Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Guinea-Bisáu»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Geografía: Ubicación
Línea 136: Línea 136:
|CRPD-OP = 3
|CRPD-OP = 3
}}
}}

=== Defensa ===
[[Archivo:Museu Militar da Luta de Libertação Nacional (11).jpg|miniaturadeimagen|300x300px|Cañones exhibidos en el Museo Militar de la Lucha para la Liberación Nacional (''Museu Militar da Luta de Libertação Nacional'')]]
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo<ref>{{Cita libro|título=Las 56 Áfricas: guía política|url=https://books.google.co.ve/books?id=L0Ws9Jv5R5IC&pg=PA133&dq=Fuerzas+Armadas+Revolucionarias+del+Pueblo+guinea&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjCp5vG0L70AhVxk2oFHa9WCjcQ6AF6BAgGEAI|editorial=Siglo XXI|fecha=1981|fechaacceso=2021-11-29|isbn=978-968-23-1058-4|idioma=es|nombre=Frank|apellidos=Tenaille}}</ref> (en portugués: ''Forças Armadas Revolucionárias do Povo'')<ref>{{Cita libro|título=Historical Dictionary of the Republic of Guinea-Bissau|url=https://books.google.co.ve/books?id=NbJ8AQAAQBAJ&pg=PA48&dq=For%C3%A7as+Armadas+Revolucion%C3%A1rias+do+Povo&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwi7-rik0L70AhUilWoFHQtIBn0Q6AF6BAgHEAI|editorial=Scarecrow Press|fecha=2013-10-17|fechaacceso=2021-11-29|isbn=978-0-8108-8027-6|idioma=en|nombre=Peter Karibe|apellidos=Mendy|nombre2=Richard A. Lobban|apellidos2=Jr}}</ref> o FARP<ref>{{Cita libro|título=La historia cubana en Africa|url=https://books.google.co.ve/books?id=4HT2AgAAQBAJ&pg=PA98&dq=Fuerzas+Armadas+Revolucionarias+del+Pueblo+guinea&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjCp5vG0L70AhVxk2oFHa9WCjcQ6AF6BAgJEAI|editorial=Lulu.com|fecha=2013-07-11|fechaacceso=2021-11-29|isbn=978-1-4475-0220-3|idioma=es|nombre=Ramón Perez|apellidos=Cabrera}}</ref> son los militares nacionales de Guinea-Bissau.<ref>{{Cita libro|título=Buttress’s World Guide to Abbreviations of Organizations|url=https://books.google.co.ve/books?id=7HfvCAAAQBAJ&pg=PA429&dq=For%C3%A7as+Armadas+Revolucion%C3%A1rias+do+Povo&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwi7-rik0L70AhUilWoFHQtIBn0Q6AF6BAgLEAI|editorial=Springer Science & Business Media|fecha=2012-12-06|fechaacceso=2021-11-29|isbn=978-94-011-2132-3|idioma=en|nombre=Jean C.|apellidos=Swinbank}}</ref> Esta institución esta formada por un Ejército, una Marina, una Fuerza Aérea y fuerzas paramilitares. Un censo del [[Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo]] (PNUD) de 2008 estimó que las Fuerzas Armadas contaban con unos 4.000 efectivos.<ref>{{Cita web|url=https://www.un.org/peace/peacebuilding/Country-Specific%20Configurations/Guinea-Bissau/Background%20Paper%20on%20SSR%2018.06.2008.pdf|título=un.org}}</ref> Una cifra anterior del World Fact Book de la CIA era de 9.250. El World Fact Book también estimó el gasto militar en 9,46 millones de dólares, y el gasto militar como porcentaje del [[PIB]] en un 3,1%.

El [[The CIA World Factbook|World Fact Book]] también informa de que la edad y la obligación del servicio militar es de 18 a 25 años para el servicio militar obligatorio selectivo; 16 años o menos con el consentimiento de los padres, para el servicio voluntario (2009).

La multitud de pequeñas islas en alta mar y un ejército capaz de eludir al gobierno con impunidad la han convertido en un punto de transbordo favorito para la [[droga]] hacia Europa. Los aviones lanzan cargas en las islas o cerca de ellas, y las lanchas rápidas recogen los fardos para enviarlos directamente a Europa o a tierra firme.<ref>{{Cita noticia|título=Africa - new front in drugs war|url=http://news.bbc.co.uk/1/hi/world/africa/6274590.stm|fecha=2007-07-09|fechaacceso=2021-11-29|idioma=en-GB}}</ref> El entonces jefe de la ONU, [[Ban Ki-moon]], pidió que se sancionara a los implicados en el tráfico de drogas de Guinea-Bissau.<ref>{{Cita noticia|título=G Bissau drugs sanctions threat|url=http://news.bbc.co.uk/2/hi/africa/7650063.stm|fecha=2008-10-03|fechaacceso=2021-11-29|idioma=en-GB}}</ref>

El ex jefe de la Fuerza Aérea, Ibraima Papa Camara, y el ex jefe de la Marina, Jose Americo Bubo Na Tchuto, han sido nombrados "capos de la droga".<ref>{{Cita noticia|título=US names Bissau 'drug kingpins'|url=http://news.bbc.co.uk/1/hi/world/africa/8610924.stm|fecha=2010-04-09|fechaacceso=2021-11-29|idioma=en-GB}}</ref>


== Organización territorial ==
== Organización territorial ==

Revisión del 22:42 29 nov 2021

República de Guinea-Bisáu
República da Guiné-Bissau  (portugués)
Estado miembro de la Unión Africana




Lema: Unidade, Luta, Progresso
(en portugués: «Unidad, Lucha, Progreso»)
Himno: Esta é a Nossa Pátria Bem Amada
(en portugués: «Esta es nuestra Patria bien amada»)
Archivo:Esta é a Nossa Pátria Bem Amada (instrumental).ogg

Capital
(y ciudad más poblada)
Bisáu
11°51′33″N 15°35′44″O / 11.859166666667, -15.595555555556 Ver y modificar los datos en Wikidata
Idiomas oficiales Portugués
Gentilicio bisauguineano, -a
Forma de gobierno República semipresidencialista
Presidente
Primer ministro
Umaro Sissoco Embaló
Nuno Gomes Nabiam
Órgano legislativo Asamblea Nacional Popular de Guinea-Bisáu Ver y modificar los datos en Wikidata
Independencia
• Declarada
• Reconocida
De Portugal
24 de septiembre de 1973
10 de septiembre de 1974
Superficie Puesto 137.º
 • Total 36 125[1]km²
 • Agua (%) 12 %
Fronteras 762 km[1]
Línea de costa 350 km[1]
Punto más alto Monte Torin Ver y modificar los datos en Wikidata
Población total Puesto 148.º
 • Censo 1 693 398 est. 2014 hab.
 • Densidad 46,9 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 171.º
 • Total (2020) Crecimiento US$ 3030 millones
 • Per cápita Crecimiento US$ 1568
 • Total (2020) Decrecimiento US$ 999 millones
 • Per cápita Crecimiento US$ 1001
IDH (2020) Crecimiento 0,480 [2]​ (175.º) – Bajo
Coeficiente de Gini 46 - alto (2019)
Moneda Franco CFA de África Occidental (XOF)
Huso horario UTC
 • En verano No aplica
Código ISO 624 / GNB / GW
Dominio internet .gw
Prefijo telefónico +245
Prefijo radiofónico J5A-J5Z
Código del COI GBS Ver y modificar los datos en Wikidata
Membresía

Guinea-Bisáu,[3]​ oficialmente la República de Guinea-Bissau[4] (en portugués: República da Guiné-Bissau), o Guinea-Bissau, es un país del oeste de África que cubre 36 125 kilómetros cuadrados con una población estimada de 1 874 303. Limita con Senegal al norte, Guinea al sur y al este, y con el océano Atlántico al oeste.[5]

Guinea-Bisáu fue una vez parte del Reino de Gabú, así como parte del Imperio de Malí. Algunas regiones de este reino persistieron hasta el siglo XVIII, mientras que algunas otras estaban bajo la dependencia del Imperio portugués desde el siglo XVI. Durante el siglo XIX fue una colonia portuguesa, formando parte de la denominada Guinea Portuguesa. Al obtener su independencia, declarada en 1973 y reconocida tras una guerra que terminó en 1974, se agregó el nombre de su capital, Bisáu, al nombre oficial del país para evitar confusiones entre ésta y la República de Guinea (antes Guinea Francesa). Guinea-Bisáu ha tenido una historia de inestabilidad política desde su independencia, y solo un presidente electo (José Mário Vaz), ha terminado con éxito un mandato completo de cinco años.[6]​ El actual presidente es Umaro Sissoco Embaló, quien fue elegido el 29 de diciembre de 2019.[7]

El criollo de Guinea-Bisáu (basado en el idioma portugués) es el idioma nacional. Según un estudio de 2012, el 54% de la población lo habla como primer idioma y alrededor del 40% como segundo idioma. Alrededor del 2% de la población habla portugués, el idioma oficial, como lengua materna, y el 33% lo habla como segundo idioma. El resto habla una variedad de lenguas africanas nativas.[8]​ El cristianismo y el islam son las principales religiones practicadas en el país.[9][10]​ El PIB per cápita del país es uno de los más bajos del mundo.

Guinea-Bisáu es miembro de las Naciones Unidas, la Unión Africana, la Comunidad Económica de Estados de África Occidental, la Organización para la Cooperación Islámica, la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa, la Organización internacional de la Francofonía y la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur.

Historia

El territorio actual de Guinea-Bisáu fue el reino de Gabú, que pertenecía al Imperio de Malí; algunas partes del reino persistieron hasta el siglo XVIII. Si bien los portugueses se instalaron en Guinea en el siglo XV, no se aventuraron más allá del litoral marítimo. El reino de Gabú consiguió mantener su independencia hasta el siglo XIX, mientras las poblaciones costeras eran esclavizadas.

En la década de 1950, la mortalidad infantil era de 600 muertes por cada 1000 nacimientos y solo el 1 % de la población rural estaba alfabetizada.

Amílcar Cabral fundó la Asociación de Deportes y Recreación, que en 1956 se convertiría en el Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde (PAIGC).

En 1959, una huelga de trabajadores en el puerto de Bisáu dio lugar a una masacre. Cincuenta trabajadores murieron a manos de la policía portuguesa y más de cien resultaron heridos. Esta masacre constituye un "punto de inflexión en el pensamiento de los nacionalistas revolucionarios", alentándolos a reconsiderar las luchas pacíficas llevadas a cabo hasta entonces para considerar la lucha armada.[11]

En 1963, el Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde (PAIGC) desencadenó la guerra de independencia. La insurgencia fue ganando poco a poco el apoyo de las poblaciones rurales y las "zonas liberadas" se extendieron sobre el 50 % del territorio desde 1966, y luego sobre el 70 % desde 1968. Bajo el liderazgo de Amílcar Cabral, los rebeldes están tratando de reconstruir un modelo político en el que el poder es ejercido por los propios campesinos y se comprometen a desarrollar el sistema de salud y la alfabetización.[11]

El objetivo es algo más que la independencia nacional. Según Cabral: "no estamos luchando simplemente para poner una bandera en nuestro país y tener un himno, sino para que nuestros pueblos nunca más sean explotados, no solo por los imperialistas, no solo por los europeos, no solo por los blancos, porque no confundimos los factores de explotación o de explotación con el color de la piel de los hombres; ya no queremos la explotación en casa, ni siquiera por los negros".[11]

Independencia

Tanque de la guerra civil de Guinea-Bisáu abandonado en 2003.

Las zonas liberadas por el PAIGC proclamaron la República Democrática de Guinea, en 1973, reconocida por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Guinea-Bisáu fue la primera colonia portuguesa de África que obtuvo la independencia. En Bisáu nació el antecesor del Movimiento de las Fuerzas Armadas, responsable del derrocamiento del régimen dictatorial portugués en 1974. Cuatro meses después, Portugal reconoció la independencia de Guinea-Bisáu.

La independencia comenzó bajo los mejores auspicios. La diáspora de Guinea-Bisáu regresó en forma masiva al país. Se creó un sistema de acceso escolar para todos. Los libros eran gratuitos y las escuelas disponían de un número suficiente de profesores.[12]

En 1980 João Bernardo Vieira encabezó un golpe de Estado que acabó con la presidencia de Luís Cabral e interrumpió la fusión con Cabo Verde cuando ambos países planeaban una unión constitucional. Desde entonces, el país se orientó hacia una economía liberal. Los recortes presupuestarios se hicieron a costa del sector social y de la educación.[12]​ João Bernardo Vieira permaneció en el exilio hasta 2005, nueve años después del fin de una guerra civil de once meses que lo había expulsado del poder, regresó para presentarse a los comicios destinados a restablecer la democracia.

En la madrugada del 2 de marzo de 2009 (4:00 GMT) fue asesinado en un atentado con bomba, en los cuarteles del ejército, el jefe del Estado mayor Tagme Na Waie. Algunos militares opinaban que este asesinato había sido ordenado por el presidente de Guinea-Bisáu, João Bernardo Vieira. Horas después, este fue asesinado por unos militares en la residencia presidencial. Previamente se había negado al ofrecimiento de la Embajada de Angola de evacuarlo a su sede diplomática. Murió a los 69 años, tras haber estado más de 23 años al frente de Guinea-Bisáu.

Después de la muerte de Vieira, los militares del país juraron respetar la orden constitucional de sucesión. El portavoz de la Asamblea Nacional, Raimundo Pereira, asumió el poder interinamente hasta una elección nacional, que ocurrió el 28 de junio de 2009,[13]​ vencida por Malam Bacai Sanhá, que asumió el poder el 8 de septiembre del mismo año.[14]

El 9 de enero de 2012, el presidente Sanhá murió de complicaciones de la diabetes y Pereira fue nuevamente designado presidente interino. En la noche del 12 de abril de 2012, miembros de las fuerzas armadas del país dieron un golpe de estado y arrestaron al presidente interino y a un destacado candidato presidencial. [15]​ El ex vicejefe de personal, el general Mamadu Ture Kuruma, asumió el control del país en el período de transición y comenzó las negociaciones con los partidos de oposición. [16]

José Mário Vaz fue presidente de Guinea-Bissau desde las elecciones presidenciales de 2014 hasta 2019. Al final de su mandato, Vaz se convirtió en el primer presidente electo en completar su mandato de cinco años. Sin embargo, perdió las elecciones de 2019 ante Umaro Sissoco Embaló, quien asumió el cargo en febrero de 2020. [17]

Gobierno y política

La Asamblea Nacional Popular en Bisáu, capital del país.

Guinea-Bisáu es una república.[18]​ En el pasado, el gobierno estaba muy centralizado. El gobierno multipartidista no se estableció hasta mediados de 1991.[18]​ El presidente es el jefe de Estado y el primer ministro es el jefe de gobierno. Desde 1974, ningún presidente había logrado cumplir un mandato completo de cinco años, hasta que recientemente José Mario Vaz terminó su mandato de cinco años el 24 de junio de 2019[19]​.

A nivel legislativo, existe una Asamblea Nacional Popular (Assembleia Nacional Popular) unicameral compuesta por 100 miembros. Son elegidos popularmente en circunscripciones plurinominales para un mandato de cuatro años. El sistema judicial está encabezado por el Tribunal Supremo da Justiça (Tribunal Supremo), compuesto por nueve jueces nombrados por el presidente; ejercen sus funciones a voluntad del presidente.[20]

Los dos principales partidos políticos son el PAIGC (Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde) y el PRS (Partido para la Renovación Social). Hay más de 20 partidos menores.[21]

Política exterior

Guinea-Bissau sigue una política exterior no alineada y busca relaciones amistosas y de cooperación con una gran variedad de estados y organizaciones.

Guinea-Bisáu es uno de los Estados miembros fundadores de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP), también conocida como Commonwealth Lusófona, organización internacional y asociación política de naciones lusófonas de cuatro continentes, donde el portugués es lengua oficial.

Adicionalmente Guinea-Bisáu es miembro de varias organizaciones internacionales: las Naciones Unidas y muchos de sus organismos especializados y afines, como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización Mundial de la Salud, la Organización para la Agricultura y la Alimentación, el Grupo de los 77 y la Organización de Aviación Civil Internacional.

Guinea-Bisáu también es miembro del Banco Africano de Desarrollo (BAfD), la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO), la Unión Económica y Monetaria de África Occidental (UEMOA), la Organización de Cooperación Islámica (OCI), la Unión Africana (UA) y el Comité Interestatal Permanente de Lucha contra la Sequía en el Sahel (CILSS).

Derechos humanos

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Guinea-Bisáu ha firmado o ratificado:

Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos[22]
Bandera de Guinea-Bisáu
Guinea-Bisáu
Tratados internacionales
CESCR[23] CCPR[24] CERD[25] CED[26] CEDAW[27] CAT[28] CRC[29] MWC[30] CRPD[31]
CESCR CESCR-OP CCPR CCPR-OP1 CCPR-OP2-DP CEDAW CEDAW-OP CAT CAT-OP CRC CRC-OP-AC CRC-OP-SC CRC-OP-CP CRPD CRPD-OP
Pertenencia Guinea-Bisáu ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Sin información. Firmado pero no ratificado. Firmado pero no ratificado. Firmado pero no ratificado. Firmado pero no ratificado. Sin información. Firmado y ratificado. Firmado pero no ratificado. Firmado pero no ratificado. Sin información. Firmado y ratificado. Firmado pero no ratificado. Firmado pero no ratificado. Sin información. Firmado pero no ratificado. Ni firmado ni ratificado. Ni firmado ni ratificado.
Firmado y ratificado, firmado, pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.

Defensa

Cañones exhibidos en el Museo Militar de la Lucha para la Liberación Nacional (Museu Militar da Luta de Libertação Nacional)

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo[32]​ (en portugués: Forças Armadas Revolucionárias do Povo)[33]​ o FARP[34]​ son los militares nacionales de Guinea-Bissau.[35]​ Esta institución esta formada por un Ejército, una Marina, una Fuerza Aérea y fuerzas paramilitares. Un censo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de 2008 estimó que las Fuerzas Armadas contaban con unos 4.000 efectivos.[36]​ Una cifra anterior del World Fact Book de la CIA era de 9.250. El World Fact Book también estimó el gasto militar en 9,46 millones de dólares, y el gasto militar como porcentaje del PIB en un 3,1%.

El World Fact Book también informa de que la edad y la obligación del servicio militar es de 18 a 25 años para el servicio militar obligatorio selectivo; 16 años o menos con el consentimiento de los padres, para el servicio voluntario (2009).

La multitud de pequeñas islas en alta mar y un ejército capaz de eludir al gobierno con impunidad la han convertido en un punto de transbordo favorito para la droga hacia Europa. Los aviones lanzan cargas en las islas o cerca de ellas, y las lanchas rápidas recogen los fardos para enviarlos directamente a Europa o a tierra firme.[37]​ El entonces jefe de la ONU, Ban Ki-moon, pidió que se sancionara a los implicados en el tráfico de drogas de Guinea-Bissau.[38]

El ex jefe de la Fuerza Aérea, Ibraima Papa Camara, y el ex jefe de la Marina, Jose Americo Bubo Na Tchuto, han sido nombrados "capos de la droga".[39]

Organización territorial

Principales ciudades (hab)
Bissau (404 119)
Bafatá (22 899)
Gabú (14 727)
Bissora (12 827)
Bolama (10 803)
Cacheu (10 584)
Catió (10 115)

Para su administración política, Guinea-Bisáu está dividida en ocho regiones (regiões) y un sector autónomo (sector autónomo). Estos a su vez están subdivididos en treinta y siete sectores. Las regiones son:

Mapa de las regiones de Guinea-Bissau

* sector autónomo

Geografía

Imagen de satélite del país tomada en enero de 2003.

Guinea-Bisáu ocupa una superficie de 36 125 km².[1]​ Es un país muy llano en el que ningún punto del mismo sobrepasa los 300 metros de altitud. Se encuentra atravesado por multitud de ríos (Cacheu, Corubal y Geba) y tiene unas estupendas playas en la costa atlántica. Asimismo, en su litoral marítimo se encuentran una serie de archipiélagos pertenecientes al país.

Guinea-Bisáu limita al norte con Senegal, al sur y al este con Guinea y al oeste con el océano Atlántico, donde se hallan sus islas Bijagós.

Ubicación

Guinea-Bissau se encuentra en el oeste de África Occidental y en la llamada Alta Guinea, entre los 13° y 17° de longitud oeste y los 11° y 12° de latitud norte. Al norte, la república limita con Senegal (frontera común de unos 338 km), al este con Guinea (frontera común de unos 386 km), la longitud total de la frontera es de 724 kilómetros más 350 kilómetros de costa. Con una superficie total de 36.125 km² (28.120 km² de superficie terrestre y 8005 km² de superficie acuática), el país es un diez por ciento más pequeño que Suiza[40]​ con una superficie comparable a la de Taiwán. Las coordenadas geográficas de la capital, Bissau, son 11°50' de latitud norte y 15°36' de longitud oeste.

Paisajes

Al interior predominantemente plano le sigue una franja costera con una zona pantanosa, fuertemente accidentada por la erosión marina. La montaña más alta es Madina do Boé, con 262 metros sobre el nivel del mar. Los ríos más importantes son el Río Gêba, el Río Cacheu y el Río Corubal.

El Archipiélago de los Bissagos (Arquipélago dos Bijagós) se encuentra frente a la costa del continente, en el Océano Atlántico, con las islas más importantes del país: Ilha de Orango, Caravela, Bubaque, Roxa, Bolama, Uno y Formosa.

Ecología

El WWF divide el territorio de Guinea-Bisáu en dos ecorregiones:

Clima

Guinea-Bisáu cuenta con un clima cálido durante todo el año y tiene pocas variaciones en su temperatura, que en promedio llega a los 26,3 °C. La precipitación promedio para Bisáu es de 2024 mm, aunque casi toda esta cantidad cae durante la estación lluviosa, la cual abarca desde junio hasta septiembre u octubre. Desde diciembre hasta abril, el país experimenta una sequía.[41]

Economía

Casa en Bisáu. Más de dos tercios de los habitantes de Guinea-Bisáu viven en la pobreza.

Guinea-Bisáu era un país muy bien organizado antes de la guerra civil de 1999, ahora se encuentra bajo un programa de estructura económica después de conocer grandes avances a nivel económico en 2006, 2007 y 2008. Su economía basada en la agricultura y la pesca, fue muy afectada por la guerra civil que tuvo lugar en 1998–1999. Tiene una deuda externa de 921 millones de dólares norteamericanos y se encuentra bajo un programa de ajuste estructural del FMI.

Una fuente de ingreso muy importante del país es la producción de nueces de cajú, con un volumen de exportación de 90 000 toneladas anuales. En enero del 2005 el gobierno anunció que una plaga de langosta estaba amenazando la producción y que no se contaban con los fondos para poder combatir la plaga.

Guinea-Bisáu sostiene una economía de supervivencia basada en la agricultura y ganadería. Con algo más de 350 000 ha cultivadas, la producción se destina básicamente al consumo local: arroz, nuez de palma, coco, maíz y sorgo. La producción de cacahuetes se destina fundamentalmente a la exportación. La ganadería está muy desarrollada, destacando la porcina y ovina.

El 30 % del territorio está ocupado por bosques, lo que permite la explotación de la madera y el caucho.

La actividad industrial relevante en Guinea-Bisáu es el tratamiento de los productos agrícolas, producción de cerveza, y petróleo en la zona de explotación conjunta con Senegal, tiene grandes reservas sin explorar de bauxita y fósforo que comenzaron a ser exploradas en 2010.

La emisión de sellos postales, principalmente destinada al coleccionismo, es también una importante fuente de ingreso para su economía.

Infraestructura

Puente de São Vicente, sobre el río Cacheu.

La red de caminos de Guinea-Bisáu se encuentra poco desarrollada. En 2002, de los 3455 km de caminos que existían, solo 965 km se encontraban pavimentados. El transporte marítimo es muy importante para el país, debido a los ríos navegables con los que cuenta y al número de islas que lo conforman. La capital, Bisáu, es el principal puerto por número de pasajeros y cantidad de mercancía que pasa por la ciudad.[42]​ El Aeropuerto Internacional de Bisáu es el principal aeropuerto del país y cuenta con vuelos que la conectan con otras ciudades importantes de África occidental.[42]

En 2010, el país consumió alrededor de 62 millones kWh, prácticamente toda esta electricidad se producía mediante la quema de combustibles fósiles.[43]​ Se piensa que la hidrografía de su territorio podría aprovecharse con plantas hidroeléctricas para cubrir la demanda energética nacional e incluso exportar algo de esta electricidad.[44]

Existe una estación de radio y una de televisión de carácter público y controladas por el gobierno: Radiodifusão Nacional de Guiné-Bissau y Televisão Experimental, respectivamente. El principal diario del país, Voz da Guiné, también es propiedad del gobierno y tiene una circulación mayor a 6000 ejemplares diarios.[45]​ La telefonía móvil y el Internet han ganado terreno desde principios del siglo XXI: en 2012 había más de 1,1 millones de teléfonos móviles activos y más de 37 000 usuarios de Internet.[43]

Demografía

Guineanos cruzando un río durante la marea baja.

La población de Guinea-Bisáu es étnicamente diversa, con múltiples idiomas, costumbres y diferentes estructuras sociales. Casi el 99 % de los guineanos son negros y se pueden dividir en las siguientes tres categorías: los hablantes de fula y mandinga, que constituyen la porción más amplia de la población y están concentrados en el norte y noreste; los balanta y pepel, que viven en las regiones costeras del sur; y los manjaco y mancanha, que ocupan las áreas costeras centrales y del norte. La mayoría del grupo restante son mestiços de ascendencia portuguesa y negra, incluyendo una minoría caboverdiana. Los portugueses puros constituyen solo una porción pequeña de los guineanos, y hay una pequeña comunidad de origen chino, llegada principalmente de Macao.

Evolución de la población entre 1961 y 2003.

Muchos colonos portugueses dejaron el país después que Guinea-Bisáu obtuviera la independencia. Solo el 34 % de la población habla el portugués, el idioma oficial, el porcentaje más bajo de toda la lusofonía. El 44 % de la población habla el crioulo, basado mucho en el idioma portugués y el resto, idiomas nativos africanos, como badjara, balanta-kentohe, basary, pulaar, bayote, bainoukgunyuno, biafada, bidyogo, cassanga, ejamat, kobiana, mancanha, mandinga, mandjak, mansoanka, nalu, pepel y soninke.

Otra constante en el país es la emigración, tanto para buscar unas mejores condiciones de vida como para huir de los problemas políticos que vive el país en los últimos años. Europa, y sobre todo Portugal, es el destino más habitual de los guineanos que abandonan el país. Según estimaciones de 2013, cinco de las localidades más pobladas de Guinea-Bisáu superaban los 10 000 residentes. Estas incluyen: la capital Bisáu (431 082 habitantes), Gabú (39 753), Bafatá (36 766), Canchungo (17 364) y Farim (10 656).[46]​ El idioma oficial es el portugués, y es el idioma de la televisión, la radio y todos los medios de comunicación, el sistema de educación, la aplicación de la ley, los tribunales y el gobierno.

Evolución demográfica

  • 1991 - 983 367 habitantes
  • 1998 - 1 206 311 habitantes
  • 2006 - 1 460 253 habitantes

Religión

Religión en Guinea-Bissau (2008)[47]
Religión
Islam
  
45 %
Cristianismo
  
22.1 %
No especificada
  
15.9 %
Animismo
  
14.9 %
Ninguna
  
1.9 %

En torno al 45 % de la población bisauguineana es musulmana, lo que hace de Guinea-Bisáu el único país de la Lusofonía con una mayoría de musulmanes, mayoritariamente suníes. Cerca del 30 % practica alguna forma de religión tradicional, y cerca del 20 % son cristianos, principalmente católicos.

Cultura

Casas tradicionales de las zonas rurales de Guinea-Bisáu.

La música de Guinea-Bisáu pertenece por lo general al gumbé, género musical de naturaleza polirrítmica, el cual es la exportación musical más relevante. Sin embargo, la inestabilidad de la sociedad y el relativamente pequeño desarrollo del mismo han hecho que el gumbé y otros géneros asociados no hayan logrado trascender las fronteras y llegar a las grandes audiencias.

El afoxé es el instrumento musical más popular en Guinea-Bisáu. Se construye utilizando el fruto seco del porongo y se utiliza para crear música con complejas características rítmicas. Las letras de las canciones son por lo general en lenguaje kriol, un lenguaje criollo de raíces portuguesas. Son comunes canciones con contenido humorístico o sobre determinadas temáticas, relacionadas con eventos cotidianos o controvertidos, especialmente el sida.

La palabra gumbé a veces se utiliza en forma genérica, para referirse a todo tipo de música autóctona, a pesar de que en realidad se refiere a un estilo específico que es la fusión de numerosas tradiciones de música folclórica del país. Otros géneros musicales populares son el tina y el tinga, mientras que entre las tradiciones folclóricas más difundidas se encuentran la música ceremonial utilizada en funerales, ritos de iniciación y otros rituales, como también la brosca y kussundé de los balantas, el djambadon de la etnia mandinga y el ritmo kundere de las islas Bijagós.

Fiestas

Fecha Nombre en castellano Notas
1 de enero Año Nuevo
20 de enero Día de los Héroes Fiesta nacional
8 de marzo Día de la Mujer
1 de mayo Fiesta del Trabajo Fiesta nacional
3 de agosto Día de los mártires de la colonización
24 de septiembre Día de la Independencia Fiesta Nacional
14 de noviembre Aniversario del Movimiento de Reajuste
25 de diciembre Día de Navidad Festejo cristiano
Fecha Movible Final del Ramadán Festejo islámico
Fecha Movible Fiesta del Cordero Festejo islámico, localmente llamado Eid ul-Adha

Deportes

La selección de fútbol de Guinea-Bisáu hizo historia al clasificarse para la Copa Africana de Naciones 2017, siendo el primer campeonato internacional que juega en toda su historia.

Véase también

Referencias

  1. a b c d CIA. «Guinea-Bisáu - Geografía - Libro Mundial de Hechos». Consultado el 28 de febrero de 2017. 
  2. «Human Development Report 2020» (PDF) (en inglés). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Consultado el 16 de enero de 2021. 
  3. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «Lista de países y capitales, con sus gentilicios». Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. p. 724. ISBN 978-6-070-70653-0. 
  4. «UNGEGN List of Country Names». 
  5. «Overview». World Bank (en inglés). Consultado el 26 January 2021. 
  6. «Guinea-Bissau – History». Encyclopedia Britannica (en inglés). Consultado el 27 de mayo de 2020. 
  7. «Guinea-Bissau: Swearing-in of new President unlikely to bring stability, says UN representative». UN News (en inglés). 14 February 2020. Consultado el 23 September 2020. 
  8. Handem, Myrna (2015). «Portuguese, Creole or Both: The Problematic of Language Choice in the Republic of Guinea- Bissau. The Social, Political and Economic Implications of Language Choice». Howard University. Center for African Studies. Consultado el 10 de octubre de 2021. 
  9. «Africa: Guinea-Bissau». The World Factbook. Central Intelligence Agency. Consultado el 1 January 2020. 
  10. «Chapter 1: Religious Affiliation», Tolerance and Tension: Islam and Christianity in Sub-Saharan Africa, Pew Research Center, 15 April 2010 .
  11. a b c La Découverte, ed. (2014). Figures de la révolution africaine. 
  12. a b Inestable Guinea-Bissau, Tobias Engel, 2003
  13. «Bissau Digital 1 de abril de 2009». Archivado desde el original el 21 de enero de 2012. Consultado el 8 de septiembre de 2009. 
  14. Malam Bacai Sanhá toma posse como presidente de Guiné-Bissau Folha Online, 8 de septiembre de 2009
  15. «Tiny Guinea-Bissau becomes latest West African nation hit by coup | McClatchy». web.archive.org. 13 de abril de 2012. Consultado el 27 de mayo de 2021. 
  16. «Guinea-Bissau opposition vows to reach deal with junta | Radio Netherlands Worldwide». web.archive.org. 12 de octubre de 2014. Consultado el 27 de mayo de 2021. 
  17. «Guinea-Bissau's leader concedes election defeat». www.aa.com.tr. Consultado el 27 de mayo de 2021. 
  18. a b «Guinea-Bissau (09/03)». U.S. Department of State. Consultado el 28 de noviembre de 2021. 
  19. «Guinea-Bissau's leader concedes election defeat». www.aa.com.tr. Consultado el 28 de noviembre de 2021. 
  20. «Guinea-Bissau Supreme Court». 
  21. «Guinea-Bissau Political Parties». 
  22. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). «Lista de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas» (web) (en inglés). 
  23. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
    • CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (versión pdf).
  24. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
  25. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.
  26. Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
  27. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer.
  28. Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, vigilada por el Comité contra la tortura.
    • CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. (versión pdf)
  29. Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del Niño.
    • CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación en los conflictos armados.
    • CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
    • CRC-OP-CP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo al procedimiento de comunicaciones.
  30. Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando sea ratificada por veinte estados.
  31. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
  32. Tenaille, Frank (1981). Las 56 Áfricas: guía política. Siglo XXI. ISBN 978-968-23-1058-4. Consultado el 29 de noviembre de 2021. 
  33. Mendy, Peter Karibe; Jr, Richard A. Lobban (17 de octubre de 2013). Historical Dictionary of the Republic of Guinea-Bissau (en inglés). Scarecrow Press. ISBN 978-0-8108-8027-6. Consultado el 29 de noviembre de 2021. 
  34. Cabrera, Ramón Perez (11 de julio de 2013). La historia cubana en Africa. Lulu.com. ISBN 978-1-4475-0220-3. Consultado el 29 de noviembre de 2021. 
  35. Swinbank, Jean C. (6 de diciembre de 2012). Buttress’s World Guide to Abbreviations of Organizations (en inglés). Springer Science & Business Media. ISBN 978-94-011-2132-3. Consultado el 29 de noviembre de 2021. 
  36. «un.org». 
  37. «Africa - new front in drugs war» (en inglés británico). 9 de julio de 2007. Consultado el 29 de noviembre de 2021. 
  38. «G Bissau drugs sanctions threat» (en inglés británico). 3 de octubre de 2008. Consultado el 29 de noviembre de 2021. 
  39. «US names Bissau 'drug kingpins'» (en inglés británico). 9 de abril de 2010. Consultado el 29 de noviembre de 2021. 
  40. «World FactBook». 
  41. «Guinea-Bissau Climate». Nations Encyclopedia.com (en inglés). Consultado el 6 de septiembre de 2014. 
  42. a b «Transportation». Nations Encyclopedia.com (en inglés). Consultado el 6 de septiembre de 2014. 
  43. a b CIA (2014). «Guinea-Bissau». The World Factbook (en inglés). Consultado el 6 de septiembre de 2014. 
  44. «Energy and power». Nations Encyclopedia.com (en inglés). Consultado el 6 de septiembre de 2014. 
  45. «Media». Nations Encyclopedia.com (en inglés). Consultado el 6 de septiembre de 2014. 
  46. World Gazetteer (2013). «Guinea-Bissau - las ciudades más importantes». Population Statistics.com. Consultado el 21 de abril de 2013. 
  47. «Africa :: GUINEA-BISSAU». CIA The World Factbook. 

Enlaces externos

Wikipedia
Wikipedia
Wikipedia en portugués es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este país. Puedes visitarla y contribuir.