Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Crisis política en México de 2006»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiqueta: posible pruebas
Línea 28: Línea 28:
El segundo videoescándalo se dio a conocer el [[3 de marzo]] de [[2004]] en el noticiero matutino de Televisa ''[[El mañanero (2000)|El mañanero]]'' conducido en vivo por el periodista [[Víctor Trujillo]] quien en el programa encarnaba al personaje de su creación llamado el ''Payaso Brozo''. Esa mañana, Trujillo entrevistó al entonces diputado federal del Partido Acción Nacional; [[Federico Döring]]. De acuerdo a la declaración de Döring, como regalo de su "santo" había recibido un video en el que se veía a René Bejarano recibir dinero ilícitamente. La grabación fue expuesta a los televidentes en ese momento. Por su parte, esa misma mañana René Bejarano había sido invitado al programa ''En Contraste'' cuyo foro de grabación se encontraba a unos metros de ''El mañanero''. Trujillo se dirigió a su equipo de producción y pidió que llamaran a Bejarano para que al terminar su entrevista en ''En Contraste'' se incorporara a ''El mañanero''. Acto seguido mandó a un corte comercial con la canción "El Mudo" de la [[Sonora Santanera]].<ref>Documental Canal 6 de Julio. Telecompot ''[https://www.youtube.com/watch?v=AX4tEoBp8_c|Enlace]''</ref> Durante el corte, los miembros de producción de Trujillo buscaron a Bejarano en los pasillos de Televisa y le dijeron que Brozo quería saludarlo. Bejarano llegó al foro de ''El mañanero'' sin saber que ya se encontraban al aire. Saludó a Federico Döring, quien ya iba de salida del estudio y se sentó con Víctor Trujillo. Textualmente Trujillo dijo a Bejarano: "Federico Döring que acabas de ver aquí nos trajo una bomba, y quiero que te prepares porque es un misil". Acto seguido, se exhibió de nuevo el video ahora en presencia de Bejarano, quien reconoció su delito en ese momento. Confesó que recibió 45.000 dólares en efectivo de manos del empresario argentino Carlos Ahumada como una contribución para financiar algunas campañas políticas del PRD en el [[Distrito Federal]].<ref>[http://www.jornada.unam.mx/2004/03/04/005n1cap.php?origen=index.html&fly=1 Pescan en actos de corrupción a Bejarano.] ''La Jornada'', 4 de marzo de 2004.</ref> Trujillo aprovechó para reclamarle en televisión nacional interrumpiéndolo con la frase: "Ya estamos hasta la madre de estas situaciones, no me pendejeés por favor". El 9 de noviembre de 2004, el juez 32 de lo penal, con sede en el Reclusorio Preventivo Sur, giró la orden correspondiente de aprehensión. René Bejarano fue notificado y trasladado al Reclusorio Sur el 10 de noviembre de 2004. Después de un año en prisión, fue exonerado.<ref>{{cita web|url =http://wradio.com.mx/radio/2004/11/10/nacional/1100107860_016423.html|título = ''Detiene la Procuraduría capitalina a René Bejarano''|editor =W Radio|año = 10 de nobiembre de 2004|fechaacceso = 2018}}</ref>
El segundo videoescándalo se dio a conocer el [[3 de marzo]] de [[2004]] en el noticiero matutino de Televisa ''[[El mañanero (2000)|El mañanero]]'' conducido en vivo por el periodista [[Víctor Trujillo]] quien en el programa encarnaba al personaje de su creación llamado el ''Payaso Brozo''. Esa mañana, Trujillo entrevistó al entonces diputado federal del Partido Acción Nacional; [[Federico Döring]]. De acuerdo a la declaración de Döring, como regalo de su "santo" había recibido un video en el que se veía a René Bejarano recibir dinero ilícitamente. La grabación fue expuesta a los televidentes en ese momento. Por su parte, esa misma mañana René Bejarano había sido invitado al programa ''En Contraste'' cuyo foro de grabación se encontraba a unos metros de ''El mañanero''. Trujillo se dirigió a su equipo de producción y pidió que llamaran a Bejarano para que al terminar su entrevista en ''En Contraste'' se incorporara a ''El mañanero''. Acto seguido mandó a un corte comercial con la canción "El Mudo" de la [[Sonora Santanera]].<ref>Documental Canal 6 de Julio. Telecompot ''[https://www.youtube.com/watch?v=AX4tEoBp8_c|Enlace]''</ref> Durante el corte, los miembros de producción de Trujillo buscaron a Bejarano en los pasillos de Televisa y le dijeron que Brozo quería saludarlo. Bejarano llegó al foro de ''El mañanero'' sin saber que ya se encontraban al aire. Saludó a Federico Döring, quien ya iba de salida del estudio y se sentó con Víctor Trujillo. Textualmente Trujillo dijo a Bejarano: "Federico Döring que acabas de ver aquí nos trajo una bomba, y quiero que te prepares porque es un misil". Acto seguido, se exhibió de nuevo el video ahora en presencia de Bejarano, quien reconoció su delito en ese momento. Confesó que recibió 45.000 dólares en efectivo de manos del empresario argentino Carlos Ahumada como una contribución para financiar algunas campañas políticas del PRD en el [[Distrito Federal]].<ref>[http://www.jornada.unam.mx/2004/03/04/005n1cap.php?origen=index.html&fly=1 Pescan en actos de corrupción a Bejarano.] ''La Jornada'', 4 de marzo de 2004.</ref> Trujillo aprovechó para reclamarle en televisión nacional interrumpiéndolo con la frase: "Ya estamos hasta la madre de estas situaciones, no me pendejeés por favor". El 9 de noviembre de 2004, el juez 32 de lo penal, con sede en el Reclusorio Preventivo Sur, giró la orden correspondiente de aprehensión. René Bejarano fue notificado y trasladado al Reclusorio Sur el 10 de noviembre de 2004. Después de un año en prisión, fue exonerado.<ref>{{cita web|url =http://wradio.com.mx/radio/2004/11/10/nacional/1100107860_016423.html|título = ''Detiene la Procuraduría capitalina a René Bejarano''|editor =W Radio|año = 10 de nobiembre de 2004|fechaacceso = 2018}}</ref>


==== Réplicas y señalamientos ====
Andrés Manuel López Obrador, achacó los videoescándalos a una conspiración de [[Carlos Ahumada]] y sus opositores políticos destacando al ex-presidente de México [[Carlos Salinas de Gortari]] y a Diego Fernández de Cevallos. De acuerdo a su declaración, la idea era vincular su nombre con el de Ponce y Bejarano con propósito de perjudicarlo políticamente e impedir que participara en las elecciones federales de 2006.<ref>{{cita web|url = http://www.informador.com.mx/mexico/2009/101143/6/salinas-me-compro-los-videoescandalos-carlos-ahumada.htm|título = ''Salinas me compró los videoescándalos: Carlos Ahumada''|editor = Periódico "El informador"|año = 2007|fechaacceso = 4 de julio de 2013}}</ref> A su vez negó que en algún momento hubiera mantenido una reunión con Carlos Ahumada.<ref>{{cita web|url = http://www.proceso.com.mx/?p=115254|título = Niega AMLO reunión con Ahumada|editor = Semanario "Proceso"|año = 2009|fechaacceso = 4 de julio de 2013}}</ref> A finales de 2004, fue difundido un video en el que se veía a Ahumada confesando que había "negociado" los videoescándalos con Carlos Salinas de Gortari por un precio de 400 millones de pesos y un exilio en [[Cuba]].<ref name="encuentro">{{cita web |url=http://www.proceso.com.mx/114959/confirma-ahumada-salinas-y-diego-en-el-complot-contra-amlo-le-ofrecieron-400-mdp|título=''Confirma Ahumada: Salinas y Diego en el complot contra AMLO; le ofrecieron 400 MDP''|fechaacceso= 25 de febrero de 2018 |autor= |fecha= 6 de mayo de 2009 |obra= Proceso |idioma= español|fechaarchivo=25 de febrero de 2018}}</ref> Aunque el rostro de Ahumada fue difuminado en la exhibición de los videos por televisión, Bejarano terminó acusándolo, lo que conllevó a su arresto en Cuba y finalmente a su extradición a México para su encarcelamiento.<ref name="encuentro" /><ref>{{cita web|url = http://www.eluniversal.com.mx/notas/369578.html|título = Confiesa Ahumada planeación de videoescándalos|año = 2006|fechaacceso = 4 de julio de 2013|editor = Periódico "El universal"}}</ref><ref>{{cita web|url = http://alt1040.com/2006/08/ahumada-confiesa-planeacion-de-videoescandalos|título = ''Ahumada confiesa planeación de “videoescándalos”''|editor = Alt1040.com|año = 2006|fechaacceso = 4 de julio de 2013}}</ref>
Andrés Manuel López Obrador, achacó los videoescándalos a una conspiración de [[Carlos Ahumada]] y sus opositores políticos destacando al ex-presidente de México [[Carlos Salinas de Gortari]] y a Diego Fernández de Cevallos. De acuerdo a su declaración, la idea era vincular su nombre con el de Ponce y Bejarano con propósito de perjudicarlo políticamente e impedir que participara en las elecciones federales de 2006.<ref>{{cita web|url = http://www.informador.com.mx/mexico/2009/101143/6/salinas-me-compro-los-videoescandalos-carlos-ahumada.htm|título = ''Salinas me compró los videoescándalos: Carlos Ahumada''|editor = Periódico "El informador"|año = 2007|fechaacceso = 4 de julio de 2013}}</ref> A su vez negó que en algún momento hubiera mantenido una reunión con Carlos Ahumada.<ref>{{cita web|url = http://www.proceso.com.mx/?p=115254|título = Niega AMLO reunión con Ahumada|editor = Semanario "Proceso"|año = 2009|fechaacceso = 4 de julio de 2013}}</ref> A finales de 2004, fue difundido un video en el que se veía a Ahumada confesando que había "negociado" los videoescándalos con Carlos Salinas de Gortari por un precio de 400 millones de pesos y un exilio en [[Cuba]].<ref name="encuentro">{{cita web |url=http://www.proceso.com.mx/114959/confirma-ahumada-salinas-y-diego-en-el-complot-contra-amlo-le-ofrecieron-400-mdp|título=''Confirma Ahumada: Salinas y Diego en el complot contra AMLO; le ofrecieron 400 MDP''|fechaacceso= 25 de febrero de 2018 |autor= |fecha= 6 de mayo de 2009 |obra= Proceso |idioma= español|fechaarchivo=25 de febrero de 2018}}</ref> Aunque el rostro de Ahumada fue difuminado en la exhibición de los videos por televisión, Bejarano terminó acusándolo, lo que conllevó a su arresto en Cuba y finalmente a su extradición a México para su encarcelamiento.<ref name="encuentro" /><ref>{{cita web|url = http://www.eluniversal.com.mx/notas/369578.html|título = Confiesa Ahumada planeación de videoescándalos|año = 2006|fechaacceso = 4 de julio de 2013|editor = Periódico "El universal"}}</ref><ref>{{cita web|url = http://alt1040.com/2006/08/ahumada-confiesa-planeacion-de-videoescandalos|título = ''Ahumada confiesa planeación de “videoescándalos”''|editor = Alt1040.com|año = 2006|fechaacceso = 4 de julio de 2013}}</ref>



Revisión del 01:46 26 feb 2018

Andres Manuel López Obrador (izquierda) y Felipe Calderón (derecha). Ambos en 2006.

La crisis política en México de 2006 hace referencia a los eventos que se vivieron en los Estados Unidos Mexicanos en el marco de: Primero, las campañas electorales, en las que se señaló al presidente en turno Vicente Fox Quezada de una intervención directa;[1]​ al Partido Acción Nacional de promover en medios de comunicación una agresiva campaña[2]​ que calificó al candidato opositor Andrés Manuel López Obrador, de la Coalición Por el Bien de Todos, como un peligro para el país;[3]​ y en las que se encarceló a militantes de éste último partido bajo los cargos de lavado de dinero luego de que fueran exhibidos a través de cintas de video recibiendo ilícitamente dinero del empresario Carlos Ahumada.[4]​ El propio Obrador fue también sometido a un juicio de desafuero, mismo que finalmente no procedió.[5]

Segundo; la subsecuente elección presidencial celebrada el 2 de julio de 2006 en la que el Instituto Federal Electoral, organismo responsable de determinar al ganador del proceso, concedió la victoria a Felipe Calderón Hinojosa, candidato del Partido Acción Nacional. López Obrador quien había liderado las encuestas y sondeos desde el año 2005,[6]​ perdió por un margen menor a un punto porcentual lo que lo llevó a hacer una acusación directa de fraude electoral y manipulación de resultados.[7]

Y tercero, las reacciones a la elección, mismas que incluyeron manifestaciones en la capital del país a favor de Obrador y una demanda de recuento de votos.[8]​ El 1 de diciembre de 2006, Felipe Calderón rindió protesta en el Palacio Legislativo de San Lázaro rompiendo todos los protocolos formales que la ceremonia había tenido hasta ese momento. Esto debido a las protestas hechas por candidatos de la oposición dentro del propio pleno, y al ambiente generalizado de que se había cometido un fraude electoral.[9]​ Es la única ocasión en la historia de los gobiernos sexenales en México en que la toma de protesta del titular del poder ejecutivo no se llevó a cabo de manera pacífica.[10]​ De acuerdo a conclusiones posteriores, la percepción de ilegitimidad con la que llegó a la presidencia se convertió en una de las razones por las que Felipe Calderón inició una guerra contra el narcotráfico, misma que fuedeclarada apenas diez días después de iniciado su mandato.[11][12]

La crisis política de 2006 es objeto de diferentes opiniones y críticas dentro de la opinión pública, los medios de comunicación y la cultura popular, y sigue siendo referencia durante los comicios electorales celebrados en México.[13][14]

Antecedentes

Sistema político

El 2 de julio de 2000, Vicente Fox Quezada, del Partido Acción Nacional (PAN) resultó electo para el cargo de presidente de México en un período del 1 de diciembre de 2000 al 1 de diciembre de 2006. Su victoria significó la primera transición política para un partido de oposición luego de que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) perdiera por primera vez una elección presidencial tras 71 años continuos ejerciendo el poder ejecutivo en México.[15]​ Durante los mismos comicios electorales, Andrés Manuel López Obrador fue elegido como jefe de gobierno del Distrito Federal (hoy Ciudad de México), capital del país. [16]​ Durante su campaña, Obrador había utilizado un discurso persuasivo que alentaba a la población a terminar con una "mafia de poderosos" que llevaban décadas ocupando los puestos públicos en México.[17][18]​ Meses atrás se había enfrentado en un debate televisivo al militante del PAN, Diego Fernández de Cevallos a quien llamó farsante y le reclamó la supuesta complicidad entre su partido y el PRI.[19]​ La relación entre López Obrador con el presidente Vicente Fox y los militantes del PAN fue deficiente desde el principio de ambas gestiones.[5]​ De acuerdo a los sondeos, desde sus primeros años en la jefatura de gobierno, Obrador incrementó su popularidad de tal forma que comenzó a ser identificado como uno de los posibles aspirantes a la presidencia de México.[13]​ Dentro de su equipo de trabajo elige a Gustavo Ponce Meléndez como Secretario de finanzas y a René Bejarano como su secretario particular.[20]

Por otro lado, en 2002 Roberto Madrazo Pintado fue elegido como presidente del Partido Revolucionario Institucional y su nombre se asentó como posible candidato a la presidencia.[21]​ Un año más tarde, el presidente Vicente Fox decide nombrar a Felipe Calderón Hinojosa como Secretario de Energía. Pese a ello, en un inicio Calderón no contó con el respaldo del presidente para impulsar una candidatura presidencial. Vicente Fox optaba por su Secretario de gobernación, Santiago Creel, e incluso por su esposa Martha Sahagún para apoyarlos en busca de la presidencia.[22]​ El 31 de mayo de 2004, Calderón renuncia a la Secretaría después de que Vicente Fox lo amonestara por actos anticipados de campaña. De acuerdo a su declaración, Fox le había pedido que "que todos los miembros del gabinete se “ciñan” al desempeño exclusivo de sus actividades". Calderón había anunciado horas antes su intención de contender por la pre-candidatura del PAN a la presidencia.[23]

Respecto a las instituciones encargadas de los procesos durante comicios en México, el Instituto Federal Electoral "IFE" (hoy Instituto Nacional Electoral) es el único organismo facultado legalmente para reglamentar la propaganda política del país, así como para contabilizar los votos en cada jornada electoral. En octubre de 2003, Luis Carlos Ugalde fue nombrado por la Cámara de Diputados como presidente del Consejo General del IFE.[24]

Videoescándalos

Víctor Trujillo, conductor de la emisión "El Mañanero" en donde se exhibió el video de René Bejarano

El fenómeno videoescándalos se refiere a aquellas grabaciones difundidas en marzo de 2004 en la que se muestra a políticos prominentes del Partido de la Revolución Democrática (PRD), y en concreto a operarios políticos en la gestión como jefe de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, en actos de corrupción y lavado de dinero. Fueron hechos públicos a través de la empresa Televisa, el corporativo de medios de comunicación más grande en México. El autor fue el empresario Carlos Ahumada, quien colocó cámaras escondidas en su oficina para documentar los acontecimientos sin el consentimiento de los implicados. La opinión publica destacó dos videos: en el que se exhibió al secretario de finanzas del Distrito Federal, Gustavo Ponce Melendez; y en el que se muestra al entonces secretario particular de López Obrador, René Bejarano. La mayor parte de estos vídeos fueron editados por el mismo Carlos Ahumada.[25]

Enlistados por orden cronológico de su salida al aire en televisión, el primer vídeo fue el de Gustavo Ponce, filmado jugando en el casino Bellagio en Las Vegas, Nevada. Meses mas tarde se difundiría que Ponce había realizado 37 viajes similares en el año anterior, dando a conocer sus cuentas de hotel que revelaron enormes gastos de habitación, apuestas y de mini-bar. A principios de marzo, el noticiero nocturno de Televisa conducido por Joaquín López-Dóriga denunció la noticia diciéndo: "un alto funcionario del gobierno del Distrito Federal fue captado en una mesa de juego durante tres madrugadas seguidas en el casino del hotel Bellagio de Las Vegas; Se trata del secretario de finanzas del gobierno capitalino Gustavo Ponce".[26]​ En respuesta, Bernardo Bátiz, Procurador de Justicia del Distrito Federal mencionó que se había enterado de la situación la misma noche durante el noticiero, y que en ese mismo momento abríría una investigación.[27]​ Al día siguiente durante una rueda de prensa, Bátiz declaró que Ponce usó 3 millones de dólares de fondos de la Ciudad. Aunque en un inicio, Andrés Manuel López Obrador no denunció a Ponce, días más tarde condenó su actuar.[28]​ La Procuraduría de Justicia del Distrito Federal encontró elementos para acusarlo de fraude genérico, enriquecimiento ilícito y peculado, por lo que el juzgado 11 penal del Reclusorio Norte libró orden de aprehensión en su contra. Días después López Obrador dijo a la prensa que el vídeo donde aparecía Ponce había sido filmado de forma encubierta por agentes federales del CISEN (el centro de inteligencia y espionaje del gobierno federal) por órdenes del Procurador General y el entonces senador Diego Fernández de Cevallos.[29][30]​ Fue detenido y encarcelado en octubre de 2004 en Tepoztlán, Morelos.[28]

El segundo videoescándalo se dio a conocer el 3 de marzo de 2004 en el noticiero matutino de Televisa El mañanero conducido en vivo por el periodista Víctor Trujillo quien en el programa encarnaba al personaje de su creación llamado el Payaso Brozo. Esa mañana, Trujillo entrevistó al entonces diputado federal del Partido Acción Nacional; Federico Döring. De acuerdo a la declaración de Döring, como regalo de su "santo" había recibido un video en el que se veía a René Bejarano recibir dinero ilícitamente. La grabación fue expuesta a los televidentes en ese momento. Por su parte, esa misma mañana René Bejarano había sido invitado al programa En Contraste cuyo foro de grabación se encontraba a unos metros de El mañanero. Trujillo se dirigió a su equipo de producción y pidió que llamaran a Bejarano para que al terminar su entrevista en En Contraste se incorporara a El mañanero. Acto seguido mandó a un corte comercial con la canción "El Mudo" de la Sonora Santanera.[31]​ Durante el corte, los miembros de producción de Trujillo buscaron a Bejarano en los pasillos de Televisa y le dijeron que Brozo quería saludarlo. Bejarano llegó al foro de El mañanero sin saber que ya se encontraban al aire. Saludó a Federico Döring, quien ya iba de salida del estudio y se sentó con Víctor Trujillo. Textualmente Trujillo dijo a Bejarano: "Federico Döring que acabas de ver aquí nos trajo una bomba, y quiero que te prepares porque es un misil". Acto seguido, se exhibió de nuevo el video ahora en presencia de Bejarano, quien reconoció su delito en ese momento. Confesó que recibió 45.000 dólares en efectivo de manos del empresario argentino Carlos Ahumada como una contribución para financiar algunas campañas políticas del PRD en el Distrito Federal.[32]​ Trujillo aprovechó para reclamarle en televisión nacional interrumpiéndolo con la frase: "Ya estamos hasta la madre de estas situaciones, no me pendejeés por favor". El 9 de noviembre de 2004, el juez 32 de lo penal, con sede en el Reclusorio Preventivo Sur, giró la orden correspondiente de aprehensión. René Bejarano fue notificado y trasladado al Reclusorio Sur el 10 de noviembre de 2004. Después de un año en prisión, fue exonerado.[33]

Andrés Manuel López Obrador, achacó los videoescándalos a una conspiración de Carlos Ahumada y sus opositores políticos destacando al ex-presidente de México Carlos Salinas de Gortari y a Diego Fernández de Cevallos. De acuerdo a su declaración, la idea era vincular su nombre con el de Ponce y Bejarano con propósito de perjudicarlo políticamente e impedir que participara en las elecciones federales de 2006.[34]​ A su vez negó que en algún momento hubiera mantenido una reunión con Carlos Ahumada.[35]​ A finales de 2004, fue difundido un video en el que se veía a Ahumada confesando que había "negociado" los videoescándalos con Carlos Salinas de Gortari por un precio de 400 millones de pesos y un exilio en Cuba.[36]​ Aunque el rostro de Ahumada fue difuminado en la exhibición de los videos por televisión, Bejarano terminó acusándolo, lo que conllevó a su arresto en Cuba y finalmente a su extradición a México para su encarcelamiento.[36][37][38]

Carlos Salinas (a la izquierda) y Diego Fernandez de Cevallos (derecha) fueron señalados por Carlos Ahumada, como los autores intelectuáles de los Videoescándalos para "destruir políticamente a López Obrador.

En septiembre de 2005, la periodista de Televisa, Denise Maerker entrevistó a Salinas de Gortari para el programa Punto de partida. Cuando le preguntó si había visto las grabaciones de los "videoescándalos" antes de ser exhibidas en televisión, Salinas se negó a responder, bajo el argumento de que esos señalamientos constituían un "complot política-ficción".[39][40]​ A finales de 2004, el Canal 6 de Julio estrenó el documental Telecomplot bajo la dirección de Carlos Mendoza, en el que se exhibe la participación de Televisa en los acontecimientos definiendo la entrevista de Víctor Trujillo a Rene Bejarano como una trampa previamente armada.[25]

Al escándalo de Bejarano le siguieron más videos en donde aparecían otros connotados miembros del PRD en la Ciudad de México, como Ramón Sosamontes y Carlos Imaz. Ambos, señalaron a Rosario Robles, ex Jefa de Gobierno del Distrito Federal y ex Presidenta nacional del PRD, como la persona que les había presentado a Carlos Ahumada y les había sugerido aceptar su ayuda, ésto consecuencia de una relación sentimental que la propia Robles había tenido con él.[41]​ Robles negó cualquier participación en los actos de corrupción de Carlos Ahumada y los funcionarios del gobierno del DF, pero ante el embate de las críticas se vio obligada a renunciar como miembro activo del PRD en 2004. Meses más tarde fue expulsada del partido.[42]

El desafuero contra Andrés Manuel López Obrador

Liston tricolor, distintivo de los seguidores de Andrés Manuel López Obrador durante el desafuero.

El cargo de jefe de gobierno, como muchos otros cargos de elección popular en México, provee a quien lo ejerce de inmunidad contra procesos judiciales. Esta inmunidad jurídica se conoce popularmente como "fuero constitucional" y puede ser removida si así lo solicita una autoridad judicial y dicha solicitud es aprobada por voto mayoritario en la Cámara de Diputados.

El 9 de noviembre de 2000, Rosario Robles, en ese entonces Jefe de gobierno de la Ciudad de México, expropió una parte de un terreno más grande llamada El Encino, en Santa Fe, Cuajimalpa, para construir una vía de acceso para un hospital privado. El 11 de marzo de 2001, el supuesto propietario del terreno demandó al Distrito Federal sobre la base de una expropiación incorrecta y promovió un amparo para evitarla. Le concedieron una orden judicial federal que prohibía la construcción adicional hasta que el asunto fuera aclarado definitivamente. Según los querellantes, López Obrador desobedeció con conocimiento esta orden varias veces. Bajo código criminal, esto es un delito menor.

En 2004 se responsabilizó al gobierno del Distrito Federal de violar una orden judicial que exigía la suspensión de la construcción. Aunque los trabajos fueron suspendidos, se alegó que el cumplimiento de la orden había sido dilatorio y se responsabilizó directamente a López Obrador por ello, el supuesto propietario demandó al jefe de gobierno y un juez de Distrito consideró que se violó el amparo interpuesto tiempo antes.

El Secretario de Gobierno del Distrito Federal; José Agustin Ortiz Pinchetti dijo ante el caso, que el mismo había girado la orden para suspender los trabajos de construcción y acusó al gobierno federal de pretender hacer un "uso sucio y faccioso de la ley" con fines políticos, sin embargo después de las quejas de los inconformes, un juez de Distrito consideró que la orden judicial se desacató, por lo menos temporalmente.

En el año 2004 el gobierno federal encabezado por Vicente Fox solicitó, por medio de la Procuraduría General de la República, un juicio de procedencia de desafuero al Congreso de la Unión, para que López Obrador respondiese ante la justicia por sus presuntas responsabilidades y pudiera ser juzgado.

En enero de 2005, se evidenció la intención de López Obrador de postularse para Presidente. Mientras tanto, el Procurador General de la República envía el caso al congreso para la evaluación. En marzo el gobierno federal inició los medios de campaña contra López Obrador. Durante una entrevista a Ciro Gómez Leyva, entonces conductor de CNI Canal 40, el Jefe de Gobierno respondió a la pregunta de que pasaría si se consumaba el desafuero; "yo voy a dejar de ser el jefe de gobierno si se consuma este atropello, esta arbitrariedad, estando prácticamente en la cárcel, si así lo quiere el juez".

El 1 de abril de 2005 un subcomité de cuatro diputados permitió el voto del desafuero completo en la cámara de diputados, lo que se ejecutó seis días más tarde.

El 7 de abril de 2005 se realizó una movilización popular de rechazo al desafuero, en ella López Obrador dijo:

Está a punto de cometerse un atropello contra los avances democráticos conseguidos con tanto sacrificio por el pueblo de México, el Desafuero nos regresa a la época autoritaria cuando desde Los pinos se decidía quién podía o no ser el Presidente de México...quieren hacerme a un lado para que mi nombre no aparezca en las boletas electorales en el 2006, y finalizó el acto diciendo; "Los quiero desaforadamente"

Después de una larga sesión en la cual López Obrador acusó a Fox de estar detrás del proceso, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión aprobó retirar la inmunidad judicial al Jefe de Gobierno. La votación resultó así: 360 votos a favor (del PRI y del PAN), 127 en contra (PRD, Convergencia, PT y algunos del PRI) y dos abstenciones (de entre las que destacaba la de la panista Tatiana Clouthier, hija de quien fuera candidato a la presidencia por el PAN en 1988, Manuel Clouthier).

Después del voto de los diputados, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (el cuerpo legislativo local) debía votar sobre el desafuero. Sin embargo, los diputados federales discutieron que el congreso fuese el cuerpo apropiado para considerar dicho proceso. El Tribunal Supremo acordó considerar ambas súplicas, permitiendo que López Obrador siguiera siendo jefe de gobierno mientras continuaba el proceso. Las editoriales de las revistas Times, Times de Los Ángeles, el Chicago Tribune y The Financial Times consideraban el desafuero como una mala decisión. A pesar de ello, el 8 de abril de 2005 (un día después), Obrador abandonó su oficina. El gobierno local fue dirigido temporalmente por el Secretario de Gobierno de López Obrador, Alejandro Encinas.

El tema levantó polémicas en la opinión pública. Una mayoría significativa consideró el proceso de desafuero como una maniobra política para eliminar la posibilidad de que López Obrador fuese candidato a la presidencia de la república en 2006, ya que, aun si se lo declaraba inocente, el jefe de gobierno no podría registrarse como candidato mientras durase el proceso, que se vislumbraba largo. Javier Quijano, abogado de la Universidad Iberoamericana y defensor de López Obrador en el caso, sostuvo que el caso fue eminentemente político. Según él, los argumentos por los que se señalaba a López Obrador como posible responsable eran jurídicamente muy débiles y la declaración de culpabilidad o inocencia era irrelevante para el gobierno federal, cuyo objetivo era únicamente impedirle al político presentarse a la elección de 2006. Julio Scherer Ibarra, abogado y asesor de López Obrador agregó que otro objetivo fue denostarlo y presentarlo como un enemigo de la legalidad y el estado de derecho. Añadió que nunca hubo un proceso de desafuero ante casos especialmente graves en México: los casos de Ulises Ruiz, gobernador de Oaxaca, cuyo gobierno fue señalado como represor por organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos, y Mario Marín, gobernador de Puebla, exhibido en conversaciones telefónicas en un posible caso de tráfico de influencias y violación a los derechos humanos de la periodista Lydia Cacho.

El gobierno federal y los partidos Acción Nacional y Revolucionario Institucional, por su parte, mantuvieron su posición la mayor parte del tiempo, aludiendo a la defensa de la legalidad. López Obrador se declaró dispuesto a ir a la cárcel si así lo dictaminaba un juez aun cuando tendría derecho a salir bajo fianza.

El 20 de abril de 2005 el Ministerio Público Federal (MPF) fijó una fianza de 2000 pesos (unos 180 dólares). Esta fue pagada, sin conocimiento ni consentimiento de López Obrador, por dos diputados locales del PAN (C. Gabriela Cuevas y C. Jorge Lara). En conferencia de prensa afirmaron que pagaron la fianza de buena fe y para impedir que López Obrador se hiciera "la víctima".

Este hecho fue denunciado por el grupo del PRD en la ALDF como una maniobra política para inutilizar la capacidad de defensa del inculpado. Al pagar la fianza por un delito donde no había un detenido consignado o remitido al MPF, se impedía al acusado ser partícipe y testigo de la consignación del expediente y se le dejaba sin posibilidad de enfrentar personalmente el proceso penal, lo que lo descartaba como aspirante a la presidencia de la República. La fianza fue posteriormente cancelada por el juez que llevaba el caso.

El 24 de abril hubo una reunión en apoyo de López Obrador en el Zócalo en la Ciudad de México donde hubo una masiva manifestación en su apoyo, a partir de entonces López Obrador comenzó una campaña que denominó de "resistencia civil" contra su posible marginación de la elección presidencial. En días posteriores continuaron las masivas movilizaciones en su apoyo en una de las cuales López Obrador declaró lo siguiente:

Los últimos acontecimientos están reafirmando lo que sostuvimos desde el principio, que el asunto con que se fueron no es de naturaleza jurídica sino política; inhabilitarme políticamente para que mi nombre no aparezca en las boletas electorales de 2006, por esa razón mucha gente que no milita en mi partido el PRD se manifiestan abiertamente contra un retroceso democrático, y a nuestros adversarios les produce un miedo irracional que podamos llevar a la práctica un proyecto alternativo de nación… y finalizando; "Los quiero desaforadamente"

Finalmente el Gobierno Federal, a cargo del presidente Vicente Fox terminó por anunciar que, aunque había las pruebas necesarias, daba marcha atrás por parte de su gobierno en el proceder contra López Obrador.

Campañas

Felipe Calderón Hinojosa, candidato del Partido Acción Nacional, fue quien protagonizó principalmente, junto con su partido, la campaña mediática contra su adversario a vencer, lo que provocó la difícil y riesgosa polarización de la sociedad mexicana.[43]

Desde el inicio formal de las Campañas electorales el candidato del PAN a la Presidencia; Felipe Calderón Hinojosa, comenzó a lanzar repetitivamente diferentes ataques en contra del candidato de la Coalición Por el Bien de Todos; López Obrador, acusándolo de ser un peligro para México y de Mentir constantemente, en dichos spots también aparecían las frases; López Obrador le miente a México, López Obrador te quiere ver la cara y López Obrador es el candidato de las mentiras,, asimismo el candidato Roberto Madrazo y Víctor González Torres financiaron spots televisivos y notas pagadas en revistas y periódicos calumniándolo gravemente, esto provocó que la popularidad del candidato López Obrador poco a poco se fuera reduciendo a nivel nacional, pues las encuestas de preferencias electorales lo ubicaban en el mes de abril como el favorito con el 38% de las preferencias frente el 34% del candidato del PAN, sin embargo su candidatura caería hasta 30% en las encuestas, en los peores momentos de la intensa campaña de descalificación en su contra, recuperándose nuevamente con el 36% sobre Calderón a pocos dias de la elección.

Además en la postura de varios analistas de estos hechos, esto provocó inequidad en la contienda, al intervenir particulares directamente en la campaña a favor de un candidato en especial y en contra de otro, violando las leyes electorales y cediendo espacios televisivos con fines políticos, el Consejo Coordinador Empresarial también emitió promocionales donde se decían frases como; “defendamos lo que hemos logrado, apostarle a algo distinto es retroceder”, al hacer referencia a una probable victoria del candidato López Obrador. También el Consejo coordinador empresarial y algunas asociaciones civiles como ármate de valor y vota participaron en la campaña de desprestigio comparando indirectamente al candidato con Hugo Chávez; en algunos promocionales se veía a Hugo Chávez exclamando: ¡socialismo o muerte! y en seguida, la frase; "En México no necesitas morir para definir tu futuro, solo vota". El Consejo Mexicano de Hombres de Negocios también lanzó algunos spots que significaron 130 millones de pesos en mensajes de televisión con tintes políticos, en donde advertían "los riesgos a la democracia", que representaba no reconocer, eventualmente, un resultado electoral.[44]

Intervencionismo electoral del Presidente Vicente Fox

Vicente Fox, Santiago Creel y Jorge Emilio González Martínez, en una reunión privada en la residencia oficial de Los Pinos.

El proselitismo del presidente Fox fue la principal crítica de la Alianza por México (2006) y la Coalición Por el Bien de Todos. Tan sólo en los primeros meses de 2006, Fox realizó 52 giras por el país, en las cuales reiteró a través de spots o en declaraciones que “no es tiempo de cambiar de caballo”, que “si seguimos por este camino, mañana México será mejor que ayer”, aunque también llegó a decir en un acto con simpatizantes panistas que; “Quien sea que aparezca en la boleta electoral habrá de ser derrotado por el candidato de acción nacional”. Andrés Manuel López Obrador, fue el primero en reconvenir al Presidente Fox para que dejara de intervenir en la campaña electoral, con una frase que pronunció durante un mitin en el estado de Oaxaca; “¡cállate chachalaca!”, esto causó una gran controversia y polémica en el país, pues se vio como una grave falta de respeto al quién en ese momento era el Presidente de la República, por lo que el candidato decidió después presentarle una carta al presidente de la república en la que intentó disculparse de esa misma frase, argumentando que fue un “exabrupto”, pero ratificándole que había “trazas” de que estábamos en una elección de Estado, toda vez que se han utilizado recursos públicos muy grandes en spots publicitarios con tintes políticos.

El PRD, mediante su vocero, Gerardo Fernández Noroña denunció que el Presidente Fox actuó de forma ilegal e inconstitucional, violando las normas y las leyes electorales, al negociar políticamente de manera personal, con Jorge Emilio González Martínez, Presidente nacional del Partido Verde Ecologista de México, para que se concretara una alianza electoral con el Partido Acción Nacional, según la denuncia, Jorge Emilio y Fox, se reunieron varias veces con la presencia de Santiago Creel, Secretario de Gobernación, en donde el Presidente le aseguró que; "bajo ninguna circunstancia dejaría ganar a Andrés Manuel López Obrador, porque era un peligro para México, ni a Roberto Madrazo, porque no era un hombre confiable, por lo que apoyaría con todo a Felipe Calderón", siendo esto una completa violación al orden constitucional, al actuar el jefe de estado y de gobierno del país como un "operador político común" de su propio partido político. Posteriormente Fox declararía en una entrevista: "Busqué y busqué, una y otra vez, en sostener esa alianza y él se empeñó en irse por otro lado, bueno, ya que hacia yo."[45]

Vicente Fox ex-Presidente de México.

Después de los controvertidos resultados electorales oficiales de las elecciones presidenciales y las impugnaciones a estos resultados, los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación sentenciaron que Fox puso en riesgo la validación de la elección presidencial. No hubo un solo magistrado que no hiciera el señalamiento: la intromisión del presidente Vicente Fox fue la mayor irregularidad detectada durante el desarrollo del proceso electoral. "Recordemos que llegó a hacer comentarios indirectos o metafóricos que incidían sobre las posiciones políticas que competían en la elección e incluso menciones expresas relacionadas con el proceso; injerencia que constituye la mayor irregularidad detectada durante el desarrollo del proceso", sostuvo la magistrada Alfonsina Bertha Navarro.

Fox también fue criticado por miembros del Partido de la Revolución Democrática de que en pleno conflicto post-electoral, haber dado su último grito de dolores como Presidente de las República, en Dolores Hidalgo Guanajuato, con tintes políticos diciendo en el consignas como; viva nuestra democracia, vivan nuestras instituciones, y viva la unidad de las y los mexicanos, consignas nunca antes hechas por ningún otro Presidente mexicano en un grito de dolores.

Controversia e irregularidades de la elección presidencial de 2006 en México

El domingo 2 de julio de 2006 se celebraron en México las elecciones presidenciales después de una dura campaña que llevó a la opinión pública y una parte importante de la sociedad a extremos niveles de polarización política. Tiempo después de que concluyera la votación a nivel nacional los dos candidatos punteros López Obrador y Felipe Calderón se declararon ganadores de la disputada elección, sin embargo los resultados preliminares y el conteo rápido aún no marcaban una tendencia definitiva. Finalmente el 6 de julio el dictamen del IFE dio como ganador de la contienda presidencial a Felipe Calderón Hinojosa del PAN. El PRD solicitó la anulación de la elección citando graves irregularidades encontradas en el proceso electoral.

Después de estudiar el caso, el 5 de septiembre, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), validó las elecciones, declarando a Felipe Calderón Hinojosa como Presidente Electo de México.

Protestas poselectorales del 2006 en el Zócalo capitalino

El Tribunal sin embargo reconoció la existencia de irregularidades que, a juicio de los magistrados, no habían tenido el peso suficiente para influir sobre el resultado electoral. No obstante, persistían dudas sobre varios aspectos de la elección: sobre el proceso de conteo en varias casillas, denuncias de irregularidades en el padrón electoral, inconsistencias que pudieron haber afectado y podrían hacerlo en el futuro, un resultado electoral, en vista del ajustado margen de votos que hubo esta ocasión entre en primer y segundo lugar.

Entre las cuestiones mencionadas por militantes del PRD y ciudadanos, se mencionaron la inconsistencia en las listas de votaciones de algunas casillas y urnas con menos o más votos que los votantes registrados. Respecto a las campañas electorales previas a la votación, ha habido dudas sobre la legitimidad del uso de recursos de empresarios y de las propias autoridades en funciones para inclinar el voto a favor de uno u otro de los contendientes.

También salió a la luz pública la grabación de una conversación telefónica que presuntamente tuvo lugar el mismo día de la elección, en horas de la tarde, entre Elba Esther Gordillo líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y un gobernador priista de Tamaulipas, Eugenio Hernández Flores, en la cual, Gordillo aparentemente pide al mandatario operar la estructura política del PRI para inclinar la balanza de votos hacia el candidato Felipe Calderón.

Controversia por el comportamiento de la gráfica sobre el Conteo oficial

Esta fue una gran controversia pues según la gráfica del conteo oficial de los votos, con el 70% de las casillas computadas, López Obrador se encontraba a la cabeza con el 36.8% de la votación frente al 34.6% de la votación a favor de Felipe Calderón, sin embargo, fue a partir de este porcentaje de casillas computadas, que López Obrador empezó a caer de manera prácticamente simétrica a lo que empezaba a subir Calderón.

Gráficas inversas de los resultados de casillas computadas por el IFE.

Sin embargo, cabe mencionar que la gráfica muestra el total de votos por cada candidato respecto al tiempo transcurrido desde que inicio el conteo. De esta manera, mediante el retraso sistemático del conteo en casillas de zonas tradicionalmente panistas, los representates de la Coalición por el Bien de Todos lograron recrear este efecto con el posible objetivo de causar incertidumbre por el comportamiento; es decir dejando que avanzaran rápidamente los conteos de casillas en las que sabían que Lopez Obrador tenía ventaja, y retrasando u objetando las casillas en las que Calderón la tenía. El conteo final total confirmó la ventaja arrojada por el PREP a favor del candidato del PAN.

La Coalición por el Bien de Todos impugnó los resultados y provocó masivas marchas, protestas y actos de desobediencia civil en la Ciudad de México, así mismo presentó algunas pruebas ante los medios de comunicación de supuestas irregularidades; Como actas de casillas con cientos de votos a favor del Partido Acción Nacional que superaban inclusó el número de electores en el padrón nominal registrado, también en un estudio posterior a la elección se detectó que de un registro de 109,134 casillas instaladas en 17,465, se encontraron aproximadamente 800.000 boletas electorales de más, las cuales no correspondían a los votantes registrados ni a los votantes que finalmente votaron en la propia elección. El 9 de agosto, mientras que las protestas continuaban, un recuento parcial se llevó a cabo por los oficiales electorales después de que fue ordenado por el Tribunal Federal Electoral (TEPJF, organismo conocido por las siglas de su predecesor, TRIFE). El tribunal ordenó el recuento de las mesas en las que habían sido denunciadas irregularidades, que fueron alrededor de nueve por ciento del total. El 5 de septiembre el tribunal declaró que Felipe Calderón reunió con todos los requisitos constitucionales para ser elegido, y fue declarado presidente electo.

La toma de posesión constitucional

A las 9:45 horas tras una tormentosa sesión en el Congreso y luego de ríspidas negociaciones entre las bancadas panistas y perredistas, Felipe Calderón y Vicente Fox entraron a la fuerza al Palacio Legislativo de San Lázaro en medio de un ambiente crispado para así llevar a cabo la toma de protesta que establece la Constitución.

A las 09:50 horas del 1 de diciembre de 2006, tras fuertes medidas de seguridad y con Diputados del PAN sobre la Tribuna, y, en medio de protestas y pitidos de silbatos de parte de Diputados de la Bancada del PRD, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, Felipe Calderón entrando a la fuerza, por puerta trasera del recinto, tomó protesta del cargo de presidente de los Estados Unidos Mexicanos en medio de una sonora pitada, jurando cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes que de ella emanan, en un texto pronunciado conforme lo marca la propia Carta Magna; donde tuvo que ponerse la banda presidencial en medio de un dispositivo militar y policial, y no en una ceremonia republicana, como dicta la constitución ante la ríspida reacción por parte de los afines a López Obrador.

Referencias

  1. Carlos Ramos (2007). «La intervención de Vicente Fox en 2006, traición a la democracia: Poniatowska». La Jornada. Consultado el 25 de febrero de 2018. 
  2. Redacción (28 de mayo de 2007). «La guerra sucia de 2006. Los medios y los jueces». Seminario Proceso. Consultado el 25 de febrero de 2018. 
  3. «Así vivió México la campaña electoral en spots». La Jornada. 21 de marzo de 2012. Consultado el 25 de febrero de 2018. 
  4. «Cronología de los video escándalos». El Universal. 2017. Consultado el agosto de 2006. 
  5. a b Federico Arreola (25 de abril de 2017). «7 escándalos que hicieron quedar mal a López Obrador». El Financiero. Consultado el 25 de febrero de 2018. 
  6. «¿Hubo fraude en el 2006? (según especialistas)». Capital México. 25 de abril de 2017. Consultado el 25 de febrero de 2018. 
  7. Análisis Forénse de Procesos Electorales (25 de abril de 2017). «Elecciones presidenciales México 2006». Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado el 25 de febrero de 2018. 
  8. «¿Qué hay detrás de la famosa consigna 'voto por voto, casilla por casilla'?». Nación. 25 de abril de 2017. Consultado el 25 de febrero de 2018. 
  9. «Toma de protesta de Calderón da la vuelta al mundo». El Universal. 1 de diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2018. 
  10. «10 años de la investidura relámpago; Calderón juró entre reclamos». Excélsior. 1 de diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2018. 
  11. López, Gilberto (20 de julio de 2012). «La farsa detrás de la guerra contra el narco». La Jornada. Consultado el 25 de febrero de 2018. 
  12. Federico Arreola (2017). «Calderón y su fraude electoral en 2006, la causa original de la actual violencia». SDPNoticias. Consultado el 25 de febrero de 2018. 
  13. a b Gustavo Ernesto Emmerich. «Las elecciones de 2006 y su impacto sobre la democracia en México (tesis de investigación-PDF)». Consultado el 25 de febrero de 2018. 
  14. Rosa María Valles Ruiz. «Elecciones presidenciales 2006 en México. La perspectiva de la prensa escrita». Universidad Nacional Autónoma de México (en español / inglés). Consultado el 25 de febrero de 2018. 
  15. Nohlen, D (2005) Elections in the Americas: A data handbook, Volume I, p475 ISBN 978-0-19-928357-6
  16. García Bartolo, Moisés Sinuhé. «La Construcción de un Liderazgo: Esbozo Biográfico de Andrés Manuel López Obrador». enero de 2006. ISSN 0186-1840. 
  17. El Universal (11 de agosto de 2005). «Andrés Manuel López Obrador (Perfil)». Consultado el 12 de enero de 2018. 
  18. Forbes (19 de febrero de 2018). «El cambio en el discurso de López Obrador no es casualidad». Consultado el 12 de enero de 2018. 
  19. Animal Político (2012). «Reviven el debate entre Obrador - Cevallos». Consultado el 25 de febrero de 2018. 
  20. José Luis Flores (21 de noviembre de 2000). «Presenta AMLO su gabinete». El Universal. Consultado el 26 de enero de 2018. 
  21. Trelles, Alejandro (2006). Anatomía del PRI. Random House Mondadori. 
  22. Mandoki, Luis. Documental Fraude: México 2006
  23. «Renuncia Calderón a la Secretaría de Energía». El Universal. 1 de junio de 2006. Consultado el 26 de enero de 2018. 
  24. «Historia del Instituto Federal Electoral». Instituto Nacional Electoral. Consultado el 26 de febrero de 2018. 
  25. a b Semanario Proceso (11 de abril de 2004). «Cómo se manipularon los videos del escándalo». Consultado el 25 de febrero de 2018. 
  26. Periódico "La jornada", ed. (2006). «La mano de Bernardo Gómez». Consultado el 4 de julio de 2013. 
  27. eumed.net, ed. (2006). «Complot político, Video escándalos y Desafuero.». Consultado el 4 de julio de 2013. 
  28. a b Yáñez, Israel (12 de abril de 2009). «Sentencian a Gustavo Ponce a 8 años de cárcel». Crónica. Consultado el 25 de febrero de 2018. 
  29. Periódico "La jornada", ed. (2009). «Confirma el libro de Ahumada el complot en mi contra: AMLO». Consultado el 4 de julio de 2013. 
  30. Noticieros televisa, ed. (2004). «Agentes extranjeros, detrás de videos: AMLO». Archivado desde el original el 28 de abril de 2009. Consultado el 4 de julio de 2013. 
  31. Documental Canal 6 de Julio. Telecompot [1]
  32. Pescan en actos de corrupción a Bejarano. La Jornada, 4 de marzo de 2004.
  33. W Radio, ed. (10 de nobiembre de 2004). «Detiene la Procuraduría capitalina a René Bejarano». Consultado el 2018. 
  34. Periódico "El informador", ed. (2007). «Salinas me compró los videoescándalos: Carlos Ahumada». Consultado el 4 de julio de 2013. 
  35. Semanario "Proceso", ed. (2009). «Niega AMLO reunión con Ahumada». Consultado el 4 de julio de 2013. 
  36. a b «Confirma Ahumada: Salinas y Diego en el complot contra AMLO; le ofrecieron 400 MDP». Proceso. 6 de mayo de 2009. Consultado el 25 de febrero de 2018. 
  37. Periódico "El universal", ed. (2006). «Confiesa Ahumada planeación de videoescándalos». Consultado el 4 de julio de 2013. 
  38. Alt1040.com, ed. (2006). «Ahumada confiesa planeación de “videoescándalos”». Consultado el 4 de julio de 2013. 
  39. García, Elvira (27 de septiembre de 2005). «Salinas de Gortari en Punto de Partida». El Universal. Consultado el 25 de febrero de 2018. 
  40. elimparcial.com, ed. (2009). «Carlos Salinas me compró videoescándalos: Ahumada». Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2014. Consultado el 4 de julio de 2013. 
  41. [hhttp://www.cunadegrillos.com/2014/10/01/rosario-robles-entre-el-amor-el-engano-y-las-demandas/ «Rosario Robles, entre el engaño y las demandas»]. Cuna de Grillos. Consultado el 25 de febrero de 2018. 
  42. El Universal (2010). «Rosario Robles y Carlos Ahumada: Dos versiones de un amor irrealizable». Zócalo. Consultado el 25 de febrero de 2018. 
  43. [La guerra sucia polarizó al país en 2006: colaborador de Peña Nieto|http://www.jornada.unam.mx/2012/02/27/politica/009n1pol]
  44. Periódico "La jornada", ed. (2007). «Calderón “vive crudo” por robar la Presidencia: AMLO». Consultado el 4 de julio de 2013. 
  45. [reseña de la denuncia en Youtube|https://www.youtube.com/watch?v=kaWSFIV_-lc]

Véase también