Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Marés González»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Popraka - luna (discusión · contribs.)
Línea 168: Línea 168:
|-
|-
|''[[Las herederas]]''
|''[[Las herederas]]''
|Gilda Díaz
|Gilda Díaz Stainer
|[[Canal 13 (Chile)|Canal 13]]
|[[Canal 13 (Chile)|Canal 13]]
|-
|-

Revisión del 17:49 31 dic 2016

Marés Gónzalez
Información personal
Nombre de nacimiento María Inés González Castro
Nacimiento 26 de enero de 1925
Bandera de Argentina Misiones, Argentina
Fallecimiento 30 de agosto de 2008 (83 años)
Bandera de Chile Santiago, Chile
Sepultura Cementerio General de Santiago Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Chilena
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge Pierre Eppelin (separados)
Hijos Claudia Eppelin González
Educación
Educada en Universidad de Chile (Lic.; 1951-1954) Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumna de
Información profesional
Ocupación Actriz, cantante, directora, docente, dibujante
Años activa 1952-2007
Empleador Universidad de Chile (1954-1974) Ver y modificar los datos en Wikidata
Instrumento Voz Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Comunista de Chile Ver y modificar los datos en Wikidata
Premios artísticos
Otros premios
Distinciones

Marés González (Misiones, 26 de enero de 1925 — Santiago de Chile, 30 de agosto de 2008)[1]​ es el seudónimo de María Inés González Castro, una actriz de origen argentino nacionalizada chilena que vivió la mayor parte de su vida en Chile y adquirió un destacado reconocimiento por protagonizar aclamadas obras de teatro y antagonizar telenovelas chilenas de gran éxito.

Su fuerte carácter, su estilo elegante, soberbio y versátil que le impregnó a sus personajes en el género dramático, la transformaron en una de las grandes divas del Teatro Chileno de la segunda mitad del siglo XX, además un icono y referente para las nuevas generaciones.

Si bien inició su carrera artística como dibujante técnico, se consagró principalmente en el teatro, donde empezó a actuar en 1952. Su primer papel protagónico lo obtuvo en la obra de 1954, Noche de Reyes, bajo la dirección de Pedro Orthous. En los años siguientes intervino magistralmente en el Teatro Nacional Chileno, protagonizando La violación de Lucrecia (1955), El alcalde de Zalamea, Hedda Gabler (ambas en 1956), La ópera de tres centavos (1959), El perro del hortelano (1962) y Santa Juana (1965).

Durante las décadas de 1980 y 2000, intervino en televisión destacando en diversos los roles antagónicos en telenovelas de gran éxito como La madrastra (1981), Secreto de familia (1986), Fuera de control (1999), Romané (2000) y Los Pincheira (2004).

Su vasta trayectoria le hizo merecedora de Premio Municipal de las Artes de la Representación en 1996 y Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales de Chile, en 2003.[2][1]​ Tras su muerte, se le atribuyó el apelativo de «la última diva del Teatro Chileno» por sus condiciones actorales sobre el escenario.[3]

Biografía

Primeros años

Nacida con el nombre de María Inés González Castro, nació el 26 de enero de 1925 en Misiones, Argentina. Es hija de inmigrantes españoles radicados en Argentina y es la mayor de dos hermanas.[4]​ En su adolescencia se trasladó a Buenos Aires e ingresó a estudiar dibujo técnico al Instituto Grafotécnico para luego trabajar como diseñadora de modas en la agencia de publicidad Albatros.[5]

En 1947 contrajo matrimonio con Pierre Eppelin, un francés residente en Chile, con quien se radicaría en Santiago de Chile, donde luego sería madre por primera vez y adquiere la nacionalidad chilena. En Santiago consigue su primer trabajo como dibujante en la Editorial Zig-Zag[6]​ y paralelamente ejercía costura en un pequeño taller de su hogar. Posteriormente ingresa a estudiar escenografía y luego actuación en la Universidad de Chile (Teatro Experimental).[7]​ Tras graduarse de la universidad como actriz, debutó con un pequeño papel en la obra Fuenteovejuna de Lope de Vega, en 1952.

Carrera artística

Su figura, voz, estatura, distinción y presencia escénica llamaron la atención desde la primera vez. Como parte del Teatro Experimental de la Universidad de Chile, protagonizó: El círculo de tiza caucasiano, Santa Juana, Noche de Reyes, Mama Rosa, Doña Rosita la soltera, Seis personajes en busca de autor, Hedda Gabler y Macbeth, entre otras. En la compañía de teatro, compartió escena con María Cánepa y Pedro Orthous. En 1959, protagonizó la obra La ópera de tres centavos, de Bertolt Brecht. Por esos años en la compañía de teatro universitaria, era un acontecimiento social, político y artístico. La obra fue un éxito total, y González fue la estrella indiscutible de aquella presentación. Entre los espectadores se encontraban figuras como Jorge Alessandri y Pablo Neruda. La actriz era una de las figuras del reparto universitario, entre sus admiradores se encontraba el político y Presidente de la república, Salvador Allende. «Una y otra vez Salvador Allende estará en el Antonio Varas con Tencha, pasará a saludar a Marés al término de la función, le enviará una tarjeta, unas flores», relata Eduardo Labarca en su libro Salvador Allende, una biografía sentimental. «En esa época yo era famosa verdaderamente», argumentó la actriz al autor del libro.[6]

«Uno de los grandes momentos de mi vida en el escenario fue haber actuado junto a Pepe Duvauchelle en La opera de los tres centavos. Con él sentí una verdadera comunión actuando. Nunca he vuelto a sentir eso con otra persona.»
El Mercurio [8]
28 de septiembre del 2003

En 1962, Marés protagonizó la obra de Lope de Vega, El perro del hortelano, en el papel de Diana, condesa de Belflor. Papel por el que fue reconocida como la Mejor Actriz de teatro de 1962, por el círculo de periodistas. Al mismo tiempo, representaba a Floridema en la obra Ánimas de día claro de Alejandro Sieveking, bajo la dirección de Víctor Jara. Papel que también fue elogiado por la crítica.

En 1967 viajó a Cuba, gracias a las gestiones de Allende. «Cuando llegué a Cuba, el primer año me fui a hacer trabajos voluntarios. Entonces le escribía a Allende en una máquina portátil Olivetti», relató la actriz. En el país se desempeñó como profesora en La Escuela nacional de teatro de la Habana, y en 1968 fue dirigida por Tomás Gutiérrez Alea en el filme Una pelea cubana contra los demonios.

De regreso a Chile, se desempeñó como Directora de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, y tras el Golpe de Estado en Chile de 1973 de Augusto Pinochet, la actriz debió abandonar la dirección de la Escuela de Teatro y se exiló durante 5 años en Grecia, Cuba y Francia.[9]​ En este último ya había radicado anteriormente gracias a una beca otorgada por el gobierno, en ese lugar, se dedicó a la música folklore y al teatro.

En Avignon, donde vivió entre los años 1976 y 1977 más o menos, actuó en la compañía de André Benedetto, interpretando en la Ópera de Avignon Alejandra K, sobre la vida de Alejandra Kollontai, destacada política rusa, comunista, revolucionaria y feminista. De regreso a su país, trabajó como secretaría ejecutiva en una empresa de buces. Luego, en 1980 protagonizó junto a Ana González la obra María Stuardo, dirigida por Raúl Osorio en el Teatro de la Universidad Católica, y al año siguiente interpretó a la Reina Margarita en la obra El rey se muere, de Eugène Ionesco.

En 1981, marcó su debut en telenovelas, actuó junto a Jael Unger y Walter Kliche en la exitosa producción La madrastra, de Arturo Moya Grau. Tras finalizar la telenovela, González recibió mayoritariamente críticas hacia su personaje, quien era la antagonista de la trama. Más tarde, protagonizó Las Herederas, adaptación de la telenovela brasilera Corrida do ouro, bajo la dirección de Regis Bartizzaghi.

En televisión su carrera fue extensa, destacan varios personajes antagónicos, actuados magistralmente por González, como en Secretos de familia, Fuera de control, Romané, Los Pincheira, entre otros.

En 1996 recibe el Premio Municipal de las Artes de la Representación Teatral de Santiago, entregado por el alcalde Jaime Ravinet.

En abril de 2003, recibe la Medalla al Mérito Cultural Profesor Pedro de la Barra de la Universidad de Chile por creación y difusión de la cultura en Chile.[10]

En septiembre de 2003, la actriz recibe el Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales de Chile por su trayectoria. El premio fue entregado por el Ministro de educación y presidente del jurado, Sergio Bitar.

«Es una vida dedicada al teatro y sabemos que es una vida muy dura, llena de satisfacciones, pero dolorosa.»
Marés González, septiembre de 2003

Su última aparición en televisión fue el 30 de septiembre de 2007 en el episodio Balmaceda de exitosa serie Héroes de Canal 13, interpretando a la fiel sirvienta, Rufina Lagos[11]

Vida personal

En Argentina conoció al francés Pierre Eppelin —quien por aquel entonces radicaba en Chile—, contrajo matrimonio en 1948, y tuvo una hija llamada, Claudia.[3]​ En Chile se le involucró sentimentalmente con el Presidente de la República Salvador Allende, quien la admiraba artísticamente, según el libro Salvador Allende, una biografía sentimental del autor Eduardo Labarca.[12]​ Una de sus últimas parejas conocidas por los medios de comunicación fue el actor de teatro Fernando Bordeu.

La actriz fue abiertamente activista del Partido Comunista de Chile (PC) en tiempos de Dictadura Militar.

Muerte

El Portal Fernández Concha fue el lugar de residencia de la actriz durante sus últimas tres décadas.

La salud de Marés González comenzó a declinar a mediados de 2007 tras su cesantía. En abril de 2008 se le diagnosticó cáncer de paladar (algunos medios señalaron que se trataba de un cáncer a la nariz).[13]​ Durante este proceso, la actriz fue acompañada por su sobrina, María Pizarro y por la actriz y representante de ChileActores, Esperanza Silva. «Yo me quedé cesante, me faltó el oxígeno, me deprimí, y me agarré esta enfermedad», le confesó la actriz a Esperanza Silva.[14]

«A veces pienso que me gustaría morir sobre el escenario, pero ya no lo hice. Me hubiera gustado morir actuando en Provincia Kapital (2004), pero no ocurrió. Ahí la gente me aplaudió, de pie, como lo hacían antes.»
Marés González, 8 de mayo de 2008

El sábado 30 de agosto tras varias complicaciones, falleció a las 22:40 de la madrugada por causa de una falla multisistémica en el Hospital Barros Luco de Santiago, recinto en el que se encontraba internada desde el 27 de ese mes.[15][3]

Su velorio se realizó en el Teatro Nacional Chileno (Sala Antonio Varas), lugar hasta donde asistieron diversas personalidades del mundo del arte, la cultura y la televisión para rendirle un homenaje póstumo sobre el escenario del teatro. Su cuerpo fue cremado el lunes 1 de septiembre en el Cementerio Parque del Recuerdo y sus cenizas fueron sepultadas en el Cementario Parroquial de El Totoral, El Quisco.[16]​ El 30 de agosto de 2014, ChileActores realizó una ceremonia para trasladar las cenizas de la actriz al mausoleo del sindicato de actores en el Cementerio General de Santiago, tras las precarias condiciones de su tumba en El Totoral.

Filmografía

Cine

Películas
Año Película Personaje Director Notas
1971 Una pelea cubana contra los demonios Laura Tomás Gutiérrez Alea
1981 No eran nadie Malva Hernández Sergio Bravo
1993 Johnny cien pesos Pasajera del bus Gustavo Graef-Marino
1994 Los Náufragos Águeda Miguel Littín
1998 Aventureros del fin del mundo Aventurera Miguel Littín
El niño que enloqueció de amor Alicia Alberto Daiber
1999 No tan lejos de Andrómeda Andrómeda Juan Vicente Araya
2003 Un regalo para el alma Alma Patricio Espinoza Cortometraje
2007 Fiestapatria Gabriela Luis R. Vera

Televisión

Telenovelas

Teleseries
Año Teleserie Rol Canal
1981 La madrastra Luisa San Lucas Canal 13
1983 La noche del cobarde Dalia Venezzia Canal 13
Las herederas Gilda Díaz Stainer Canal 13
1984 Andrea Emilia Arellano Canal 13
1985 La trampa Minerva Canal 13
El prisionero de la media noche Blanca Hamilton Canal 13
1986 Secreto de familia Rosario Garagaytía Canal 13
1988 Vivir así Emilia Canal 13
1989 La intrusa Elisa Miralta Canal 13
1992 Trampas y caretas Zulema Ortiz TVN
1993 Marrón Glacé Marta Canal 13
1997 Eclipse de luna Fanny O'Neal Canal 13
1999 Fuera de control Leora Valdés Canal 13
2000 Romané Victoria North TVN
2001 Pampa Ilusión Elena Moncada TVN
2002 El circo de las Montini Rita Muñoz "La Tuerta" TVN
2003 Puertas adentro Sara Gallegos TVN
2004 Los Pincheira Carmen Valdivia TVN
2005 Los Capo Edda Orticelli TVN
2007 Fortunato Agustina Balmaceda Mega

Series y miniseries

Series de televisión
Año Serie Personaje Canal
2006 La vida es una lotería La Nonna Mega
2007 Héroes (episodio «Balmaceda») Rufina Lagos Canal 13

Teatro

Año Título Autor Personaje Teatro
1952 Fuenteovejuna Lope de Vega Teatro Experimental
1953 El viejo celoso Miguel de Cervantes Teatro Experimental
1954 Noche de Reyes William Shakespeare Viola / Sebastián Teatro Nacional Chileno
1954 Doña Rosita la soltera Federico García Lorca
1955 La violación de Lucrecia Andrés Obey
1956 Las preciosas ridículas Molière Teatro Nacional Chileno
1956 El alcalde de Zalamea Calderón de la Barca Isabel Crespo Teatro Nacional Chileno
1956 Hedda Gabler Henrik Ibsen Hedda Gabler Teatro Nacional Chileno
1957 Mama Rosa Fernando Debesa Leonor Solar Echeverría Teatro Nacional Chileno
1958 Seis personajes en busca de autor Luigi Pirandello Teatro Nacional Chileno
1958 La verdad sospechosa Juan Ruiz de Alarcón
1959 Macbeth William Shakespeare Teatro Nacional Chileno
1959 La ópera de tres centavos Bertolt Brecht Jenny Teatro Nacional Chileno
1962 Ánimas de día claro Alejandro Sieveking Floridema Teatro Nacional Chileno
1962 Un enemigo del pueblo Henrik Ibsen Catalina
1962 El perro del hortelano Lope de Vega Diana
1963 El círculo de tiza caucasiano Bertolt Brecht Grusche Vachnadzc Teatro Nacional Chileno
1965 Santa Juana Bernard Shaw Juana de Arco
1974 Quelle heure peut-il etre à Valparaíso Pablo Neruda Théâtre des Amandiers
1976 Ópera de Avignon André Benedetto Alejandra K Théâtre des Carmes
1977 Parcours Vénitien André Benedetto Théâtre des Carmes
1978 Sait-Féniant et dame paresse André Benedetto Théâtre des Carmes
1978 Les trés riches heures de Madame Lucia Popolo André Benedetto Théâtre des Carmes
1980 María Estuardo Friedrich Schiller María Stuardo Teatro UC
1981 El rey se muere Eugène Ionesco Reina Margarita Teatro UC
1982 La Celestina Fernando de Rojas Celestina Teatro Itinerante
1983 Última edición Jorge Marchant Lazcano
1989 Pantaleón y las visitadoras Mario Vargas Llosa Leonor Curinchilla Teatro de Cámara
1991 La comedia española Jaime Silva Isabel la católica
1991 Juan Gabriel Borkman Henrik Ibsen Gunhild Borkman Teatro Nacional Chileno
1997 Entre Pancho Villa y una mujer desnuda Sabina Berman Madre de Pancho Villa Teatro Cariola
1999 Fedra Jean Racine Teramenes Teatro Nacional Chileno
2003 Más Zarzuela
2004 Provincia Kapital Bertolt Brecht Dios

Discografía

Sencillos

También participó en la bella cantata "El Canto General" sobre textos de Pablo Neruda con el grupo Aparcoa siendo la relatora del texto de la obra.

Videos musicales

Año Título Artista Director
1997 Olor a Gas Los Tres Germán Bobe

Premios y reconocimientos

Referencias

  1. a b «Marés González: Premio Nacional de Artes 2003». La Cuarta. 2003. 
  2. Marés González obtiene Premio Nacional de Artes de la Representación
  3. a b c Miranda, Eduardo (2008). «Adiós a la última diva del teatro». El Mercurio. 
  4. «María Inés (Marés) González Castro, Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales 2003». Universidad de Chile. 2003. 
  5. «Marés González cumplió su último sueño: Ser despedida en el Teatro». La Cuarta. 2008. 
  6. a b «Marés González se despidió con una sonrisa». La Nación. 2008. 
  7. «Premios Nacionales 2003, Artes de la Representación y Audiovisuales». Conicyt. 2003. 0717-2664. Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2015. 
  8. Premio Nacional de las Artes 2003, Marés González. Consultado el 05 de diciembre de 2015 (en polaco)
  9. «Velan a destacada actriz chilena Marés González». Prensa Latina. 2008. Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2015. 
  10. Actriz Marés Gonzalez fue nombrada Premio Nacional de Artes 2003
  11. Francisco Miranda y otros personajes en la vida de José Manuel Balmaceda
  12. http://www.eduardolabarca.com/libros/Salvador_Allende_Mercurio.pdf
  13. Miranda, Katherine (2008). «El drama de la villana de las teleseries». Las Últimas Noticias. Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2015. 
  14. Con Emotiva ceremonia fue despedida la actriz Marés González
  15. En El Quisco descansarán los restos de actriz Marés González
  16. «Murió actriz Marés González». La Nación. 2008. 

Enlaces externos