Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Policía Nacional del Perú»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 181.65.158.197 (disc.) a la última edición de Mansoncc
Redaccion
Línea 42: Línea 42:
En 1855, Castilla, inició su [[Ramón_Castilla#Segunda_Presidencia_Constitucional_.281858-1862.29|segundo gobierno]] procediendo a reorganizar la Gendarmería, fusionando en ella los Cuerpos de Policía existentes, estableciendo estrictos requisitos de ingreso e incrementando sus efectivos. [[Manuel Pardo y Lavalle]], asumió la [[Presidente del Perú|presidencia]] el 2 de agosto de 1872, siendo una de sus primeras acciones reorganizar las Fuerzas Policiales,<ref>{{cita web |url = http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/LeyesXIX/1872022.pdf |título = Creando la Guardia Nacional |editor = Congreso de la República del Perú |página = 1 |formato = [[PDF]] |fechaacceso = 25 de septiembre de 2016}}</ref><ref>{{cita web |url = http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/LeyesXIX/1872023.pdf |título = Organizando la Guardia Nacional de la República |editor = Congreso de la República del Perú |página = 1 |formato = [[PDF]] |fechaacceso = 25 de septiembre de 2016}}</ref> así fue como nació la [[Guardia Civil del Perú]]. La conformación de esta antigua policía duró hasta 1919, año en el que durante el [[Oncenio de Leguía]] se decidió reorganizarla mediante dos decretos supremos expedidos el 7 de agosto de 1919.<ref name ="mohi">{{cita web |url = https://sites.google.com/site/mollendohistorico/libro12 |título = La Policía Nacional del Perú |editor = Mollendo Histórico |fechaacceso = 3 de octubre de 2016}}</ref>
En 1855, Castilla, inició su [[Ramón_Castilla#Segunda_Presidencia_Constitucional_.281858-1862.29|segundo gobierno]] procediendo a reorganizar la Gendarmería, fusionando en ella los Cuerpos de Policía existentes, estableciendo estrictos requisitos de ingreso e incrementando sus efectivos. [[Manuel Pardo y Lavalle]], asumió la [[Presidente del Perú|presidencia]] el 2 de agosto de 1872, siendo una de sus primeras acciones reorganizar las Fuerzas Policiales,<ref>{{cita web |url = http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/LeyesXIX/1872022.pdf |título = Creando la Guardia Nacional |editor = Congreso de la República del Perú |página = 1 |formato = [[PDF]] |fechaacceso = 25 de septiembre de 2016}}</ref><ref>{{cita web |url = http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/LeyesXIX/1872023.pdf |título = Organizando la Guardia Nacional de la República |editor = Congreso de la República del Perú |página = 1 |formato = [[PDF]] |fechaacceso = 25 de septiembre de 2016}}</ref> así fue como nació la [[Guardia Civil del Perú]]. La conformación de esta antigua policía duró hasta 1919, año en el que durante el [[Oncenio de Leguía]] se decidió reorganizarla mediante dos decretos supremos expedidos el 7 de agosto de 1919.<ref name ="mohi">{{cita web |url = https://sites.google.com/site/mollendohistorico/libro12 |título = La Policía Nacional del Perú |editor = Mollendo Histórico |fechaacceso = 3 de octubre de 2016}}</ref>


Leguía, a sugerencia del [[Ejército del Perú|General del Ejército]] [[Gerardo Álvarez]], dispuso, emulando a la [[Guardia Republicana de Francia]], que el Batallón de Gendarmes de Infantería Nº 1 se denominara Batallón de Gendarmes de Infantería [[Guardia Republicana del Perú]] N° 1,<ref name ="mohi"/> dándole como misión la seguridad del [[Palacio de Gobierno del Perú|Palacio de Gobierno]] y del [[Palacio Legislativo del Perú|Congreso de la República]]. El 15 de septiembre de 1948, [[José Luis Bustamante y Rivero]] otorgó autonomía al Cuerpo de Investigación y Vigilancia y el 3 de junio de 1960 cambió su nombre por el de [[Policía de Investigaciones del Perú]]. Desde entonces en el [[Perú|país]] existieron tres cuerpos de seguridad: la Guardia Civil del Perú, la Policía de Investigaciones del Perú y la Guardia Republicana del Perú.
Leguía, a sugerencia del [[Ejército del Perú|General del Ejército]] [[Gerardo Álvarez]], dispuso, emulando a la [[Guardia Republicana de Francia]], que el Batallón de Gendarmes de Infantería Nº 1 se denominara Batallón de Gendarmes de Infantería [[Guardia Republicana del Perú]] N° 1,<ref name ="mohi"/> dándole como misión la seguridad del [[Palacio de Gobierno del Perú|Palacio de Gobierno]] y del [[Palacio Legislativo del Perú|Congreso de la República]].
El 15 de septiembre de 1948, [[José Luis Bustamante y Rivero]] otorgó autonomía al Cuerpo de Investigación y Vigilancia (CIV) y el 3 de junio de 1960 al CIV se le cambió su nombre por el de [[Policía de Investigaciones del Perú]]. Desde entonces en el [[Perú|país]] existieron tres cuerpos de seguridad: la Guardia Civil del Perú, la Policía de Investigaciones del Perú y la Guardia Republicana del Perú.


=== Creación ===
=== Creación ===

Revisión del 15:52 28 nov 2016

Policía Nacional del Perú

Emblema de la Policía Nacional del Perú establecido en 1989 y que muestra el lema: Dios, Patria, Ley.
Activa 6 de diciembre de 1988 (35 años)
País Bandera de Perú Perú
Fidelidad Ministerio del Interior
Tipo Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado
Función Seguridad nacional
Órden público
Especialización Policía General e Investigación Criminal
Tamaño 110 000 efectivos[1]
Acuartelamiento A nivel nacional
Alto mando
Director General Gral. de Policía Vicente Romero Fernández
Jefe de Estado Mayor General Gral. PNP Edison Pastor Salas Zúñiga
Inspector General Gral. PNP Richard Douglas Zubiate Talledo.
Cultura e historia
Patrono/a Santa Rosa de Lima
Lema Dios, Patria, Ley
Colores Verde     
Marcha Dios, Patria, Ley.
Himno Himno de la Policía Nacional del Perú.
Aniversarios 6 de diciembre
Policía Nacional del Perú

La Policía Nacional del Perú es una fuerza y cuerpo de seguridad del Estado Peruano dependiente del Ministerio del Interior.[2]​ Se encarga del cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado.

«Tiene por finalidad garantizar, mantener y restablecer el orden interno; prevenir, investigar y combatir los delitos y faltas; prestar protección y ayuda a las personas, y a la comunidad; garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado; vigilar y controlar las fronteras; velar por el cumplimiento de las normas administrativas de su competencia y el Código Administrativo de Contravenciones de Policía.»[3]

Como en algunos países (Chile, Colombia, Ecuador, España, Francia, Italia, entre otros), la Policía Nacional del Perú tiene organización castrense, la cual, según la ley de la creación de la Policía Nacional del Perú, fue heredada de los dos cuerpos policiales uniformados anteriores a ella que eran la Guardia Civil del Perú y la Guardia Republicana del Perú, cuyos antecesores más antiguos fueron cuerpos policiales que nacieron con la República (i. e. la Milicia Cívica y la Guardia de Policía) y que luego de muchos años de procesos de reorganización han devenido en la actual institución, cuya disciplina está regida por sus propios reglamentos y por el Código de Justicia Militar Policial del Perú.[4][5]

La PNP está facultada de acuerdo con la Constitución Política de 1933 a la posesión y al uso de armas de guerra.[6]​ Asimismo en conjunto con las Fuerzas Armadas, ha combatido con éxito la subversión, durante las décadas de los años 1980 y 1990. No obstante al haber evolucionado a la par con el desarrollo de la nación sin dejar de lado su naturaleza y disciplina militar, actualmente es una institución de carácter civil, al servicio de la comunidad, con más de cien mil hombres y mujeres repartidos en todo el país.

Historia

Antecedentes

Luego de la Proclamación de la Independencia del Perú en 1821 por José de San Martín se creó la Milicia Cívica, teniendo como Inspector General a José Bernardo de Tagle. El Libertador Simón Bolívar, mediante decreto del 7 de enero de 1825, convirtió la Milicia Cívica en Guardia Nacional, con el fin de conservar el orden público en cada una de las regiones y pueblos del país.[7]​ Esta Guardia Nacional, formada sobre la base de personal licenciado del ejército y organizada bajo un sistema castrense, constituyó también la reserva del Ejército del Perú y fue parte de las fuerzas armadas.

Batallón de Gendarmes de Infantería Guardia Republicana del Perú Nº 1 en su cuartel de la calle Sacramentos de Santa Ana en los Barrios Altos.

En 1845, Ramón Castilla, durante su primer gobierno, dispuso de una nueva organización de la Guardia Nacional, distribuyéndola en todos los departamentos, dictó nuevas normas y una reglamentación encaminada a delimitar funciones de las autoridades Políticas y de la Inspección General de la expresada Fuerza.[8]​ En 1851, José Rufino Echenique reorganizó las Fuerzas de Policía en un solo Cuerpo y creó la Gendarmería Nacional del Perú.

En 1855, Castilla, inició su segundo gobierno procediendo a reorganizar la Gendarmería, fusionando en ella los Cuerpos de Policía existentes, estableciendo estrictos requisitos de ingreso e incrementando sus efectivos. Manuel Pardo y Lavalle, asumió la presidencia el 2 de agosto de 1872, siendo una de sus primeras acciones reorganizar las Fuerzas Policiales,[9][10]​ así fue como nació la Guardia Civil del Perú. La conformación de esta antigua policía duró hasta 1919, año en el que durante el Oncenio de Leguía se decidió reorganizarla mediante dos decretos supremos expedidos el 7 de agosto de 1919.[11]

Leguía, a sugerencia del General del Ejército Gerardo Álvarez, dispuso, emulando a la Guardia Republicana de Francia, que el Batallón de Gendarmes de Infantería Nº 1 se denominara Batallón de Gendarmes de Infantería Guardia Republicana del Perú N° 1,[11]​ dándole como misión la seguridad del Palacio de Gobierno y del Congreso de la República.

El 15 de septiembre de 1948, José Luis Bustamante y Rivero otorgó autonomía al Cuerpo de Investigación y Vigilancia (CIV) y el 3 de junio de 1960 al CIV se le cambió su nombre por el de Policía de Investigaciones del Perú. Desde entonces en el país existieron tres cuerpos de seguridad: la Guardia Civil del Perú, la Policía de Investigaciones del Perú y la Guardia Republicana del Perú.

Creación

El presidente Alan García, durante su primer gobierno, inició el 14 de septiembre de 1985, al amparo de la ley 24294 aprobada por el Congreso de la República, un proceso de reorganización de las Fuerzas Policiales.[12]​ El 4 de febrero de 1986, continuando con el proyecto emprendido, se expidieron los Decretos Legislativos Nros. 370, 371, 372 y 373 referentes a la Ley Orgánica del Ministerio del Interior, la Ley de Bases de las Fuerzas Policiales, Leyes Orgánicas de la Guardia Civil, de la Policía de Investigaciones y de la Guardia Republicana.

Miembros de la Policía Nacional del Perú durante la Gran Parada Militar de 2012.

El decreto legislativo Nº 371 Ley de Bases de las Fuerzas Policiales sentó los pilares para la creación definitiva de la Policía Nacional del Perú.[13]​ La citada ley estableció un comando único (esto es la Dirección General de las Fuerzas Policiales)[13]​ y la formación también de un solo centro de estudios para la preparación de los oficiales policías (denominado Escuela de Oficiales de las Fuerzas Policiales con sede en el antiguo Centro de Instrucción de la Guardia Civil Mariano Santos del distrito de Chorrillos) y de una escuela nacional para los guardias y agentes (denominada Escuela Nacional de Policía con sede en el antiguo Centro de Instrucción de la Guardia Republicana del distrito de Puente Piedra).[13]

El 7 de diciembre de 1988 fue publicada la ley 24949 del 6 de noviembre de 1988 que modificando los artículos pertinentes de la Constitución de 1979 creó definitivamente la Policía Nacional, dicha ley fue dada y promulgada el 25 de noviembre de 1988.[14]​ Los objetivos que se buscaron fueron, entre otros, integrar las tres Fuerzas Policiales, hacer un mejor uso de los recursos económicos, desaparecer los conflictos que existían entre ellas originados por dualidad de funciones y, sobre todo, ofrecer un mejor servicio a la sociedad. Con motivo de la unificación de las Fuerzas Policiales la Guardia Civil, la Policía de Investigaciones y la Guardia Republicana pasaron a denominarse Policía General, Policía Técnica y Policía de Seguridad hasta 1991.

Luego de la creación de la Policía Nacional, se designó a Santa Rosa de Lima, por decreto supremo Nº 0027-89-IN, publicado el 18 de septiembre de 1989, como su Patrona.[15]​ En 1995 Santa Rosa de Lima fue condecorada con la Orden al Mérito de la Policía Nacional en el grado de Gran Cruz otorgándosele además la Banda Honorífica de Generala de la Policía Nacional del Perú, en su condición de Patrona del Instituto. En el Calendario Anual de Festividades Institucionales de la Policía Nacional, se designó al 30 de agosto de cada año como el Día de Santa Rosa de Lima y de la Virtud Policial, conforme a lo establecido en el decreto supremo Nº 0027-89 y la resolución directoral N° 355092 del 6 de agosto de 1992.

Funciones

Según la Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú, sus funciones son:[16]

Suboficial PF-PNP de Tránsito en la ciudad del Cuzco.
Tanqueta policial usada para el mantenimiento del órden público.
  1. Mantener la seguridad y tranquilidad públicas para permitir el libre ejercicio de los derechos fundamentales de la persona consagrados en la Constitución Política del Perú.
  2. Prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos y faltas previstos en el Código Penal y leyes especiales, perseguibles de oficio; así como aplicar las sanciones que señale el Código Administrativo de Contravenciones de Policía.
  3. Garantizar la seguridad ciudadana. Capacita en esta materia a las entidades vecinales organizadas.
  4. Brindar protección al niño, al adolescente, al anciano y a la mujer que se encuentran en situación de riesgo de su libertad e integridad personal, previniendo las infracciones penales y colaborando en la ejecución de las medidas socio-educativas correspondientes.
  5. Investigar la desaparición de personas naturales.
  6. Garantizar y controlar la libre circulación vehicular y peatonal en la vía pública y en las carreteras, asegurar el transporte automotor y ferroviario, investigar y denunciar los accidentes de tránsito, así como llevar los registros del parque automotor con fines policiales, en coordinación con la autoridad competente.
  7. Intervenir en el transporte aéreo, marítimo, fluvial y lacustre en acciones de su competencia.
  8. Vigilar y controlar las fronteras, así como velar por el cumplimiento de las disposiciones legales sobre control migratorio de nacionales y extranjeros.
  9. Brindar seguridad al Presidente de la República en ejercicio o electo, a los Jefes de Estado en visita oficial, a los Presidentes de los Poderes Públicos y de los organismos constitucionalmente autónomos, a los Congresistas de la República, Ministros de Estado, así como a diplomáticos, dignatarios y otras personalidades.
  10. Cumplir con los mandatos escritos del Poder Judicial, Tribunal Constitucional, Jurado Nacional de Elecciones, Ministerio Público y de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, en el ejercicio de sus funciones.
  11. Participar en la seguridad de los establecimientos penitenciarios, así como en el traslado de los procesados y sentenciados de conformidad con la ley.
  12. Participar en el cumplimiento de las disposiciones relativas a la protección y conservación de los recursos naturales y del medio ambiente, la seguridad del patrimonio arqueológico y cultural de la Nación.
  13. Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos, en coordinación con las entidades estatales correspondientes.
  14. Participar en la Defensa Nacional, Defensa Civil y en el desarrollo económico y social del país.
  15. Ejercer la identificación de las personas con fines policiales.
  16. Ejercer las demás funciones que le señalen la Constitución y las leyes.

Organización

1. Alto Mando.[17]

  • Director General.
  • Jefe de Estado Mayor General.
  • Inspector General.

2. Órganos de Línea y Desconcentrados.

  • Dirección Nacional de Operaciones Policiales.
  • Direcciones Ejecutivas.
  • Regiones y Frentes Policiales.

3. Órganos de Administración Interna.

  • Dirección Nacional de Gestión Institucional.
  • Direcciones Ejecutivas.

4. Órganos de Apoyo.

5. Órgano de Control Institucional.

6. Órgano de Defensa Legal.

7. Órganos Consultivos.

Escalas y empleos

El orden jerárquico de la Policía Nacional del Perú desde 1992 se estructura de acuerdo con el siguiente escalafón de Personal en situación Policial:[18][Nota 1]

1. Oficiales de Armas.

1.1. Oficiales Generales:

1.2. Oficiales Superiores:

  • Coronel.
  • Comandante.
  • Mayor.

1.3. Oficiales Subalternos:

  • Capitán.
  • Teniente.
  • Alférez.

2. Oficiales de Servicios.

2.1. Oficiales Generales:

2.2 Oficiales Superiores:

  • Coronel.
  • Comandante.
  • Mayor.

2.3 Oficiales Subalternos:

  • Capitán.

3.Suboficiales de Armas.

3.1. Suboficiales Superiores:

  • Suboficial Superior.
  • Suboficial Brigadier.

3.2 Suboficiales Técnicos:

  • Suboficial Técnico de Primera.
  • Suboficial Técnico de Segunda.
  • Suboficial Técnico de Tercera

3.3. Suboficiales:

  • Suboficial de Primera.
  • Suboficial de Segunda.
  • Suboficial de Tercera.

4. Suboficiales de Servicios:[Nota 5]

4.1Suboficiales Superiores:

  • Suboficial Superior.
  • Suboficial Brigadier.

4.2Suboficiales Técnicos:

  • Suboficial Técnico de Primera.
  • Suboficial Técnico de Segunda.
  • Suboficial Técnico de Tercera.

4.3Suboficiales Técnicos:

  • Suboficial de Primera.
  • Suboficial de Segunda.
  • Suboficial de Tercera.

Directores Generales

Nro. Grado Nombre y Apellidos Periodo Procedencia
1 Teniente General FF.PP. Octavio Enrique Herrera Polo 1988-1989 BGCP
2 Teniente General FF.PP. Rubén Romero Sánchez 1989-1990 BGCP
3 Teniente General PNP Adolfo Javier Cuba y Escobedo 1990-1992 GRP
4 Teniente General PNP Víctor Manuel Alva Plasencia 1992-1995 BGCP
5 Teniente General PNP Antonio Ketín Vidal Herrera 1995-1997 PIP
6 General de Policía Juan Fernando Dianderas Ottone 1997-2000 BGCP
7 General de Policía Federico Gonzalo Hurtado Esquerre 2000 GRP
8 General de Policía Gustavo Orlando Bravo Vargas 2000-2001 BGCP
9 General de Policía Gilberto Armando Santisteban de la Flor 2001-2002 BGCP
10 General de Policía José Manuel Tisoc Lindley 2002-2003 BGCP
11 General de Policía Eduardo Jaime Pérez Rocha 2003 BGCP
12 General de Policía Gustavo Carrión Zavala 2003-2004 GRP
13 General de Policía Félix Medardo Murazzo Carrillo 2004-2005 PIP
14 General de Policía Marco Enrique Miyashiro Arashiro 2005 PIP
15 General de Policía Luis Hermilio Montoya Villanueva 2005-2006 BGCP
16 General de Policía David Nicolás Rodríguez Segeu 2006-2007 GRP
17 General de Policía Octavio Edilberto Salazar Miranda 2007-2008 GRP
18 General de Policía Mauro Walter Remicio Maguiño 2008-2009 PIP
19 General de Policía José Armando Sánchez Farfán 2009 GRP
20 General de Policía Elmer Miguel Hidalgo Medina 2009-2010 GRP
21 General de Policía Raúl Óscar Becerra Velarde 2010-2011 BGCP
22 General de Policía Raúl Salazar Salazar 2011-2013 BGCP
23 General de Policía Jorge Flores Goicochea 2013-2015 BGCP
24 General de Policía Vicente Romero Fernández 2015-2016 BGCP

Véase también

Notas

  1. Si bien es cierto que según la actual Constitución del Perú los grados de los miembros de la Policía Nacional del Perú son equivalentes con las jerarquías de los miembros de las Fuerzas Armadas es menester precisar que los miembros de la PNP, al no ser componentes de las Fuerzas Armadas, no son Personal de Armas sino Policial o en Situación Policial. La PNP depende del Ministerio del Interior (que es un Ministerio Civil) y no del Ministerio de Defensa, por lo tanto -en la práctica- la PNP es una Institución Civil Armada y no una Fuerza Armada ya que no forma parte del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, integrado exclusivamente por el Ejército del Perú, la Marina de Guerra del Perú y la Fuerza Aérea del Perú. Los miembros de la PNP solo tienen grados policiales mientras que los miembros de las Fuerzas Armadas ostentan jerarquías militares.
  2. Desde el año 2000 recibe el título honorífico de General de Policía, sin que ello implique incremento remunerativo alguno, el Teniente general que desempeña el cargo de Director general, habiendo sido el Teniente General PNP Juan Fernando Dianderas Ottone el primer Oficial General en recibir dicho grado policial honorífico.
  3. Aunque parezca discutible pero en la Policía Nacional del Perú este grado policial es equivalente al de Mayor general.
  4. A este grado policial solo pueden acceder los oficiales de los servicios Médicos o Abogados.
  5. Comprende a los Músicos, Artificieros, Mecánicos de carros, Operadores de radio, Mariscales herradores, Choferes, Peluqueros, Técnicos en Construcción, Furrieles, Operadores PAD, Conserjes y otros oficios.

Referencias

  1. El Comercio (ed.). «Carlos Basombrío: "Habrá menos generales en la PNP"». Consultado el 18 de julio de 2016. 
  2. Organización de los Estados Americanos (ed.). «Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú - Artículo 4º. Dependencia orgánica» (PDF). p. 1. Consultado el 25 de septiembre de 2016. 
  3. Portal del Estado Peruano (ed.). «Ley de la Policía Nacional del Perú - Artículo 3º. Finalidad» (PDF). p. 1. Consultado el 8 de noviembre de 2016. 
  4. Universidad de Friburgo (ed.). «Código de Justicia Militar Policial». Consultado el 7 de noviembre de 2016. 
  5. Congreso de la República del Perú, ed. (1993). «Artículo 173°.- Competencia del Fuero Privativo Militar». Constitución Política del Perú. p. 97. Consultado el 3 de octubre de 2016. 
  6. Congreso de la República del Perú, ed. (1993). «Artículo 175°.- Uso y Posesión de armas de guerra». Constitución Política del Perú. p. 97. Consultado el 3 de octubre de 2016. 
  7. Congreso de la República del Perú (ed.). «Disponiendo, que en cada capital de los departamentos se levantará una milicia cívica» (PDF). p. 1. Consultado el 25 de septiembre de 2016. 
  8. Congreso de la República del Perú (ed.). «Disposiciones aplicables á la intendencia de policía ó tesorería del Callao» (PDF). p. 1. Consultado el 25 de septiembre de 2016. 
  9. Congreso de la República del Perú (ed.). «Creando la Guardia Nacional» (PDF). p. 1. Consultado el 25 de septiembre de 2016. 
  10. Congreso de la República del Perú (ed.). «Organizando la Guardia Nacional de la República» (PDF). p. 1. Consultado el 25 de septiembre de 2016. 
  11. a b Mollendo Histórico (ed.). «La Policía Nacional del Perú». Consultado el 3 de octubre de 2016. 
  12. Justia Perú (ed.). «Declaran En Reorganizacion Total A Las Fuerzas Policiales Y A La Sanidad De Las Fuerzas Policiales» (PDF). p. 1. Consultado el 1 de octubre de 2016. 
  13. a b c Congreso de la República del Perú (ed.). «Ley de Bases de las Fuerzas Policiales - Decreto Legislativo Nº 371» (PDF). p. 1. Consultado el 1 de octubre de 2016. 
  14. Justia Perú (ed.). «Promulgan Ley De Creación De La Policía Nacional Del Perú» (PDF). Consultado el 1 de octubre de 2016. 
  15. Congreso de la República del Perú (ed.). «Moción de Orden del Día Nº 325» (PDF). p. 1. Consultado el 1 de octubre de 2016. 
  16. Portal del Estado Peruano (ed.). «Ley de la Policía Nacional del Perú - Artículo 10º. Funciones» (PDF). p. 2. Consultado el 8 de noviembre de 2016. 
  17. Portal del Estado Peruano (ed.). «Ley de la Policía Nacional del Perú - Artículo 14º. Estructura orgánica» (PDF). p. 5. Consultado el 8 de noviembre de 2016. 
  18. Ministerio del Interior del Perú (ed.). «Ley de la Carrera y Situación del Personal de la Policía Nacional del Perú - Capitulo II, Organización, Artículo 13º. Niveles» (PDF). p. 3. Consultado el 8 de noviembre de 2016. 

Bibliografía

  • Historia de la Policía del Perú por el Coronel GC Víctor Armando Zapata Cesti (Lima: Dirección General de la Guardia Civil y Policía). 1949. 
  • Historia Policial del Perú en la República por el General GC Rómulo Merino Arana (Lima: Imprenta del Departamento de Prensa y Publicaciones de la Guardia Civil). 1966. 
  • Historia de la Policía del Perú en el siglo XX por el General GC Ernesto Delhonte Tijero (Lima). 
  • «Presencia de la Guardia Civil en Hispanoamérica. Apuntes Históricos de la Guardia Civil del Perú por el Teniente General GC Roberto Acosta Rodríguez». Revista de Estudios Históricos de la Guardia Civil (Madrid) 111 (5): 22-48. 1970. 
  • «Breve Reseña Histórica de la Policía en el Perú». Álbum del Cincuentenario de la Guardia Civil del Perú 1922-1972 (Lima: Departamento de Relaciones Públicas de la Guardia Civil). 
  • «La Guardia Civil del Perú». Revista de la Guardia Civil del Perú (Lima) L (400). noviembre-diciembre de 1982. 
  • «Historia de la Guardia Civil del Perú refleja abnegación, sacrificio, patriotismo y heroicidad a la patria y a la sociedad, que la cubre de gloria e inmortalidad». Revista de la Guardia Civil del Perú (Lima) LVI (434): 10-20. noviembre-diciembre de 1988. 
  • «Proceso histórico de la PNP a través de las Constituciones del Perú por el Coronel PNP Carlos Orbegoso Rojas». Revista de la Policía Nacional del Perú (Lima) 3 (12): 64-65. agosto de 1991. 
  • «Una gloriosa historia policial. Nota histórica sobre la existencia de la policía en el Perú». Revista de la Policía Nacional del Perú (Lima) 8 (56): 5-6. diciembre de 1996. 
  • «Caballeros de la ley, Custodios de la paz, Primera Parte». Revista de la Policía Nacional del Perú (Lima) 14 (81): 69-83. enero-febrero-marzo de 2002. 
  • «Caballeros de la ley, Custodios de la paz, Parte Final». Revista de la Policía Nacional del Perú (Lima) 14 (82): 67-83. abril-mayo-junio de 2002. 
  • «Ley de la Carrera y Situación del Personal de la Policía Nacional del Perú». Diario Oficial El Peruano (Lima). diciembre de 2012. 

Enlaces externos