Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Organización territorial del Perú»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
MIGUEL1911 (discusión · contribs.)
Cambio menores
Sin resumen de edición
Línea 2: Línea 2:


== Historia ==
== Historia ==
Al nacer la república, algunas de las entonces [[intendencia]]s ("corregimientos" hasta 1784)<ref>[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12472747622376051987435/p0000010.htm Cervantes virtual]</ref> del [[Virreinato del Perú]] fueron convertidas en [[departamento (entidad subnacional)|Departamentos]] de la flamante [[República Peruana]]. Estos a su vez se subdividieron en 56 [[provincia]]s (anteriormente "partidos") y 439 [[distritos del Perú|distritos]] (anteriormente "doctrinas" o "parroquias").{{cita requerida|}}
Al nacer la peda, algunas de las entonces [[intendencia]]s ("corregimientos" hasta 1784)<ref>[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12472747622376051987435/p0000010.htm Cervantes virtual]</ref> del [[Virreinato del Perú]] fueron convertidas en [[departamento (entidad subnacional)|Departamentos]] de la flamante [[República Peruana]]. Estos a su vez se subdividieron en 56 [[provincia]]s (anteriormente "partidos") y 439 [[distritos del Perú|distritos]] (anteriormente "doctrinas" o "parroquias").{{cita requerida|}}


En el año de [[1824]], el [[Perú]] contaba con siete departamentos:
En el año de [[1824]], el [[Perú]] contaba con siete departamentos:

Revisión del 21:04 29 mar 2017

Según la constitución, la República del Perú es un estado unitario y descentralizado. Administrativamente se divide en departamentos, provincias, distritos y centros poblados.

Historia

Al nacer la peda, algunas de las entonces intendencias ("corregimientos" hasta 1784)[1]​ del Virreinato del Perú fueron convertidas en Departamentos de la flamante República Peruana. Estos a su vez se subdividieron en 56 provincias (anteriormente "partidos") y 439 distritos (anteriormente "doctrinas" o "parroquias").[cita requerida]

En el año de 1824, el Perú contaba con siete departamentos:

Éstos, a su vez, fueron subdividiéndose progresivamente hasta llegar a 24 Departamentos.

El 22 de abril de 1857 la provincia del Callao es elevada al nivel de Provincia constitucional por el gobierno de Ramón Castilla, siendo la única que logró este estatus legal de autonomía interna (siguió formando parte del departamento de Lima).

Como resultado de la Guerra del Pacífico el Perú pierde el Departamento de Tarapacá y la provincia de Arica. A mediados de los años 1980 el gobierno de Alan García Pérez decretó la creación de regiones, con lo que inició la regionalización del Perú.

Esta primera regionalización se llevó a cabo con gran prisa, lo que produjo serios problemas administrativos y limítrofes, por lo que el proyecto fue abortado por el gobierno de Alberto Fujimori, manteniendo algunas de sus funciones por los Consejos Transitorios de Administración Regional (CTAR), a los que se les dio ámbito departamental. En marzo de 2002 el territorio peruano contaba con 24 departamentos, 194 provincias y 1828 distritos.

El 16 de noviembre de 2002, durante el gobierno de Alejandro Toledo Manrique, se promulgó la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, publicada en el diario oficial El Peruano al día siguiente, en el que establece la reactivación del proceso de regionalización. En virtud de esta norma, se crearon en el país Gobiernos Regionales sobre el territorio de los departamentos. En octubre de 2005 se llevó a cabo el primer referéndum para la unión de distintos departamentos en regiones. Todas las iniciativas fueron rechazadas por la población, siendo el departamento de Arequipa el único lugar que ganó la propuesta por la regionalización.

Actualmente el Perú continúa con los Departamentos, que son entes administrativos de gobierno. Hasta la culminación del proceso de regionalización, la estructura estatal sigue considerando a los departamentos como base de la organización territorial.

Divisiones político-administrativas

Plantilla:Mapa del Perú rotulado El territorio peruano está subdividido en departamentos, provincias, distritos y centros poblados para organizar al Estado y al gobierno en nivel nacional, regional y local.[2]

Cada región de gobierno tiene autonomía, o el derecho de normar, regular y administrar los asuntos públicos de su competencia.

  • La autonomía puede ser política para adoptar y concordar políticas, aprobar y expedir normas, decidir a través de sus órganos de gobierno y desarrollar sus funciones.
  • La autonomía administrativa se refiere a la facultad de organizarse además de reglamentar y determinar los servicios públicos.
  • Finalmente, la autonomía económica es la facultad de crear, recaudar y administrar sus rentas e ingresos propios así como aprobar sus presupuestos institucionales. Esto debe ser conforme a las Leyes de Gestión Presupuestaria del Estado y las Leyes Anuales de Presupuesto. Su ejercicio supone reconocer el derecho a percibir los recursos que les asigne el Estado para el cumplimiento de sus funciones y competencias.[3]

Circunscripciones del gobierno regional: Departamentos

Según el actual ordenamiento jurídico, son circunscripciones, los departamentos, los cuales cuentan con un Gobierno Regional. En la actualidad, el país se halla dividido en 24 Departamentos y la Provincia Constitucional del Callao, herencia del antiguo modelo de organización territorial, que se prevé conformen regiones mediante fusión de las mismas aprobadas vía referéndum.

Oficialmente no se han creado Regiones en el Perú, pero en cada Departamento y en la Provincia Constitucional del Callao se eligen Gobiernos Regionales cada 4 años; con salvedad, la Provincia de Lima, sede de Gobierno Nacional, no conforma parte de la jurisdicción de ningún gobierno regional.

Circunscripciones del gobierno local: Provincias y Distritos

El país se halla dividido en 196 Provincias, las cuales se dividen a su vez en 1874 Distritos. Las últimas Provincias y Distritos creados son:

Perú: Provincias creadas 2010 - 2016
Provincia Capital Departamento / Región N° de ley Fecha de aprobación Congreso Fecha de ley
196 Putumayo San Antonio del Estrecho Loreto 30186 10/04/2014 05/05/2014


Perú: Distritos creados 2010 - 2016
Distrito Capital Provincia Departamento / Región N° de ley Fecha de aprobación Congreso Fecha de ley
1835 Cosme Santa Clara de Cosme Churcampa Huancavelica 29538 07/06/2010 07/06/2010
1836 Yacus Yacus Huánuco Huánuco 29540 12/06/2010 14/06/2010
1837 Constitución Constitución Oxapampa Pasco 29541 12/06/2010 14/06/2010
1838 Samugari Palmapampa La Mar Ayacucho 29558 14/07/2010 15/07/2010
1839 Veintiséis de Octubre San Martín Piura Piura 29991 15/01/2013 02/02/2013
1840 Andrés Avelino Cáceres Dorregaray Ciudad Jardín Huamanga Ayacucho 30013 09/04/2013 26/04/2013
1841 Anchihuay Anchihuay La Mar Ayacucho 30086 12/09/2013 28/09/2013
1842 Canayre Canayre Huanta Ayacucho 30087 12/09/2013 28/09/2013
1843 Rosa Panduro Santa Mercedes Putumayo Loreto 30186 10/04/2014 05/05/2014
1844 Yaguas Remanso Putumayo Loreto 30186 10/04/2014 05/05/2014
1845 Mi Perú Mi Perú Callao Callao 30197 30/04/2014 16/05/2014
1846 Uchuraccay Huaynacancha Huanta Ayacucho 30221 27/06/2014 10/07/2014
1847 Inkawasi Amaybamba La Convención Cusco 30265 30/10/2014 18/11/2014
1848 Quichuas Quichuas Tayacaja Huancavelica 30278 14/11/2014 02/12/2014
1849 Villa Virgen Villa Virgen La Convención Cusco 30279 14/11/2014 02/12/2014
1850 Andaymarca Andaymarca Tayacaja Huancavelica 30280 14/11/2014 02/12/2014
1851 José María Arguedas Huancabamba Andahuaylas Apurímac 30295 15/12/2014 27/12/2014
1852 Neshuya Monte Alegre Padre Abad Ucayali 30310 25/02/2015 16/03/2015
1853 Alexander Von Humboldt Alexander Von Humboldt Padre Abad Ucayali 30310 25/02/2015 16/03/2015
1854 Pucacolpa Huallhua Huanta Ayacucho 30320 07/04/2015 27/04/2015
1855 Vizcatán del Ene San Miguel del Ene Satipo Junín 30346 18/09/2015 02/10/2015
1856 Villa Kintiarina Villa Kintiarina La Convención Cusco 30349 01/10/2015 14/10/2015
1857 La Yarada Los Palos Los Palos Tacna Tacna 30358 22/10/2015 07/11/2015
1858 La Morada La Morada Marañón Huánuco 30360 22/10/2015 11/11/2015
1859 Pucayacu Pucayacu Leoncio Prado Huánuco 30376 27/11/2015 07/12/2015
1860 Castillo Grande Castillo Grande Leoncio Prado Huánuco 30377 27/11/2015 07/12/2015
1861 Santa Rosa de Alto Yanajanca Santa Rosa de Alto Yanajanca Marañón Huánuco 30378 27/11/2015 07/12/2015
1862 San Pablo de Pillao San Pablo de Pillao Huánuco Huánuco 30379 27/11/2015 07/12/2015
1863 Chaca Chaca Huanta Ayacucho 30387 27/11/2015 16/12/2015
1864 Roble Puerto San Antonio Tayacaja Huancavelica 30388 27/11/2015 16/12/2015
1865 Pichos Pichos Tayacaja Huancavelica 30391 27/11/2015 19/12/2015
1866 Rocchacc Rocchacc Chincheros Apurimac 30392 27/11/2015 19/12/2015
1867 El Porvenir San Pedro de Huamburque Chincheros Apurimac 30393 09/12/2015 19/12/2015
1868 Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo Leoncio Prado Huánuco 30440 11/05/2016 27/05/2016
1869 Santiago de Tucuma Santiago de Tucuma Tayacaja Huancavelica 30445 27/05/2016 28/05/2016
1870 Los Chankas Río Blanco Chincheros Apurimac 30455 27/05/2016 13/06/2016
1871 Oronccoy Oronccoy La Mar Ayacucho 30457 27/05/2016 14/06/2016
1872 Megantoni Camisea La Convención Cusco 30481 15/06/2016 05/07/2016
1873 Santo Domingo de Anda Pacae Leoncio Prado Huánuco 30491 15/07/2016 23/07/2016
1874 San Miguel San Miguel San Román Puno 30492 14/07/2016 26/07/2016

Fuente:[4]​ Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, según fecha de publicación, que en todos los casos es el día siguiente de la fecha de Ley.


Además, se halla en proceso de regionalización, es decir, conformar regiones por la unión de los territorios de dos o más departamentos mediante referéndums vinculantes, aunque en los últimos tiempos se ha visto una negativa hacia ésta.

La descentralización del país ha provocado la desconcentración económica hacia los gobiernos regionales y locales, especialmente, por las transferencias de recursos provenientes del canon minero,[5]​ logrando el incremento en la inversión municipal[6]​ y regional.

La Provincia de Lima cuenta con régimen especial por ser sede de la Ciudad Capital de la República, Lima no pertenece a ninguna región. Asimismo, el Callao, que ha ostentado el título de provincia constitucional, a partir de 2002 pasó a tener un Gobierno Regional autónomo.

Problemas de delimitación

Según datos del INEI, del total de creaciones políticas en el Perú desde la época de la Independencia hasta la actualidad, se tiene que el 68% de provincias y el 85% de distritos se encuentran sin límites definidos (esto sin considerar la relación con la cartografía básica). Asimismo el 85% de los centros poblados que constituyen las provincias y distritos no poseen reconocimiento oficial de categorías establecidas según D.S 044-90-PCM. Por tanto es una gran tarea en estos asuntos que las municipalidades provinciales y distritales, se propongan elaborar la delimitación y demarcación de su territorio para solucionar, fortalecer la unidad y desarrollo del país y de sus pueblos.[7]

Descentralización

La descentralización consiste en la separación de competencias y funciones entre los tres niveles de gobierno (gobierno nacional, regional y local) así como un equilibrado ejercicio del poder en beneficio de la población.[8]​ Debe ser un proceso permanente, dinámico, irreversible, democrática, integral, subsidaria y gradual.[9]​ Los objetivos que persiguen son:

  • Políticos: la unidad y la eficiencia del Estado; la representación política y de intermediación; participación y fiscalización de los ciudadanos; institucionalización de los gobiernos regionales y locales.[10]
  • Económicos: Desarrollo económico, autosostenido y de la competitividad de las diferentes regiones y localidades del país; cobertura y abastecimiento de servicios sociales; disposición de la infraestructura económica y social para promover la inversión descentralizada; redistribución equitativa de recursos del Estado; la potenciación del financiamiento regional y local.[10]
  • Administrativos: Modernización y eficiencia de los procesos y sistemas de administración; simplificación de trámites; evitar la duplicación de funciones y recursos.[10]
  • Sociales: Crear capital humano competitivo a nivel nacional e internacional; participación ciudadana, participación de comunidades campesinas y nativas; promover el desarrollo humano.[10]
  • Ambientales: Un ordenamiento territorial y del entorno ambiental sostenible; gestión sostenible de los recursos naturales y de calidad ambiental; coordinación y concertación interinstitucional y participación ciudadana en todos los niveles del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.[10]

Consejo Nacional de Descentralización

Se creó bajo la ley № 27783 de Bases de la Descentralización como organismo independiente y descentralizado adscrito a la PCM. Se encarga de la dirección y la conducción del proceso.Está conformado por 9 representantes: 1 representante del Presidente, 2 del PCM, 2 del Ministerio de Economía, 2 de los Gobiernos Regionales y 2 de los Gobiernos Locales.[11]

Sus funciones son:[12]

  • Conducir, ejecutar, monitorear y evaluar la transferencia de competencias y recursos
  • Capacitar y preparar en gestión y gerencia pública a nivel regional y municipal.
  • Coordinar los planes de desarrollo nacional, regional y local.
  • Canalizar y apoyar la cooperación técnica nacional e internacional.
  • Brindar asistencia técnica y financiera no reembolsable en materia de inversiones y concesiones, en coordinación con los organismos especializados del gobierno nacional.
  • Desarrollar y conducir un sistema de información para el proceso de descentralización.
  • Promover la integración regional y su fortalecimiento.

Para supervisar este proceso, la Ley de Bases de la Descentralización creó el Consejo Nacional de Descentralización.[13]​ Sin embargo, esta institución fue criticada de ser burocrática e inefectiva por el gobierno de Alan García. Por eso, el 24 de enero de 2007, el consejo fue abolido y reemplazado por la Secretaría de Descentralización, una dependencia del despacho del Primer Ministro.[14]​ Dos meses después, los presidentes regionales reunidos en la ciudad de Huánuco establecieron una Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales como una institución de coordinación alternativa, independiente del Gobierno Central.[15]

Secretaría de Descentralización

Es el órgano que se encarga de dirigir y conducir el proceso de descentralización. Depende de la Secretaría General de la PCM. Es un enlace entre el Gobierno Nacional, y los Gobiernos Regionales y Locales.[16]

División del Poder Judicial: Distritos Judiciales

El Poder Judicial del Perú organiza su acción basándose en distritos judiciales (31). A diferencia de la organización territorial administrativa, basada en la afinidad, identidad o lazos históricos de los cohabitantes de un determinado territorio, la organización territorial judicial es más pragmática, como las vías de comunicación que existen entre las distintas localidades y la cantidad de procesos que puede asumir cada Sala para que el funcionamiento de éstas sea lo más eficaz posible. Ese es el caso de la Provincia de Lima, donde se tuvieron que crear cinco salas para dar abasto a toda la carga procesal que existe en esa jurisdicción.

Referencias

  1. Cervantes virtual
  2. artículo 7 de la ley Nº27783 de Bases de Descentralización
  3. artículo 9 de la ley Nº27783 de Bases de Descentralización
  4. DIRECCIÓN NACIONAL TÉCNICA DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL. «Leyes de creación distrital. DNTDT de la PCM». 
  5. canon minero: http://www.mim.org.pe/publicaciones/pildoras/archivos/pildoraedu02_Cajamarca150108.pdf
  6. inversión municipal: http://www.mim.org.pe/publicaciones/pildoras/archivos/Pildora_32_Cajamarca_200509.pdf
  7. 1. Ley Nº 27783 "Ley de Bases de la Descentralización" (17/07/2002).
    2. Ley Nº 27867 “Ley Orgánica de Gobiernos Regionales” (16/11/2002).
    3. Ley Nº 27902 Modificatoria de la Ley Nº 27867 Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales (30/12/2002).
    4. Ley Nº 27795 “Ley de Demarcación y Organización Territorial” (24/07/2002).
    5. D.S. Nº 019-2003-PCM “Reglamento de la Ley Nº 27795” (21/02/2003).
    6. Ley Nº 27972 “Ley Orgánica de Municipalidades” (26/05/2003).
    7. R.M. Nº 100-2003-PCM “Aprueban directivas referidas a la demarcación territorial” (31/03/2003).
    8. D.S. Nº 027-2003-VIVIENDA "Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano" (03/10/2003).
  8. artículo 3 de la ley Nº27783 de Bases de Descentralización
  9. artículo 4 de la ley Nº27783 de Bases de Descentralización
  10. a b c d e artículo 6 de la ley Nº27783 de Bases de Descentralización
  11. artículo 22 y 23 de la ley Nº27783 de Bases de Descentralización
  12. artículo 24 de la ley Nº27783 de Bases de Descentralización
  13. Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización, Artículos Nº 23, 24.
  14. Decreto Supremo Nº 007-2007-PCM, Artículos Nº 1, 3.
  15. Declaración de Huánuco, Artículos Nº 1, 2.
  16. artículo 39 de DECRETO SUPREMO Nº 063-2007-PCM

Véase también

Enlaces externos