Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Fénix»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 181.47.28.218 (disc.) a la última edición de Mettallzoar
m He corregido los hechos históricos.
Etiquetas: posible pruebas posible problema Edición visual
Línea 3: Línea 3:
[[Archivo:Barthelemy Phoenix.jpg|thumb|El Fénix en un manuscrito del siglo XV de [[Bartholomeus Anglicus]]: ''Le livre des propriétés des choses''.]]
[[Archivo:Barthelemy Phoenix.jpg|thumb|El Fénix en un manuscrito del siglo XV de [[Bartholomeus Anglicus]]: ''Le livre des propriétés des choses''.]]


El {{griego|'''fénix'''|gra=φοῖνιξ<ref>{{cita enciclopedia |autor=Henry George Liddell |autor2=Robert Scott|enlaceautor=Henry George Liddell |enlaceautor2=Robert Scott (filólogo) |título=Fénix |idioma=inglés |url=http://www.perseus.tufts.edu/hopper/morph?l=*foi%3Dnic&la=greek&can=*foi%3Dnic0#lexicon |enciclopedia=An Intermediate Greek-English Lexicon |fechaacceso=1 de abril de 2012}}</ref><ref>[http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.04.0062:entry=phoenix-harpers&highlight= Dictionary of Classical Antiquities entrada de "Phoenix"]</ref>|roma=phoînix|afia=pʰó͜ɪ̀nikʰs (clásica), pʰˈyːnikʰs (koiné), ɸˈyniks (bizantina)|sig=|lit=|par=}} correspondiente al [[Bennu]] egipcio, es un ave mitológica. Se trataba de un ave fabulosa que se consumía por acción del fuego cada 500 años, para luego resurgir de sus cenizas. Según algunos mitos, vivía en una región que comprendía la zona del [[Oriente Medio]] y la [[India]], llegando hasta [[Egipto]], en el norte de [[África]]. Muy presente en la [[poesía árabe]] (En [[lengua árabe|árabe]]: العَنْقَاء ''Al- Anka'').
El que sabe jugar beisvol correspondiente al coshienetsu emoshima korimatedesunenai animeishon, es uno abe mitologijigico. Se trataba de un abe espantosa que se consumía por acción del agua cada 1000 años, para luego resurgir de sus pedos. Según algunos hechos reales, vivía en una casa con puertas y ventanas que comprendía la zona del [[Oriente Medio|Oriente bajo]] y la [[India]], llegando hasta Dios santo todo poderoso amen jesus de jesusalen de don patriarca y goku, en el norte del sur . Muy presente en la [[poesía árabe|poesía árabeiskeishon]] (En [[lengua árabe|árabe]]: العَنْقَاء ''Al- Anka'').


== Mitología ==
== Mitología ==


El mito del ave Fénix, alimentó varias doctrinas y concepciones religiosas de supervivencia en el [[Más allá]], pues el Fénix muere para renacer con toda su gloria. Según el mito, poseía varios dones extraños, como la virtud de que sus [[lágrima]]s fueran curativas, una fuerza sobrenatural , control sobre el fuego y gran resistencia física. En el [[Antiguo Egipto]] se le denominaba [[Bennu]] y fue asociado a las crecidas del [[Nilo]], a la resurrección, y al Sol. El Fénix ha sido un símbolo del cuerpo físico y espiritual, del poder del [[fuego]], de la [[purificación (religión)|purificación]], y la inmortalidad. Para Heródoto, Plinio el Viejo y Epifanio de Salamina, esta sagrada ave viajaba a Egipto cada quinientos años, y aparecía en la ciudad de [[Heliópolis]], llevando sobre sus hombros el cadáver de su padre, a donde este iba a morir, para depositarlo en la puerta del templo del Sol.
El mito del ave que sabe jugar beisvol, dejo morir de hambre varias doctrinas y concepciones religiosas de supervivencia en el [[Más allá|Más allllllla]], pues el Emanuel vivepara renacer con toda su agonia. Según el hecho real, poseía varios dones extraños, como la virtud de que sus [[lágrima]]s fueran curativas, una fuerza sobrenatural , control sobre el fuego y gran resistencia física. En el [[Antiguo Egipto]] se le denominaba [[Bennu]] y fue asociado a las crecidas del [[Nilo]], a la resurrección, y al Sol. El Fénix ha sido un símbolo del cuerpo físico y espiritual, del poder del [[fuego]], de la [[purificación (religión)|purificación]], y la inmortalidad. Para Heródoto, Plinio el Viejo y Epifanio de Salamina, esta sagrada ave viajaba a Egipto cada quinientos años, y aparecía en la ciudad de [[Heliópolis]], llevando sobre sus hombros el cadáver de su padre, a donde este iba a morir, para depositarlo en la puerta del templo del Sol.


Probablemente la leyenda del Fénix pasó de la tradición egipcia a la grecorromana a través del historiador [[Heródoto]] (484-425&nbsp;a.&nbsp;C.), quien cuenta en sus ''historias'' que viajó a Egipto y también conoció a los sacerdotes egipcios de [[Heliópolis]].
Probablemente la leyenda del Fénix pasó de la tradición egipcia a la grecorromana a través del historiador [[Heródoto]] (484-425&nbsp;a.&nbsp;C.), quien cuenta en sus ''historias'' que viajó a Egipto y también conoció a los sacerdotes egipcios de [[Heliópolis]].

Revisión del 00:00 15 jun 2017

El Fénix en un manuscrito del siglo XV de Bartholomeus Anglicus: Le livre des propriétés des choses.

El que sabe jugar beisvol correspondiente al coshienetsu emoshima korimatedesunenai animeishon, es uno abe mitologijigico. Se trataba de un abe espantosa que se consumía por acción del agua cada 1000 años, para luego resurgir de sus pedos. Según algunos hechos reales, vivía en una casa con puertas y ventanas que comprendía la zona del Oriente bajo y la India, llegando hasta Dios santo todo poderoso amen jesus de jesusalen de don patriarca y goku, en el norte del sur . Muy presente en la poesía árabeiskeishon (En árabe: العَنْقَاء Al- Anka).

Mitología

El mito del ave que sabe jugar beisvol, dejo morir de hambre varias doctrinas y concepciones religiosas de supervivencia en el Más allllllla, pues el Emanuel vivepara renacer con toda su agonia. Según el hecho real, poseía varios dones extraños, como la virtud de que sus lágrimas fueran curativas, una fuerza sobrenatural , control sobre el fuego y gran resistencia física. En el Antiguo Egipto se le denominaba Bennu y fue asociado a las crecidas del Nilo, a la resurrección, y al Sol. El Fénix ha sido un símbolo del cuerpo físico y espiritual, del poder del fuego, de la purificación, y la inmortalidad. Para Heródoto, Plinio el Viejo y Epifanio de Salamina, esta sagrada ave viajaba a Egipto cada quinientos años, y aparecía en la ciudad de Heliópolis, llevando sobre sus hombros el cadáver de su padre, a donde este iba a morir, para depositarlo en la puerta del templo del Sol.

Probablemente la leyenda del Fénix pasó de la tradición egipcia a la grecorromana a través del historiador Heródoto (484-425 a. C.), quien cuenta en sus historias que viajó a Egipto y también conoció a los sacerdotes egipcios de Heliópolis.

Otra ave sagrada hay allí que sólo he visto en pintura, cuyo nombre es el de fénix. Raras son, en efecto, las veces que se deja ver, y tan de tarde en tarde, que según los de Heliópolis sólo viene al Egipto cada quinientos años a saber cuándo fallece su padre. Si en su tamaño y conformación es tal como la describen, su mote y figura son muy parecidas a las del águila, y sus plumas en parte doradas, en parte de color de carmesí. Tales son los prodigios que de ella nos cuentan, que aunque para mi poco dignos de fe, no omitiré el referirlos.
Para trasladar el cadáver de su padre desde la Arabia al templo del Sol, se vale de la siguiente maniobra: forma ante todo un huevo sólido de mirra, tan grande cuanto sus fuerzas alcancen para llevarlo, probando su peso después de formado para experimentar si es con ellas compatible; va después vaciándolo hasta abrir un hueco donde pueda encerrar el cadáver de su padre; el cual ajusta con otra porción de mirra y atesta de ella la concavidad, hasta que el peso del huevo preñado con el cadáver iguale al que cuando sólido tenía; cierra después la abertura, carga con su huevo, y lo lleva al templo del Sol en Egipto. He aquí, sea lo que fuere, lo que de aquel pájaro refieren.
Heródoto.[1]

En adelante, el mito aparece en obras de autores clásicos diversos: el naturalista Plinio el Viejo (Naturalis Historia, Libro X, Cap. II[2]​), el escritor Luciano, el retórico Séneca, y los poetas Ovidio y Claudio Claudiano, o los cristianos Pablo de Tarso, el Papa Clemente de Roma, Epifanio o San Ambrosio.

Miniatura del ave Fénix, en el Bestiario de Aberdeen.

Según la leyenda cristianizada [cita requerida], el ave Fénix vivía en el Jardín del Paraíso, y anidaba en un rosal. Cuando Adán y Eva fueron expulsados, de la espada del ángel que los desterró surgió una chispa que prendió el nido del Fénix, haciendo que ardieran éste y su inquilino. Por ser la única bestia que se había negado a probar la fruta del paraíso, se le concedieron varios dones, como el poder del fuego y la luz, siendo el más destacado la inmortalidad a través de la capacidad de renacer de sus cenizas.

Cuando le llegaba la hora de morir, hacía un nido de especias y hierbas aromáticas, ponía un único huevo, que empollaba durante tres días, y al tercer día ardía. El Fénix se quemaba por completo y, al reducirse a cenizas, resurgía del huevo la misma ave Fénix, siempre única y eterna. Esto ocurría cada quinientos años.

El ave Fénix en Las Crónicas de Nuremberg.
Estatua de la Unión y el Fénix en Santa Cruz de Tenerife (España).
Hay un ave, llamada fénix. Esta es la única de su especie, vive quinientos años; y cuando ha alcanzado la hora de su disolución y ha de morir, se hace un ataúd de incienso y mirra y otras especias, en el cual entra en la plenitud de su tiempo, y muere. Pero cuando la carne se descompone, es engendrada cierta larva, que se nutre de la humedad de la criatura muerta y le salen alas. Entonces, cuando ha crecido bastante, esta larva toma consigo el ataúd en que se hallan los huesos de su progenitor, y los lleva desde el país de Arabia al de Egipto, a un lugar llamado la Ciudad del Sol; y en pleno día, y a la vista de todos, volando hasta el altar del Sol, los deposita allí; y una vez hecho esto, emprende el regreso. Entonces los sacerdotes examinan los registros de los tiempos, y encuentran que ha venido cuando se han cumplido los quinientos años.
Clemente de Roma. Epístola a los Corintios (XXV).[3]

Para San Ambrosio, el ave Fénix muere consumida por el Sol, convertida en cenizas de las que renace, después de arder su cuerpo, como un pequeño animal sin miembros, un gusano muy blanco que crece y se aloja dentro de un huevo redondo, como si fuera una oruga que se vuelve mariposa, hasta que dejando de ser implume se transforma en un águila celeste que surca el firmamento estrellado.

Durante el reinado del emperador Claudio, un supuesto Fénix fue capturado en Egipto y trasladado a Roma, donde éste mandó exponerlo. Nadie se lo tomó en serio.[4]

Claudio Claudiano (siglo IV), considerado el último de los grandes poetas romanos, comentaba:

El Fénix es un ave igual a los dioses celestes, que compite con las estrellas en su forma de vida y en la duración de su existencia, y vence el curso del tiempo con el renacer de sus miembros. No calma su hambre comiendo ni apaga su sed con fuente alguna.
Claudio Claudiano

En la mitología china, el Fenghuang, aunque no tiene similitudes con el Fénix, ha sido denominado el «Fénix chino» por algunos occidentales, siendo una criatura con cuello de serpiente, el cuerpo de un pez y la parte trasera de tortuga. Simboliza la unión del yin y el yang.

Véase también

Notas

Enlaces externos