Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Lactuca sativa»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
JasonA34 (discusión · contribs.)
Etiquetas: Deshecho Enlaces a desambiguaciones
JasonA34 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|Lechuga (desambiguación)}}
{{Ficha de taxón
{{Ficha de taxón
| name = Lechuga
| name = Lechuga
Línea 16: Línea 15:
}}La '''lechuga''' (''Lactuca sativa'') es una [[planta anual]] de la familia [[Asteraceae]]. Se cultiva sobre todo como verdura de hoja, pero a veces también por su tallo y sus semillas. La lechuga se utiliza sobre todo para las [[Ensalada|ensaladas]], aunque también se ve en otros tipos de comida, como sopas, emparedados, sándwiches y envoltorios; también se puede asar a la parrilla.<ref>{{cite web|url=https://www.bbc.co.uk/food/recipes/grilledlettucewithgo_14300|title=Grilled lettuce with goats' cheese|author=Hugh Fearnley-Whittingstall|publisher=BBC|idioma=en-GB|archive-url=https://web.archive.org/web/20130717170143/http://www.bbc.co.uk/food/recipes/grilledlettucewithgo_14300|archive-date=17 de julio de 2013|access-date=17 de mayo de 2013}}</ref> Una variedad, la [[lechuga china]] (lechuga espárrago), se cultiva por sus tallos, que se consumen crudos o cocidos. Además de su uso principal como hoja verde, también ha adquirido un significado religioso y medicinal durante siglos de consumo humano. Originalmente, Europa y América del Norte dominaban el mercado de la lechuga, pero a finales del {{Siglo|XX|3=s}} el consumo de lechuga se había extendido por todo el mundo. En 2017, la producción mundial de lechuga y [[achicoria]] era de 27 millones de [[Tonelada|toneladas]], el 56 % de las cuales procedía de China.<ref name="faostat17">{{cite web|url=http://www.fao.org/faostat/en/#data/QC|title=Lettuce (with chicory) production in 2017; Countries/Regions/Production Quantity from pick lists|year=2018|publisher=ONU para la Agricultura y la Alimentación, División de estadística|idioma=en|archive-url=https://web.archive.org/web/20170511194947/http://www.fao.org/faostat/en/#data/QC|archive-date=11 de mayo de2017|access-date=13 de setiembre de 2019}}</ref>
}}La '''lechuga''' (''Lactuca sativa'') es una [[planta anual]] de la familia [[Asteraceae]]. Se cultiva sobre todo como verdura de hoja, pero a veces también por su tallo y sus semillas. La lechuga se utiliza sobre todo para las [[Ensalada|ensaladas]], aunque también se ve en otros tipos de comida, como sopas, emparedados, sándwiches y envoltorios; también se puede asar a la parrilla.<ref>{{cite web|url=https://www.bbc.co.uk/food/recipes/grilledlettucewithgo_14300|title=Grilled lettuce with goats' cheese|author=Hugh Fearnley-Whittingstall|publisher=BBC|idioma=en-GB|archive-url=https://web.archive.org/web/20130717170143/http://www.bbc.co.uk/food/recipes/grilledlettucewithgo_14300|archive-date=17 de julio de 2013|access-date=17 de mayo de 2013}}</ref> Una variedad, la [[lechuga china]] (lechuga espárrago), se cultiva por sus tallos, que se consumen crudos o cocidos. Además de su uso principal como hoja verde, también ha adquirido un significado religioso y medicinal durante siglos de consumo humano. Originalmente, Europa y América del Norte dominaban el mercado de la lechuga, pero a finales del {{Siglo|XX|3=s}} el consumo de lechuga se había extendido por todo el mundo. En 2017, la producción mundial de lechuga y [[achicoria]] era de 27 millones de [[Tonelada|toneladas]], el 56 % de las cuales procedía de China.<ref name="faostat17">{{cite web|url=http://www.fao.org/faostat/en/#data/QC|title=Lettuce (with chicory) production in 2017; Countries/Regions/Production Quantity from pick lists|year=2018|publisher=ONU para la Agricultura y la Alimentación, División de estadística|idioma=en|archive-url=https://web.archive.org/web/20170511194947/http://www.fao.org/faostat/en/#data/QC|archive-date=11 de mayo de2017|access-date=13 de setiembre de 2019}}</ref>


La lechuga fue cultivada originalmente por los [[antiguos egipcios]], que la transformaron de una planta cuyas semillas se utilizaban para obtener aceite en un importante cultivo alimentario criado por sus suculentas hojas y sus semillas ricas en aceite. La lechuga se extendió a los griegos y a los romanos; estos últimos le dieron el nombre de ''{{lang|la|[[lactuca]]}}'', del que deriva la «lechuga» [[Idioma español|española]]. Hacia el año 50{{Nbsp}}e.{{Nbsp}}c. se describían muchos tipos, y la lechuga aparecía con frecuencia en los escritos medievales, incluidos varios [[Herbario|herbarios]]. Entre los siglos{{Nbsp}}{{Siglo|XVI}} y {{Siglo|XVIII}} se desarrollaron muchas [[Variedad (botánica)|variedades]] en Europa, y a mediados del {{Siglo|XVIII|3=s}} se describieron cultivares que aún pueden encontrarse en los jardines.
La lechuga fue cultivada originalmente por los [[antiguos egipcios]], que la transformaron de una planta cuyas semillas se utilizaban para obtener aceite en un importante cultivo alimentario criado por sus suculentas hojas y sus semillas ricas en aceite. La lechuga se extendió a los griegos y a los romanos; estos últimos le dieron el nombre de ''{{lang|la|[[lactuca]]}}'', del que deriva la «lechuga» [[Idioma español|española]]. Hacia el año 50{{Nbsp}}d.{{Nbsp}}C. se describían muchos tipos, y la lechuga aparecía con frecuencia en los escritos medievales, incluidos varios [[Herbario|herbarios]]. Entre los siglos{{Nbsp}}{{Siglo|XVI}} y {{Siglo|XVIII}} se desarrollaron muchas [[Variedad (botánica)|variedades]] en Europa, y a mediados del {{Siglo|XVIII|3=s}} se describieron cultivares que aún pueden encontrarse en los jardines.


Generalmente cultivada como una [[planta anual]] [[Rusticidad|rústica]], la lechuga es fácil de cultivar, aunque requiere temperaturas relativamente bajas para evitar que florezca rápidamente. Puede sufrir numerosas [[Deficiencia de micronutrientes|carencias de nutrientes]], así como plagas de insectos y mamíferos, y enfermedades fúngicas y bacterianas. ''L.''{{Nbsp}}''sativa'' [[Híbrido (biología)|se cruza]] fácilmente dentro de la especie y con algunas otras especies del género ''Lactuca''. Aunque este rasgo puede ser un problema para los jardineros caseros que intentan guardar semillas, los biólogos lo han utilizado para ampliar el [[Acervo genético|acervo génico]] de las variedades de lechuga cultivadas.
Generalmente cultivada como una [[planta anual]] [[Rusticidad|rústica]], la lechuga es fácil de cultivar, aunque requiere temperaturas relativamente bajas para evitar que florezca rápidamente. Puede sufrir numerosas [[Deficiencia de micronutrientes|carencias de nutrientes]], así como plagas de insectos y mamíferos, y enfermedades fúngicas y bacterianas. ''L.''{{Nbsp}}''sativa'' [[Híbrido (biología)|se cruza]] fácilmente dentro de la especie y con algunas otras especies del género ''Lactuca''. Aunque este rasgo puede ser un problema para los jardineros caseros que intentan guardar semillas, los biólogos lo han utilizado para ampliar el [[Acervo genético|acervo génico]] de las variedades de lechuga cultivadas.
Línea 23: Línea 22:


== Taxonomía y etimología ==
== Taxonomía y etimología ==
[[File:Lactuca_sativa_seeds.jpg|miniaturadeimagen|semillas de ''L. sativa'']]
[[File:Lactuca_sativa_seeds.jpg|miniaturadeimagen|Semillas de ''L. sativa'']]
''Lactuca sativa'' es un miembro del género ''[[Lactuca]]'' (lechuga) y de la familia [[Asteraceae]] ([[Helianthus|girasol]] o [[aster]]).<ref>{{Cita web|url=https://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=36607#null|título=ITIS - Report: Lactuca sativa|fechaacceso=2022-09-10|sitioweb=www.itis.gov}}</ref> La especie fue descrita por primera vez en 1753 por [[Carlos Linneo]] en el segundo volumen de su ''[[Species Plantarum]]''.<ref>{{cite web|url=http://www.nhm.ac.uk/our-science/data/linnaean-typification/search/detail.dsml?ID=492400&listPageURL=list%2edsml%3fVarqtype%3dstarts%2bwith%26CVarqtype%3dstarts%2bwith%26CGenusqtype%3dstarts%2bwith%26CSpeciesqtype%3dstarts%2bwith%26Species%3dsativa%26sort%3dGenus%252cSpecies%26Speciesqtype%3dequals%26Genus%3dLactuca%26Genusqtype%3dstarts%2bwith%26CSspqtype%3dstarts%2bwith|title=The Linnaean Plant Name Typification Project|publisher=Natural History Museum|archive-url=https://web.archive.org/web/20151222085030/http://www.nhm.ac.uk/our-science/data/linnaean-typification/search/detail.dsml?ID=492400&listPageURL=list%2edsml%3fVarqtype%3dstarts%2bwith%26CVarqtype%3dstarts%2bwith%26CGenusqtype%3dstarts%2bwith%26CSpeciesqtype%3dstarts%2bwith%26Species%3dsativa%26sort%3dGenus%252cSpecies%26Speciesqtype%3dequals%26Genus%3dLactuca%26Genusqtype%3dstarts%2bwith%26CSspqtype%3dstarts%2bwith|archive-date=22 de diciembre de 2015|access-date=17 de diciembre de 2015}}</ref> Los sinónimos de ''L.''{{Nbsp}}''sativa'' son ''Lactuca{{Nbsp}}scariola{{Nbsp}}''{{abbr|var.|variedad}}''{{Nbsp}}sativa'',<ref name="Kew">{{cite web|url=http://www.kew.org/science-research-data/kew-in-depth/difficult-seeds/species-profiles/lactuca-sativa/index.htm|title=''Lactuca sativa''|publisher=Kew Royal Botanical Gardens|archive-url=https://web.archive.org/web/20121102090341/http://www.kew.org/science-research-data/kew-in-depth/difficult-seeds/species-profiles/lactuca-sativa/index.htm|archive-date=2012-11-02|access-date=2 de abril de 2012}}</ref> ''L.{{Nbsp}}scariola{{Nbsp}}''var.''{{Nbsp}}integrata'' y ''L.{{Nbsp}}scariola{{Nbsp}}''var.''{{Nbsp}}integrifolia''.<ref>{{Cita web|url=https://plants.usda.gov/home/plantProfile?symbol=LASA3|título=USDA Plants Database|fechaacceso=2022-09-10|sitioweb=plants.usda.gov}}</ref> ''L.{{Nbsp}}scariola'' es a su vez un [[Sinonimia (biología)|sinónimo]] de ''[[Lactuca serriola|L.{{Nbsp}}serriola]]'', la escarola común. ''L.{{Nbsp}}sativa'' también tiene muchos [[Complejo de especies|grupos]] taxonómicos identificados, [[Subespecie|subespecies]] y [[Variedad (botánica)|variedades]], que delimitan los distintos [[Grupo de cultivares|grupos de cultivares]] de la lechuga domesticada. La lechuga está estrechamente relacionada con varias especies de ''Lactuca'' del suroeste de Asia; el parentesco más cercano es con ''L.{{Nbsp}}serriola'', una [[maleza]] agresiva común en zonas templadas y subtropicales de gran parte del mundo.
''Lactuca sativa'' es un miembro del género ''[[Lactuca]]'' (lechuga) y de la familia [[Asteraceae]] ([[Helianthus|girasol]] o [[aster]]).<ref>{{cite web|url=https://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=36607|title=''Lactuca sativa'' L.|publisher=Sistema Integrado de Información Taxonómica|archive-url=https://web.archive.org/web/20111025171631/http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=36607|archive-date=25 de octubre de 2011|access-date=27 de marzo de 2010}}</ref> La especie fue descrita por primera vez en 1753 por [[Carlos Linneo]] en el segundo volumen de su ''[[Species Plantarum]]''.<ref>{{cite web|url=http://www.nhm.ac.uk/our-science/data/linnaean-typification/search/detail.dsml?ID=492400&listPageURL=list%2edsml%3fVarqtype%3dstarts%2bwith%26CVarqtype%3dstarts%2bwith%26CGenusqtype%3dstarts%2bwith%26CSpeciesqtype%3dstarts%2bwith%26Species%3dsativa%26sort%3dGenus%252cSpecies%26Speciesqtype%3dequals%26Genus%3dLactuca%26Genusqtype%3dstarts%2bwith%26CSspqtype%3dstarts%2bwith|title=The linnaean plant name typification project|publisher=[[Museo de Historia Natural (Londres)]]|idioma=en|archive-url=https://web.archive.org/web/20151222085030/http://www.nhm.ac.uk/our-science/data/linnaean-typification/search/detail.dsml?ID=492400&listPageURL=list%2edsml%3fVarqtype%3dstarts%2bwith%26CVarqtype%3dstarts%2bwith%26CGenusqtype%3dstarts%2bwith%26CSpeciesqtype%3dstarts%2bwith%26Species%3dsativa%26sort%3dGenus%252cSpecies%26Speciesqtype%3dequals%26Genus%3dLactuca%26Genusqtype%3dstarts%2bwith%26CSspqtype%3dstarts%2bwith|archive-date=22 de diciembre de 2015|access-date=17 de diciembre de 2015}}</ref> Los sinónimos de ''L.''{{Nbsp}}''sativa'' son ''Lactuca{{Nbsp}}scariola{{Nbsp}}''{{abbr|var.|variedad}}''{{Nbsp}}sativa'',<ref name="Kew2">{{cite web|url=http://www.kew.org/science-research-data/kew-in-depth/difficult-seeds/species-profiles/lactuca-sativa/index.htm|title=''Lactuca sativa''|publisher=Real Jardín Botánico de Kew|idioma=en|archive-url=https://web.archive.org/web/20121102090341/http://www.kew.org/science-research-data/kew-in-depth/difficult-seeds/species-profiles/lactuca-sativa/index.htm|archive-date=2012-11-02|access-date=2 de abril de 2012}}</ref> ''L.{{Nbsp}}scariola{{Nbsp}}''var.''{{Nbsp}}integrata'' y ''L.{{Nbsp}}scariola{{Nbsp}}''var.''{{Nbsp}}integrifolia''.<ref>{{cite web|url=http://plants.usda.gov/java/profile?symbol=LASA3|title=''Lactuca sativa''|publisher=Departamento de Agricultura de los Estados Unidos|idioma=en|archive-url=https://web.archive.org/web/20120608120552/http://plants.usda.gov/java/profile?symbol=LASA3|archive-date=8 de junio de 2012|access-date=2 de abril de 2012}}</ref> ''L.{{Nbsp}}scariola'' es a su vez un [[Sinonimia (biología)|sinónimo]] de ''[[Lactuca serriola|L.{{Nbsp}}serriola]]'', la escarola común.<ref name="USDA">{{cite web|url=http://plants.usda.gov/java/profile?symbol=LASE|title=''Lactuca serriola''|publisher=Departamento de Agricultura de los Estados Unidos|idioma=en|archive-url=https://web.archive.org/web/20120605153004/http://plants.usda.gov/java/profile?symbol=LASE|archive-date=5 de junio de 2012|access-date=2 de abril de 2012}}</ref> ''L.{{Nbsp}}sativa'' también tiene muchos [[Complejo de especies|grupos]] taxonómicos identificados, [[Subespecie|subespecies]] y [[Variedad (botánica)|variedades]], que delimitan los distintos [[Grupo de cultivares|grupos de cultivares]] de la lechuga domesticada.<ref>{{cite web|url=http://www.ars-grin.gov/misc/mmpnd/Lactuca.html|title=Sorting ''Lactuca'' names|author=Porcher, Michael H.|year=2005|work=Multilingual Multiscript Plant Name Database|publisher=Universidad de Melbourne|idioma=en|archive-url=https://web.archive.org/web/20120916125457/http://www.ars-grin.gov/misc/mmpnd/Lactuca.html|archive-date=16 de septiembre de 2012|access-date=2 de abril de 2012}}</ref> La lechuga está estrechamente relacionada con varias especies de ''Lactuca'' del suroeste de Asia; el parentesco más cercano es con ''L.{{Nbsp}}serriola'', una [[maleza]] agresiva común en zonas templadas y subtropicales de gran parte del mundo.<ref>{{Cita libro|edición=4.ª|título=Domestication of plants in the Old World: the origin and spread of domesticated plants in Southwest Asia, Europe, and the Mediterranean Basin|url=https://www.worldcat.org/oclc/784886646|fecha=2012|fechaacceso=2022-11-13|isbn=978-0-19-162425-4|oclc=784886646|nombre=Maria|apellidos=Hopf|nombre2=Ehud|apellidos2=Weiss|idioma=en}}</ref>

Los romanos se referían a la lechuga como {{lang|la|lactuca}} ({{lang|la|lac}} significa ‘lácteo’ en [[latín]]), en alusión a la sustancia blanca de [[látex]] que exudan los tallos cortados.<ref name="Weaver170">Weaver, pp. 170-172.</ref> El nombre ''Lactuca'' se convirtió en el nombre del género, mientras que {{lang|la|sativa}} (que significa ‘sembrada’ o ‘cultivada’) se añadió para crear el nombre de la especie. La palabra actual ''lechuga'' es un derivado del nombre romano.<ref>{{Cita web|url=https://dle.rae.es/lechuga|título=lechuga {{!}} Diccionario de la lengua española|fechaacceso=2022-09-10|apellido=ASALE|nombre=RAE-|sitioweb=Diccionario de la lengua española|idioma=es}}</ref> El nombre «romana» procede de la variedad de lechuga cultivada en los jardines papales romanos. En cambio, ''cos'', otro término para designar la [[lechuga romana]], procede de las primeras semillas europeas del tipo procedentes de la isla griega de [[Cos]], centro de cultivo de lechugas en el [[Período bizantino|periodo bizantino]].<ref name="Weaver172">Weaver, p. 172.</ref>[[Archivo:Hoaraudiencukuin.jpg|thumb|Ilustración]]
[[Archivo:Kropsla vruchten (Lactuca sativa fruits).jpg|thumb|Aquenios]]
[[Archivo:Lettuce fruit.jpg|thumb|Detalle del fruto.]]
[[Archivo:Lactuca sativa 003.JPG|thumb|Flor]]


Los romanos se referían a la lechuga como {{lang|la|lactuca}} ({{lang|la|lac}} significa ‘lácteo’ en [[latín]]), en alusión a la sustancia blanca de [[látex]] que exudan los tallos cortados.<ref name="Weaver170">Weaver, pp. 170-172.</ref> El nombre ''Lactuca'' se convirtió en el nombre del género, mientras que {{lang|la|sativa}} (que significa ‘sembrada’ o ‘cultivada’) se añadió para crear el nombre de la especie.<ref name="Katz376">Katz y Weaver, p. 376.</ref> La palabra actual ''lechuga'' es un derivado del nombre romano.<ref>{{Cita DLE|Lechuga|Lechuga|fechaacceso=2022-11-12}}</ref> El nombre «romana» procede de la variedad de lechuga cultivada en los jardines papales romanos. En cambio, ''cos'', otro término para designar la [[lechuga romana]], procede de las primeras semillas europeas del tipo procedentes de la isla griega de [[Cos]], centro de cultivo de lechugas en el [[Período bizantino|periodo bizantino]].<ref name="Weaver172">Weaver, p. 172.</ref>
== Descripción ==
== Descripción ==
[[Archivo:Lactuca_sativa,_botersla.jpg|miniaturadeimagen|Flores de lechuga]]El área de distribución nativa de la lechuga se extiende desde el [[Mediterráneo]] hasta [[Siberia]]. Sin embargo, ha sido transportada a casi todas las zonas del mundo. Las plantas suelen tener una altura y una extensión de 15 a 30 cm.<ref>{{cite web|url=http://www.missouribotanicalgarden.org/gardens-gardening/your-garden/plant-finder/plant-details/kc/a679/lactuca-sativa.aspx|title=''Lactuca sativa''|publisher=Jardín Botánico de Misuri|idioma=en|archive-url=https://web.archive.org/web/20130616211830/http://www.missouribotanicalgarden.org/gardens-gardening/your-garden/plant-finder/plant-details/kc/a679/lactuca-sativa.aspx|archive-date=16 de junio de 2013|access-date=27 de marzo de 2012}}</ref> Las hojas son coloridas, principalmente en los espectros de color verde y rojo, con algunas variedades [[Variegación|variegadas]].<ref name=":0">{{Cita libro|título=Fine cooking in season: your guide to choosing & preparing the season's best|url=https://www.worldcat.org/oclc/650215985|editorial=Taunton Press|fecha=2011|fechaacceso=2022-11-13|isbn=978-1-60085-303-6|oclc=650215985|nombre=Matthew|apellidos=Benson|apellidos2=Taunton Press|idioma=en}}</ref> También hay algunas variedades con hojas amarillas, doradas o azuladas.<ref name="Ryder">{{cite book|chapter=New directions in salad crops: new forms, new tools, and old philosophy|author2=|year=1993|pages=528–532|editor-last2=Simon|editor-first2=J. E.|title=New crops|publisher=Wiley|access-date=11 de abril de 2012|archive-url=|archive-date=17 de julio de 2012|url=https://web.archive.org/web/20120717013724/http://www.hort.purdue.edu/newcrop/proceedings1993/v2-528.html|url-capítulo=http://www.hort.purdue.edu/newcrop/proceedings1993/v2-528.html|idioma=en|apellidos=Ryder|nombre=E. J.|apellidos2=Waycott|nombre2=Williams|apellido-editor=Janick|nombre-editor=J.}}</ref>
[[Planta anual|Plantas anuales]] o [[Planta bienal|bienales]] que pueden llegar a medir 1 m de altura. La [[Raíz (botánica)|raíz]] es pivotante y se ramifica unos 25{{esd}}cm. Desarrolla una roseta basal de [[hoja]]s obovadas —en ocasiones dispuestas apretadamente como los repollos— con márgenes dentado-crenados o, según las variedades, lisos, ondulados o aserrados. Cuando llega a la etapa reproductiva de la roseta surge el tallo floral con hojas pequeñas aovadas, que se ramifica a cierta altura, para producir las [[inflorescencia]]s terminales, formadas por [[Capítulo (botánica)|capítulos]] en [[panícula]]s o [[corimbo]]s de color amarillo (parecidos al [[Taraxacum officinale|diente de león]]). Las [[flor]]es, de unos 10-15 mm, son [[lígula|liguladas]] con [[involucro]]s de brácteas escamosas, tienen 5 [[estambre]]s.
[[Archivo:Kropsla vruchten (Lactuca sativa fruits).jpg|miniaturadeimagen|[[Inflorescencia]] de una lechuga madura en el fruto]]
Las lechugas tienen una amplia gama de formas y texturas, desde los densos cogollos del tipo iceberg hasta las hojas dentadas, festoneadas, con volantes de las variedades de hoja.<ref name=":0" /> Las lechugas tienen un sistema de raíces que incluye una [[raíz primaria]] y otras secundarias más pequeñas. Algunas variedades, especialmente las de Estados Unidos y [[Europa Occidental]], tienen raíces pivotantes largas y estrechas y un pequeño conjunto de raíces secundarias. Las variedades de Asia tienen raíces pivotantes más largas y sistemas secundarios más extensos.<ref name="Ryder" />


Dependiendo de la variedad y de la época del año, la lechuga suele vivir entre 65 y 130 días desde la plantación hasta la cosecha. Dado que las lechugas que florecen (mediante el proceso conocido como «[[etapa de rebrote]]») se vuelven amargas e invendibles, las plantas cultivadas para el consumo rara vez se dejan crecer hasta la madurez. La lechuga florece más rápidamente con temperaturas cálidas, mientras que las temperaturas de congelación provocan un crecimiento más lento y a veces dañan las hojas exteriores.<ref>{{cite web|url=http://ucanr.org/freepubs/docs/7216.pdf|title=Leaf lettuce production in California|publisher=Centro de Investigación e Información sobre Hortalizas de la Universidad de California|idioma=en|archive-url=https://web.archive.org/web/20120619050116/http://ucanr.org/freepubs/docs/7216.pdf|archive-date=19 de junio de 2012|author1=Smith, Richard|author2=Cahn, Michael|author3=Daugovish, Oleg|author4=Koike, Steven|author5=Natwick, Eric|author6=Smith, Hugh|author7=Subbarao, Krishna|author8=Takele, Etaferahu|author9=Turin, Thomas|access-date=11 de abril de 2012}}</ref>
El fruto es un [[aquenio]] de 6-8 mm, obovado y comprimido. Las diminutas [[semilla]]s tienen un [[vilano]] plumoso.<ref name="agro">{{cita web|título=Lechuga, taxonomía, y descripciones botánicas, morfológicas, fisiológicas y ciclo biológico|url=https://www.agroes.es/cultivos-agricultura/cultivos-huerta-horticultura/lechuga/402-lechugas-descripcion-morfologia-y-ciclo|sitioweb=AgroEs.es|fechaacceso=11 de junio de 2021}}</ref>


Una vez que las plantas superan la fase comestible, desarrollan tallos florales de hasta 1 m de altura con pequeñas flores amarillas.<ref name="Weaver175">Weaver, pp. 175‑176.</ref> Al igual que otros miembros de la tribu [[Cichorieae]], las [[Inflorescencia|inflorescencias]] de la lechuga (también conocidas como [[Capítulo (botánica)|cabezuelas]] o capítulos) se componen de múltiples [[flósculos]], cada uno con un [[cáliz]] modificado llamado [[vilano]] (que se convierte en el «paracaídas» plumoso del fruto), una corola de cinco pétalos fusionados en una [[lígula]], y las partes reproductivas. Éstas incluyen [[Antera|anteras]] fusionadas que forman un tubo que rodea un [[Estilo (botánica)|estilo]] y un [[Estigma (botánica)|estigma]] bipartido. A medida que las anteras desprenden [[polen]], el estilo se alarga para permitir que los estigmas, ahora recubiertos de polen, salgan del tubo.<ref name="Ryder" /><ref>{{Cita web|url=http://www.efloras.org/florataxon.aspx?flora_id=1&taxon_id=20701|título=Asteraceae tribe Cichorieae|fechaacceso=24 de septiembre de 2012|autor=Barkley, Theodore M.; Brouillet, Luc; Strother, John L.|editorial=Flora of North America|idioma=en}}</ref> Los ovarios forman frutos secos comprimidos, [[Obovado|obovados]] (en forma de lágrima) que no se abren en la madurez, y que miden de 3 a 4 mm de largo. Los frutos tienen de 5 a 7 costillas en cada lado y están rematados por dos hileras de pequeños pelos blancos. El vilano permanece en la parte superior de cada fruto como estructura de [[Dispersión biológica|dispersión]]. Cada fruto contiene una semilla, que puede ser blanca, amarilla, gris o marrón, según la variedad de lechuga.<ref name="Kew2" />
== Historia ==

El uso medicinal de las lechugas es viejo, como lo demuestra su presencia en la [[Capitulare de villis vel curtis imperii]], una orden emitida por [[Carlomagno]] que reclama a sus campos para que cultiven una serie de hierbas y condimentos incluyendo "lectucas" identificadas actualmente como ''[[Lactuca serriola]]'' y ''[[Lactuca virosa]]'', predecesoras de la ''Lactuca sativa''.
La domesticación de la lechuga a lo largo de los siglos ha dado lugar a varios cambios a través de la [[cría selectiva]]: retraso de la etapa de rebrote, semillas más grandes, hojas y cogollos más grandes, mejor sabor y textura, un menor contenido de [[látex]] y diferentes formas y colores de las hojas. El trabajo en estas áreas continúa hasta el día de hoy.<ref name="Davey222">Davey, ''et al.'', pp. 222‑225. </ref> La investigación científica sobre la [[modificación genética]] de la lechuga está en curso, con más de 85 ensayos de campo realizados entre 1992 y 2005 en la Unión Europea y Estados Unidos para probar las modificaciones que permiten una mayor tolerancia a los [[Herbicida|herbicidas]], la resistencia a los insectos y los hongos y el retraso de la etapa de rebrote. Sin embargo, la lechuga modificada genéticamente no se utiliza actualmente en la agricultura comercial.<ref>{{cite web|url=http://www.gmo-compass.org/eng/database/plants/65.lettuce.html|title=Lettuce|publisher=GMO Compass|idioma=en|archive-url=https://web.archive.org/web/20120511202430/http://www.gmo-compass.org/eng/database/plants/65.lettuce.html|archive-date=11 May 2012|access-date=3 de abril de 2012}}</ref>


== Variedades ==
== Variedades ==
[[Archivo:Lechuga de hoja de roble.jpg|thumb|Lechugas de las variedades ''Lollo rosso'' y ''Hoja de roble,'' esta en la parte inferior derecha.]]
Entre las variedades de lechuga destacan:
Entre las variedades de lechuga destacan:
# '''Beluga''': de cogollos apretados y densos, semejantes a la [[Brassica oleracea var. capitata|col]]; carece casi por completo de sabor, pero goza de amplio uso por su crujiente textura y la facilidad para cortarla finamente. Es la variedad más habitual en las regiones donde no se da naturalmente la lechuga, puesto que puede cultivarse en [[hidroponía|tanques hidropónicos]];<ref name="agro"/>
# '''Beluga''': de cogollos apretados y densos, semejantes a la [[Brassica oleracea var. capitata|col]]; carece casi por completo de sabor, pero goza de amplio uso por su crujiente textura y la facilidad para cortarla finamente. Es la variedad más habitual en las regiones donde no se da naturalmente la lechuga, puesto que puede cultivarse en [[hidroponía|tanques hidropónicos]];<ref name="agro">{{cita web|url=https://www.agroes.es/cultivos-agricultura/cultivos-huerta-horticultura/lechuga/402-lechugas-descripcion-morfologia-y-ciclo|título=Lechuga, taxonomía, y descripciones botánicas, morfológicas, fisiológicas y ciclo biológico|fechaacceso=11 de junio de 2021|sitioweb=AgroEs.es}}</ref>
# '''[[Lechuga romana|Romana]]''' (también llamada '''oreja de mulo'''): de cogollo largo, con hojas aproximadamente lanceoladas, menos gruesas que las ''iceberg'' pero gruesas y crujientes. Se la conoce en [[España]] como ''oreja de mulo'';<ref name="agro"/>
# '''[[Lechuga romana|Romana]]''' (también llamada '''oreja de mulo'''): de cogollo largo, con hojas aproximadamente lanceoladas, menos gruesas que las ''iceberg'' pero gruesas y crujientes. Se la conoce en [[España]] como ''oreja de mulo'';<ref name="agro"/>
# '''Francesa''' o '''trocadero''': de [[Cogollo|cogollo]] redondo, hojas finas y textura mantecosa; tiene un sabor delicado pero intenso. Se la conoce también como ''Boston'';
# '''Francesa''' o '''trocadero''': de [[Cogollo|cogollo]] redondo, hojas finas y textura mantecosa; tiene un sabor delicado pero intenso. Se la conoce también como ''Boston'';
# '''Batavia''': similar a la francesa, de cogollo suelto, hojas rizadas y textura mantecosa;
# '''Batavia''': similar a la francesa, de cogollo suelto, hojas rizadas y textura mantecosa;

[[Archivo:Lactuca sativa blooming 03.JPG|thumb|Vista de la planta florecida]]
También:
También:
*'''Tudela''' o '''baby''';
*'''Tudela''' o '''baby''';
Línea 143: Línea 138:
== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref}}
{{listaref}}

== Bibliografía ==

* {{Cita libro|título=The organic gardener's handbook of natural pest and disease control: a complete guide to maintaining a healthy garden and yard the earth-friendly way|url=https://www.worldcat.org/oclc/419860680|editorial=Rodale|fecha=2009|isbn=978-1-60529-542-8|oclc=419860680|nombre=Fern Marshall|apellidos=Bradley|nombre2=Barbara W.|apellidos2=Ellis|nombre3=Deborah L.|apellidos3=Martin|idioma=en}}
* {{Cita libro|título=Transgenic crops IV|url=https://www.worldcat.org/oclc/184984544|editorial=Springer|fecha=2007|isbn=978-3-540-36752-9|oclc=184984544|nombre=E. C.|apellidos=Pua|nombre2=M. R.|apellidos2=Davey|idioma=en}}
* {{Cita libro|título=Encyclopedia of food and culture|url=https://www.worldcat.org/oclc/50590735|editorial=Scribner|fecha=2003|isbn=0-684-80568-5|oclc=50590735|nombre=Solomon H.|apellidos=Katz|nombre2=William Woys|apellidos2=Weaver|idioma=en}}
* {{Cita libro|edición=1.ª|título=Heirloom vegetable gardening: a master gardener's guide to planting, growing, seed saving, and cultural history|url=https://www.worldcat.org/oclc/34887017|editorial=Henry Holt and Company|fecha=1997|isbn=0-8050-4025-0|oclc=34887017|nombre=William Woys|apellidos=Weaver|idioma=en}}


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
{{Commons|nombre=Lactuca sativa}}
{{traducido ref|en|Lettuce|oldid=}}
{{Portal|Alimento}}
{{Control de autoridades}}
{{Control de autoridades}}
[[Categoría:Lactuca|sativa]]
[[Categoría:Lactuca|sativa]]

Revisión del 20:07 13 nov 2022

 
Lechuga

Lactuca sativa var. longifolia
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Cichorioideae
Tribu: Lactuceae
Género: Lactuca
Especie: Lactuca sativa
L.

La lechuga (Lactuca sativa) es una planta anual de la familia Asteraceae. Se cultiva sobre todo como verdura de hoja, pero a veces también por su tallo y sus semillas. La lechuga se utiliza sobre todo para las ensaladas, aunque también se ve en otros tipos de comida, como sopas, emparedados, sándwiches y envoltorios; también se puede asar a la parrilla.[1]​ Una variedad, la lechuga china (lechuga espárrago), se cultiva por sus tallos, que se consumen crudos o cocidos. Además de su uso principal como hoja verde, también ha adquirido un significado religioso y medicinal durante siglos de consumo humano. Originalmente, Europa y América del Norte dominaban el mercado de la lechuga, pero a finales del siglo XX el consumo de lechuga se había extendido por todo el mundo. En 2017, la producción mundial de lechuga y achicoria era de 27 millones de toneladas, el 56 % de las cuales procedía de China.[2]

La lechuga fue cultivada originalmente por los antiguos egipcios, que la transformaron de una planta cuyas semillas se utilizaban para obtener aceite en un importante cultivo alimentario criado por sus suculentas hojas y sus semillas ricas en aceite. La lechuga se extendió a los griegos y a los romanos; estos últimos le dieron el nombre de lactuca, del que deriva la «lechuga» española. Hacia el año 50 d. C. se describían muchos tipos, y la lechuga aparecía con frecuencia en los escritos medievales, incluidos varios herbarios. Entre los siglos XVI y XVIII se desarrollaron muchas variedades en Europa, y a mediados del siglo XVIII se describieron cultivares que aún pueden encontrarse en los jardines.

Generalmente cultivada como una planta anual rústica, la lechuga es fácil de cultivar, aunque requiere temperaturas relativamente bajas para evitar que florezca rápidamente. Puede sufrir numerosas carencias de nutrientes, así como plagas de insectos y mamíferos, y enfermedades fúngicas y bacterianas. L. sativa se cruza fácilmente dentro de la especie y con algunas otras especies del género Lactuca. Aunque este rasgo puede ser un problema para los jardineros caseros que intentan guardar semillas, los biólogos lo han utilizado para ampliar el acervo génico de las variedades de lechuga cultivadas.

La lechuga es una rica fuente de vitamina K y vitamina A, y una fuente moderada de folato y hierro. La lechuga contaminada suele ser fuente de brotes bacterianos, víricos y parasitarios en el ser humano, como E. coli y Salmonella.

Taxonomía y etimología

Semillas de L. sativa

Lactuca sativa es un miembro del género Lactuca (lechuga) y de la familia Asteraceae (girasol o aster).[3]​ La especie fue descrita por primera vez en 1753 por Carlos Linneo en el segundo volumen de su Species Plantarum.[4]​ Los sinónimos de L. sativa son Lactuca scariola var. sativa,[5]L. scariola var. integrata y L. scariola var. integrifolia.[6]L. scariola es a su vez un sinónimo de L. serriola, la escarola común.[7]L. sativa también tiene muchos grupos taxonómicos identificados, subespecies y variedades, que delimitan los distintos grupos de cultivares de la lechuga domesticada.[8]​ La lechuga está estrechamente relacionada con varias especies de Lactuca del suroeste de Asia; el parentesco más cercano es con L. serriola, una maleza agresiva común en zonas templadas y subtropicales de gran parte del mundo.[9]

Los romanos se referían a la lechuga como lactuca (lac significa ‘lácteo’ en latín), en alusión a la sustancia blanca de látex que exudan los tallos cortados.[10]​ El nombre Lactuca se convirtió en el nombre del género, mientras que sativa (que significa ‘sembrada’ o ‘cultivada’) se añadió para crear el nombre de la especie.[11]​ La palabra actual lechuga es un derivado del nombre romano.[12]​ El nombre «romana» procede de la variedad de lechuga cultivada en los jardines papales romanos. En cambio, cos, otro término para designar la lechuga romana, procede de las primeras semillas europeas del tipo procedentes de la isla griega de Cos, centro de cultivo de lechugas en el periodo bizantino.[13]

Descripción

Flores de lechuga

El área de distribución nativa de la lechuga se extiende desde el Mediterráneo hasta Siberia. Sin embargo, ha sido transportada a casi todas las zonas del mundo. Las plantas suelen tener una altura y una extensión de 15 a 30 cm.[14]​ Las hojas son coloridas, principalmente en los espectros de color verde y rojo, con algunas variedades variegadas.[15]​ También hay algunas variedades con hojas amarillas, doradas o azuladas.[16]

Inflorescencia de una lechuga madura en el fruto

Las lechugas tienen una amplia gama de formas y texturas, desde los densos cogollos del tipo iceberg hasta las hojas dentadas, festoneadas, con volantes de las variedades de hoja.[15]​ Las lechugas tienen un sistema de raíces que incluye una raíz primaria y otras secundarias más pequeñas. Algunas variedades, especialmente las de Estados Unidos y Europa Occidental, tienen raíces pivotantes largas y estrechas y un pequeño conjunto de raíces secundarias. Las variedades de Asia tienen raíces pivotantes más largas y sistemas secundarios más extensos.[16]

Dependiendo de la variedad y de la época del año, la lechuga suele vivir entre 65 y 130 días desde la plantación hasta la cosecha. Dado que las lechugas que florecen (mediante el proceso conocido como «etapa de rebrote») se vuelven amargas e invendibles, las plantas cultivadas para el consumo rara vez se dejan crecer hasta la madurez. La lechuga florece más rápidamente con temperaturas cálidas, mientras que las temperaturas de congelación provocan un crecimiento más lento y a veces dañan las hojas exteriores.[17]

Una vez que las plantas superan la fase comestible, desarrollan tallos florales de hasta 1 m de altura con pequeñas flores amarillas.[18]​ Al igual que otros miembros de la tribu Cichorieae, las inflorescencias de la lechuga (también conocidas como cabezuelas o capítulos) se componen de múltiples flósculos, cada uno con un cáliz modificado llamado vilano (que se convierte en el «paracaídas» plumoso del fruto), una corola de cinco pétalos fusionados en una lígula, y las partes reproductivas. Éstas incluyen anteras fusionadas que forman un tubo que rodea un estilo y un estigma bipartido. A medida que las anteras desprenden polen, el estilo se alarga para permitir que los estigmas, ahora recubiertos de polen, salgan del tubo.[16][19]​ Los ovarios forman frutos secos comprimidos, obovados (en forma de lágrima) que no se abren en la madurez, y que miden de 3 a 4 mm de largo. Los frutos tienen de 5 a 7 costillas en cada lado y están rematados por dos hileras de pequeños pelos blancos. El vilano permanece en la parte superior de cada fruto como estructura de dispersión. Cada fruto contiene una semilla, que puede ser blanca, amarilla, gris o marrón, según la variedad de lechuga.[5]

La domesticación de la lechuga a lo largo de los siglos ha dado lugar a varios cambios a través de la cría selectiva: retraso de la etapa de rebrote, semillas más grandes, hojas y cogollos más grandes, mejor sabor y textura, un menor contenido de látex y diferentes formas y colores de las hojas. El trabajo en estas áreas continúa hasta el día de hoy.[20]​ La investigación científica sobre la modificación genética de la lechuga está en curso, con más de 85 ensayos de campo realizados entre 1992 y 2005 en la Unión Europea y Estados Unidos para probar las modificaciones que permiten una mayor tolerancia a los herbicidas, la resistencia a los insectos y los hongos y el retraso de la etapa de rebrote. Sin embargo, la lechuga modificada genéticamente no se utiliza actualmente en la agricultura comercial.[21]

Variedades

Entre las variedades de lechuga destacan:

  1. Beluga: de cogollos apretados y densos, semejantes a la col; carece casi por completo de sabor, pero goza de amplio uso por su crujiente textura y la facilidad para cortarla finamente. Es la variedad más habitual en las regiones donde no se da naturalmente la lechuga, puesto que puede cultivarse en tanques hidropónicos;[22]
  2. Romana (también llamada oreja de mulo): de cogollo largo, con hojas aproximadamente lanceoladas, menos gruesas que las iceberg pero gruesas y crujientes. Se la conoce en España como oreja de mulo;[22]
  3. Francesa o trocadero: de cogollo redondo, hojas finas y textura mantecosa; tiene un sabor delicado pero intenso. Se la conoce también como Boston;
  4. Batavia: similar a la francesa, de cogollo suelto, hojas rizadas y textura mantecosa;

También:

  • Tudela o baby;
  • Mantecosa o butterhead;
  • Iceberg o Crujiente;
  • Lollo Rossa;
  • Red Salad Bowl;
  • Cracarelle;[23]
  • Kagraner-Sommer.

Enfermedades

Algunas de las enfermedades que son comunes a los miembros del género Lactuca son las siguientes:

Plagas

Se trata de una de las plagas que causa mayor daño al cultivo, pues es transmisora del virus del bronceado del tomate (TSWV). La importancia de estos daños directos (ocasionados por las picaduras y las hendiduras de puestas) depende del nivel poblacional del insecto (aumentando desde mediada la primavera hasta bien entrado el otoño).

Normalmente el principal daño que ocasiona no es el directo sino el indirecto transmitiendo el virus. La presencia de este virus en las plantas empieza por provocar grandes necrosis foliares, y rápidamente estas acaban muriendo.

Forman galerías en las hojas y si el ataque de la plaga es muy fuerte la planta queda debilitada.

Produce una melaza que deteriora las hojas, dando lugar a un debilitamiento general de la planta.

Se trata de una plaga sistemática, siendo su incidencia variable según las condiciones climáticas. El ataque suele ocurrir cuando el cultivo está próximo a la recolección. Aunque si la planta es joven, y el ataque es considerable, puede arrasar el cultivo, además de ser entrada de alguna virosis que lo haga inviable. Los pulgones colonizan las plantas desde las hojas exteriores y avanzando hasta el interior, excepto la especie Narsonovia ribisnigri, cuya difusión es centrífuga, es decir, su colonización comienza en las hojas interiores, multiplicándose progresivamente y trasladándose después a las partes exteriores.

Cultivo y usos

La lechuga soporta peor las temperaturas elevadas que las bajas. Como temperatura máxima tendría los 30 °C y como mínima puede soportar hasta –6 °C. No es bueno que la temperatura del suelo baje de 6-8 °C. Exige que haya diferencia de temperaturas entre el día y la noche. Cuando soporta temperaturas bajas durante algún tiempo, sus hojas toman una coloración rojiza que se puede confundir con alguna carencia.

La humedad relativa conveniente es del 60 al 80 %, aunque en determinados momentos agradece menos del 60 %. El principal problema que presenta en invernadero es el exceso de humedad ambiental, por lo que se recomienda cultivarla en el exterior, siempre que las condiciones climatológicas lo permitan.

Prefiere suelos ligeros, arenoso-limosos y con buen drenaje. El pH óptimo se sitúa entre 6,7 y 7,4. Vegeta bien en suelos humíferos, pero si son excesivamente ácidos será necesario encalar.

En ningún caso admite la sequía, aunque es conveniente que la costra del suelo esté seca para evitar en todo lo posible la aparición de podredumbres de cuello.

Los mejores sistemas de riego son por goteo (cuando se cultiva en invernadero) y las cintas de exudación (cuando el cultivo se realiza en el exterior). Existen también otros sistemas, como el riego por gravedad y por aspersión, pero están en recesión.

Esta planta es muy exigente en potasio y al consumir más potasio va a absorber más magnesio, por lo que es necesario equilibrar esta posible carencia al abonar el cultivo.[23]​ También es muy exigente en molibdeno durante la primera etapa del desarrollo.

Nutrición

La lechuga tiene muy poco valor nutritivo, con un alto contenido de agua (90-95 %) y muy poco sodio. La cantidad de sus compuestos varía según el tipo de lechuga. En general contiene antioxidantes: vitaminas A, C, E, B1, B2, B3, B9 y K; minerales: fósforo, hierro, calcio, potasio; fibra, folatos y aminoácidos. Las hojas exteriores más verdes son las que tienen mayor contenido en vitamina C y hierro.[24]

Culinarios

Es muy común usar las hojas de lechuga como base para servir ensaladas. En efecto, en los países del Medio Oriente se acostumbra a consumir el tabule dentro de hojas de lechuga formando un paquete.

Igualmente, la lechuga americana es empleada en la elaboración de hamburguesas.

Conservación en poscosecha

La lechuga presenta muy baja tasa de producción de etileno pero alta sensibilidad a esta fitohormona,[25]​ por lo cual conviene conservarla en un ambiente libre de etileno. Sus condiciones óptimas de conservación son: temperatura de 0 °C y humedad relativa de 98 a 100 %.[25]​ En condiciones de conservación óptimas, tiene una vida útil en postcosecha de 2 a 3 semanas aproximadamente.[25]

En medicina popular

Las lechugas han sido y son utilizadas en infusión como un ansiolítico moderado que facilita el dormir. Sin embargo en la remota Antigüedad —especialmente en Egipto— se rendía culto a las deidades consideradas patrocinadoras de la libido ofrendándoles plantas de lechuga. Este culto parecía paradójico hasta que en el 2006 se descubrió que una dosis moderada de los alcaloides presentes en la lechuga tiene efectos ligeramente afrodisíacos, mientras que una elevada actúa a la inversa, como ansiolítico.[26]

Higiene

En aquellos países en que la higiene de las aguas de regadío es deficiente, o incluso se riega los cultivos con aguas servidas, la lechuga representa una importante fuente de infección de enfermedades gastrointestinales como la fiebre tifoidea, el cólera y salmonelosis, por lo que es muy recomendable consumirlas bien lavadas con agua potable y desinfectadas con una solución microbicida.

Taxonomía

Lactuca sativa fue descrita por Carlos Linneo y publicada en Species Plantarum 2: 795. 1753.[27]

Etimología

Lactuca: nombre genérico que procede del latín lac, -tis (leche). Tal etimología refiere al líquido lechoso (o sea, de apariencia "láctea") que es la savia que exudan los tallos de esta planta al ser cortados.

sativa. epíteto que hace referencia a su carácter de especie cultivada.

Sinonimia
  • Lactuca capitata (L.) DC.
  • Lactuca crispa (L.) Roth
  • Lactuca dregeana DC.
  • Lactuca laciniata Roth
  • Lactuca palmata Willd.
  • Lactuca sativa subsp. asparagina (L.H.Bailey) Janch.
  • Lactuca sativa subsp. capitata (L.) Schübl. & G.Martens
  • Lactuca sativa subsp. crispa (L.) Schübl. & G.Martens
  • Lactuca sativa subsp. longifolia (Lam.) Alef.
  • Lactuca sativa subsp. minii Hadidi
  • Lactuca sativa subsp. romana Schübl. & G.Martens
  • Lactuca sativa var. sativa
  • Lactuca sativa subsp. sativa
  • Lactuca sativa subsp. secalina Alef.
  • Lactuca scariola var. sativa (L.) Boiss.
  • Lactuca scariola var. sativa Moris[28]

Nombre común

Cogollo, ensalada, farfalá, lechuga (29), lechuga apretada, lechuga arrepollada, lechuga coloradita, lechuga común (3), lechuga crespa, lechuga de cogollo, lechuga de hojas rizadas, lechuga de la Nacla, lechuga de oreja de mulo, lechuga doméstica, lechuga escarolada de Madrid, lechuga flamenca (2), lechuga flamenquilla, lechuga larga, lechuga llena, lechuga molondra, lechuga moradita, lechuga moronda, lechuga motrileña, lechuga mulata, lechuga oreja blanca, lechuga oreja de mulo (2), lechuga oreja morada, lechuga puntiaguda sevillana, lechuga repollada, lechuga repolluda (2), lechuga rizada (3), lechuga romana (4), lechuga romanilla, lechugas (2), lechuguilla, lechuguilla amarga, lechuguinas, lechuguino, lechugón (3), oreja de mulo. La cifra entre paréntesis indica la frecuencia del uso del vocablo en España.[29]

Referencias

  1. Hugh Fearnley-Whittingstall. «Grilled lettuce with goats' cheese» (en inglés británico). BBC. Archivado desde el original el 17 de julio de 2013. Consultado el 17 de mayo de 2013. 
  2. «Lettuce (with chicory) production in 2017; Countries/Regions/Production Quantity from pick lists» (en inglés). ONU para la Agricultura y la Alimentación, División de estadística. 2018. Archivado desde el original el 11 de mayo de 2017. Consultado el 13 de setiembre de 2019. 
  3. «Lactuca sativa L.». Sistema Integrado de Información Taxonómica. Archivado desde el original el 25 de octubre de 2011. Consultado el 27 de marzo de 2010. 
  4. «The linnaean plant name typification project» (en inglés). Museo de Historia Natural (Londres). Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 17 de diciembre de 2015. 
  5. a b «Lactuca sativa» (en inglés). Real Jardín Botánico de Kew. Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2012. Consultado el 2 de abril de 2012. 
  6. «Lactuca sativa» (en inglés). Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Archivado desde el original el 8 de junio de 2012. Consultado el 2 de abril de 2012. 
  7. «Lactuca serriola» (en inglés). Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Archivado desde el original el 5 de junio de 2012. Consultado el 2 de abril de 2012. 
  8. Porcher, Michael H. (2005). «Sorting Lactuca names». Multilingual Multiscript Plant Name Database (en inglés). Universidad de Melbourne. Archivado desde el original el 16 de septiembre de 2012. Consultado el 2 de abril de 2012. 
  9. Hopf, Maria; Weiss, Ehud (2012). Domestication of plants in the Old World: the origin and spread of domesticated plants in Southwest Asia, Europe, and the Mediterranean Basin (en inglés) (4.ª edición). ISBN 978-0-19-162425-4. OCLC 784886646. Consultado el 13 de noviembre de 2022. 
  10. Weaver, pp. 170-172.
  11. Katz y Weaver, p. 376.
  12. Real Academia Española. «Lechuga». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 12 de noviembre de 2022. 
  13. Weaver, p. 172.
  14. «Lactuca sativa» (en inglés). Jardín Botánico de Misuri. Archivado desde el original el 16 de junio de 2013. Consultado el 27 de marzo de 2012. 
  15. a b Benson, Matthew; Taunton Press (2011). Fine cooking in season: your guide to choosing & preparing the season's best (en inglés). Taunton Press. ISBN 978-1-60085-303-6. OCLC 650215985. Consultado el 13 de noviembre de 2022. 
  16. a b c Ryder, E. J.; Waycott, Williams (1993). «New directions in salad crops: new forms, new tools, and old philosophy». En Janick, J.; Simon, J. E., eds. New crops (en inglés). Wiley. pp. 528-532. Consultado el 11 de abril de 2012. 
  17. Smith, Richard; Cahn, Michael; Daugovish, Oleg; Koike, Steven; Natwick, Eric; Smith, Hugh; Subbarao, Krishna; Takele, Etaferahu et al.. «Leaf lettuce production in California» (en inglés). Centro de Investigación e Información sobre Hortalizas de la Universidad de California. Archivado desde el original el 19 de junio de 2012. Consultado el 11 de abril de 2012. 
  18. Weaver, pp. 175‑176.
  19. Barkley, Theodore M.; Brouillet, Luc; Strother, John L. «Asteraceae tribe Cichorieae» (en inglés). Flora of North America. Consultado el 24 de septiembre de 2012. 
  20. Davey, et al., pp. 222‑225.
  21. «Lettuce» (en inglés). GMO Compass. Archivado desde el original el 11 de mayo de 2012. Consultado el 3 de abril de 2012. 
  22. a b «Lechuga, taxonomía, y descripciones botánicas, morfológicas, fisiológicas y ciclo biológico». AgroEs.es. Consultado el 11 de junio de 2021. 
  23. a b Lechuga en ABCAgro - El cultivo de la lechuga.
  24. «Nutritional value, bioactive compounds and health benefits of lettuce (Lactuca sativa L.)». Journal of Food Composition and Analysis 49. junio de 2016. pp. 19-34. Consultado el 11 de junio de 2021. 
  25. a b c KADER, Adel A., ed. (2002). Postharvest Technology of Horticultural Crops (3ª edición). Oakland, California: University of California, Agriculture and Natural Resources, Publication 3311. p. 515. ISBN 1-879906-51-1. 
  26. Watts, Donald. Dictionary of Plant Lore. Academic Press. p. 226. ISBN 0-12-374086-X. Consultado el 2007. 
  27. «Lactuca sativa». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 28 de julio de 2014. 
  28. Lactuca sativa en The Plant List, vers. 1.1, 2013
  29. «Lactuca sativa». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 28 de julio de 2014. 

Bibliografía

Enlaces externos