Diferencia entre revisiones de «Gay»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 177.226.234.0 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Etiqueta: Reversión
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 13: Línea 13:
=== Procedencia lingüística ===
=== Procedencia lingüística ===


El término «gay» es un [[anglicismo]] o [[préstamo lingüístico|préstamo]] de origen [[occitano]] y no del idioma inglés, como popularmente se cree; ya que en realidad lo del derivado del inglés, hace alusión a la homosexualidad asumida.<ref>[http://etimologias.dechile.net/?gay Origen de la palabra «Gay»] Consultado el 14 de octubre de 2015</ref> Este término fue incluido en la vigésimo segunda edición del ''Diccionario de la [[Real Academia Española]]'' (DRAE), edición del 2001. Proviene del vocablo [[Idioma provenzal|provenzal]] ''gai'' (en [[lengua española|castellano]] ''gayo'', como en ''[[La gaya ciencia]]'') y significa [[alegre]] o [[pícaro]]. Con tal sentido lo utiliza el poeta [[Antonio Machado]] en el poema «Retrato» que publicó en 1906 en el periódico ''El Liberal'' y que luego apareció en su libro ''[[Campos de Castilla]]'' , donde habla del «gay trinar» para indicar que él no era un ave de esas que canta alegremente.
El término «gay» es un [[anglicismo]] o [[préstamo lingüístico|préstamo]] de origen [[occitano]] y no del idioma inglés, como popularmente se cree; ya que en realidad lo del derivado del inglés, hace alusión a la homosexualidad asumida.<ref>[http://etimologias.dechile.net/?gay Origen de la palabra «Gay»] Consultado el 14 de octubre de 2015</ref> Este término fue incluido en la vigésimo segunda edición del ''Diccionario de la [[Real Academia Española]]'' (DRAE), edición del 2001. Proviene del vocablo [[Idioma provenzal|provenzal]] ''gari'' (en [[lengua española|castellano]] ''gayo'', como en ''[[La gaya ciencia]]'') y significa [[alegre]] o [[pícaro]]. Con tal sentido lo utiliza el poeta [[Antonio Machado]] en el poema «Retrato» que publicó en 1906 en el periódico ''El Liberal'' y que luego apareció en su libro ''[[Campos de Castilla]]'' , donde habla del «gay trinar» para indicar que él no era un ave de esas que canta alegremente.


En la [[Inglaterra]] [[Época victoriana|victoriana]], el término "gay" se aplicaba a los hombres que ejercían la [[prostitución]] homosexual, por el modo ''alegre'' en que vivían y la forma en que se vestían. Finalmente, el término ''gay boy'' (literalmente "chico alegre", "prostituto" o "[[Taxi boy]]") se convirtió en sinónimo de [[homosexual]] dentro de la lengua inglesa.
En la [México ]] [[Época victoriana|victoriana]], el término "gay" se aplicaba a los hombres que ejercían la [[prostitución]] homosexual, por el modo ''alegre'' en que vivían y la forma en que se vestían. Finalmente, el término ''gay boy'' (literalmente "chico alegre", "prostituto" o "[[Taxi boy]]") se convirtió en sinónimo de [[homosexual]] dentro de la lengua inglesa.


En [[España]], y en [[lenguaje coloquial]]; se suele calificar a los prostitutos homosexuales de bajo estatus, con el término de «chapero» (''aquél que cobra en "chapas"''; entendiéndose "chapas" como monedas sueltas o [[calderilla]]). En Argentina, en cambio se suele llamar al prostituto masculino como «[[puto]]» o «taxi boy».
En [[España]], y en [[lenguaje coloquial]]; se suele calificar a los prostitutos homosexuales de bajo estatus, con el término de «chapero» (''aquél que cobra en "chapas"''; entendiéndose "chapas" como monedas sueltas o [[calderilla]]). En Argentina, en cambio se suele llamar al prostituto masculino como «[[putito]]» o «taxi boy».


En el cine, la primera película que usó este término, fue el film ''[[Bringing Up Baby]]'' de 1938, con [[Cary Grant]].<ref>{{cita libro|apellido=Russo|nombre=Vito|enlaceautor=Vito Russo|título=The Celluloid Closet: Homosexuality in the Movies|url=http://books.google.com/books?id=f6YwSZlsyJMC|fecha=20 de septiembre de 1987|editorial=HarperCollins|isbn=978-0-06-096132-9|ref=harv|fechaacceso= 14 de octubre de 2015}}</ref><ref>{{cita web|url=http://www.imdb.com/title/tt0029947//|título=La fiera de mi niña (1938)|autor=xoregos|fecha=2 de diciembre de 1941|obra=IMDb|fechaacceso=14 de octubre de 2015|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20151015182605/http://www.imdb.com/title/tt0029947/|fechaarchivo=15 de octubre de 2015}}</ref>
En el cine, la primera película que usó este término, fue el film ''[[Bringing Up Baby]]'' de 1938, con [[Cary Grant]].<ref>{{cita libro|apellido=Russo|nombre=Vito|enlaceautor=Vito Russo|título=The Celluloid Closet: Homosexuality in the Movies|url=http://books.google.com/books?id=f6YwSZlsyJMC|fecha=20 de septiembre de 1987|editorial=HarperCollins|isbn=978-0-06-096132-9|ref=harv|fechaacceso= 14 de octubre de 2015}}</ref><ref>{{cita web|url=http://www.imdb.com/title/tt0029947//|título=La fiera de mi niña (1938)|autor=xoregos|fecha=2 de diciembre de 1941|obra=IMDb|fechaacceso=14 de octubre de 2015|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20151015182605/http://www.imdb.com/title/tt0029947/|fechaarchivo=15 de octubre de 2015}}</ref>
[[Archivo:Green Carnation.jpg|miniaturadeimagen|169x169px|[[Dianthus caryophyllus|Clavel]] verde, [[flor]] de la homosexualidad [[Masculino|masculina]] <ref>{{Cita noticia|título=Del clavel a la bandera. Breve historia de la iconografía gay|url=http://www.yorokobu.es/gayconography-guillem-medina/|fechaacceso=2018-01-15|periódico=Yorokobu|idioma=es-ES}}</ref>]]
[[Archivo:Green Carnation.jpg|miniaturadeimagen|169x169px|[[Dianthus caryophyllus|Clavel]] verde, [[flor]] de la homosexualidad [[Masculino|masculina]] <ref>{{Cita noticia|título=Del clavel a la bandera. Breve historia de la iconografía gay|url=http://www.yorokobu.es/gayconography-guillem-medina/|fechaacceso=2018-01-15|periódico=Yorokobu|idioma=es-ES}}</ref>]]
[[Archivo:Male Couple With Child-02.jpg|miniaturadeimagen|[[Matrimonio entre personas del mismo sexo|Matrimonio gay]] con hijo adoptivo]]
[[Archivo:Male Couple With Child-02.jpg|miniaturadeimagen|[[Matrimonio entre personas del mismo sexo|Mattimonio estupido]] con hijo adoptivo]]


=== ¿Gay u homosexual? ===
=== ¿Gay u homosexual? ===

Revisión del 12:36 20 feb 2018

Símbolo característico: la bandera gay.

La palabra gay (sustantivo o adjetivo, plural: gais)[1][2][3][4]​ es una manera de designar a las personas homosexuales[1]​ masculinas, es decir, a los hombres que les atraen sexual y emocionalmente otros hombres.[5]

La principal diferencia entre las denominaciones «hombre homosexual» y gay (que hasta la década de 1970 significaba «alegre» o «divertido» en inglés); es que este último es un término positivo, importado del inglés y elegido originalmente por la comunidad gay de San Francisco (California, Estados Unidos) para referirse a sí mismos[6][7]​ . Mientras que «homosexual» es un neologismo, que originalmente en inglés tenía connotaciones negativas relacionadas con una patología, enfermedad o tara.[7]​ Fue acuñado en 1869 por el escritor austriaco Karl-Maria Kertbeny y popularizado más tarde por el psiquiatra alemán Krafft-Ebing.[7]

El triangulo rosado, uno de los símbolos homosexuales masculinos (Gay)[8]

En países hispanohablantes, gay se refiere casi exclusivamente al género masculino (por lo tanto, no se aplica a las mujeres lesbianas o transexuales), estén o no fuera del armario.[9]​ El transformismo, el travestismo y la transexualidad son fenómenos independientes (entre sí y con los gais), que pueden estar relacionados o no; por ejemplo, un hombre transexual puede ser tanto gay como heterosexual y un hombre que no es gay, puede ser transformista.[9]​ Aunque también se usa en algunos países para designar o calificar al género femenino; para evitar confusiones se suele hablar de «gais y lesbianas», aunque para algunas interpretaciones esta expresión es redundante.[10]

Chico homosexual en marcha de orgullo gay

Etimología

Procedencia lingüística

El término «gay» es un anglicismo o préstamo de origen occitano y no del idioma inglés, como popularmente se cree; ya que en realidad lo del derivado del inglés, hace alusión a la homosexualidad asumida.[11]​ Este término fue incluido en la vigésimo segunda edición del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), edición del 2001. Proviene del vocablo provenzal gari (en castellano gayo, como en La gaya ciencia) y significa alegre o pícaro. Con tal sentido lo utiliza el poeta Antonio Machado en el poema «Retrato» que publicó en 1906 en el periódico El Liberal y que luego apareció en su libro Campos de Castilla , donde habla del «gay trinar» para indicar que él no era un ave de esas que canta alegremente.

En la [México ]] victoriana, el término "gay" se aplicaba a los hombres que ejercían la prostitución homosexual, por el modo alegre en que vivían y la forma en que se vestían. Finalmente, el término gay boy (literalmente "chico alegre", "prostituto" o "Taxi boy") se convirtió en sinónimo de homosexual dentro de la lengua inglesa.

En España, y en lenguaje coloquial; se suele calificar a los prostitutos homosexuales de bajo estatus, con el término de «chapero» (aquél que cobra en "chapas"; entendiéndose "chapas" como monedas sueltas o calderilla). En Argentina, en cambio se suele llamar al prostituto masculino como «putito» o «taxi boy».

En el cine, la primera película que usó este término, fue el film Bringing Up Baby de 1938, con Cary Grant.[12][13]

Clavel verde, flor de la homosexualidad masculina [14]
Mattimonio estupido con hijo adoptivo

¿Gay u homosexual?

Marcha del Día del Orgullo Gay en Buenos Aires, Argentina, en el año 2007.

Gran parte de las asociaciones gais hispanohablantes, se decantaron hace tiempo por el uso del término "gay", frente a homosexual, optando por difundir su uso e incluyéndolo en sus nombres, tal como hacen COGAM (colectivo de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales de Madrid) y FELGTB (federación estatal de gais, transexuales y bisexuales) de España, reflejando así la predilección por este término de sus asociados. De manera similar, las páginas web y medios de comunicación especializados en el colectivo usan preferentemente "gay". Aunque hay otras asociaciones como la CHA (Comunidad Homosexual Argentina) de Argentina o el Movimiento de Liberación Homosexual MOVILH de Chile que optan por el otro término.

Documentales de interés

  • El celuloide oculto, Estados Unidos, 1995. Documental que analiza la historia y evolución de los personajes homosexuales en la industria cinematográfica estadounidense.
  • Párrafo 175, Coproducción: Inglaterra; Alemania y Estados Unidos, 2000. Documental que analiza la represión al colectivo homosexual durante el nazismo.
  • Gallardo Linares, Francisco J.; Escolano López, Víctor M. (2009, marzo). Málaga (España): CEDMA.[15]

Véase también

Referencias

  1. a b '«gais» es el plural de «gay»' Fundéu BBVA, consultado el 14 de enero de 2012.
  2. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2023). «gay». Diccionario panhispánico de dudas (2.ª edición, versión provisional). Consultado el 3 de mayo de 2012. 
  3. Real Academia Española. «gay». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 23 de mayo de 2017. 
  4. «[...] cuando a una palabra terminada en -y se le añade una s para formar el plural, la -y del singular —que conserva en el plural su valor vocálico— debe transformarse en -i; así, el plural de jersey debe escribirse jerséis; el de espray, espráis; el de gay, gais; el de yóquey, yoqueis, etc. Son, pues, ortográficamente incorrectos en español los plurales terminados en *-ys: *esprays, *gays, *norays, etc.». Citado en RAE y ASALE (2010). «La representación gráfica de los fonemas: uso de la letra y para representar el fonema /i/». Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. p. 81. ISBN 978-6-070-70653-0. 
  5. Harper, Douglas (2001–2013). «Online Etymology dictionary». Consultado el 14 de octubre de 2015. 
  6. «GLAAD Media Reference Guide – Offensive Terms To Avoid». 21 de abril de 2012. 
  7. a b c «Avoiding Heterosexual Bias in Language». American Psychologist. Septiembre de 1991. Consultado el 7 de mayo de 2016. 
  8. Jorge, Miguel. «Cómo un símbolo nazi fue transformado en el segundo mayor símbolo del orgullo gay». Gizmodo en Español. Consultado el 15 de enero de 2018. 
  9. a b Denise, Winterman (8 de marzo de 2008). «How 'gay' became children's insult of choice». BBC News. Consultado el =29 de mayo de 20165. 
  10. «Anti-gay abuse seen to pervade U.S. schools». Archivado desde el original el 1 de marzo de 2007. Consultado el 7 de mayo de 2016. 
  11. Origen de la palabra «Gay» Consultado el 14 de octubre de 2015
  12. Russo, Vito (20 de septiembre de 1987). The Celluloid Closet: Homosexuality in the Movies. HarperCollins. ISBN 978-0-06-096132-9. Consultado el 14 de octubre de 2015. 
  13. xoregos (2 de diciembre de 1941). «La fiera de mi niña (1938)». IMDb. Archivado desde el original el 15 de octubre de 2015. Consultado el 14 de octubre de 2015. 
  14. «Del clavel a la bandera. Breve historia de la iconografía gay». Yorokobu. Consultado el 15 de enero de 2018. 
  15. Informe Diversidad Afectivo-Sexual en la Formación de Docentes. Evaluación de Contenidos LGTB en la Facultad de C.C.E.E. de Málaga Consultado el 7 de mayo de 2016

Enlaces externos