Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Paul Auster»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 12: Línea 12:
|lugar_fallecimiento =
|lugar_fallecimiento =
|seudónimo =
|seudónimo =
|ocupación = Escritor, poeta y filosofo
|ocupación = Escritor, poeta y filosofo queno quiere a su profesor papitas
|nacionalidad =
|nacionalidad =
|periodo = 1947 - presente
|periodo = 1947 - presente

Revisión del 17:32 8 sep 2016

Paul Auster Premio Príncipe de Asturias de las Letras
Información personal
Nombre en inglés Paul Auster Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 3 de febrero de 1947 Ver y modificar los datos en Wikidata
Newark (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 30 de abril de 2024 Ver y modificar los datos en Wikidata (77 años)
Nueva York (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Cáncer de pulmón Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Estadounidense
Lengua materna Inglés Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge Lydia Davis (1974–78, divorciado; 1 hijo)
Siri Hustvedt (1981-presente, 1 hijo)
Hijos 2 Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Escritor, poeta y filosofo queno quiere a su profesor papitas
Años activo 1947 - presente
Empleador Universidad de Columbia Ver y modificar los datos en Wikidata
Seudónimo Paul Benjaminn Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Prosa Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables
Miembro de
Sitio web paul-auster.com Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
Firma

Paul Auster (Newark, Nueva Jersey, 3 de febrero de 1947) es un escritor, filosofo, poeta, guionista y director de cine estadounidense, Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2006.

Biografía

El filosofo Auster nació en Newark (Nueva Jersey),[1]​ en una familia judía de clase media de ascendencia polaca, sus padres eran Queenie y Samuel Auster.

Su contacto con los libros es temprano, gracias a la biblioteca de un tío suyo, traductor. Empezó a escribir a los 12 años, antes incluso de descubrir el béisbol, que suele aparecer como temática en sus novelas. Entre 1965 y 1967, estudió literatura francesa, italiana e inglesa en la Universidad de Columbia de Nueva York. Comenzó a traducir autores franceses como Jacques Dupin y Andre du Bouchet. Como parte de su trabajo, viajó a París, adonde regresó en 1967 para evitar ir a la Guerra de Vietnam. Intentó trabajar en el cine, aunque suspendió el examen de ingreso al IDHEC.Estudio filosofía en la Universidad de Nueva York en donde tambien escribió guiones para películas mudas que nunca se rodaron, pero que fueron plasmadas posteriormente en El libro de las ilusiones. En su juventud tradujo poesía francesa y escribió sus propios versos.

Durante los diez años siguientes, escribió artículos para revistas y empezó las primeras versiones de El país de las últimas cosas y de El palacio de la luna, semibiográfica. Trabajó en un petrolero y volvió a Francia donde permaneció durante tres años (1971-1974) gracias a sus traducciones de Mallarmé, Sartre o Simenon. Hizo una importante entrevista a Edmond Jabès (Pista de despegue). También escribió poesías y obras de teatro de un acto.

En 1976, escribió su primera novela, Squeeze Play (traducida como Jugada de presión), bajo el pseudónimo de Paul Benjamin, una suerte de novela negra al estilo clásico de Raymond Chandler y Dashiell Hammett con la que obtuvo escaso éxito editorial. Poco tiempo después de divorciarse de la escritora Lydia Davis, la muerte de su padre le proporcionó una pequeña herencia que lo sacó de apuros y lo inspiró para escribir La invención de la soledad.

En los años siguientes, conoció a la novelista Siri Hustvedt, con quien contrajo matrimonio en 1981. Entre 1986 (año en que salió a la luz Ciudad de cristal) y 1994 (Mr Vértigo), publicó novelas mayores como El palacio de la luna y Leviatán. Obtuvo el Premio Médicis en 1993 por esta novela. En 1995, escribió y codirigió con el director Wayne Wang las películas independientes Smoke y Blue in the Face, a partir de su relato El cuento de Auggie Wren. Posteriormente, escribió y dirigió en solitario Lulu on the Bridge (1998).

Regresó a la novela con Tombuctú (1999), El libro de las ilusiones (2002), La noche del oráculo (2004) y Brooklyn Follies (2005). En 2006 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y ese mismo año publicó Viajes por el Scriptorium y comenzó la que sería su segunda película como director, The Inner Life of Martin Frost. En 2008 lanza otra novela: Un hombre en la oscuridad. Su obra ha sido sistemáticamente traducida al español.

Con su primera esposa tuvo un hijo, Daniel, y con su segunda, la escritora Siri Hustvedt, una hija, la actriz Sophie Auster.

Auster es un defensor de las libertades y se niega a visitar países "que no tienen leyes democráticas". Ha rehusado visitar China y rechazó —en protesta por el más de centener de periodistas y escritores que habían sido encarcelados— la invitación que le hicieron en Turquía con motivo de la publicación allí de Diario de invierno.[2]

Su obra

Paul Auster es, por excelencia, el escritor del azar y de la contingencia; como no cree en la causalidad, persigue en lo cotidiano las bifurcaciones surgidas por errores o acontecimientos aparentemente anodinos. Esto sucede en La trilogía de Nueva York, en La música del azar, y sobre todo en Leviatán, en su excepcional escena central. Su estilo es aparentemente sencillo, gracias a su trabajo y conocimiento de la poesía, pero esconde una compleja arquitectura narrativa, compuesta de digresiones, de metaficción, de historias en la historia y de espejismos (El cuento de Auggie Wren). También describe existencialmente la pérdida, la desposesión, el apego al dinero, el vagabundeo (en El palacio de la luna, cuyo personaje central se llama Marco Stanley Fogg, en una especie de unión de estos tres grandes viajeros). También se cuestiona la identidad, en especial en la La trilogía de Nueva York en la que uno de sus personajes (que no es el narrador) se llama como él; en Leviatán, en la que el narrador tiene sus iniciales (Peter Aaron) y conoce a una mujer llamada Iris (anagrama de su esposa Siri); o en La noche del oráculo, donde un personaje se llama Trause (anagrama de Auster). La enfermedad, el mimo en la descripción de los objetos de papelería, la metaliteratura son señas de identidad recurrentes que se dan en su obra. Ha sido criticado en diversas ocasiones[3]​ por su abuso del azar en su obra de lo que se defendió en las entrevistas contenidas en el libro Dossier Paul Auster, editado por Anagrama.

Influencias

En sus inicios, a Auster lo influyeron varios autores, de los que él mismo ha dicho: "Kafka y Beckett. Ambos tuvieron un gran impacto sobre mí. La influencia de Beckett fue tan fuerte que casi no pude salir de ella. Entre los poetas me sentía muy atraído por la poesía contemporánea francesa y por los objetivistas estadounidenses, particularmente George Oppen, que se convirtió en mi amigo; también el poeta alemán Paul Celan, que en mi opinión es el mejor poeta de la postguerra en cualquier idioma. De los poetas clásicos, estaban Hölderlin y Leopardi, los ensayos de Montaigne y Don Quijote, de Cervantes, que sigue siendo una gran fuente de inspiración para mí".[4]​ Es de destacar en estos últimos años el influjo que le ha producido la literatura de Enrique Vila-Matas.

Paul Auster y el cine

Tras filmar Smoke (1995) y Blue in the face con su amigo Wayne Wang y dirigir en solitario Lulú on the bridge (1998), rodó La vida interior de Martin Frost (2007), en la que actúa su hija Sophia. Ha escrito los guiones de estas cuatro películas, así como el de The Music of Chance, basada en su novela homónima (La música del azar). En este filme, desempeñó el papel de chófer.

Galardones

Obras

Novela

  • Jugada de presión (Squeeze Play, 1982, con el seudónimo de Paul Benjamin), trad. de Benito Gómez Ibáñez, publicado por Anagrama, 2006
  • La trilogía de Nueva York (The New York Trilogy), Júcar, 1991, Anagrama, 1996 y Booket, 2012. Incluye las siguientes 3 obras ya publicadas anteriormente:
    • Ciudad de cristal (City of Glass, 1985), trad. de Ramón de España, Júcar, 1988, y trad. de Maribel de Juan, Anagrama, 1996
    • Fantasmas (Ghosts, 1986), trad. de Jorge de Lorbar, Júcar, 1988 y trad. de Maribel de Juan, Anagrama, 1996
    • La habitación cerrada (The Locked Room, 1986), trad. de Agustín Gil Lasierra, Júcar, 1988 y trad. de Maribel de Juan, Anagrama, 1996
  • El país de las últimas cosas (In the Country of Last Things, 1987), trad. de María Eugenia Ciocchini, Edhasa, 1989 y Anagrama, 1994
  • El palacio de la luna (Moon Palace, 1989), trad. de Maribel de Juan, Anagrama, 1991
  • La música del azar (The Music of Chance, 1990), trad. de Maribel de Juan, Anagrama, 1997
  • Leviatán (Leviathan, 1992), trad. de Maribel de Juan, Anagrama, 1997
  • Mr. Vértigo (Mr. Vertigo, 1994), trad. de Maribel de Juan, Anagrama, 1995
  • Tombuctú (Timbuktu, 1999), trad. de Benito Gómez Ibáñez, Anagrama, 2000
  • El libro de las ilusiones (The Book of Illusions, 2002), trad. de Benito Gómez Ibáñez, Anagrama, 2003
  • La noche del oráculo (Oracle Night, 2004), trad. de Benito Gómez Ibáñez, Anagrama, 2004
  • Brooklyn Follies (The Brooklyn Follies, 2005), trad. de Benito Gómez Ibáñez, Anagrama, 2006
  • Viajes por el Scriptorium (Travels in the Scriptorium, 2006), trad. de Benito Gómez Ibáñez, Anagrama, 2007
  • Un hombre en la oscuridad (Man in the Dark, 2008), trad. de Benito Gómez Ibáñez, Anagrama 2008
  • Invisible (Invisible, 2009), trad. de Benito Gómez Ibáñez, Anagrama, 2009
  • Sunset Park (Sunset Park, 2010), trad. de Benito Gómez Ibáñez, Anagrama, 2010

Novelas autobiográficas (memorias)

  • La invención de la soledad (The Invention of Solitude, 1982), trad. de María Eugenia Ciocchini, Edhasa, 1990 y Anagrama, 1994
  • A salto de mata; crónica de un fracaso precoz (Hand to Mouth, 1997), trad. de Benito Gómez Ibáñez, Anagrama, 1998
  • Diario de invierno (Winter Journal, 2012), trad. de Benito Gómez Ibáñez, Anagrama, 2012
  • Informe del interior (Report From the Interior, 2013), trad. de Benito Gómez Ibáñez, Anagrama, 2013

Relatos

  • El cuento de Navidad de Auggie Wren (Auggie Wren's Christmas Story, 1990), trad. de Ana Nuño López, Lumen, 2003
  • El cuaderno rojo (The Red Notebook, Granta, 1993 y 1994), trad. de Justo Navarro, Anagrama, 1994

Poesía

  • Desapariciones: poemas (1970-1979) (Disappearances: Selected Poems, 1988), trad. de Jordi Doce, Pre-Textos, 1996
  • Pista de despegue: selección de poemas y ensayos (1970-1979) (Ground Work: Selected Poems and Essays 1970-1979, 1991). Incluye El diablo por el rabo, trad. de Jordi Doce y María Eugenia Ciocchini, Anagrama, 1998
  • Poesía completa (Collected Poems, 2007), editorial Seix Barral, 2012

Guiones y adaptaciones cinematográficas

  • La música del azar (The Music of Chance, 1993). Guion (junto a Belinda y Philip Haas).
  • Smoke (Smoke, 1995). Guion y codirección. / Guion traducido por Maribel de Juan, Anagrama, 1999
  • Blue in the Face (Blue in the Face, 1995). Guion y co-dirección. / Guion traducido por Maribel de Juan y publicado por Anagrama en 1999.
  • Lulu on the Bridge (Lulu on the Bridge, 1998). Guion y dirección. / Guion traducido por Javier Calzada, Anagrama, 1998
  • The Center of the World (The Center of the World, 2001). Coguionista.
  • Fluxus (Fluxus, 2004). Historia original.
  • El cuaderno rojo (Le Carnet Rouge, 2004). Adaptación de su relato corto.
  • La vida interior de Martin Frost (The Inner Life of Martin Frost, 2007). Guion, dirección y producción. / Guion traducido por Benito Gómez Ibáñez, Anagrama 2007

Teatro

  • Escondite (2000)
  • Laurel y Hardy van al cielo (Laurel and Hardy Go To Heaven, 2000)

Miscelánea

  • El arte del hambre (The Art of Hunger, 1992), ensayos, trad. de María Eugenia Ciocchini, Edhasa, 1992
  • ¿Para qué escribir? (1996), ensayo
  • Dossier Paul Auster. La soledad del laberinto (biografía de Gérard de Cortanze, 1996), trad. de Mónica Martín Berdagué, Anagrama, 1996
  • Experimentos con la verdad (2001, reflexiones sobre el arte de escribir), trad. de Damián Alou, Justo Navarro y María Eugenia Ciocchini, Anagrama, 2001
  • La historia de mi máquina de escribir (The Story of My Typewriter, 2002, con ilustraciones de Sam Messer), trad. de Benito Gómez Ibáñez, Anagrama, 2002
  • Creía que mi padre era Dios: relatos verídicos de la vida americana, trad. de Cecilia Ceriani, Anagrama, 2002
  • Parte de accidente: 8 ilustradores traducen a Auster (The Accidental Rebel, 2003), trad. de Raúl Allén, Rafael Saravia y Jordi Doce, Leteo, 2009. Artículo en The New York Times
  • Gotham Handbook. Nueva York: instrucciones de uso, trad. de Bernardo Moreno Carrillo (Errata Naturae, 2010, volumen colectivo El juego del otro)
  • Aqui y ahora (Here and Now: Letters) 2008-2011 (2013) A collection of letters exchanged with J. M. Coetzee, ed. Literatura Random House, 2012

Referencias

  1. Freeman, John. "At home with Siri and Paul", The Jerusalem Post, April 3, 2008. Accessed September 19, 2008. "Like so many people in New York, both of them are spiritual refugees of a sort. Auster hails from Newark, New Jersey, and Hustvedt from Minnesota, where she was raised the daughter of a professor, among a clan of very tall siblings."
  2. Escritor Paul Auster rechaza visitar Turquía mientras haya un centenar de periodistas presos, nota de la agencia EFE con las declaraciones de Auster hechas al diario turco Hürriyet, reproducida en El Mercurio, 30.01.2012; acceso el mismo día
  3. Un artículo que creó especial polémica fue éste en la revista Letras Libres.
  4. Joseph Mallia. Paul Auster, entrevista publicada en la revista estadounidense BOMB, Nº23, primavera de 1988 (en inglés); acceso 30.10.2012
  5. Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2006
  6. [1]

Enlaces externos