Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Notocolossus gonzalezparejasi»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Rextron trasladó la página Notocolossus gonzalezparejasi a Notocolossus
 
Gabriel Solo (discusión · contribs.)
m Se eliminó la redirección hacia Notocolossus
Etiqueta: Redirección eliminada
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de taxón
#REDIRECCIÓN [[Notocolossus]]
| name = ''Notocolossus''
| fossil_range = {{rango fósil|86}} [[Cretácico Superior]]
| image = Notocolossus.jpg
| image_caption = Reconstrucción del esqueleto.
| image_width =
| regnum = [[Animalia]]
| phylum = [[Chordata]]
| classis = [[Sauropsida]]
| superordo = [[Dinosauria]]
| ordo = [[Saurischia]]
| subordo = [[Sauropodomorpha]]
| infraordo = [[Sauropoda]]
| unranked_familia = [[Titanosauria]]
| familia = [[Lognkosauria]]
| genus = '''Notocolossus'''
| genus_authority = González Riga ''et al''., 2016
| type_species = '''Notocolossus gonzalezparejasi'''
| type_species_authority = González Riga ''et al''., 2016
}}

'''''Notocolossus''''' ("gigante del sur") es un [[Género (biología)|género]] monotípico extinto de [[dinosaurio]] [[saurópodo]] [[titanosaurio]], que vivió hace 86 millones de años, en lo que ahora es la [[provincia de Mendoza]], [[Argentina]]. Está representado por una única especie, '''''N.&nbsp;gonzalesparejasi'''''. Con un peso estimado entre 45 y 60 toneladas,<ref name="González RigaLamanna2016"/> el equivalente de 9 a 13 elefantes,<ref name=WESA>{{cite web|last1=MCLAUGHLIN|first1=MORA|title=New Dinosaur Species Discovered With Help Of Carnegie Museum Paleontologist|url=http://wesa.fm/post/new-dinosaur-species-discovered-help-carnegie-museum-paleontologist|website=WESA|publisher=WESA|accessdate=23 de enero de 2016}}</ref> y entre 25 y 32 metros de largo,<ref name="largo_noto">{{cita noticia |nombre=Federico |apellido=Fayad |título=Notocolossus: el gigante mendocino que asombra al mundo |url=http://www.losandes.com.ar/article/notocolossus-el-gigante-mendocino-que-asombra-al-mundo |periódico=Los Andes |fecha=22 de enero de 2016 |fechaacceso=11 de julio de 2016 }}</ref> es considerado uno de los dinosaurios más grandes del mundo. Su tamaño fue estimado a partir de la reconstrucción de su [[húmero]], el cual mide 1.76 metros, y los huesos de su columna vertebral, cola, pata delantera, [[pelvis]], y un [[tobillo]] y pie completos.<ref name=Phys.org>{{cite web|last1=Templeton|first1=David|title=New fossil discoveries are HUGE|url=http://phys.org/news/2016-01-fossil-discoveries-huge.html|website=Phys.org|publisher=Phys.org|accessdate=23 de enero2016}}</ref> <ref>{{cita web |url=http://www.unidiversidad.com.ar/descubren-al-dinosaurio-mendocino-de-86-millones-de-anos |título=Cómo vivía el dinosaurio mendocino de 86 millones de años |fechaacceso=22 de enero de 2016}}</ref><ref>{{cita web |url=http://www.lanacion.com.ar/1864265-descubren-en-mendoza-un-dinosaurio-que-seria-el-mas-grande-del-mundo |título=Descubren en Mendoza un dinosaurio que sería el más grande del mundo |fechaacceso=22 de enero de 2016}}</ref>

== Descubrimiento y denominación ==
[[Archivo:Notocolossus limbs.jpg|miniaturadeimagen|upright|izquierda|Huesos de las extremidades.]]
Los fósiles de ''Notocolossus'' fueron descubiertos por el paleontólogo argentino Dr. [[Bernardo Javier González Riga]] en la [[provincia de Mendoza]] <ref name="González RigaLamanna2016"/> y publicados en el año 2016, junto con los investigadores [[Matt Lamanna|Matthew Carl Lamanna]], [[Leonardo Daniel Ortiz David]], [[Jorge Orlando Calvo]] y Juan P. Coria. El nombre del género combina las palabras griegas νότος, ''notos'', "sur", y κολοσσός, ''kolossos'', "coloso", "estatua gigante", en referencia a la procedencia del animal del [[hemisferio sur]] y su tamaño gigantesco. El nombre de la [[especie]] es en homenaje a [[Jorge González Parejas]] por su apoyo y asesoramiento para la preservación de fósiles, yacimientos y creación de parques naturales en la provincia de Mendoza <ref name="González RigaLamanna2016"/>.

El espécimen [[holotipo]] ('''UNCUYO-LD 301)''' fue hallado en estratos de la [[Formación Plottier]], de edad del [[Coniaciense|Coniaciano-]][[Santoniense|Santoniano]] (ochenta y seis millones de años). Comprende un espécimen incompleto representado por una vértebra dorsal anterior, una vértebra caudal anterior y un húmero derecho. Se asocian a otro ejemplar, UNCUYO-LD 302, que representa un individuo más pequeño representado por una serie de cinco vértebras caudales anteriores, y un pie completo y articulado, hallazgo excepcional para cualquier saurópodo.<ref name="González RigaLamanna2016"/>



<br />
== Descripción ==
[[Archivo:Notocolossus vertebrae.jpg|miniaturadeimagen|Vértebras.]]
''Notocolossus'' se encuentra entre los mayores dinosaurios hallados en el mundo; de hecho su húmero, de 1,76 m de largo, es mayor al del gigantesco ''Patagotitan'', considerado por la prensa como el vertebrado terrestre más grande de todos los tiempos. Aunque lo incompleto del esqueleto de ''Notocolossus'' no permite una estimación precisa entre los dinosaurios gigantes, es cierto que esta especie se encontraba entre los tres o cuatro mayores, tales como [[Argentinosaurus huinculensis|''Argentinosaurus'']], ''[[Patagotitan mayorum|Patagotitan]]'', ''[[Paralititan stromeri|Paralatitan]]'' y [[Puertasaurus reuili|''Puertasaurus'']]. Algunas estimaciones indican que ''Notocolossus'' podría haber tenido un peso entre 44,9 y 60,4 toneladas,<ref name="González RigaLamanna2016"/> y una longitud de entre 25 y 32 metros.<ref name="largo_noto" />
[[Archivo:03 González Riga with Notocolossus humerus (González Riga).png|miniaturadeimagen|Húmero del gigantesco dinosaurio ''Notocolossus'' junto a su descubridor, el paleontólogo argentino Bernardo J. González Riga.]]

En 2016, se determinaron varios rasgos distintivos de ''Notocolossus''. Nueve de estos eran [[autapomorfia]]s, o características únicas derivadas. En la vértebra anterior dorsal, la depresión entre el borde frontal del proceso lateral y el borde inferior del proceso lateral está dividido por dos crestas accesorias, una de las cuales corre verticalmente mientras la otra cruza a la primera horizontalmente. En la cara frontal de las espinas neurales de la vértebra caudal posterior, corren crestas verticales que se fusionan en sus extremos inferiores, sobre el nivel de los procesos articulares frontales, creando una estructura en forma de letra V. La esquina superior interna del húmero se encuentra muy expandida, extendiéndose más allá de la cara interna del eje. El húmero tenía en general un borde superior muy extendido, 2.9 veces más ancho que el diámetro del eje. El en eje del húmero, bajo la cicatriz para el ''[[musculus coracobrachialis]]'', corre una cresta diagonal, desde la cara superior externa a la cara interna inferior. El primer metatarso tiene una anchura superior que excede a su longitud. El tercer metatarso es relativamente corto con 1.2 veces la longitud del primer metatarso. Las falanges superiores del pie son 50% más anchas en su parte superior que el largo de sus respectivos metatarsos. Las garras del pie son reducidas, romas y truncadas.<ref name="González RigaLamanna2016"/>
[[Archivo:Notocolossus 1.jpg|izquierda|miniaturadeimagen|''Notocolossus'', uno de los dinosaurios más grandes del Mundo. Ilustración de su descubridor, paleontólogo Bernardo J. González Riga.]]
El pie de ''Notocolossus'', una parte del esqueleto que no se preserva con frecuencia en los saurópodos, muestra una constitución única. Posee un [[metatarso]] compacto y homogéneo, que se cree estaba adaptado a sostener su extraordinario peso. También posee unguales (garras) truncados, características por lo demás desconocidas entre los Sauropoda. Esto emula la posición vertical de los metacarpianos y la reducción de dedos de la mano de otros titanosaurios.<ref name="González RigaLamanna2016">{{cite journal|last1=González Riga|first1=Bernardo J.|last2=Lamanna|first2=Matthew C.|last3=Ortiz David|first3=Leonardo D.|last4=Calvo|first4=Jorge O.|last5=Coria|first5=Juan P.|title=A gigantic new dinosaur from Argentina and the evolution of the sauropod hind foot|journal=Scientific Reports|volume=6|year=2016|pages=19165|issn=2045-2322|doi=10.1038/srep19165}}</ref>

== Clasificación ==
''Notocolossus'' es incluido en el [[clado]] [[Titanosauria]], un diverso grupo de dinosaurios saurópodos, grandes herbívoros de postura cuadrúpeda con cuellos largos y cuerpos anchos.<ref name="González RigaLamanna2016"/> En el estudio de 2016, se incluyó un [[análisis cladístico]] en que se situó a ''Notocolossus'' dentro de Titanosauria, en el grupo [[Lithostrotia]], en una posición relativamente [[basal]] como un [[taxón]] hermano de ''Dreadnoughtus''.<ref name="González RigaLamanna2016"/>

===Filogenia===

Análisis filogenético de [[Bernardo Javier González Riga]] ''et al.'', en 2016, mostrando la posición sistemática de ''Notocolossus'' dentro de los titanosaurios.<ref name="González RigaLamanna2016"/>

{{clade| style=font-size:90%;line-height:80%
|label1=[[Titanosauria]]
|1={{clade
|label1=
|1={{clade
|1=''[[Andesaurus]]''
|2= ''[[Phuwiangosaurus]]''
}}
|3={{clade
|1=''[[Argentinosaurus]]''
|2={{clade
|1= ''[[Epachthosaurus]]''
|2={{clade
|label1=[[Lithostrotia]]
|1={{clade
|1=''[[Malawisaurus]]''
|2= {{clade
|label1=
|1={{clade
|label1=
|1={{clade
|1= '''''Notocolossus'''''
|2= ''[[Dreadnoughtus]]'' }}
|label2=
|3={{clade
|1= ''[[Tapuiasaurus]]''
|2= {{clade
|label1=[[Lognkosauria]]
|1={{clade
|1=''[[Futalognkosaurus]]''
|2=''[[Mendozasaurus]]''
}} }} }} }}
|3={{clade
|label1=
|1={{clade
|1= ''[[Isisaurus]]''
|2= ''[[Rapetosaurus]]''
}}
|label3= [[Saltasauridae]]
|3={{clade
|1=''[[Alamosaurus]]''
|2={{clade
|label2=
|1={{clade
|1=''[[Diamantinasaurus]]''
|2=''[[Opisthocoelicaudia]]'' }}
|3={{clade
|1=''[[Trigonosaurus]]''
|label4= Saltasaurinae
|4={{clade
|1=''[[Saltasaurus]]''
|2=''[[Neuquensaurus]]''
}} }} }} }} }} }} }} }} }} }} }} }}

== Véase también ==
* [[Anexo:Géneros válidos de dinosaurios]]
* [[Titanosauria gigante del Chubut]]

== Referencias ==
{{listaref}}

== Enlaces externos ==
{{commonscat|Notocolossus}}
{{Portal|Dinosaurios}}

{{Control de autoridades}}
[[Categoría:Titanosauria]]
[[Categoría:Dinosaurios de América del Sur]]
[[Categoría:Argentina en 2016]]
[[Categoría:Dinosaurios del Cretácico]]
[[Categoría:Animales extintos descritos en 2016]]

Revisión del 19:44 4 jul 2020

 
Notocolossus
Rango temporal: 86 Ma
Cretácico Superior

Reconstrucción del esqueleto.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Saurischia
Suborden: Sauropodomorpha
Infraorden: Sauropoda
(sin rango): Titanosauria
Familia: Lognkosauria
Género: Notocolossus
González Riga et al., 2016
Especie tipo
Notocolossus gonzalezparejasi
González Riga et al., 2016

Notocolossus ("gigante del sur") es un género monotípico extinto de dinosaurio saurópodo titanosaurio, que vivió hace 86 millones de años, en lo que ahora es la provincia de Mendoza, Argentina. Está representado por una única especie, N. gonzalesparejasi. Con un peso estimado entre 45 y 60 toneladas,[1]​ el equivalente de 9 a 13 elefantes,[2]​ y entre 25 y 32 metros de largo,[3]​ es considerado uno de los dinosaurios más grandes del mundo. Su tamaño fue estimado a partir de la reconstrucción de su húmero, el cual mide 1.76 metros, y los huesos de su columna vertebral, cola, pata delantera, pelvis, y un tobillo y pie completos.[4][5][6]

Descubrimiento y denominación

Huesos de las extremidades.

Los fósiles de Notocolossus fueron descubiertos por el paleontólogo argentino Dr. Bernardo Javier González Riga en la provincia de Mendoza [1]​ y publicados en el año 2016, junto con los investigadores Matthew Carl Lamanna, Leonardo Daniel Ortiz David, Jorge Orlando Calvo y Juan P. Coria. El nombre del género combina las palabras griegas νότος, notos, "sur", y κολοσσός, kolossos, "coloso", "estatua gigante", en referencia a la procedencia del animal del hemisferio sur y su tamaño gigantesco. El nombre de la especie es en homenaje a Jorge González Parejas por su apoyo y asesoramiento para la preservación de fósiles, yacimientos y creación de parques naturales en la provincia de Mendoza [1]​.

El espécimen holotipo (UNCUYO-LD 301) fue hallado en estratos de la Formación Plottier, de edad del Coniaciano-Santoniano (ochenta y seis millones de años). Comprende un espécimen incompleto representado por una vértebra dorsal anterior, una vértebra caudal anterior y un húmero derecho. Se asocian a otro ejemplar, UNCUYO-LD 302, que representa un individuo más pequeño representado por una serie de cinco vértebras caudales anteriores, y un pie completo y articulado, hallazgo excepcional para cualquier saurópodo.[1]



Descripción

Vértebras.

Notocolossus se encuentra entre los mayores dinosaurios hallados en el mundo; de hecho su húmero, de 1,76 m de largo, es mayor al del gigantesco Patagotitan, considerado por la prensa como el vertebrado terrestre más grande de todos los tiempos. Aunque lo incompleto del esqueleto de Notocolossus no permite una estimación precisa entre los dinosaurios gigantes, es cierto que esta especie se encontraba entre los tres o cuatro mayores, tales como Argentinosaurus, Patagotitan, Paralatitan y Puertasaurus. Algunas estimaciones indican que Notocolossus podría haber tenido un peso entre 44,9 y 60,4 toneladas,[1]​ y una longitud de entre 25 y 32 metros.[3]

Húmero del gigantesco dinosaurio Notocolossus junto a su descubridor, el paleontólogo argentino Bernardo J. González Riga.

En 2016, se determinaron varios rasgos distintivos de Notocolossus. Nueve de estos eran autapomorfias, o características únicas derivadas. En la vértebra anterior dorsal, la depresión entre el borde frontal del proceso lateral y el borde inferior del proceso lateral está dividido por dos crestas accesorias, una de las cuales corre verticalmente mientras la otra cruza a la primera horizontalmente. En la cara frontal de las espinas neurales de la vértebra caudal posterior, corren crestas verticales que se fusionan en sus extremos inferiores, sobre el nivel de los procesos articulares frontales, creando una estructura en forma de letra V. La esquina superior interna del húmero se encuentra muy expandida, extendiéndose más allá de la cara interna del eje. El húmero tenía en general un borde superior muy extendido, 2.9 veces más ancho que el diámetro del eje. El en eje del húmero, bajo la cicatriz para el musculus coracobrachialis, corre una cresta diagonal, desde la cara superior externa a la cara interna inferior. El primer metatarso tiene una anchura superior que excede a su longitud. El tercer metatarso es relativamente corto con 1.2 veces la longitud del primer metatarso. Las falanges superiores del pie son 50% más anchas en su parte superior que el largo de sus respectivos metatarsos. Las garras del pie son reducidas, romas y truncadas.[1]

Notocolossus, uno de los dinosaurios más grandes del Mundo. Ilustración de su descubridor, paleontólogo Bernardo J. González Riga.

El pie de Notocolossus, una parte del esqueleto que no se preserva con frecuencia en los saurópodos, muestra una constitución única. Posee un metatarso compacto y homogéneo, que se cree estaba adaptado a sostener su extraordinario peso. También posee unguales (garras) truncados, características por lo demás desconocidas entre los Sauropoda. Esto emula la posición vertical de los metacarpianos y la reducción de dedos de la mano de otros titanosaurios.[1]

Clasificación

Notocolossus es incluido en el clado Titanosauria, un diverso grupo de dinosaurios saurópodos, grandes herbívoros de postura cuadrúpeda con cuellos largos y cuerpos anchos.[1]​ En el estudio de 2016, se incluyó un análisis cladístico en que se situó a Notocolossus dentro de Titanosauria, en el grupo Lithostrotia, en una posición relativamente basal como un taxón hermano de Dreadnoughtus.[1]

Filogenia

Análisis filogenético de Bernardo Javier González Riga et al., en 2016, mostrando la posición sistemática de Notocolossus dentro de los titanosaurios.[1]

Titanosauria

Andesaurus

Phuwiangosaurus

Argentinosaurus

Epachthosaurus

Lithostrotia

Malawisaurus

Notocolossus

Dreadnoughtus

Tapuiasaurus

Lognkosauria

Futalognkosaurus

Mendozasaurus

Isisaurus

Rapetosaurus

Saltasauridae

Alamosaurus

Diamantinasaurus

Opisthocoelicaudia

Trigonosaurus

Saltasaurinae

Saltasaurus

Neuquensaurus

Véase también

Referencias

  1. a b c d e f g h i j González Riga, Bernardo J.; Lamanna, Matthew C.; Ortiz David, Leonardo D.; Calvo, Jorge O.; Coria, Juan P. (2016). «A gigantic new dinosaur from Argentina and the evolution of the sauropod hind foot». Scientific Reports 6: 19165. ISSN 2045-2322. doi:10.1038/srep19165. 
  2. MCLAUGHLIN, MORA. «New Dinosaur Species Discovered With Help Of Carnegie Museum Paleontologist». WESA. WESA. Consultado el 23 de enero de 2016. 
  3. a b Fayad, Federico (22 de enero de 2016). «Notocolossus: el gigante mendocino que asombra al mundo». Los Andes. Consultado el 11 de julio de 2016. 
  4. Templeton, David. «New fossil discoveries are HUGE». Phys.org. Phys.org. Consultado el 23 de enero2016. 
  5. «Cómo vivía el dinosaurio mendocino de 86 millones de años». Consultado el 22 de enero de 2016. 
  6. «Descubren en Mendoza un dinosaurio que sería el más grande del mundo». Consultado el 22 de enero de 2016. 

Enlaces externos