es un [[parque nacional]] [[Ecuador|ecuatoriano]] que se extiende sobre un área de 9820 kilómetros cuadrados en las provincias de [[Provincia de Pastaza|Pastaza]], y [[Provincia de Orellana|Orellana]] entre el [[río Napo]] y el [[río Curaray]] en plena cuenca amazónica a unos 250 kilómetros al sureste de [[Quito]]. El parque, fundamentalmente [[Selva|selvático]], fue designado por la [[Unesco]] en [[1989]] como una [[reserva de la biosfera]] y es parte del territorio donde se encuentra ubicado el pueblo [[Huaorani]]. Dos facciones huao, los [[tagaeri]] y [[taromenane]], son [[grupos no contactados]].

Está situado en áreas de las subcuencas de los ríos [[Tiputini]], [[río Yasuni|Yasuní]], [[río Nashiño|Nashiño]], [[río Cononaco|Cononaco]] y [[río Curaray|Curaray]], tributarios del río Napo, quien a la vez desemboca en el Amazonas. El Parque tiene forma de herradura y comprende desde la zona sur del río Napo y norte del río Curaray, extendiéndose por la cuenca media del [[río Tivacun]]o.<ref>{{cita web|url=http://www.visitaecuador.com/index.php?cod_seccion=5&codigo=lD1JRdAY |título=Parque Nacional Yasuní – (#32) |editorial=Visitaecuador.com |fecha= |fechaacceso=06-07-2011}}</ref> Según un reciente estudio<ref name=pls-0008767 /> el Parque Nacional Yasuní y la zona ampliada subyacente se consideran la [[Biodiversidad|zona más biodiversa del planeta]] por su riqueza en anfibios, aves, mamíferos y plantas. Este parque cuenta con más especies de animales por hectárea que toda Europa junta.{{cita requerida}}

Cabe resaltar que la zona amazónica ecuatoriana es rica en [[Yacimientos petrolíferos|yacimientos de petróleo]] y que la [[economía petrolera]] es el pilar sobre el que se sostiene la economía del Estado ecuatoriano desde la década de 1970. Ante esto, en el año [[1998]] el gobierno de [[Jamil Mahuad]] declaró la zona sur de PNY [[zona intangible]], para proteger a los pueblos no contactados y preservar la reserva de la biósfera lejos de los campos petroleros. Desde el año [[2007]] alrededor del PNY se ha formulado una propuesta denominada [[Iniciativa ITT]] para mantener el crudo bajo tierra aplicando un tipo de compensación económica internacional, la que no ha podido concretarse.

Yasuní es una de las zonas de la Tierra más biodiversas,<ref name=pls-0008767 /> los estudios hablan de 150 especies de anfibios, 121 de reptiles, 598 especies de aves, entre 169 (confirmadas) y 204 (estimadas) de mamíferos, y en flora se han identificado 2113 especies y se estima que existirían alrededor de 3100.<ref name=pls-0008767>{{cita publicación |url=http://www.plosone.org/article/info:doi/10.1371/journal.pone.0008767 |título=Global Conservation Significance of Ecuador’s Yasuní National Park |autor=Margot S. Bass; Matt Finer; Clinton N. Jenkins; Holger Kreft; Diego F. Cisneros-Heredia; Shawn F. McCracken; Nigel C. A. Pitman; Peter H. English; Kelly Swing; Gorky Villa; Anthony Di Fiore; Christian C. Voigt; Thomas H. Kunz |publicación=[[Public Library of Science]] |fecha=2010 |volumen=5 |número=1 |doi=10.1371/journal.pone.0008767 |fechaaceso=06-07-2011 }}</ref>

El término Yasuní, sin conocer su origen lingüístico, significa "tierra sagrada" como es interpretado de manera general por comunidades de la zona.{{cita requerida}}

==== Reserva de Producción Faunística Cuyabeno ====
{{AP|Reserva de Producción Faunística Cuyabeno}}
[[Archivo:Ecuador.jpg|thumb|left|250px|Laguna en el Cuyabeno]]
La '''Reserva de Producción Faunística Cuyabeno''' se encuentra situada en la Provincia de [[Sucumbíos]], en el noreste de la [[Región Amazónica]] de [[Ecuador]]. Se trata de un lugar con una gran biodiversidad, hogar de una de las más grandes concentraciones de vida salvaje, tanto en [[flora]] como en [[fauna]]. Un complejo sistema de formaciones lluviosas, 13 lagunas, ríos y un bosque tropical que hacen de las 603.000 hectáreas un récord en cuanto a los más altos niveles de biodiversidad en el mundo.

El Cuyabeno tiene más de 550 especies diferentes de aves: 60 especies de [[orquídea]]s; más de 350 especies de peces; una gran variedad de reptiles como las [[anaconda]]s, [[caiman]]es y [[tortugas de río]]. Se estiman en 12.000 las especies de plantas encontradas dentro de la reserva. Y muchas especies de [[mamífero]]s, incluyendo el increíble [[Tapir]] (Tapirus terrestris). La Reserva también es hogar de especies raras, como el mítico [[delfín rosado]] de río, el [[Hoatzin]] o águila de la región, con su apertura de alas de 8 pies.

Ya que la Reserva del Cuyabeno pertenece al '''[[Geografía de Ecuador#Parques Nacionales del Ecuador Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Ecuador|Sistema Nacional de Áreas Protegidas]]''', muy pocos Operadores de Turismo están calificados para trabajar en esta zona. Esta es una razón por la que no se encuentran muchos turistas visitando el área, así que se puede disfrutar la naturaleza y sus magníficos sonidos.

Es un bosque tropical, con precipitaciones entre 3.000 y 4.000 mm3 por año, y humedad entre 85 y 95%. De diciembre a marzo tiene una marcada temporada seca; la temporada lluviosa va desde abril hasta julio, y desde agosto a noviembre la lluvia es moderada. La temperatura anual oscila alrededor de los 25&nbsp;°C.

Muchas comunidades étnicas viven en las orillas de dos ríos muy importantes, el [[río Aguarico]] y el [[río Cuyabeno]], en particular, los [[Cofanes]] y los Siona-[[Aido pai|Secoya]], ambos legendarios en esta área. La comunidad Siona habita la parte norte de la Reserva del [[Cuyabeno]], en [[Puerto Bolívar]] y el [[río Tarapuy]].

==== Parque Nacional Podocarpus ====
{{AP|Parque Nacional Podocarpus}}
[[Archivo:Bosquebombus.jpg|thumb|325px|Bosque que rodea al [[río Bombuscaro]] ]]

El '''Parque Nacional Podocarpus''' es un [[parque nacional]] ubicado en las provincias de [[Loja]] y [[Zamora Chinchipe]], en el sur oriente del [[Ecuador]]. Fue instaurado el [[15 de diciembre]] de [[1982]]. El Parque es una zona de megadiversidad y una zona de alto grado de endemismo debido a su ubicación entre sistemas biologicos diversos.<ref>[http://www.ambiente.gob.ec/sites/default/files/archivos/PUBLICACIONES/BIODIVERSIDAD/GuiaPatrimonioareasNaturalesProtegidasEcuador/24-podocarpus.pdf, Guia de Parque Nacional Podocarpus]</ref>

Se extiende sobre 146.280 [[km²]]; en las dos estribaciones de la Cordillera Oriental de Los [[Cordillera de los Andes|Andes]] hasta las cuencas de los ríos [[Río Nangaritza|Nangaritza]], [[Río Numbala|Numbala]] y [[Río Loyola|Loyola]]. Cerca del 85 % del parque está en la provincia de Zamora Chinchipe y cerca del 15 % en la provincia de Loja.

El parque nacional se estableció con el fin de proteger al bosque más grande de [[romerillo]]s en el país, compuesto por tres especies del género ''Podocarpus'', la única [[conífera]] nativa del Ecuador.

Dentro del parque se ha desarrollado un medio biológico único, representando especialmente por la avifauna única en el área.
El Parque Nacional Podocarpus alberga un complejo de más de 100 lagunas, una de las más conocidas son las [[Lagunas del Compadre]]. También hay cascadas, cañones y varias clases de mamíferos y plantas.

Para acceder al parque existen dos entradas principales correspondientes a sus zonas biogeográficas, la una está en el '''Sector Cajanuma''' en la zona biogeográfica alta. La otra está en el '''Sector Bombuscaro''', correspondiente al [[río Bombuscaro]] en la zona biogeográfica baja. Además existen dos accesos alternativos en la zona biogeográfica alta de la provincia de Zamora Chinchipe, el uno está en el '''Sector Romerillos''', correspondiente al [[río Jamboé]] y otro menos conocido ingresando por el '''Cerro Toledo''' desde la vía Yangana-Valladolid.

El parque posee una flora excepcional, ha sido considerado el '''Jardín Botánico de América ''' pues está situado en el territorio donde se sobreponen los centros de endemismo de los Andes del Norte y Tumbes.

En sus ecosistemas de bosques húmedo montano y montano bajo, localizados en el [[Nudo de Sabanilla]], así como de los bosques muy húmedo montano y premontano en la cuenca del río Numbala, hay más de 4.000 [[especies]] de plantas entre las que se destacan árboles que pueden medir hasta 40 metros como el romerillo, del cual lleva el nombre el parque, y muchas otras valiosas como la [[cascarilla]], denominado el árbol nacional del Ecuador, y una variedad infinita de orquídeas.

Existen diferencias puntuales entre la vegetación de los páramos de la zona y del norte del país, básicamente porque se encuentran más bajos, en las crestas de las montañas y en la zona de transición de un verdadero páramo que no se desarrolla a plenitud, debido a la poca elevación del terreno. Entre las principales especies encontradas en la región están la chilca, [[laurus nobilis|laurel]], aguacolla, [[Physalis peruviana|uvilla]], sauco negro, [[pumamaqui]], sapan, arrayán, cashoco, aliso, acacia, salvia, guato blanco, [[cedro]], higuerilla, nogal, [[yumbingue]] y [[canelón]].

Hay mas que 560 especies de aves que se registran en el parque. Este representa 40% de las aves de ecuador y 6% de aves mundiales. Por eso, esta notado como un área importante para conservación de aves.<ref>[http://www.ambiente.gob.ec/sites/default/files/archivos/PUBLICACIONES/BIODIVERSIDAD/GuiaPatrimonioareasNaturalesProtegidasEcuador/24-podocarpus.pdf, Guia de Parque Nacional Podocarpus]</ref> También hay 46 especies de mamíferos<ref>[http://www.ambiente.gob.ec/?q=node/66, Podocarpus Información desde el Ministerio del Ambiente] </ref> incluyendo oso de anteojos
(Tremarctos ornatus), tapir andino (Tapirus pinchaque), ratón marsupial común (Caenolestes fuliginosus), zorro hediondo (Conepatus semistriatus), ciervo enano (Pudu mephistophiles)<ref>[http://www.ambiente.gob.ec/sites/default/files/archivos/PUBLICACIONES/BIODIVERSIDAD/GuiaPatrimonioareasNaturalesProtegidasEcuador/24-podocarpus.pdf, Guia de Parque Nacional Podocarpus]</ref>israel

Para visitar este lugar existen cuatro senderos: Oso de Anteojos de 400 [[metro|m]] con una pendiente moderada y de fácil acceso; el bosque nublado, de 750 m; El Mirador con 1,5 [[km]] son de nivel medio. Adicionalemente para excursiones de un día, se pude continuar el circuito por el sendero El Mirador con un recorrido de 3,5 km . Para retornar hasta el refugio, pero algunas parte de este sendero son difíciles por lo que se debe extremar la seguridad en el camino. Además, hay senderos largos donde se necesitar hacer camping

Loja es la ciudad mas cerca con aeropuerto, pero Zamora también se queda cerca. De Loja se tarda 25-40 minutos para llegar a 3 de las 4 entradas, y 2 horas para llegar a la entrada Vilcabamba.<ref> [http://www.vivaloja.com/content/view/288/35/, Información Turistica de Loja] </ref>

==== Puyo ====
{{AP|Puyo}}
[[Archivo:Ecudor Puyo HosteriaTuringia.JPG|thumb|300px|Hostería del Puyo]]
La ciudad ofrece varios destinos turísticos:
* '''Paseo turístico de los ríos Pambay y Puyo:''' Es uno de los atractivos más importantes de la ciudad; considerado un balneario popular, donde se existe una gran cantidad de personas nadando, deleitando del paisaje y sobre todo del clima húmedo y caluroso que ofrece; también es un excelente sitio para tomas fotográficas del sitio y además se hacen presentes varios remansos con pozas profundas para realizar actividades deportivas. El recorrido completo del paseo turístico dura casi una hora, aquí se tiene la oportunidad de cruzar dos puentes colgantes y algunos puentes hechos en madera. Es un sendero de 2,5 km. en el que se recorre las riberas de los dos ríos, donde existe gran diversidad de especies vegetales entre las que se destacan las plantas herbáceas así como acacias, bromelias, orquídeas, palmas, etc. También existen guatines, guatusas, armadillos, lagartijas, ranas, sapos y serpientes como la chonta caspi, coral, culebra ciega, etc.<ref>http://www.viajandox.com/pastaza/pasta_pastaza_riopuyo.htm</ref>

* '''Parque Botánico "Las Orquídeas":''' Es el producto de una idea originada 1980. Se encuentra en la vía Macas, desvío a San Jacinto en el barrio "Los Ángeles". Tiene 6.75 hactáreas, en las que habitan: 300 especies de orquídeas, 30 especies introducidas, 38 variedades de heliconias, 70 variedades de bromelias, etc.; desde 1980 el bosque se ha regenerado y ha dado lugar al crecimiento de especies como: [[laurel]], ahuano, caoba blanco, sandi, canelo, jatuncholo, boya, achotillo, balsa, cedro, [[canelo]], [[café]], [[ceibo]], [[algodón]], tucuta, [[caucho]], [[arrayán]], moral fino, roble rojo, roble rosado, etc. Existe una variedad de insectos como: chinches, cigarras, grillos, saltamontes, coleópteros y mariposas; además existen tortugas y caracoles de tierra, y peces como: las tilapias, cachamas y carpas.<ref>http://www.viajandox.com/pastaza/pasta_pastaza_orquidea.htm</ref>

* '''Parque Acuático Morete Puyu:''' Fue construido en 2004, por el municipio, con el objetivo promover el turismo. Se ubica en la Calle Teniente Hugo Ortiz detrás del Terminal Terrestre. Tiene capacidad para 3.000 personas y sus atractivos son la piscina de olas, y los toboganes más altos del país, el sauna, Turco, hidromasaje, la piscina semiolimpica, piscina de clavados, canchas de tenis, basketbol, fútbol, vóley y áreas verdes. Además tiene un centro de recepciones con capacidad para 300 personas.<ref>http://www.pastaza.com/atractivos/parque-acuatico/</ref>

* '''Parque Real de Aves Exóticas:''' Se encuentra el km. 1 de la vía Puyo - Macas, en el Barrio la Unión, detrás de la Iglesia. Se asienta en una hectárea de terreno y alberga casi 500 aves de todo el mundo, como los [[faisan]]es de Asia, [[avestruces]], [[pavos reales]], el [[ave unicornio]], 25 tipos de gallinas, 20 de palomas, patos y pericos. Además poseen aves locales como: [[loro]]s, [[guacamayo]]s, [[tucan]]es, etc.<ref>http://www.pastaza.com/atractivos/parque-real/</ref>

* '''La Iglesia catedral y el parque central "12 de mayo":''' Tienen un indudable valor histórico, ya que desde aquí la ciudad se ha ido expandiendo, además en el parque se sitúa el Monumento a los Héroes de la Guerra del Cenepa.<ref>http://turismo.puyo.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=2&Itemid=37</ref>

* '''Malecón Boayacu Puyu:''' Esta ubicado al este de la ciudad en las riberas del río Puyo; recorriendo gran parte del trayecto del río en su paso por la ciudad. Empieza al noreste con un mirador, que posee una vista espléndida de la ciudad y sus alrededores llegándose a ver incluso, en los días despejados, los volcanes [[Sangay]] y [[El Altar|Altar]]. Al otro lado del mirador se puede observar al río Puyo. Al pie del mirador se encuentra la entrada al Paseo turístico de los ríos Pambay y Puyo, y también existen restaurantes en el lugar en el cual se ofrece el plato típico de la ciudad: el '''ceviche volquetero'''. Siguiendo el malecón se encuentra el monumento a las mujeres de las 7 nacionalidades.<ref>http://turismo.puyo.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=8&Itemid=43</ref>

* '''Centro Indígena Ñucanchi Allpa:''' Es una asociación conformada por personas de diferentes nacionalidades (quichua, [[shuar]], [[huaorani]], [[zápara]], [[achuar]], shiwiar y andoa). El atractivo turístico consta de una choza donde se oferta numerosas artesanías y comidas típicas, también se realizan bailes autóctonos y curaciones shamánicas al público.


== Demografía ==
== Demografía ==
Línea 141: Línea 250:
* [[Los Tagaeri]]: son un clan de los Huaorani personas que viven en el Parque Nacional Yasuní , en la ecuatoriana Cuenca del Amazonas , el nombre (en Wao-Terero, el idioma huaorani ), por su asociación con el Taga guerrero. Mientras que comparten un patrimonio cultural y lingüístico con otros Huaorani, han continuado a vivir el estilo de vida nómada, una vez comunes a sus pueblos y han sido opone ferozmente, convirtiéndose en uno de los llamados pueblos no contactados del mundo. Además de los Tagaeri la zona es el hogar de otros 3 grupos no contactados: el Taromenane , el Oñamenane , y el Huiñatare. <ref>www.miltonviventura-ecuador.es.tl</ref><ref>www.ecoturismo-uce.es.tl</ref>
* [[Los Tagaeri]]: son un clan de los Huaorani personas que viven en el Parque Nacional Yasuní , en la ecuatoriana Cuenca del Amazonas , el nombre (en Wao-Terero, el idioma huaorani ), por su asociación con el Taga guerrero. Mientras que comparten un patrimonio cultural y lingüístico con otros Huaorani, han continuado a vivir el estilo de vida nómada, una vez comunes a sus pueblos y han sido opone ferozmente, convirtiéndose en uno de los llamados pueblos no contactados del mundo. Además de los Tagaeri la zona es el hogar de otros 3 grupos no contactados: el Taromenane , el Oñamenane , y el Huiñatare. <ref>www.miltonviventura-ecuador.es.tl</ref><ref>www.ecoturismo-uce.es.tl</ref>


== Recursos naturales ==
== Cultura ==
=== Gastronomía ===
Los árboles que ofrecen excelentes maderas: cedro, laurel, puca, caspi, chisputocota, capirona, guayacán, tagua y más variedades. Entre los minerales abundan el oro, la plata, el petróleo y frutas como la yuca. Tienea una gran cantidad de peces entre ellos la más popular '''''la piraña'''''.Las plantas medicinales son explotadas por extranjeros. La [[ONU]] registra la comercialización de productos farmacéuticos que podrían pasar de seis millones de dólares anuales. El año [[2002]] alcanzó a 30 millones de dólares; por ello, la mirada extranjera es infatigable.
{{AP|Gastronomía de Ecuador}}
La guayusa, la ayahuasca, el [[curare]] o veneno empleado en la caza, son estudiados por los científicos.
[[Archivo:Chicha de Chonta.jpg|thumb|200px|Chicha de Chonta]]
La región tiene una variedad de platillos, principalmente elaborados con productos de la zona. Los platos típicos son:


* {{EC-S}}: Seco de Guanta, chicha de yuca, maito de guanta (consiste en envolver estas carnes, en hojas de platanillo o bijao luego colocarlo sobre el fogón), tortilla de Yuca con Queso
== Biodiversidad ==
* {{EC-N}}: Trucha, chicha de Chonta, chicha de yuca, maito de tilapia, maito de carachama (consiste en envolver estas carnes, en hojas de platanillo o bijao luego colocarlo sobre el fogón), chontacuro y sopa de cachama.
En la Amazonia, 20 especies de plantas suplen el 90 por ciento de la demanda mundial. Existen ocho mil especies de plantas medicinales, 85 especies de peces, 47 anfibios y reptiles, 95 aves y 80 especies de mamíferos en peligro de extinción, donde vive el 70 por ciento de las 25 mil especies de plantas vasculares que existen en el planeta.
* {{EC-D}}: Chicha de yuca y chontacuro.

* {{EC-Y}}: Ceviche de palmito, ceviche de hongos, ceviche volquetero y ceviche de caracol.
responsabilidades tantas riquezas amazónicas deben ser cuidadas. Los microclimas auxilian al desarrollo de hermosas especies vegetales y animales, muchas endémicas y que peligran por la exagerada e inadecuada colonización, por la destrucción del hábitat, la explotación del petróleo que contamina la tierra, los bosques, las aguas y a sus habitantes.
* {{EC-U}}: Ayampaco, guanta asada, buñuelos de yuca, armadillo, yuca frita y chicha de caña.

* {{EC-Z}}: Ancas de rana, begonia, tilapia frita y ayampaco.
El negocio de las plantas medicinales deberá ser controlado, así como las empresas madereras.
Por la ambición económica estan en peligro la biosfera y las selvas, salvarlas es nuestra responsabilidad porque la biodiversidad es esencial para el equilibrio natural y humano.<ref>[http://www.visitaecuador.com/amazonia.php Visita Ecuador Región Amazónica Datos Generales]</ref>


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 00:03 22 sep 2012

Región Amazónica
Localización geográfica
Coordenadas 0°48′S 76°54′O / -0.8, -76.9
Localización administrativa
País EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
Características geográficas
Límites geográficos Norte: Región Andina (Colombia)
Sur: Amazonía Peruana
Occidente: Región sierra
Oriente: Amazonía Peruana.
Superficie 118.422 km²
Población 739 814 hab.
Clima 45 a 15 °C
Mapas

La Región Amazónica del Ecuador es una de las cuatro regiones naturales de dicha nación. Comprende las provincias de Orellana, Pastaza, Napo, Sucumbíos, Morona Santiago, Zamora Chinchipe. Se extiende sobre un área de 120.000 km² de exuberante vegetación, propia de los bosques húmedo-tropicales. Sus límites están marcados por la Cordillera de los Andes en la parte occidental de esta región, mientras que Perú y Colombia el límite meridional y oriental, respectivamente.

Geografía

El relieve de la Amazonía está conformado por una serie de colinas que se originan en los Andes orientales y descienden hasta la llanura del Amazonas. Existen dos regiones geográficas: la Alta Amazonía y la Llanura Amazónica. En la primera región se pueden encontrar las cordilleras de Napo Galeras, Cutucú y Cóndor. Los relieves más importantes de la Amazonía se encuentran en la parte norte de la región, cerca al volcán Sumaco, y los más bajos hacia el este de la región.

Cuencas hidrográficas del Amazonas

La vertiente del Amazonas está formada por la afluencia de numerosos ríos que nacen en la cordillera oriental de los Andes y en la cordillera del Amazonas. Estos ríos se caracterizan por ser caudalosos y navegables en la mayoría de su curso, siendo los más importantes :

  • Río Napo: Este río se forma por las vertientes que provienen de las provincias de Tungurahua y Cotopaxi. En su recorrido recibe aguas de los ríos Coca, Aguarico y Curaray. Cuando se une con el río Marañón se forma el Amazonas.
  • Río Pastaza: nace con el nombre de río Cutuchi y Patate, desemboca en el río Marañón.
  • Río Santiago: Es el resultado de la unión de los ríos Namangoza y Zamora, también desemboca en el río Marañón.

Clima

La temperatura anual promedio oscila entre los 24 y 25 C. La tercera cordillera, en esta región, se ubica al Este y en sentido paralelo a la Cordillera Real, con separación de unos 40 km. El ecosistema amazónico, en especial su bosque tropical lluvioso, contiene los hábitat vegetales y animales más ricos y complejos del mundo.

La existencia de una prolífica flora y fauna junto a extraordinarias variaciones de macro y micro hábitat radica la característica más importante de esta región.

En la medida que dictan sus sentidos de supervivencia, diversas etnias han ocupado desde antes de la Colonia este recinto de investigación y estudio selvático, integrándose y formando parte de este ambiente especial, del cual han extraído ancestrales conocimientos útiles de los verdaderos recursos naturales de esta región, como es la etnogeobotánica. La organización indígena de los Shuar es un ejemplo de la superación de sus habitantes.

Los indígenas. Los quichuas en Coca y Napo, son de carácter pacífico y facilitaron la aculturación rechazada por los shuaras.

Shuaras y secoyas viven en Aguarico y Cuyabeno; los yumbos, aucas, záparos en Puyo; los cofanes en Putumayo y Aguarico, dedicados a la agricultura y a la pesca. Los cofanes visten la original cushna, túnica larga sin mangas.

Recursos naturales

Los árboles que ofrecen excelentes maderas: cedro, laurel, puca, caspi, chisputocota, capirona, guayacán, tagua y más variedades. Entre los minerales abundan el oro, la plata, el petróleo y frutas como la yuca. Tienea una gran cantidad de peces entre ellos la más popular la piraña.Las plantas medicinales son explotadas por extranjeros. La ONU registra la comercialización de productos farmacéuticos que podrían pasar de seis millones de dólares anuales. El año 2002 alcanzó a 30 millones de dólares; por ello, la mirada extranjera es infatigable.

La guayusa, la ayahuasca, el curare o veneno empleado en la caza, son estudiados por los científicos.

Economía

Su economía se basa en el comercio, el turismo y la agricultura.

Recursos Naturales: Caña, plátano, banano, naranjilla, yuca, tabaco, té, tabaco.

Actividad Económica: Agrícola y ganadera, madera contrachapada, té, licores y artesanías.

Recursos no renovables

Petróleo

En 1964, Texaco Petroleum Company (TePet) comenzó la exploración en el noroeste de Ecuador. El año siguiente comenzó las operaciones cerca de lo que hoy seria Nueva Loja, por un consorcio de Texaco y Gulf Oil. El consorcio encuentra un pozo petrolero y en 1972 comienza la producción a gran escala. El Gobierno de Ecuador crea la primera compañía estatal CEPE, ahora Petroecuador, y obtiene un 25% de los intereses del consorcio en 1974.[1]​ Pasados 20 años Lago Agrio produjo 1,7 billones de barriles[2]​ por $25 billones. En 1977 Gulf vende sus intereses a CEPE y Texaco transfiere el manejo a Petroecuador en 1990, y termina la concesión en 1993 dejando a Petroecuador como único dueño.

El yacimiento más grande en producción del país estaría ubicado en la localidad de Los Encuentros, en la provincia oriental de Zamora Chinchipe. A pesar de que el descubrimiento se hizo durante el 2007, no fue sino hasta marzo de 2008 que se hizo público. "Este es un incentivo para seguir adelante con nuestro trabajo y un aliciente para impulsar el desarrollo minero de Fruta del Norte, y continuar en la búsqueda de nuevos yacimientos que permitan el crecimiento de la economía", apuntó el geólogo Jorge Lema, citado por el comunicado de la empresa minera estatal Petroleos del Ecuador.

Aparte a esto, como miembro de la OPEP, Ecuador siempre se ha visto beneficiado de precios estables en sus exportaciones petroleras, aunadas con su ingente potencial de yacimientos de Gas Natural en la frontera norte con Colombia, que en el futuro le seguirán garantizando su independencia en materia energética, sin depender del exterior, y posibilitándole un mayor potencial de crecimiento económico.

Minas de oro de Nambija

El yacimiento de Nambija, es una mina aurífera en el caserío del mismo nombre, en Ecuador. Es el yacimiento más grande de la provincia de Zamora Chinchipe. Se encuentra a 36 km de la ciudad de Zamora, a 2600 metros sobre el nivel del mar. Para llegar a las minas de Nambija existe servicio de rancheras desde el barrio Namírez pasando por la parroquia San Carlos.

Las montañas que las que se encuentran están surcadas por numerosas galerias y cavernas donde miles de cateadores emplearon métodos tradicionales de extracción, que causaron graves accidentes en los que murieron cientos de personas. Debido a la codicia del oro en la región se vivió un clima de impunidad alimentados por el auge de la criminalidad y la delincuencia.

En los alrededores se practica también la ganadería y se destaca la presencia de áreas boscosas dispersas. Todos los desechos de esta explotación han sido vertidos al río Nambija, acabando con la posibilidad de que sus aguas sean utilizadas en balnearios y provocando una grave contaminación del cauce y destrucción de fauna y flora locales.

Turismo

En la Amazonia, 20 especies de plantas suplen el 90 por ciento de la demanda mundial. Existen ocho mil especies de plantas medicinales, 85 especies de peces, 47 anfibios y reptiles, 95 aves y 80 especies de mamíferos en peligro de extinción, donde vive el 70 por ciento de las 25 mil especies de plantas vasculares que existen en el planeta.

responsabilidades tantas riquezas amazónicas deben ser cuidadas. Los microclimas auxilian al desarrollo de hermosas especies vegetales y animales, muchas endémicas y que peligran por la exagerada e inadecuada colonización, por la destrucción del hábitat, la explotación del petróleo que contamina la tierra, los bosques, las aguas y a sus habitantes.

El negocio de las plantas medicinales deberá ser controlado, así como las empresas madereras. Por la ambición económica estan en peligro la biosfera y las selvas, salvarlas es nuestra responsabilidad porque la biodiversidad es esencial para el equilibrio natural y humano.[3]

Parque Nacional Yasuní

Loros en el Parque Nacional Yasuní

El Parque Nacional Yasuní es un parque nacional ecuatoriano que se extiende sobre un área de 9820 kilómetros cuadrados en las provincias de Pastaza, y Orellana entre el río Napo y el río Curaray en plena cuenca amazónica a unos 250 kilómetros al sureste de Quito. El parque, fundamentalmente selvático, fue designado por la Unesco en 1989 como una reserva de la biosfera y es parte del territorio donde se encuentra ubicado el pueblo Huaorani. Dos facciones huao, los tagaeri y taromenane, son grupos no contactados.

Está situado en áreas de las subcuencas de los ríos Tiputini, Yasuní, Nashiño, Cononaco y Curaray, tributarios del río Napo, quien a la vez desemboca en el Amazonas. El Parque tiene forma de herradura y comprende desde la zona sur del río Napo y norte del río Curaray, extendiéndose por la cuenca media del río Tivacuno.[4]​ Según un reciente estudio[5]​ el Parque Nacional Yasuní y la zona ampliada subyacente se consideran la zona más biodiversa del planeta por su riqueza en anfibios, aves, mamíferos y plantas. Este parque cuenta con más especies de animales por hectárea que toda Europa junta.[cita requerida]

Cabe resaltar que la zona amazónica ecuatoriana es rica en yacimientos de petróleo y que la economía petrolera es el pilar sobre el que se sostiene la economía del Estado ecuatoriano desde la década de 1970. Ante esto, en el año 1998 el gobierno de Jamil Mahuad declaró la zona sur de PNY zona intangible, para proteger a los pueblos no contactados y preservar la reserva de la biósfera lejos de los campos petroleros. Desde el año 2007 alrededor del PNY se ha formulado una propuesta denominada Iniciativa ITT para mantener el crudo bajo tierra aplicando un tipo de compensación económica internacional, la que no ha podido concretarse.

Yasuní es una de las zonas de la Tierra más biodiversas,[5]​ los estudios hablan de 150 especies de anfibios, 121 de reptiles, 598 especies de aves, entre 169 (confirmadas) y 204 (estimadas) de mamíferos, y en flora se han identificado 2113 especies y se estima que existirían alrededor de 3100.[5]

El término Yasuní, sin conocer su origen lingüístico, significa "tierra sagrada" como es interpretado de manera general por comunidades de la zona.[cita requerida]

Reserva de Producción Faunística Cuyabeno

Laguna en el Cuyabeno

La Reserva de Producción Faunística Cuyabeno se encuentra situada en la Provincia de Sucumbíos, en el noreste de la Región Amazónica de Ecuador. Se trata de un lugar con una gran biodiversidad, hogar de una de las más grandes concentraciones de vida salvaje, tanto en flora como en fauna. Un complejo sistema de formaciones lluviosas, 13 lagunas, ríos y un bosque tropical que hacen de las 603.000 hectáreas un récord en cuanto a los más altos niveles de biodiversidad en el mundo.

El Cuyabeno tiene más de 550 especies diferentes de aves: 60 especies de orquídeas; más de 350 especies de peces; una gran variedad de reptiles como las anacondas, caimanes y tortugas de río. Se estiman en 12.000 las especies de plantas encontradas dentro de la reserva. Y muchas especies de mamíferos, incluyendo el increíble Tapir (Tapirus terrestris). La Reserva también es hogar de especies raras, como el mítico delfín rosado de río, el Hoatzin o águila de la región, con su apertura de alas de 8 pies.

Ya que la Reserva del Cuyabeno pertenece al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, muy pocos Operadores de Turismo están calificados para trabajar en esta zona. Esta es una razón por la que no se encuentran muchos turistas visitando el área, así que se puede disfrutar la naturaleza y sus magníficos sonidos.

Es un bosque tropical, con precipitaciones entre 3.000 y 4.000 mm3 por año, y humedad entre 85 y 95%. De diciembre a marzo tiene una marcada temporada seca; la temporada lluviosa va desde abril hasta julio, y desde agosto a noviembre la lluvia es moderada. La temperatura anual oscila alrededor de los 25 °C.

Muchas comunidades étnicas viven en las orillas de dos ríos muy importantes, el río Aguarico y el río Cuyabeno, en particular, los Cofanes y los Siona-Secoya, ambos legendarios en esta área. La comunidad Siona habita la parte norte de la Reserva del Cuyabeno, en Puerto Bolívar y el río Tarapuy.

Parque Nacional Podocarpus

Bosque que rodea al río Bombuscaro

El Parque Nacional Podocarpus es un parque nacional ubicado en las provincias de Loja y Zamora Chinchipe, en el sur oriente del Ecuador. Fue instaurado el 15 de diciembre de 1982. El Parque es una zona de megadiversidad y una zona de alto grado de endemismo debido a su ubicación entre sistemas biologicos diversos.[6]

Se extiende sobre 146.280 km²; en las dos estribaciones de la Cordillera Oriental de Los Andes hasta las cuencas de los ríos Nangaritza, Numbala y Loyola. Cerca del 85 % del parque está en la provincia de Zamora Chinchipe y cerca del 15 % en la provincia de Loja.

El parque nacional se estableció con el fin de proteger al bosque más grande de romerillos en el país, compuesto por tres especies del género Podocarpus, la única conífera nativa del Ecuador.

Dentro del parque se ha desarrollado un medio biológico único, representando especialmente por la avifauna única en el área. El Parque Nacional Podocarpus alberga un complejo de más de 100 lagunas, una de las más conocidas son las Lagunas del Compadre. También hay cascadas, cañones y varias clases de mamíferos y plantas.

Para acceder al parque existen dos entradas principales correspondientes a sus zonas biogeográficas, la una está en el Sector Cajanuma en la zona biogeográfica alta. La otra está en el Sector Bombuscaro, correspondiente al río Bombuscaro en la zona biogeográfica baja. Además existen dos accesos alternativos en la zona biogeográfica alta de la provincia de Zamora Chinchipe, el uno está en el Sector Romerillos, correspondiente al río Jamboé y otro menos conocido ingresando por el Cerro Toledo desde la vía Yangana-Valladolid.

El parque posee una flora excepcional, ha sido considerado el Jardín Botánico de América pues está situado en el territorio donde se sobreponen los centros de endemismo de los Andes del Norte y Tumbes.

En sus ecosistemas de bosques húmedo montano y montano bajo, localizados en el Nudo de Sabanilla, así como de los bosques muy húmedo montano y premontano en la cuenca del río Numbala, hay más de 4.000 especies de plantas entre las que se destacan árboles que pueden medir hasta 40 metros como el romerillo, del cual lleva el nombre el parque, y muchas otras valiosas como la cascarilla, denominado el árbol nacional del Ecuador, y una variedad infinita de orquídeas.

Existen diferencias puntuales entre la vegetación de los páramos de la zona y del norte del país, básicamente porque se encuentran más bajos, en las crestas de las montañas y en la zona de transición de un verdadero páramo que no se desarrolla a plenitud, debido a la poca elevación del terreno. Entre las principales especies encontradas en la región están la chilca, laurel, aguacolla, uvilla, sauco negro, pumamaqui, sapan, arrayán, cashoco, aliso, acacia, salvia, guato blanco, cedro, higuerilla, nogal, yumbingue y canelón.

Hay mas que 560 especies de aves que se registran en el parque. Este representa 40% de las aves de ecuador y 6% de aves mundiales. Por eso, esta notado como un área importante para conservación de aves.[7]​ También hay 46 especies de mamíferos[8]​ incluyendo oso de anteojos (Tremarctos ornatus), tapir andino (Tapirus pinchaque), ratón marsupial común (Caenolestes fuliginosus), zorro hediondo (Conepatus semistriatus), ciervo enano (Pudu mephistophiles)[9]​israel

Para visitar este lugar existen cuatro senderos: Oso de Anteojos de 400 m con una pendiente moderada y de fácil acceso; el bosque nublado, de 750 m; El Mirador con 1,5 km son de nivel medio. Adicionalemente para excursiones de un día, se pude continuar el circuito por el sendero El Mirador con un recorrido de 3,5 km . Para retornar hasta el refugio, pero algunas parte de este sendero son difíciles por lo que se debe extremar la seguridad en el camino. Además, hay senderos largos donde se necesitar hacer camping

Loja es la ciudad mas cerca con aeropuerto, pero Zamora también se queda cerca. De Loja se tarda 25-40 minutos para llegar a 3 de las 4 entradas, y 2 horas para llegar a la entrada Vilcabamba.[10]

Puyo

Hostería del Puyo

La ciudad ofrece varios destinos turísticos:

  • Paseo turístico de los ríos Pambay y Puyo: Es uno de los atractivos más importantes de la ciudad; considerado un balneario popular, donde se existe una gran cantidad de personas nadando, deleitando del paisaje y sobre todo del clima húmedo y caluroso que ofrece; también es un excelente sitio para tomas fotográficas del sitio y además se hacen presentes varios remansos con pozas profundas para realizar actividades deportivas. El recorrido completo del paseo turístico dura casi una hora, aquí se tiene la oportunidad de cruzar dos puentes colgantes y algunos puentes hechos en madera. Es un sendero de 2,5 km. en el que se recorre las riberas de los dos ríos, donde existe gran diversidad de especies vegetales entre las que se destacan las plantas herbáceas así como acacias, bromelias, orquídeas, palmas, etc. También existen guatines, guatusas, armadillos, lagartijas, ranas, sapos y serpientes como la chonta caspi, coral, culebra ciega, etc.[11]
  • Parque Botánico "Las Orquídeas": Es el producto de una idea originada 1980. Se encuentra en la vía Macas, desvío a San Jacinto en el barrio "Los Ángeles". Tiene 6.75 hactáreas, en las que habitan: 300 especies de orquídeas, 30 especies introducidas, 38 variedades de heliconias, 70 variedades de bromelias, etc.; desde 1980 el bosque se ha regenerado y ha dado lugar al crecimiento de especies como: laurel, ahuano, caoba blanco, sandi, canelo, jatuncholo, boya, achotillo, balsa, cedro, canelo, café, ceibo, algodón, tucuta, caucho, arrayán, moral fino, roble rojo, roble rosado, etc. Existe una variedad de insectos como: chinches, cigarras, grillos, saltamontes, coleópteros y mariposas; además existen tortugas y caracoles de tierra, y peces como: las tilapias, cachamas y carpas.[12]
  • Parque Acuático Morete Puyu: Fue construido en 2004, por el municipio, con el objetivo promover el turismo. Se ubica en la Calle Teniente Hugo Ortiz detrás del Terminal Terrestre. Tiene capacidad para 3.000 personas y sus atractivos son la piscina de olas, y los toboganes más altos del país, el sauna, Turco, hidromasaje, la piscina semiolimpica, piscina de clavados, canchas de tenis, basketbol, fútbol, vóley y áreas verdes. Además tiene un centro de recepciones con capacidad para 300 personas.[13]
  • Parque Real de Aves Exóticas: Se encuentra el km. 1 de la vía Puyo - Macas, en el Barrio la Unión, detrás de la Iglesia. Se asienta en una hectárea de terreno y alberga casi 500 aves de todo el mundo, como los faisanes de Asia, avestruces, pavos reales, el ave unicornio, 25 tipos de gallinas, 20 de palomas, patos y pericos. Además poseen aves locales como: loros, guacamayos, tucanes, etc.[14]
  • La Iglesia catedral y el parque central "12 de mayo": Tienen un indudable valor histórico, ya que desde aquí la ciudad se ha ido expandiendo, además en el parque se sitúa el Monumento a los Héroes de la Guerra del Cenepa.[15]
  • Malecón Boayacu Puyu: Esta ubicado al este de la ciudad en las riberas del río Puyo; recorriendo gran parte del trayecto del río en su paso por la ciudad. Empieza al noreste con un mirador, que posee una vista espléndida de la ciudad y sus alrededores llegándose a ver incluso, en los días despejados, los volcanes Sangay y Altar. Al otro lado del mirador se puede observar al río Puyo. Al pie del mirador se encuentra la entrada al Paseo turístico de los ríos Pambay y Puyo, y también existen restaurantes en el lugar en el cual se ofrece el plato típico de la ciudad: el ceviche volquetero. Siguiendo el malecón se encuentra el monumento a las mujeres de las 7 nacionalidades.[16]
  • Centro Indígena Ñucanchi Allpa: Es una asociación conformada por personas de diferentes nacionalidades (quichua, shuar, huaorani, zápara, achuar, shiwiar y andoa). El atractivo turístico consta de una choza donde se oferta numerosas artesanías y comidas típicas, también se realizan bailes autóctonos y curaciones shamánicas al público.

Demografía

La Población de Ecuador es muy diversa y en ella podemos distinguir 5 grupos claros en los que se divide la población según el censo hecho en el 2001: mestizos 74.4%, blancos 10.5%, amerindios 6.8%, mulatos 2.7%, negros 2.2% y otros 0.3%, en el Amazonas vive aproximadamente un 5% de población ecuatoriana.

En la siguiente tabla se ordenan las ciudades amazónicas que tienen más de 2.000 habitantes, según con los resultados del censo de 2010:

# Regional # Nacional Ciudad Provincia Hab. (2010)
1 25 Nueva Loja Plantilla:EC-U 48 562
2 30 Puerto Francisco de Orellana Plantilla:EC-D 40 730
3 43 Archivo:Bandera del Puyo.png Puyo Plantilla:EC-Y 33 557
4 52 Archivo:Tena.png Tena Plantilla:EC-N 23 307
5 60 Macas Plantilla:EC-S 18 984
6 67 Shushufindi Plantilla:EC-U 16 335
7 78 Archivo:Bandera Província Zamora CHinchipe.svg Zamora Plantilla:EC-Z 12 386
8 80 La Joya de los Sachas Plantilla:EC-D 11 480
9 91 Yantzaza Plantilla:EC-Z 9 199
10 101 Archivo:Bandera de Sucúa.png Sucúa Plantilla:EC-S 7 805
11 105 Gualaquiza Plantilla:EC-S 7 232
12 127 Archidona Plantilla:EC-N 5 478
13 144 El Chaco Plantilla:EC-N 4 026
14 152 Archivo:Banderadelimonindanza.png General Leonidas Plaza Gutiérrez Plantilla:EC-S 3 523
15 154 Loreto Plantilla:EC-D 3 257
16 156 Zumba Plantilla:EC-Z 3 163
17 157 Palora Plantilla:EC-S 3 152
18 159 El Pangui Plantilla:EC-Z 3 084
19 168 Santiago de Méndez Plantilla:EC-S 2 277
20 169 Archivo:Bandera de Centinela del Cóndor.png Zumbi Plantilla:EC-Z 2 233
21 170 Puerto El Carmen de Putumayo Plantilla:EC-U 2 197
22 174 El Dorado de Cascales Plantilla:EC-U 2 090
23 175 Lumbaqui Plantilla:EC-U 2 007

Comunidades indígenas

Comunidades indígenas: huaorani, achuar y shu.ar
  • Siona: Esta etnia se encuentra ubicada en el nororiente ecuatoriano en los límites con Colombia, en la parte alta del río Aguarico en la provincia de Sucumbios. Pertenece a la familia lingüística tukano occidental y su lengua oficial es el paicoca y el español.
  • Cofán: Sus idiomas oficiales son el español y el A’inagae. Actualmente la conforman un total de 342 personas divididas en 74. Sus principales actividades son la caza y la pesca, las cuales complementan con el cultivo de café y algodón y la elaboración de artesanías.
  • Secoya: Al igual que la comunidad Siona, esta etnia pertenece a la familia lingüística tukano occidental. Se encuentran ubicados en territorios cercanos al Cuyabeno, en las riberas y cuenca del río Aguarico. Sus idiomas oficiales son el Paicoca y español. En la actualidad esta comunidad se encuentra conformada por un total de 330 personas distribuidas en 78 familias. Sus actividades económicas son la caza, la pesca y la agricultura. Esta comunidad debe enfrentarse a varios problemas como la contaminación ambiental, la presencia de colonos, compañías petroleras y compañías productoras de palma.
  • Huaorani: ese pueblo se encuentra ubicada entre Entre el río Napo, al norte, y el río Curaray, al sur, a lo largo de los ríos Yasuní, Shiripuno y Cononaco. Su idioma oficial es el Wao terero. Esta comunidad es conocida principalmente por su habilidad en la caza y en la guerra, además de los relatos de los misioneros. En la actualidad su población es de alrededor de 1800 personas. Existe un grupo de huaos, de aproximadamente 100 personas, conocidos como los pies colorados que han decidido aislarse para mantenerse al margen de todas las manifestaciones de la cultura occidental.
  • Záparo: Es una de las comunidades del Amazonas ecuatoriano que menos se ha trabajado. Según el censo de 1991 su población estaba compuesta por unas 24 personas. Se encuentran ubicados en las orillas de los ríos Ríos Conambo, Pindoyacu, y Curaray. Su idioma oficial es el zapara que con el pasar de los años se está perdiendo poco a poco.
  • Quichuas: Esta etnia se encuentra dividida en dos comunidades Los Quichuas del Napo que se encuentran ubicados en las orillas del río Napo, Aguarico, San Miguel, y Putumayo; los Quichuas de Pastaza se localizan en los bancos de los ríos Curaray, Bonbonaza, y, Pastaza. Es una de las comunidades con más número de pobladores con cerca de 60.000. Existen dos clases de lenguaje el Quichua Bajo, subdividido en Quichua del Napo y Quichua del Pastaza y el Quichua Alto.
  • Achuar: Se encuentran ubicados en las provincias Pastaza (Ríos Pastaza, Capahuari, Copataza, Bobonata, y Conambo) y de Morona Santiago. Su lengua oficial es el Achuar que viene de la familia lingüística Jivaroana. Esta comunidad se encuentra tanto en Ecuador como en Perú, en territorio ecuatoriano tienes una población aproximada de 5 440, reunidas en 836 familias. Sus actividades económicas más importantes son la agricultura, la caza, la pesca y la recolección de frutos.
  • Shuar: Esta comunidad se encuentra ubicada en las provincias de Zamora Chinchipe y Morona Santiago, y la parte sur de la provincia de Pastaza. Su idioma oficial es el Shuar chicham que proviene de la misma familia lingüística de la comunidad Achuar, la Jivaroana. Su población oscila entre las 110.000 personas establecidos en 668 comunidades según los datos recogidos en 1991. sus principales actividades económicas son la horticultura y la producción de artesanías.
  • Shiwiar: Los Shiwiar han sido los habitantes tradicionales de los territorios ubicados en la cuenca alta del Río Corrientes y la cuenca alta del Río Tigre. El vocablo “Shiwiar” es multisemántico o tiene más de un significado. Por ejemplo: “Ii shiwiar” significa “nuestra familia”; “shiwiartikia” significa “nosotros como los shiwiar”; “eakmint shiwiar” significa “cazador” y denota una identificacación cultural como “los conocedores de la selva” o “personas capaces”, o “aquellos que pueden valerse en la vida”.
  • Andoas: Los Andoas, han sido uno pueblo desconocido hasta hace poco, pues le presencia de misioneros y el dominio del quichua se impuso en varis etnias débiles de nuestro Oriente, pero Duche a través de la Subsecretaría de Cultura se encargó de investigar los vestigios y las raíces históricas de este pueblo descubriendo sus antecedentes y logrando ubicar a las últimas familias en la comunidad de Pucayacu, en la parroquia Montalvo, al sur este de Puyo. Son la última etnia descubierta y reconocida en Pastaza, por lo que no se tiene mayor información exacta de sus protagonistas, como testimonio vivo de sus existencias.
  • Zápara: Es una de las comunidades del Amazonas ecuatoriano que menos se ha trabajado. Según el censo de 1991 su población estaba compuesta por unas 24 personas. Se encuentran ubicados en las orillas de los ríos Ríos Conambo, Pindoyacu, y Curaray. Su idioma oficial es el zapara que con el pasar de los años se esta perdiendo poco a poco.
  • Los Tagaeri: son un clan de los Huaorani personas que viven en el Parque Nacional Yasuní , en la ecuatoriana Cuenca del Amazonas , el nombre (en Wao-Terero, el idioma huaorani ), por su asociación con el Taga guerrero. Mientras que comparten un patrimonio cultural y lingüístico con otros Huaorani, han continuado a vivir el estilo de vida nómada, una vez comunes a sus pueblos y han sido opone ferozmente, convirtiéndose en uno de los llamados pueblos no contactados del mundo. Además de los Tagaeri la zona es el hogar de otros 3 grupos no contactados: el Taromenane , el Oñamenane , y el Huiñatare. [17][18]

Cultura

Gastronomía

Chicha de Chonta

La región tiene una variedad de platillos, principalmente elaborados con productos de la zona. Los platos típicos son:

  • Plantilla:EC-S: Seco de Guanta, chicha de yuca, maito de guanta (consiste en envolver estas carnes, en hojas de platanillo o bijao luego colocarlo sobre el fogón), tortilla de Yuca con Queso
  • Plantilla:EC-N: Trucha, chicha de Chonta, chicha de yuca, maito de tilapia, maito de carachama (consiste en envolver estas carnes, en hojas de platanillo o bijao luego colocarlo sobre el fogón), chontacuro y sopa de cachama.
  • Plantilla:EC-D: Chicha de yuca y chontacuro.
  • Plantilla:EC-Y: Ceviche de palmito, ceviche de hongos, ceviche volquetero y ceviche de caracol.
  • Plantilla:EC-U: Ayampaco, guanta asada, buñuelos de yuca, armadillo, yuca frita y chicha de caña.
  • Plantilla:EC-Z: Ancas de rana, begonia, tilapia frita y ayampaco.

Véase también

Referencias

Bibliografía

  • Amazon Wordls peoples an cultures of Ecuador`s amazon region, Paymal Noemi y Sosa Catalina, Sinchichichi Sacha Fundation, Quito, Ecuador, 1993.
  • Amazonia: Ecuador, Perú y Bolivia, Costales Piedad y Costales Alfredo, Mundo Shuar, 1983.
  • Amazonia presente y…?, Ediciones ABYA-YALA, Quito, Ecuador.
  • Mendoza B. Milton R. 2007. Antropologia De las culturas del Ecuador.

Enlaces externos