Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Demografía de Venezuela»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 97221075 de 201.208.10.119 (disc.)
Línea 43: Línea 43:
Según la mayoría de las fuentes, más de la mitad de la población posee un origen racial mezclado; [[mestizo]]s (europeo/amerindio), [[mulato]]s (europeo/negro africano) y [[Zambo (casta)|zambos]] (amerindio/negro africano). Alrededor de un quinto de la población posee ascendencia blanca europea, y un décimo son negros de ascendencia africana. La población restante está constituida por indígenas Amerindios en una proporción estadística mucho menor.<ref name = britannica14 /> Las tribus indígenas más importantes situadas en el país son los [[wayúu]]s, situados en el estado [[Zulia]] al oeste del país, los [[pemón|pemones]] al sureste y los [[yanomamo]]s, ubicados en el estado [[Amazonas (estado de Venezuela)|Amazonas]] al sur del país.
Según la mayoría de las fuentes, más de la mitad de la población posee un origen racial mezclado; [[mestizo]]s (europeo/amerindio), [[mulato]]s (europeo/negro africano) y [[Zambo (casta)|zambos]] (amerindio/negro africano). Alrededor de un quinto de la población posee ascendencia blanca europea, y un décimo son negros de ascendencia africana. La población restante está constituida por indígenas Amerindios en una proporción estadística mucho menor.<ref name = britannica14 /> Las tribus indígenas más importantes situadas en el país son los [[wayúu]]s, situados en el estado [[Zulia]] al oeste del país, los [[pemón|pemones]] al sureste y los [[yanomamo]]s, ubicados en el estado [[Amazonas (estado de Venezuela)|Amazonas]] al sur del país.


Un porcentaje cercano al 85% de la población vive en zonas de la región costera del país, repartida en numerosas conglomeraciones urbanas ([[Caracas]], [[Maracay]], [[Maracaibo]], [[Valencia (Venezuela)|Valencia]], ''etcétera''), aunque casi la mitad del área geográfica de Venezuela se ubica al sur del [[río Orinoco]]; esta región contiene solamente un 5% de la población venezolana.
Un porcentaje cercano al 85% de la población vive en zonas de la región costera del país, repartida en numerosas conglomeraciones urbanas ([[Caracas]], [[Maracay]], [[Maracaibo]], [[Valencia (Venezuela)|Valencia]], carabobo,lara estados unidos tachar mexico
''etcétera''), aunque casi la mitad del área geográfica de Venezuela se ubica al sur del [[río Orinoco]]; esta región contiene solamente un 5% de la población venezolana.


El estudio de la población en Venezuela está a cargo del [[Instituto Nacional de Estadística de Venezuela|Instituto Nacional de Estadística]] (INE), que se encarga de recabar, analizar y publicar datos. Su publicación más conocida es el [[Censo de población]], que se realiza en un periodo no mayor a 15 años, el último estudio de este tipo se realizó en el año 2011.
El estudio de la población en Venezuela está a cargo del [[Instituto Nacional de Estadística de Venezuela|Instituto Nacional de Estadística]] (INE), que se encarga de recabar, analizar y publicar datos. Su publicación más conocida es el [[Censo de población]], que se realiza en un periodo no mayor a 15 años, el último estudio de este tipo se realizó en el año 2011.

Revisión del 18:22 2 mar 2017

Demografía de Venezuela

Población de Venezuela (1961-2013).
Población 31.108.000
Densidad 31,9 hab/km²
Tasa de crecimiento 1,5%
Tasa de natalidad 2,04%
Tasa de mortalidad 0,52%
Esperanza de vida 74,5 años
• Varones 71,5 años
• Mujeres 77,6 años
Tasa de fertilidad 2,4 hijos/mujer (2011)
Nacionalidad
Nacionalidad Venezolano/a
Idiomas
Oficial español y lengua de señas venezolana

Este artículo trata sobre las características demográficas de la población de Venezuela, incluyendo Densidad de población, etnias, nivel de la educación, salud de la población, estado económico, las afiliaciones religiosas y otros aspectos de la población.

La mayor parte de los venezolanos desciende de inmigrantes europeos, de indígenas amerindios venezolanos y de africanos traídos al país como esclavos en la época colonial.[1]

Los venezolanos abarcan una variada combinación de herencias. Históricamente los actuales indígenas amerindios, los colonos españoles y los africanos han contribuido en diversos grados a la composición étnica y cultural de Venezuela. Posteriormente, oleadas de grupos europeos (italianos, portugueses y españoles) emigraron a Venezuela en siglo XX, influenciando muchos aspectos de la vida venezolana, incluyendo su cultura, lengua, comidas, y su música.

Según la mayoría de las fuentes, más de la mitad de la población posee un origen racial mezclado; mestizos (europeo/amerindio), mulatos (europeo/negro africano) y zambos (amerindio/negro africano). Alrededor de un quinto de la población posee ascendencia blanca europea, y un décimo son negros de ascendencia africana. La población restante está constituida por indígenas Amerindios en una proporción estadística mucho menor.[1]​ Las tribus indígenas más importantes situadas en el país son los wayúus, situados en el estado Zulia al oeste del país, los pemones al sureste y los yanomamos, ubicados en el estado Amazonas al sur del país.

Un porcentaje cercano al 85% de la población vive en zonas de la región costera del país, repartida en numerosas conglomeraciones urbanas (Caracas, Maracay, Maracaibo, Valencia, carabobo,lara estados unidos tachar mexico

etcétera), aunque casi la mitad del área geográfica de Venezuela se ubica al sur del río Orinoco; esta región contiene solamente un 5% de la población venezolana.

El estudio de la población en Venezuela está a cargo del Instituto Nacional de Estadística (INE), que se encarga de recabar, analizar y publicar datos. Su publicación más conocida es el Censo de población, que se realiza en un periodo no mayor a 15 años, el último estudio de este tipo se realizó en el año 2011.

Distribución geográfica

Densidad de población venezolana por parroquias (hab./km²). Tonos amarillos denotan área urbana dentro de la parroquia. Fuente: Censo 2011, INE.

Los estados con mayor densidad de población en Venezuela son: el Distrito Capital y los estados Lara, Carabobo, Aragua, Nueva Esparta y, en menor grado, Trujillo, Táchira y otros. Por el contrario, los estados más extensos son los que tienen menor densidad de población, especialmente el estado Amazonas (menos de 1 hab/km²), Bolívar, Apure y otros, cuya densidad de población no llega a los 5 habitantes por km².

Las razones de esta desigual distribución geográfica hay que buscarlas en la evolución histórica y económica de las distintas regiones de Venezuela. En efecto, ya desde el período prehispánico, la zona más densamente poblada era la del norte del país, conformada por la cordillera de los Andes y la de la Costa. Ello se debía a que era la región en la que los indígenas tenían una tecnología agrícola mucho más desarrollada, En cambio, la zona de los Llanos estaba escasamente poblada ya que los recursos, desde el punto de vista de los indígenas, eran relativamente escasos: terrenos inundables y demasiado secos el resto del año.

Datos estadísticos

Las siguientes estadísticas demográficas provienen del CIA World Factbook, a menos que se indique lo contrario.

Demografía de Venezuela, Datos de la FAO, año 2005; Número de habitantes.

Población total

  • Venezuela tiene una población Proyectada al 2016 - Base Censo 2011 de 31.028.637

La estimación realizada en julio de 2005 por The CIA World Factbook coloca a la población total de Venezuela en 25.375.281 habitantes.[2]​ Debe ser observado que muchos medios oficiales del gobierno, y estadísticos consideran que estos datos se encuentran altamente subestimados.

Particularmente, la estimación de 2005 realizada por el INE arroja que Venezuela tiene 26.577.423 habitantes. Además, durante los últimos cinco años, la estructura de edad general de la sociedad venezolana ha estado tendiendo hacia la estructura homóloga encontrada en Europa occidental, Japón, y otras sociedades con crecimientos poblacionales sanos y rápidos. Notablemente, ha habido un aumento significativo en la proporción y el número de venezolanos mayores de 65 años, así como una caída correspondiente a la fertilidad total de la población.

Esperanza de vida al nacer

Género Longevidad
(años)
Población total: 74.54
Mujeres: 77.81
Hombres: 71.49

Tasa de crecimiento demográfico

  • 1.897% (estimación de 2013)

Tasa de natalidad y mortalidad

  • 20.05 nacimientos por cada 1.000 personas (Censo 2011).
  • 5.22 muertes por cada 1.000 personas (Censo 2011).

Índice de fertilidad total

  • 2.23 niños nacidos por cada mujer (estimación de 2006).

Tasa de mortalidad infantil

  • 21.54 muertes por cada 1.000 nacimientos (estimación de 2006).

Estructuras de edad

Grupos de edad (años) % hombres mujeres
0-14: 29.5% 4.149.781 4.002.931
15-64: 65,1% 8.846.945 9.130.561
65 y más: 5.4% 665.436 840.089
Total: 100% 13.662.162 13.973.581

Sexo

Edad Tasa
(hombres/mujeres)
Total: 0,98
Al nacer: Debajo de 15:
15-66:
Sobre 68:

Alfabetización y educación

La definición formal y demográfica aceptada del índice de analfabetismo es esa proporción o porcentaje de la población venezolana mayor a los 15 años que pueden leer y escribir. Según la Unesco, la tasa de escolarización de Venezuela figura entre las diez primeras de la región.[3]​ Las siguientes, son estimaciones del INE de 2006.[4]

Grupos étnicos

Es preciso hacer notar que prácticamente todo grupo nacional en el mundo tiene en mayor o menor grado influencia genética de otros países o naciones. Así, entre los ascendientes de la población venezolana predomina, además de la población autóctona americana, los españoles, principalmente canarios, andaluces, castellanos, gallegos y vascos, igualmente, los italianos principalmente sicilianos, calabreses, y napolitanos; los africanos subsaharianos que vinieron como esclavos y recientemente, otra nueva ola de inmigrantes procedentes de otros países europeos, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial, y latinoamericanos después de 1960 (principalmente colombianos).

Estudios genéticos

El IVIC ha realizado diversos estudios en la genética poblacional. Estos estudios demuestran lo que se conocía de la historia: los venezolanos son ante todo descendientes de europeos por parte paterna, indígena por parte materna y tienen también un componente subsahariano por ambas partes.[5]​ En uno de los estudios, con 120 pacientes (60 de una clínica privada y 50 de una pública) se detectó un claro predominio de haplogrupos masculinos de origen europeo (92% y 84% respectivamente), aunque las proporciones eran algo diferentes. Haplogrupos masculinos de origen subsahariano para el grupo de clase alta y baja correspondieron a un 8% y 9% de la muestra, mientras que haplogrupos de origen amerindio estuvieron ausentes en la clínica y un 7% en el hospital. Por parte materna, la clínica privada mostró una mayor representación del mADN de origen europeo (49%) que en el hospital público (15%). El componente amerindio fue de 43% y 75% respectivamente. El componente subsahariano fue de 8% y 14%.

Según otros estudios realizados, la proporción del componente africano en la población en general sería de 16,3%, del componente amerindio de 23% y del europeo del 60,6%.[6]

Distribución geográfica de haplogrupos de cromosoma Y en Caracas
Distribución geográfica de haplogrupos mitocondriales en Caracas

Inmigración en Venezuela

Afiliación religiosa

La principal religión de Venezuela es la Católica.


Religión %
Católicos: 80%
Evangélicos: 13%
Santeros: 2%
Ateos: 0,1% By Pedro Parejo
Otros: 3%


Otros incluyen las religiones del Islam, judaísmo, Budismo y cristianismo ortodoxo.

Alternativamente, según estimaciones del gobierno, el 92 por ciento de la población es católica, y el 8 por ciento restante es protestante, perteneciente a otra religión, o es ateo. El consejo evangélico venezolano estima que los evangélicos constituyen el 10 por ciento de la población.

Según Cifras oficiales, los Testigos de Jehová de Venezuela ascienden a 125.455 para el año 2010. Plantilla:Http://www.jw.org/es/publicaciones/libros/anuario-2014/

Idiomas

Según el artículo 9[7]​ de la constitución venezolana de 1999, El castellano es el idioma oficial de Venezuela.[7]​ Los diversos idiomas indígenas también son oficiales[7]​ para sus respectivos pueblos y deben ser respetados en todo el territorio nacional,[7]​ entre ellos se encuentran el wayúu , el pemón, el warao, hablados exclusivamente por los indígenas que viven en el país (alrededor del 2% de la población total). Existen idiomas hablados a nivel familiar por los inmigrantes de otros países (italiano, portugués, árabe y chino) que no tienen reconocimiento oficial.

Emigración venezolana

Se ha afirmado que desde la presidencia de Hugo Chávez y la conformación de la Revolución Bolivariana han ocurrido una emigración masiva, comparable a a la elevada inmigración hacia Venezuela ocurrida en el siglo XX.[8]The Wall Street Journal señaló que la emigración de Venezuela comenzó en 1983, después de que los precios del petróleo se derrumbaron, pero afirmó que el flujo de salida se ha acelerado desde la presidencia de Chávez.[9]

Según algunas fuentes, como el PGA Group y Newsweek, se estima que entre 1998 y 2013, alrededor de 1 millón de venezolanos, entre el 4% y el 6% de la población total de la Venezuela, abandonó el país.[10][8]

De acuerdo con el Congreso Judío Latinoamericano, la comunidad judía de Venezuela tenía un estimado de 22.000 en 1999.[11]​ En 2007, se informó de que la emigración se había traducido en un descenso de casi el 20% de los aproximadamente 20.000 miembros de la comunidad judía de Venezuela[12]

Según El Nuevo Herald y Reuters, 260.000 venezolanos han emigrado a los Estados Unidos, especialmente al sur de la Florida (aunque el censo de EEUU de 2010 solo refleja 215.023 venezolanos, o el 0,4% de la población hispana en EEUU, en contraste con el censo de 2000 cuando reflejaba 91.507).[13]​ En Europa, los países que más atraen a los venezolanos son España, con 200.000 inmigrantes, junto con Italia y Portugal con 150.000. Decenas de miles de venezolanos también se han trasladado a países distintos de los enumerados.[10]​ Países latinoamericanos como Colombia, Chile, México y Panamá también son destinos populares para emigrar.[14]​ En México, a 975 venezolanos se les concedió la tarjeta de identificación permanente en los primeros cinco meses de 2014, el doble del número de los venezolanos a los que se les concedió las mismas tarjetas de identificación en el año 2013 entero.[14]​ Otros países americanos que están atrayendo de a poco a más venezolanos son Argentina con aproximadamente 5.000 residentes, y Canadá, contando en 2013 con 1.022 residentes permanentes.[15]​ Entre los judíos venezolanos que han emigrado, Israel es el principal destino elegido, junto con los Estados Unidos.

Véase también

Referencias

  1. a b Britannica (en inglés)
  2. Venezuela Personas de Venezuela World Fact Book. CIA (en inglés)
  3. República Bolivariana de Venezuela UNESCO.org
  4. Evolución del Índice de Desarrollo Humano en Venezuela, 1990-2008 INE
  5. Admixture estimates for Caracas (inglés)
  6. De Oliveira Godinho (2008) O impacto das migrações no constituçaõ das populaçãoes latino-americanas. University of Brazil
  7. a b c d www.analitica.com (2010). «Constitución de Venezuela de 1999». Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2015. Consultado el 26 de junio de 2010. 
  8. a b «Hugo Chavez is Scaring Away Talent». Newsweek. 30 de junio de 2009. Consultado el 24 de septiembre de 2014. 
  9. Gonzalez Minaya, Angel Ezequiel (17 de octubre de 2011). «Venezuelan Diaspora Booms Under Chávez». Dow Jones & Company Inc. The Wall Street Journal. Consultado el 8 de octubre de 2014. 
  10. a b Maria Delgado, Antonio (28 de agosto de 2014). «Venezuela agobiada por la fuga masiva de cerebros». El Nuevo Herald. Consultado el 8 de agosto de 2014. 
  11. Jewish leaders condemn police raid on community center. The Times of India, 5 December 2007. Accessed April 3, 2008.
  12. Hal Weitzman (26 de marzo de 2007). «Venezuelan Jews fear for future». JTA. Consultado el 3 de abril de 2008. 
  13. «Representan el 0.4% de la población hispana en ese país Población venezolana en EEUU creció 135% en 10 años». El Universal. Consultado el 23 de abril de 2015. 
  14. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas REUT15oct
  15. «Immigration overview:Permanent and temporary residents 2008». Citizenship and Immigration Canada. Government of Canada. Consultado el 8 de enero de 2015. 

Enlaces externos