Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Canal 9 (Buenos Aires)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 101: Línea 101:
El Nueve cuenta con 4 ediciones diarias de sus servicios informativos.
El Nueve cuenta con 4 ediciones diarias de sus servicios informativos.


* '''''[[Amanecer (noticiero)|Amanecer]]''''', conducido por Daniel Navarro y Romina Lachmann. Lunes a viernes de 7:00 a 10:00.
* '''''Amanecer''''', conducido por Daniel Navarro y Romina Lachmann. Lunes a viernes de 7:00 a 10:00.
* '''''Telenueve al Mediodía''''', conducido por Esteban Mirol y Marisa Andino. Lunes a viernes de 12:00 a 13:00.
* '''''Telenueve al Mediodía''''', conducido por Esteban Mirol y Marisa Andino. Lunes a viernes de 12:00 a 13:00.
* '''''Telenueve Central''''', conducido por Claudio Rígoli y Marisa Andino. Lunes a viernes de 19:00 a 20:30.
* '''''Telenueve Central''''', conducido por Claudio Rígoli y Marisa Andino. Lunes a viernes de 19:00 a 20:30.

Revisión del 22:13 24 abr 2017

Canal 9
Nombre público elnueve
Tipo de canal TDT
Programación Generalista
Propietario Albavisión
Operado por Telearte S.A.
País Bandera de Argentina Argentina
Idioma Español
(disponible como autodescripción)
Fundación 1960
Fundador Alejandro Romay
Inicio de transmisiones 9 de julio de 1960
Indicativo de señal LS 83 TV
Personas clave Remigio Ángel González
Carlos Lorefice Lynch
Diego Toni
Formato de imagen 1080i HDTV
(reescalado a 16:9 576i para la señal en resolución estándar del canal)
Cuota de pantalla 3.7 (4.º)
(2015, Kantar IBOPE)
Área de transmisión AMBA
(por aire)
Bandera de Argentina Argentina
(por estaciones afiliadas y satélite)
Ubicación Avenida Dorrego 1782, Colegiales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Nombre anterior Canal 9 Cadete (1960-1963)
Canal 9 (1963-1979/1980-1984/2002-2016)
Color 9 (1979-1980)
Canal 9 Libertad (1984-1998)
Azul Televisión (1999-2002)
El Nueve (2017-presente)
Señales El Nueve Limítrofe
Sitio web elnueve.com.ar

Canal 9, conocido como elnueve,[1]​ es un canal de televisión abierta argentino que emite desde Buenos Aires. Fue inaugurada el 9 de julio de 1960 y desde 2007 es propiedad de la red latinoamericana de medios Albavisión.

Historia

Los primeros años

El gobierno militar de Pedro Eugenio Aramburu, dentro de la llamada Revolución Libertadora, licitó en 1957 tres estaciones de televisión en la ciudad de Buenos Aires: los canales 9, 11 y 13, con un límite de tiempo para comenzar las transmisiones de cinco años, hasta 1961. La Compañía Argentina de Televisión S.A. (Cadete), propiedad de Curt y Frederick Lowe, adquirió la licencia de LS83 TV Canal 9, y anunciando: “Los esperamos el nueve, a las nueve, por el Nueve”, inauguró sus transmisiones el 9 de julio de 1960. Establecido en el barrio porteño de Palermo Chico, originalmente se valió del mismo equipamiento que los Lowe utilizaban en la producción de publicidad y noticieros para cine.

En sus comienzos, Canal 9 se dedicó a reeditar algunos programas realizados años antes por Canal 7, aunque sin mucho éxito, y a la emisión de series estadounidenses de la NBC, que además era accionista del canal. En diciembre de 1963 pasó a manos del locutor y empresario teatral y radiofónico Alejandro Romay, apodado “el Zar de la Televisión”, título que se ha “disputado” con Goar Mestre. Bajo su dirección, la emisora tomó una orientación hacia lo popular, peleando duramente el primer puesto de audiencia con Canal 13 y luego también con Teleonce. Entre los hechos destacados de esta época, en 1971 contrató en exclusiva al conocido cantante español Nino Bravo durante su gira por Argentina. Desde 1967 en adelante canal 9, telecenter, hizo la producción nacional más importante de la televisión con un teleteatro cada media hora, teatro por televisión, comedias, programas omnibus, show musical, con más del 90% de programación nacional grabada en el canal. (Estudios de canal 9 libertad, pasaje Gelly).En una oportunidad se le preguntó a Alejandro Romay como hacia para mantener semejantes produccciones, el respondió que con los programas que tenían mucha publicidad y éxito, con una parte de éso, podía poner en el aire otros, de menos audiencia pero muy prestigiosos, como obras de teatro, conciertos y ciclos importantísimos.

Intervención estatal

En 1974, habiendo expirado el plazo de licencia y por decreto del gobierno de María Estela Martínez de Perón del 1º de agosto, el Estado Nacional intervino Canal 9 junto con los Canales 11 y 13. Durante la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, de 1976 a 1983, pasó a ser administrado por el Ejército. El 9 de mayo de 1980, la emisora inicia sus transmisiones en color bajo el nombre de Color 9.

Segunda gestión de Romay

En 1983, poco antes del retorno de la democracia, Canal 9 fue privatizado junto con otras estaciones de televisión y radio del país. Alejandro Romay ganó la licitación con su productora Telearte S.A., siendo efectivizada la licencia el 25 de mayo de 1984. La emisora pasó a llamarse Canal 9 Libertad -denominación que ya había tenido durante la primera gestión de Romay- y recuperó su tono fuertemente popular, convirtiéndose en líder de audiencia entre 1983 y 1989 (véase Audiencia), destacando entre sus programas el noticiero Nuevediario, muchas veces tildado de sensacionalista.

En 1997 inauguró sus actuales estudios en el barrio de Colegiales (calle Dorrego 1782), ciudad de Buenos Aires, conocidos como “el Palacio de la Televisión” en referencia al apodo de su director.

Azul Televisión

A fines de 1997, Romay decidió vender la empresa al grupo australiano Prime Media, que al año siguiente cambió el nombre del canal a Azul Televisión y buscó disminuir su fama de chabacano y vulgar. Sin demasiado éxito, al poco tiempo traspasó la mayoría de las acciones a Telefónica Media, propietario a la vez de Telefe, razón por la cual en 2002 este holding fue forzado por el COMFER a ceder la emisora.

Gestión de Daniel Hadad

A mediados de 2002 el canal fue adquirido por el periodista y empresario de medios Daniel Hadad, quien restituyó el nombre de Canal 9, incluyéndolo en su multimedios Infobae.com. En 2005, buscando pelear el segundo puesto del audiencia, incorporó como figura principal del canal a Marcelo Tinelli, dueño a su vez de la productora Ideas del Sur, quien introdujo en este canal sus programas nacidos en Telefe. A fines de 2005, Tinelli comunicó su decisión de abandonar Canal 9 para instalarse en Canal 13

Gestión de Albavisión

En enero de 2007, el mexicano-guatemalteco Remigio Ángel González, propietario del grupo Albavisión, adquirió el 80% del paquete accionario del canal. El acuerdo especificaba que Hadad mantendría el control sobre los contenidos periodísticos y el área de noticias como socio minoritario al poseer el 20% de las acciones. No obstante, en diciembre del mismo año, Hadad se desprendió de las mismas y dejó el área de noticias de la emisora, que quedó totalmente en manos de González.

Móvil de exteriores del Canal 9.

Telenueve, Tu mirada en la noticia

El Nueve cuenta con 4 ediciones diarias de sus servicios informativos.

  • Amanecer, conducido por Daniel Navarro y Romina Lachmann. Lunes a viernes de 7:00 a 10:00.
  • Telenueve al Mediodía, conducido por Esteban Mirol y Marisa Andino. Lunes a viernes de 12:00 a 13:00.
  • Telenueve Central, conducido por Claudio Rígoli y Marisa Andino. Lunes a viernes de 19:00 a 20:30.
  • Telenueve al Cierre, conducido por Ariel Aleart. Lunes a viernes de 00:00 a 00:30.
  • Informes Telenueve, conducido por Ángel Rey. Domingos de 04:00 a 05:00.

Señales

Canal 9 transmite a través de cuatro señales, con las mismas gráficas, ID y cortinas en pantalla. Ninguna de ellas emite la misma publicidad, debido al área de transmisión y a las respectivas leyes. Además, en las ciudades donde hay canales afiliados, éstos tienen exclusividad para retransmitir la señal satelital, por lo tanto, los cableoperadores no pueden colocarla en su grilla.

Aire

Analógica

Es la señal madre, que transmite desde 1960 en el Canal 9 de VHF para el Área Metropolitana de Buenos Aires; también es recibida y retransmitida por los cableoperadores locales.

Características:

  • Logo en pantalla, en el ángulo superior derecho;
  • Texto «VIVO» en el lado izquierdo del logo, cuando un programa se emite en vivo y en directo;
  • Hora y Temperatura en pantalla, en el ángulo inferior derecho;
  • Venta de programación, a través de banners, ubicados en el ángulo inferior derecho o en el superior izquierdo, durante la misma (excepto en las ediciones de Telenueve);
  • Sistema de sonido SAP, utilizado para la autodescripción (AD);
  • Subtítulos opcionales para hipoacúsicos (Closed Caption), que son obligatorios por ley;
  • Promociona su sitio web debajo del texto «VIVO»;
  • Con el mismo fin tiene, en algunos programas (en el ángulo superior izquierdo) una persona haciendo lenguaje de señas de lo que se habla en el aire;
  • Tiene publicidades de 10 segundos sobre otros programas del Canal (en el ángulo inferior derecho encima de la hora y la temperatura).

Digital terrestre

Es la señal de aire que se emite en los formatos HD, SD y 1seg, bajo el sistema ISDB-Tb, por el canal 35 de UHF de la Televisión Digital Abierta (TDA), desde el Edificio Alas y sólo para el AMBA. Compuesta por los siguientes sub-canales:

Interior

Señal que transmite para todo el país vía satélite desde 1988 y es retransmitida localmente por aire y cable:

  • aire: por sistema VHF, a través de canales afiliados a la red nacional, en sus respectivas ciudades sede y áreas de influencia;
  • cable: a través de operadores, excepto en las ciudades sede de canales afiliados.

Características:

  • Utiliza el mismo logo que la señal madre, aunque ubicado más arriba para que los canales afiliados puedan cubrirlo con el propio;
  • Utiliza el texto "VIVO";
  • Muestra la hora en pantalla;
  • No realiza venta de programación durante la misma;
  • No tiene sistema de sonido SAP;
  • No emite la misma tanda publicitaria que la señal de aire, debido al área de transmisión y a las respectivas leyes; en algunas ocasiones la emite por error, en forma parcial o completa;
  • Promueve los programas de los días siguientes;
  • Tiene las mismas gráficas, identificador y cortinas en pantalla que la señal de aire;
  • También cuenta con subtítulos opcionales para hipoacúsicos.
  • No muestra la temperatura actual

Satelital

Es la señal que tiene llegada a todo el país, distribuida por DirecTV (canal 122) e INTV (canal 16). Tiene las mismas características que la señal de aire que se emite en el Área Metropolitana de Buenos Aires e inclusive puede ser tomada por los canales de aire afiliados cuando hay problemas técnicos en la señal Interior.

elnueve HD

Es la señal de alta definición, emitida en la TDA, Cablevisión y TeleRed, sólo para el AMBA y Directv para todo el país

Características:

  • Calidad HD 1080i;
  • Logo en pantalla, ubicado en el ángulo superior derecho
  • Texto «VIVO» en el lado izquierdo del logo, cuando un programa se emite en vivo y en directo;
  • Hora y Temperatura en pantalla, ubicada en el ángulo inferior derecho
  • Promueve los programas de los días siguientes;
  • Promociona su sitio web debajo del texto «VIVO»;
  • Venta de programación, a través de banners, ubicados en el ángulo inferior derecho o en el superior izquierdo, durante la misma (excepto en las ediciones de Telenueve);
  • Emite la tanda publicitaria de la señal de aire, en formato 16:9.

Logotipos

Disposiciones legales

Cumpliendo con la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el canal emite:

  • hora en pantalla, durante los bloques de programación;
  • identificador "Comienzo de horario apto para todo público" (06:00) y "Fin de horario apto para todo público" (22:00);
  • placa "Atención, contenido no apto para niños, niñas y adolescentes", antes de los noticieros;
  • identificador INCAA "Película apta para todo público", "Película +13", "Película +16" y "Película +18", dependiendo de la edad recomendada para visualizar las mismas.

Sigue incumpliendo los Art. 81 y 82 sobre emisión de publicidad:[2]

  • aumentando el volumen en las tandas publicitarias;
  • superando el límite de 12 minutos en la TV de aire.

Propietarios

Locutores

  • José Alberto Tinelli (1960-1993)
  • Lara Montaño (1960-1994)
  • Alejandro Paulsen (1981-1994)
  • Lidia Sánchez (1981-1994)
  • Alejandro Salgado (1984-2003)
  • Fernando De La Vega (1984-1998)
  • Oscar Lasalle (1984-1998)
  • Jorge Formento (1987-1994)
  • Pablo Gazzotti (1990-1993)
  • Víctor Arevalo (1990-1998)
  • Héctor Romay (1995-presente)
  • Peteco Hermani (1999-presente)
  • Federico De Liechtenstein (2000-presente)
  • Fernando Costa (2000-presente)
  • Alejandro Celano (2005-presente)

Eslóganes

  • 1960-1963: Cadena Argentina de Televisión/Del nueve, nadie me mueve.
  • 1963-1969: Donde ponga el ojo, ponga el nueve.
  • 1969-1979: Lo nuevo está en el nueve/Nu y Eve las mellizitas del 9.
  • 1984-1989: Libertad, primero en audiencia, primero en calidad.
  • 1989-1991: El canal de la palomita.
  • 1991-1994: La fuerza de la gente.
  • 1995-1997: El corazón de la gente.
  • 1997-1998: Siempre más.
  • 2002: Igual que vos.
  • 2003: Para vos.
  • 2003-2004: Bienvenido a casa.
  • 2004-2005: Podés entrar.
  • 2005-2006: Donde vos estás.
  • 2009-2013: Somos vos
  • 2013-2014: Compartimos todo con vos.
  • 2014-2015: Crea con vos.
  • 2015-2016: Viví Canal 9.
  • 2016: Mi canal.
  • 2017: Viviendo con vos.

Audiencia

En el período 1984-1989, el canal fue líder en audiencia. En 1990 perdió el liderazgo en manos de Telefé. A partir de allí se convirtió en el 2° canal más visto y luego El Trece lo desplazó al 3° lugar. En 2005, tras la llegada de Marcelo Tinelli, la emisora vuelve al 2° puesto. Desde 2006 hasta 2012 compite directamente con América TV por el 3° lugar que logró ganar. En 2013, debido a su escasa audiencia, descendió al 4° puesto.

Año Canal Audiencia
1984 Canal 9 30.8
1985 Canal 9 12.5
1986 Canal 9 11.9
1987 Canal 9 15.1
1988 Canal 9 12.5
1989 Canal 9 14.3

Véase también

Referencias

Enlaces externos