Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Desigualdad en Chile»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 55: Línea 55:
Otra de las consecuencias de la desigualdad socioeconómica en Chile es la segregación residencial, que corresponde a la proliferación de las llamadas peyorativamente [[población callampa|poblaciones callampas]], [[asentamiento informal|asentamientos informales]] que se sitúan en zonas cercanas a sectores más acomodados, originando la aparición de [[gueto]]s. Este fenómeno ocurre en distintas [[Regiones de Chile|regiones]] del país.<ref name="cambio21130322"/>
Otra de las consecuencias de la desigualdad socioeconómica en Chile es la segregación residencial, que corresponde a la proliferación de las llamadas peyorativamente [[población callampa|poblaciones callampas]], [[asentamiento informal|asentamientos informales]] que se sitúan en zonas cercanas a sectores más acomodados, originando la aparición de [[gueto]]s. Este fenómeno ocurre en distintas [[Regiones de Chile|regiones]] del país.<ref name="cambio21130322"/>


Adicionalmente, existe en la actualidad un enorme desequilibrio entre lo que debe pagar cada empresa al Estado en impuestos. Empresas multimillonarias como [[Celulosa Arauco y Constitución|Celulosa Arauco]], controlada por la sociedad anónima [[AntarChile]], perteneciente en su mayoría al grupo económico [[Anacleto Angelini]], deben pagar $38 [[peso chileno|pesos]] anuales —alrededor de ¢8 [[Dólar de los Estados Unidos|centavos de dólar]]— en una patente municipal, mientras que otras empresas no tan grandes como la anterior, como [[Empresas CMPC|CMPC]], en la misma municipalidad deben pagar 48 millones de pesos —casi de 96 mil dólares—.<ref>{{cita web |autor=Medina, Daniel |editorial=Radio Bío-Bío |título=Celulosa Arauco paga 38 pesos anuales por patente municipal en Valdivia |url=http://www.biobiochile.cl/2012/05/16/celulosa-arauco-paga-38-pesos-anuales-por-patente-municipal-en-valdivia.shtml |fecha=16 de mayo de 2012 |fechaacceso=4 de junio de 2013}}</ref> El mismo caso del pago de patentes irrisorias se repite en otras grandes empresas de distintos tipos, como por ejemplo las [[gran almacén|grandes tiendas]].<ref>{{cita web |autor=Reyes, Carolina |título=Grandes tiendas del centro de Concepción y el irrisorio cobro por patente |editorial=Radio Bío-Bío |url=http://www.biobiochile.cl/2013/04/15/grandes-tiendas-del-centro-de-concepcion-y-el-irrisorio-cobro-por-patente.shtml |fecha=15 de abril de 2013 |fechaacceso=4 de junio de 2013}}</ref><ref>{{cita web |autor=Leal, Christian |título=5 mil pesos semestrales paga Celulosa Arauco como patente municipal por su planta Horcones |editorial=Radio Bío-Bío |url=http://www.biobiochile.cl/2012/05/15/celulosa-arauco-paga-5-mil-pesos-como-patente-municipal-declara-capital-equivalente-a-una-camioneta.shtml |fecha=15 de mayo de 2012 |fechaacceso=4 de junio de 2013}}</ref>
Adicionalmente, existe en la actualidad un enorme desequilibrio entre lo que debe pagar cada empresa al Estado en impuestos. Empresas multimillonarias como [[Celulosa Arauco y Constitución|Celulosa Arauco]], controlada por la sociedad anónima [[AntarChile]], perteneciente en su mayoría al grupo económico [[Anacleto Angelini]], deben pagar $38 [[peso chileno|pesos]] anuales —alrededor de ¢8 [[Dólar de los Estados Unidos|centavos de dólar]]— en una patente municipal, mientras que otras empresas no tan grandes como la anterior, como [[Empresas CMPC|CMPC]], en la misma municipalidad deben pagar 48 millones de pesos —casi de 96 mil dólares—.<ref>{{cita web |autor=Medina, Daniel |editorial=Radio Bío-Bío |título=Celulosa Arauco paga 38 pesos anuales por patente municipal en Valdivia |url=http://www.biobiochile.cl/2012/05/16/celulosa-arauco-paga-38-pesos-anuales-por-patente-municipal-en-valdivia.shtml |fecha=16 de mayo de 2012 |fechaacceso=4 de junio de 2013}}</ref> El mismo caso del pago de patentes irrisorias se repite en otras grandes empresas de distintos tipos, como por ejemplo las [[gran almacén|grandes tiendas]].<ref>{{cita web |autor=Reyes, Carolina |título=Grandes tiendas del centro de Concepción y el irrisorio cobro por patente |editorial=Radio Bío-Bío |url=http://www.biobiochile.cl/2013/04/15/grandes-tiendas-del-centro-de-concepcion-y-el-irrisorio-cobro-por-patente.shtml |fecha=15 de abril de 2013 |fechaacceso=4 de junio de 2013}}</ref><ref>{{cita web |autor=Leal, Christian |título=5 mil pesos semestrales paga Celulosa Arauco como patente municipal por su planta Horcones |editorial=Radio Bío-Bío |url=http://www.biobiochile.cl/2012/05/15/celulosa-arauco-paga-5-mil-pesos-como-patente-municipal-declara-capital-equivalente-a-una-camioneta.shtml |fecha=15 de mayo de 2012 |fechaacceso=4 de junio de 2013}}</ref> la mama del joseph es la tucana mayor


== Iniciativas contra la desigualdad ==
== Iniciativas contra la desigualdad ==

Revisión del 14:07 21 sep 2016

A la izquierda, asentamientos informales en Chile, denominados «tomas» o peyorativamente «poblaciones callampa». A la derecha, sector financiero de Santiago, denominado popularmente «Sanhattan», como un fenómeno de la manhattanización.

La desigualdad en Chile se refiere a la alta desigualdad económica y social existente en Chile, que lleva a este país a ser considerado uno de los menos igualitarios del mundo,[1]​ pese a estar, de acuerdo con algunos índices, relativamente bien posicionado dentro de América Latina.[2]

Pese al crecimiento económico sostenido del país en un 6 % anual en promedio, y a ser una de las economías actualmente más robustas de América Latina, la distribución de sus ingresos es la más desigual de todos los países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Las tasas de impuestos y medidas gubernamentales prácticamente no ayudan a disminuir la brecha socioeconómica, como sí es el caso de muchos otros países, sino que por el contrario, favorece a la clase más enriquecida. El aumento del PIB del país no se traduce directamente en mayores gastos fiscales en la población, y menos en las regiones distantes de la capital Santiago, lo que genera una centralización de los recursos.[3]

Antecedentes

En noviembre de 1970 asumió la presidencia de Chile Salvador Allende, que apoyado por la Unidad Popular, intentó infructuosamente instaurar un gobierno socialista. El colapso económico de 1973, producido tanto por la escasa gobernabilidad de la presidencia de Allende, así como por el sabotaje de grupos opositores nacionales e internacionales, en particular el gobierno estadounidense de Richard Nixon,[4][5]​ fue uno de los gatillantes del Golpe de Estado de 1973, que dio inicio a la dictadura militar liderada por Augusto Pinochet, que se extendió hasta 1990 en lo que se conoce históricamente como el período del Régimen Militar.

Durante la dictadura militar se modificó drásticamente el modelo económico del país, permitiéndose desde entonces, a través de diversos dispositivos legales del sistema tributario, ocultar los ingresos reales y eludir el pago de impuestos. Entre estos dispositivos destacan el Fondo de Utilidades Tributables, las exenciones de impuestos al por mayor y la integración de los impuestos que pagan las empresas con los impuestos que pagan sus propios dueños. Asimismo, se repelieron los sindicatos, las mesas de negociación colectiva y el derecho a huelga, y se cerraron diversas industrias nacionales, admitiéndose los oligopolios comúnmente de empresas extranjeras, transformando el giro del negocio del país, pasando de ser una industria productora de sus recursos naturales a partir de sus propias materias primas, especialmente el cobre, a ser una industria extractora, que vende las materias primas en bruto.[1]​ Adicionalmente, se facilitaron las condiciones para que se iniciara un explosivo incremento de colegios y universidades privados, en desmedro de la educación pública.[3]

Las bases de este modelo económico impuesto durante la dictadura, luego de la transición a la democracia y hasta la actualidad, prácticamente no han sido modificadas.[1]

En la actualidad, los aranceles de las universidades chilenas son los más altos después de Estados Unidos,[6]​ y su calidad dista de estar entre las mejores del mundo. Si bien el número de estudiantes de educación superior ha aumentado considerablemente desde los años 1990, la gran mayoría debe endeudarse con entidades bancarias para poder estudiar, independientemente de si estudian en universidades públicas o privadas.[3]

Por otra parte, los oligopolios abarcan diversos tipo de mercados, incluyendo la salud. El 90 % del mercado farmacéutico es controlado por tres farmacias: Farmacias Ahumada, Farmacias Cruz Verde y Salcobrand, las cuales se han coludido en diversas ocasiones para subir los precios de sus medicamentos unilateralmente. También se han dado casos de colusión de precios en los pasajes de las empresas de autobuses y se han cometido abusos con empresas de telecomunicaciones y con las tarjetas de grandes tiendas, como es el caso de La Polar. Muchas autoridades con altos cargos políticos son accionistas o bien poseen conflictos de intereses con empresas relacionadas a oligopolios, así como con universidades privadas.[3]

También cabe destacar que si bien Chile es uno de los países de Latinoamérica con los mayores flujos de inversión extranjera directa (IED), estos se concentran en su mayoría en los negocios de la industria minera, en adquisiciones de empresas nacionales y en algunos servicios, estimándose en 2013, de acuerdo con estudios de la Cepal, que por cada US$ 1 millón de IED en el país sólo se generan 1,8 empleos, uno de los niveles más bajos de América Latina, cuyo promedio es de 3,0 puestos de trabajo.[7]

Estadísticas

Mapa esquemático de países según su coeficiente de Gini. En Chile estos datos se corresponden con los obtenidos por la Encuesta Casen, cuestionada por otras investigaciones.[1]​ Así y todo, Chile es uno de los países peor posicionados en Occidente, alcanzando cifras superiores a las de Estados Unidos. Vea el listado completo en Anexo:Países por igualdad de ingreso.
     < 0,20      0,20 ↔ 0,24      0,25 ↔ 0,29      0,30 ↔ 0,34      0,35 ↔ 0,39      0,40 ↔ 0,44      0,45 ↔ 0,49      0,50 ↔ 0,54      0,55 ↔ 0,59      ≥ 0,60      Sin datos

El Gobierno de Chile, para determinar los niveles de desigualdad social y económica en el país, utiliza la Encuesta Casen o Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, creada originalmente en 1985[8]​ y dependiente de la Oficina de Planificación Nacional (ODEPLAN), entidad gubernamental que en 1990 se transformó en el Ministerio de Planificación y Cooperación de Chile (MIDEPLAN), y en 2011 en el actual Ministerio de Desarrollo Social.[9]​ Esta encuesta se realiza cada dos o tres años. Mediante la metodología tradicional de medición, se aplicó los años 1985, 1987, 1990, 1992, 1994, 1996, 1998, 2000, 2003, 2006, 2009 y 2011.[8]​ A partir de la versión de 2013 se decidió cambiar la metodología de medición, replicándose el año 2015.[10]

De acuerdo con la Encuesta Casen, desde 1990 hasta 2011, de un 40 % de la población viviendo en situación de pobreza o pobreza extrema, se ha pasado a menos del 15 %.[11]​ Además, entre 2005 y 2010 el 1 % de las personas con mayores ingresos concentró en promedio el 15,1 % de los ingresos totales del país. El Servicio de Impuestos Internos (SII), entidad responsable de la aplicación y la fiscalización de impuestos, por su parte, considerando datos sin ajustar, determinó que ese 15,1 % correspondía en realidad al 21,1 % de los ingresos totales. Sin embargo, un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Chile en 2013 determinó que en el mismo lapso de tiempo, el porcentaje correspondía al 32,8 % de los ingresos totales, considerando utilidades retenidas, o bien al 30,5 %, considerando las ganancias de capital. Esta diferencia de porcentajes se debe a que la Encuesta Casen, realizada a nivel nacional, no consigue entrevistar a todos los hogares más adinerados del país, mientras que al porcentaje del SII es preciso ajustar las cifras considerando además algunos mecanismos mediante los cuales los más adinerados pueden esconder sus ingresos reales al sistema tributario.[1]

El mismo estudio de 2013 muestra que el 0,1 % de los chilenos más adinerados perciben entre el 17,6 % y el 19,9 % de los ingresos totales del país, y el 0,01 % percibe entre el 10,1 % y 11,5 % de los ingresos totales. De los veinte países considerados en el estudio, estas últimas cifras son sólo superados por Estados Unidos.[12]​ Comparativamente, los porcentajes de ingresos percibidos en cada caso en Suecia —uno de los países socioeconómicamente más igualitarios del mundo— son, respectivamente, sólo el 3,4 % y el 1,4 % del total. De hecho, mientras que los ingresos a repartir en Chile son sólo la mitad que los del país nórdico, el 1 % de la población chilena percibe ingresos proporcionales casi 3,5 veces más grandes que los del porcentaje más adinerado de los suecos.[1]​ El estudio también concluye que la renta per cápita del 1 % más rico de los chilenos es 40 veces mayor que el ingreso per cápita del 81 % de la población.[13]

Adicionalmente, el coeficiente de Gini de Chile se corresponde con los datos proporcionados con al Encuesta Casen, bajo la cual dicho coeficiente asume un valor de 0,55. No obstante, utilizando los datos del SII ajustados, el coeficiente ascendería a 0,63, quedando como uno de los países más desiguales del mundo, semejante a los del sur de África.[1]​ Algo parecido ocurre con el Índice de desarrollo humano (IDH), donde Chile se sitúa en la categoría de «Muy alto», pero si las cifras se ajustasen considerando el nivel de desigualdad, retrocedería diez lugares en el ránking.[11]

Por otra parte, de acuerdo con la Encuesta Casen 2011, en el otro extremo de la pequeña población más rica, que gana más que los más ricos de países como Suiza, se sitúa una amplia clase baja, en donde el 50 % de los trabajadores gana menos de $250 000 (pesos chilenos), cercanos al salario mínimo del país, al mismo tiempo que en el 65 % de los hogares el ingreso mensual autónomo por cada persona es menor a $203 000.[1]

Consecuencias

En Chile, la desigualdad económica conlleva desigualdad social y diferencias educacionales importantes. En efecto, se ha comprobado que los jóvenes pertenecientes a los estratos más pobres del país obtienen resultados académicos mucho peores que los jóvenes pertenecientes a los estratos más altos.[12][14]​ Un estudio solicitado a la Universidad de Chile por parte del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, afirmó que estas diferencias comienzan a gestarse en los niños desde muy temprana edad, antes incluso que inicien su educación primaria, afectando aspectos de su desarrollo cognitivo. Así, un niño con sólo treinta y seis meses de vida, perteneciente al quintil más pobre del país, obtendría a futuro 110 puntos menos en la Prueba de Selección Universitaria (PSU) que uno del quintil más rico. Este estudio, realizado en 2010, verifica la importancia que da la neurociencia desde los años 1950 a una estimulación apropiada de los niños durante sus primeros dieciocho meses de vida. Según el psicólogo, activista social y filántropo chileno Benito Baranda, estas diferencias pueden revertirse en parte ofreciendo una educación preescolar de calidad y accesible a todos los niños, sin importar su estrato social, evitando que los jardines infantiles y sala cunas se conviertan en simples guarderías. A pesar de lo anterior, Baranda también afirma que nada de esto es realmente posible mientras no disminuya la brecha social, la cual, de hecho, impide que el 60 % de los niños del primer quintil más pobre al año 2013 reciba educación preescolar.[15]​ A lo anterior, la especialista Verónica Monroy agrega que el aumento de la escolaridad promedio en los últimos años no ha ayudado a la disminución de la desigualdad del país.[11]

Otra de las consecuencias de la desigualdad socioeconómica en Chile es la segregación residencial, que corresponde a la proliferación de las llamadas peyorativamente poblaciones callampas, asentamientos informales que se sitúan en zonas cercanas a sectores más acomodados, originando la aparición de guetos. Este fenómeno ocurre en distintas regiones del país.[15]

Adicionalmente, existe en la actualidad un enorme desequilibrio entre lo que debe pagar cada empresa al Estado en impuestos. Empresas multimillonarias como Celulosa Arauco, controlada por la sociedad anónima AntarChile, perteneciente en su mayoría al grupo económico Anacleto Angelini, deben pagar $38 pesos anuales —alrededor de ¢8 centavos de dólar— en una patente municipal, mientras que otras empresas no tan grandes como la anterior, como CMPC, en la misma municipalidad deben pagar 48 millones de pesos —casi de 96 mil dólares—.[16]​ El mismo caso del pago de patentes irrisorias se repite en otras grandes empresas de distintos tipos, como por ejemplo las grandes tiendas.[17][18]​ la mama del joseph es la tucana mayor

Iniciativas contra la desigualdad

La Movilización estudiantil que se ha extendido entre 2011 y 2013 es una de las instancias que han surgido para abrir varios debates relacionados con la desigualdad nacional.

Desde el retorno a la democracia, pese a que ningún gobierno ha cambiado las bases del modelo económico del Régimen Militar, principal factor de la desigualdad socioeconómica del país,[1]​ se han creado entidades gubernamentales, políticas públicas y mecanismos de medición con el fin de examinar e intentar solucionar en parte los problemas de desigualdad existentes.

El principal mecanismo de medición es la ya mencionada Encuesta Casen, creada a fines del Régimen Militar. Esta medición ha sido criticada por algunos especialistas, al estar demasiado enfocada en los ingresos percibidos, dejando de lado un enfoque multidimensional que incluya otros factores que también condicionan la pobreza, como lo son los relacionados con la educación y la residencia.[15]

Durante el Primer gobierno de Michelle Bachelet (2006-2010) se creó el programa Chile Crece Contigo y se reformó el sistema de sala cunas.[15]​ Asimismo, en 2009 se implementó el sistema de Subvención Escolar Preferencial, que otorga recursos adicionales a los colegios municipales y liceos subvencionados que atienden alumnos en condiciones más vulnerables. Esta subvención adicional permitió disminuir la creciente brecha entre colegios privados y municipalizados en los resultados del SIMCE de 2012, a pesar de lo cual los resultados de los colegios privados siguen estando por sobre el promedio, y los de colegios subvencionados, bajo el promedio.[14]

También existen iniciativas externas al Estado. La fundación Hogar de Cristo, institución chilena de beneficencia pública fundada en 1944 por Alberto Hurtado y dirigida por los jesuitas,[19]​ ofrece hogar a las personas en estado de indigencia y entre otras acciones filantrópicas otorga educación preescolar a cinco mil niños.[15]​ La organización no gubernamental Educación 2020, por su parte, se creó en 2008 con la finalidad de buscar el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación primaria y secundaria, dándose para ello un plazo hasta el año 2020.[20]

Desde mediados de los años 2000, una serie de manifestaciones estudiantiles masivas y organizadas han surgido buscando una mayor igualdad en el sistema educativo. Estas movilizaciones comenzaron en 2006 con la revolución de los pingüinos, siguiendo con las movilizaciones de 2008, y con las realizadas entre los años 2011 y 2013. Todas ellas se han caracterizado por un amplio uso de las redes sociales como Twitter y Facebook, en las que la juventud chilena tiene una amplia participación.[3]

Véase también

Referencias

  1. a b c d e f g h i Durán, Gonzalo; Kremerman, Marco (10 de abril de 2013). «Desigualdad en Chile: el problema son los super-ricos». El Mostrador. Consultado el 27 de mayo de 2013. 
  2. «Pobreza y desigualdad». Ministerio de Desarrollo Social de Chile. 2012. Consultado el 5 de febrero de 2015. 
  3. a b c d e The Economist (11 de abril de 2012). «Progress and its discontents» (en inglés). Consultado el 27 de mayo de 2013. 
  4. Kornbluh, Peter (10 de septiembre de 2008). «Desclasifican nuevas conversaciones entre Nixon y Kissinger para derrocar a Allende». Centro de Investigación Periodística (CIPER). Consultado el 30 de mayo de 2013. 
  5. Mönckeberg, María Olivia (16 de diciembre de 2006). «Sobre la espalda de Chile». La Nación. Consultado el 30 de mayo de 2013. 
  6. El Mostrador (21 de agosto de 2011). «Aranceles universitarios chilenos son los más caros del mundo después de Estados Unidos». Consultado el 30 de mayo de 2013. 
  7. Marticorena, Nicolás (27 de mayo de 2013). «Por cada US$ 1 millón de inversión extranjera en Chile se crean solo 1,8 empleos». EMOL: Economía y negocios. Consultado el 4 de junio de 2013. 
  8. a b Ministerio de Desarrollo Social - Gobierno de Chile. «Encuesta Casen: Descripción y objetivos». Consultado el 30 de mayo de 2013. 
  9. Ministerio de Desarrollo Social - Gobierno de Chile. «Historia». Consultado el 30 de mayo de 2013. 
  10. Ministerio de Desarrollo Social - Gobierno de Chile. «Publicaciones Demografía». Consultado el 23 de agosto de 2016. 
  11. a b c Monroy, Verónica (26 de marzo de 2013). «Cifras de desigualdad en Chile, ¿qué mirar?». Radio Cooperativa. Consultado el 27 de mayo de 2013. 
  12. a b El Mostrador (22 de marzo de 2013). «Chile es el país más desigual del mundo». Consultado el 27 de mayo de 2013. 
  13. Charpentier, Denisse (29 de marzo de 2013). «Distribución de la riqueza en Chile: El real problema está en el 1 % más rico». Radio Bío-Bío. Consultado el 29 de mayo de 2013. 
  14. a b Vila, Narayan (11 de abril de 2012). «"Mientras tengamos uno de los sistemas más segregados del mundo no lograremos calidad"». Radio Universidad de Chile. Consultado el 27 de mayo de 2013. 
  15. a b c d e Cambio 21 (22 de marzo de 2013). «Impactante estudio revela que la desigualdad en Chile comienza en la sala cuna: un niño del quintil más pobre sacará 110 puntos menos en la PSU que uno del más rico». Consultado el 27 de mayo de 2013. 
  16. Medina, Daniel (16 de mayo de 2012). «Celulosa Arauco paga 38 pesos anuales por patente municipal en Valdivia». Radio Bío-Bío. Consultado el 4 de junio de 2013. 
  17. Reyes, Carolina (15 de abril de 2013). «Grandes tiendas del centro de Concepción y el irrisorio cobro por patente». Radio Bío-Bío. Consultado el 4 de junio de 2013. 
  18. Leal, Christian (15 de mayo de 2012). «5 mil pesos semestrales paga Celulosa Arauco como patente municipal por su planta Horcones». Radio Bío-Bío. Consultado el 4 de junio de 2013. 
  19. Hogar de Cristo. «Nuestra historia». Consultado el 30 de mayo de 2013. 
  20. Educación 2020. «Quiénes somos». Consultado el 30 de mayo de 2013. 

Bibliografía