Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tobarra»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiqueta: posibles pruebas
Línea 43: Línea 43:
'''Tobarra''' es un municipio de [[España]] perteneciente a la [[provincia de Albacete]], en la [[comunidad autónoma]] de [[Castilla-La Mancha]]. En [[2017]] el municipio tenía 7.754 habitantes, según datos oficiales del [[Instituto Nacional de Estadística (España)|Instituto Nacional de Estadística]].
'''Tobarra''' es un municipio de [[España]] perteneciente a la [[provincia de Albacete]], en la [[comunidad autónoma]] de [[Castilla-La Mancha]]. En [[2017]] el municipio tenía 7.754 habitantes, según datos oficiales del [[Instituto Nacional de Estadística (España)|Instituto Nacional de Estadística]].


Entre sus tradiciones destaca su [[Semana Santa]], declarada de Interés Turístico Nacional, en la que sobresalen sus 104 horas ininterrumpidas de toque del tambor, por lo que se ha convertido en el lugar del mundo donde más horas se puede tocar de forma continuada.<ref>''Boletín Oficial del Estado'', de 16 de mayo de 1988. Con anterioridad, había sido declarada Fiesta de Interés Turístico (''Boletín Oficial del Estado'', de 10 de noviembre de 1983) y Fiesta de Interés Turístico Regional (''Boletín Oficial de Castilla-La Mancha'', de 19 de junio de 1984).</ref> Dentro de la [[Semana Santa]], destaca el acto de la bendición de '''Viernes Santo''', en el Monte Calvario, con la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno ante más de 30.000 personas.<ref>PORTAL DE TURISMO DE CASTILLA LA MANCHA: http://www.turismocastillalamancha.es/fiestas/semana-santa-de-tobarra-6277/descripcion-de-la-fiesta/</ref> Entre su patrimonio artístico, cuenta con la talla de la imagen de la Virgen Dolorosa de [[Francisco Salzillo]] ([[siglo XVIII]]) y en su Museo del Tambor se exponen tambores de todo el mundo.<ref>PORTAL DE TURISMO DE CASTILLA-LA MANCHA: http://www.turismocastillalamancha.es/patrimonio/museo-del-tambor-y-de-la-semana-santa-15561/visita/.</ref>
Entre sus tradiciones destaca su [[Semana Santa]], declarada de Interés Turístico Nacional, en la que sobresalen sus 104 horas ininterrumpidas de toque del tambor, por lo que se ha convertido en el lugar del mundo donde más horas se puede tocar de forma continuada.<ref>''Boletín Oficial del Estado'', de 16 de mayo de 1988. Con anterioridad, había sido declarada Fiesta de Interés Turístico (''Boletín Oficial del Estado'', de 10 de noviembre de 1983) y Fiesta de Interés Turístico Regional (''Boletín Oficial de Castilla-La Mancha'', de 19 de junio de 1984).</ref> Dentro de la [[Semana Santa]], destaca el acto de la bendición de '''Viernes Santo''', en el Monte Calvario, con la imagen de Nuestro SANTISIMO CRISTO DE LA AGONIA ante más de 30.000 personas.<ref>PORTAL DE TURISMO DE CASTILLA LA MANCHA: http://www.turismocastillalamancha.es/fiestas/semana-santa-de-tobarra-6277/descripcion-de-la-fiesta/</ref> Entre su patrimonio artístico, cuenta con la talla de la imagen de la Virgen Dolorosa de [[Francisco Salzillo]] ([[siglo XVIII]]) y en su Museo del Tambor se exponen tambores de todo el mundo.<ref>PORTAL DE TURISMO DE CASTILLA-LA MANCHA: http://www.turismocastillalamancha.es/patrimonio/museo-del-tambor-y-de-la-semana-santa-15561/visita/.</ref>


== Símbolos ==
== Símbolos ==

Revisión del 13:08 9 feb 2018

Tobarra
Villa de Tobarra
municipio de España

Escudo


Vista de Tobarra desde la Autovía A-30
Tobarra ubicada en España
Tobarra
Tobarra
Ubicación de Tobarra en España
Tobarra ubicada en Provincia de Albacete
Tobarra
Tobarra
Ubicación de Tobarra en la provincia de Albacete
País  España
• Com. autónoma  Castilla-La Mancha
• Provincia  Albacete
• Comarca Campos de Hellín
• Partido judicial Hellín
• Mancomunidad Campos de Hellín
Ubicación 38°34′59″N 1°40′59″O / 38.583055555556, -1.6830555555556
• Altitud 652 m
Superficie 324,96 km²
Núcleos de
población
Tobarra, Aljubé, Cordovilla, Los Mardos, Mora de Santa Quiteria, Santiago de Mora y Sierra y Alborajico.
Fundación (?)hacia 500 a. C.
Población 7824 hab. (2023)
• Densidad 23,86 hab./km²
Gentilicio Tobarreños
Código postal 02500
Pref. telefónico 967
Alcalde "'Pio Bernabéu Cañete (PP)
Presupuesto 6.649.479,14€[1]​ (2009)
Patrón Cristo de la Antigua
Patrona Nuestra Señora de la Encarnación
Sitio web site oficial
Cronista Oficial de la Villa: Guillermo Paterna Alfaro.

Extensión del término municipal dentro de la provincia de Albacete.

Tobarra es un municipio de España perteneciente a la provincia de Albacete, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. En 2017 el municipio tenía 7.754 habitantes, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística.

Entre sus tradiciones destaca su Semana Santa, declarada de Interés Turístico Nacional, en la que sobresalen sus 104 horas ininterrumpidas de toque del tambor, por lo que se ha convertido en el lugar del mundo donde más horas se puede tocar de forma continuada.[2]​ Dentro de la Semana Santa, destaca el acto de la bendición de Viernes Santo, en el Monte Calvario, con la imagen de Nuestro SANTISIMO CRISTO DE LA AGONIA ante más de 30.000 personas.[3]​ Entre su patrimonio artístico, cuenta con la talla de la imagen de la Virgen Dolorosa de Francisco Salzillo (siglo XVIII) y en su Museo del Tambor se exponen tambores de todo el mundo.[4]

Símbolos

Escudo heráldico de Tobarra
Escudo heráldico de Tobarra

El escudo heráldico, historiado por el cronista oficial de la Villa de Tobarra (Guillermo Paterna Alfaro) y que representa al municipio, fue aprobado oficialmente el 3 de junio de 1987 con el siguiente blasón:

«De plata, un castillo con tres torres aclarado de azur y mazonado de sable, surmontado de un águila de sable con dos leones rampantes de gules linguados y uñados, flanqueando la fortaleza. Al timbre Corona de Marqués.»
Diario Oficial de Castilla-La Mancha nº 29 de 16 de junio de 1987[5]

Geografía

Ubicación

La localidad se encuentra situada a una altitud de 652 msnm.[6][7]

Noroeste: Pozohondo Norte: Albacete Noreste: Pozo Cañada y Fuente Álamo
Oeste: Hellín Este: Ontur
Suroeste: Hellín Sur: Hellín Sureste: Albatana

Pertenecientes y dependientes administrativamente del municipio de Tobarra son las pedanías de Cordovilla, Santiago de Mora, Aljubé, Sierra, Mora de Santa Quiteria y Los Mardos o Villegas.

Historia

  • Orígenes.

El poblamiento de Tobarra es muy antiguo; en su término se han hallado útiles y lascas prehistóricas y un enterramiento ibérico en la Hoya de Santa Ana.

El origen del nombre es incierto, aunque con seguridad prerromano. Tobarra estuvo habitada ya en tiempos previos a la conquista romana de la Península Ibérica, como muestra el hecho de que la vía romana que unía Complutum (Alcalá de Henares) con Carthago Nova (Cartagena) se desviara unos kilómetros para pasar por Tobarra y retomara después su camino hacia Illunum (Minateda).

  • Edad Media.

En época visigoda se construyó, a seis kilómetros del casco urbano actual, un eremitorio excavado en roca, junto a una cantera de mármol, que se utilizó desde tiempos romanos hasta bien entrado el siglo XVII. Este eremitorio está situado en la sierra que recibe el nombre de "La Muela", entre la pedanía de Aljubé y la Laguna de Alboraj y en sus inmediaciones se encuentra el caserío de Alborajico, hoy casi deshabitado.[8]

En época musulmana se edifica un castillo y una mezquita, esta última hoy desaparecida, así como una extensa red de regadíos, algunos de cuyos pozos originales, de época andalusí, todavía siguen abasteciendo de agua la que fue durante mucho tiempo una de las huertas más importantes de la provincia.

En 1243, la villa es reconquistada por el Infante D. Alfonso de Castilla, (futuro rey Alfonso X el Sabio), quien la incorpora al alfoz de Alcaraz, aunque logra pronto su emancipación. Esta conquista se inscribe dentro de la reconquista del reino taifa de Murcia, heredero de la Cora de Tudmir. Más tarde, Fernando IV le concede una carta de privilegios, que serán confirmados por los sucesivos reyes y señores de Tobarra, hasta los Reyes Católicos.

En 1324 una expedición de Nazaríes arrasa Tobarra y se lleva a parte de la población esclava a Granada; por entonces ya había caído bajo el influjo del poderoso Señorío de Villena, que pronto pasaría a ser Marquesado. En 1476 se incorpora definitivamente a la corona castellana.

Tobarra tuvo una destacada importancia económica en el Sureste de la España medieval, como demuestran sus ordenanzas, que vieron la luz a finales del siglo XX.[9]

  • Edad Moderna.

El Domingo de Resurrección de 1766, varios días después que Madrid, Tobarra se convierte en el segundo lugar de España en levantarse ante la terrible crisis de subsistencias que estaba viviendo la nación, en el contexto del Motín de Esquilache; precisamente el propio Marqués de Esquilache había dormido en Tobarra la noche anterior camino del destierro.[10]

En esta época, Tobarra se rige por el Reglamento de Propios y Arbitrios otorgado por Carlos III en 1762. Durante el siglo XVIII, el sustantivo Tovarra se escribía con "v", hasta las reformas ortográficas de la Real Academia del siglo XIX.

  • Siglo XIX.

En la inspiración política de la Constitución de 1812 intervino el sacerdote de Tobarra Ramón de los Santos García Pérez, que había escrito en 1805 un libro titulado Teoría de una Constitución Política para España.[11]

Durante la Guerra de la Independencia, las tropas francesas del general Soult realizan importantes saqueos y destrozos en la villa los días 29 y 30 de septiembre de 1812, en su retirada de Murcia hacia Andalucía.[12]​ Más adelante, en 1834, Tobarra sufre una importante epidemia de cólera morbo que costó la vida de más de 300 personas en un mes.[13]

Con la división provincial del ministro Javier de Burgos, en 1833, la villa pasa a ser una localidad de la provincia de Albacete, perteneciente al antiguo Reino de Murcia.

  • Siglo XX.

Las primeras décadas del siglo XX Tobarra vivió un florecimiento económico y comercial debido al cultivo del esparto y a su situación estratégica para el transporte de mercancías.

En 1936, la destrucción que llevó aparejada la Guerra Civil Española acabó con la casi totalidad del patrimonio histórico local, con la excepción de la cabeza de la imagen del Ecce Homo y de la Virgen de los Dolores, obra del escultor Francisco Salzillo.[14]

Durante la Guerra Civil Española, Tobarra permaneció fiel al gobierno de la Segunda República, pese a que entre el 18 y el 24 de julio de 1936 la Guardia Civil local se había sublevado.[15]​ Durante los años 1937 y 1938 en Santiago de Mora y Mora de Santa Quiteria hubo colectividad agraria ligadas a la CNT.[16]

Alrededor de 1950 alcanzó Tobarra su máximo histórico de población, casi 14.000 habitantes; desde entonces, la política desarrollista del franquismo desvió el crecimiento hacia el Levante y hacia las capitales de provincia y las mal llamadas capitales de comarca, privando a Tobarra de los recursos y las inversiones necesarias para crecer de manera sostenible.

Iglesia de la Asunción y Reloj de la Villa, desde el cerro de la Encarnación.

Monumentos

Monumento al tambor de Tobarra

Como lugares destacables, la localidad cuenta con la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (construida entre 1546 y 1616), el Museo del Tambor situado en la que fuera Ermita de la Purísima (siglo XVII), el Monumento al Tambor "La Evolución" y el Monumento al Nazareno, ambos obras del artista local Jesús D. Jiménez Ramírez.

También se pueden visitar el Reloj de la Villa; la Iglesia de San Antón; la Ermita del Calvario; el Convento de los Franciscanos Observantes de San José (en la actualidad sede de la Federación-Asociación de Cofradías de Semana Santa);[17]​ el eremitorio rupestre hispanovisigodo de Alborajico; la laguna de Alboraj; los saladares de Cordovilla y la torre de El Castellar en Sierra.

El Santuario de Nuestra Señora de la Encarnación y Ermita del Cristo de la Antigua (Monumento Histórico Artístico Nacional desde 1981), que cuenta con un artesonado mudéjar, un camarín con pinturas murales del siglo XVIII dedicado a la Virgen y otro rococó bajo la cúpula donde se encuentra el Cristo de la Antigua.

Junto al Santuario se encuentran las ruinas de una fortaleza musulmana, de la que destaca la torre conocida como "Ojos del Diablo"; debajo de todo ello, sin que se conserve actualmente resto visible alguno, hubo un primitivo cementerio del siglo XVIII y siglo XIX.[18]

Demografía y población

El municipio, que tiene una superficie de 324,96 km²,[19]​ cuenta con una población de 7.754 habitantes empadronados (2017) y una densidad de 23,86 hab./km².

Gráfica de evolución demográfica de Tobarra entre 1842 y 2017

     Población de derecho según los censos de población del INE.[20]      Población según el padrón municipal de 2017.[21]

Población por núcleos

Desglose de población según el Padrón Continuo por Unidad Poblacional del INE.

Núcleos Habitantes (2015)[22] Varones Mujeres
Aljubé 185 103 82
Cordovilla 278 142 136
Los Mardos 72 38 34
Mora de Santa Quiteria 65 34 31
Santiago de Mora 233 116 117
Sierra 160 82 78
Tobarra 6980 3536 3444

Política local

Alcaldes de Tobarra

La sucesión de alcaldes de Tobarra desde 1936 hasta 2014 es la siguiente:[23]

  • Guerra Civil.
Período Alcalde Partido u organización política
1934-1936 Antonio Ochando Hernández Partido Republicano Radical
1936-1936 Julián José Moreno García Izquierda Republicana
1936-1936 Enrique Puche Cambrils Movimiento Nacional
1936-1939 Julián José Moreno García Frente Popular
  • Régimen de Franco.
Período Alcalde Grupo político franquista
1939-1940 Antonio Ochando Hernández Movimiento Nacional
1940-1943 Ginés Ladrón de Guevara Rodríguez Falange Española de las JONS
1943-1947 José Arteaga Hernáiz Movimiento Nacional
1947-1950 Jorge Carcelén López Falange Española de las JONS
1950-1956 Antonio Martínez García Movimiento Nacional
1957-1961 Ginés Ladrón de Guevara Rodríguez Falange Española de las JONS
1962-1969 Tomás Pinar Pastor Movimiento Nacional
1969-1971 Narciso Senosiaín Idiazábal Falange Española de las JONS
1971-1979 Rafael García Sarrías Falange Española de las JONS
  • Transición y democracia.
Período Alcalde Partido político
1979-1983 Vicente Merino Gómez Independiente
1983-1987 Miguel Guerrero Perona
1987-1990 Francisco Peña Gómez
1990-1995 Evaristo Navarro Córcoles
1995-2004 José Eduardo Martínez Izquierdo
2004-2007 David Díez Izquierdo
2007-2014 Manuel Valcárcel Iniesta
2015-2019 Pío Bernabéu Cañete
  • Resultados electorales.
Resultados elecciones municipales de 2011 en Tobarra.[24]
Partido político 2011
% Concejales Votos
PSOE 42,61 6 2.016
PP 39,61 5 1.874
PCdT 16,17 2 765
Resultados elecciones municipales de 2015 en Tobarra.[24]
Partido político 2015
% Concejales Votos
PSOE 36,94 5 1.573
PP 42,11 6 1.793
PCdT 18,91 2 805


  • Concejales en Tobarra (2003-2015).
Elecciones municipales del siglo XXI
Partido 2003 2007 2011 2015
PSOE 6 7 6 5
PP 6 6 5 6
Izquierda Unida 1 - - -
Plataforma Ciudadana de Tobarra - - 2 2
Total Corporación 13 13 13 13

Economía

Evolución de la deuda viva

El concepto de deuda viva contempla sólo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial.

Gráfica de evolución de la deuda viva del ayuntamiento entre 2008 y 2014

     Deuda viva del ayuntamiento en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[25]

La deuda viva municipal por habitante en 2014 ascendía a 814,26 €.[26]

Fiestas y celebraciones de interés

Tamborada de Tobarra
  • Semana Santa
  • Fiestas Patronales

Los patronos de Tobarra son el Santísimo Cristo de la Antigua y la Santísima Virgen de la Encarnación, cuyas imágenes se veneran en el Santuario de la Encarnación, las fiestas patronales dan comienzo el segundo domingo de mayo, con las tradicionales pujas y la bajada de los patronos a la Iglesia de la Asunción, en la cual se realizan las novenas en su honor, las fiestas patronales terminan el último domingo de dicho mes, con una solemne procesión de los patronos por todo el pueblo y con la subida al santuario.

  • Fiestas de San Roque

Comienzan el 14 de agosto, con el tradicional desfile de carrozas y acaban el 21 de dicho mes; durante su desarrollo se celebran, actos deportivos y musicales, festejos taurinos, con la tradicional corrida de la paloma, así como actos culturales, entre los que destacan los prestigiosos juegos florales, tradicional manifestación poética y literaria, constituyendo la atracción cumbre de esta celebración.

  • Fiestas de San Antón

En el mes de enero y coincidiendo con la festividad del 17 de enero, San Antonio Abad, se celebran en Tobarra las fiestas del popular barrio de San Antón. Se inician con la procesión del castillo, que se desarrolla en la noche del 16 al 17 de enero, donde la imagen, es portada a hombros por los vecinos y recorre las calles de Ramón y Cajal, Tercera del Collado, Travesía y La Parra para terminar en la iglesia de su nombre. Al finalizar, se realiza el tradicional castillo de fuegos artificiales.

Durante los días de su celebración, se realizan novenas al santo, postulaciones por el pueblo y pedanías, las tradicionales pujas y “carretillas” de la calle de la Parra, además de otras actividades musicales y gastronómicas.

  • Carnavales

Además de su reconocida Semana Santa, esta localidad albaceteña celebra cada año varios actos con motivo de los carnavales. Entre esos actos significativos destacan los desfiles por las calles de Tobarra. Siguiendo la tradición local, se celebra antes de la cuaresma cristiana, pero en la localidad las celebraciones tienen lugar durante la semana posterior a las fechas de celebración en el resto de localidades de España. Las actividades comienzan con un desfile infantil, el martes de dicha semana, variando las fechas según los años; a continuación, se ofrece una merienda a los participantes, en la Plaza de Toros del pueblo, que data de 1873, según El Cossío. Esa misma semana, el sábado, se realiza el desfile de adultos, aunque participa gente de toda edad, normalmente en grupos. Tras el desfile, un jurado ad hoc entrega varios premios a diferentes grupos, como al mejor disfraz o al más original.

Hermanamientos con otras localidades

Tobarreños Ilustres

  • Tobarreños ilustres

Entre los más destacados se hallan:

(siglo X). Jefe tribal y militar local, de origen musulmán, Yagub Ibn Jalid (llamado Al-Tubarri, que se traduce por "el de Tobarra"). Escogió Tobarra como sede de su grupo tribal y dominó el espacio territorial comprendido entre Hellín y Albacete al menos entre los años 920 y 930 después de Cristo.[27]

El primer conde de Balazote y señor de Balazote, don Juan Manuel de Alfaro Ladrón de Guevara y Mendoza, cuyo título fue concedido el 30 de marzo de 1693, tuvo casa, posesiones y capilla propia con enterramiento en Tobarra, en el altar mayor del Convento Franciscano de San José, en donde fue inhumada su esposa, Ignacia Teresa de Haro y Posada, en 1734. Las posesiones de este título nobiliario pasarían, en el siglo XIX, al conde de Lalaing.[28]

(1787-1857). Militar y político del siglo XIX, fue ministro de la guerra en 1843.[29]

El Mariscal de Campo Antonio Gallego y Valcárcel (1854)

(1810-1886). Aristócrata y político. El Conde de Lalaing y Conde de Balazote fue diputado durante el reinado Isabel II y senador durante la Restauración, además de presidente del Casino de Madrid. Fue abuelo del actor Fernando Díaz de Mendoza y tatarabuelo del académico y actor Fernando Fernán Gómez.[30]

(1842-1908). Polígrafo y bibliófilo español. Licenciado y Doctor en Física y Química. Obtuvo numerosos reconocimientos de la Biblioteca Nacional y llegó a ser Académico de la Lengua en 1905, aunque no llegó a leer su discurso de ingreso debido a su repentino fallecimiento en el municipio alcarreño de Horche.[31]

(1852-1914). Aunque nacido en Hellín, residió en Tobarra desde finales del siglo XIX. Fue Presidente de la Diputación Provincial de Albacete en 1892. Antes había sido Gobernador Civil de Salamanca y Teruel. Desde 1900, hasta su muerte, fue jefe del Partido Conservador de Tobarra. Sus hijos Antonio (conservador) y Alfonso (socialista) también se dedicaron a la política en Tobarra y en Albacete.[32]

Daniel fue Juez de Iª Instancia e Instrucción en Hellín, Madrid y Ciudad Real, entre otras localidades, además de gobernador civil interino de Murcia.[33]​ Juan Antonio, también abogado, fue secretario del Juzgado Municipal de Paz de Tobarra y concejal conservador en el Ayuntamiento.

(1859-1925). Abogado. Juez Municipal de Paz hasta 1925, fue además presidente interino del Santo Sepulcro y de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Dirigió la Cámara Agraria, junto a Jorge López Cortés, hasta los años 1920.[34]

Político del Partido Liberal y del Partido Republicano Conservador, fue diputado provincial y compromisario en 1936. Dirigió El Heraldo de Albacete en la década de 1910.[35]

(1880-1939). Comerciante. Alcalde de Tobarra en 1916-1923 por el Partido Liberal y en varias etapas alcalde republicano (1931-1934 y 1936-1937) por Izquierda Republicana. Por su gestión fue admirado por mucha gente en Tobarra. Murió en 1939 tras ser condenado a muerte por un tribunal militar franquista en Hellín.[36]

(1898-1936). Abogado. En 1936, tras la sublevación militar, fue el 27º presidente de la Diputación Provincial de Albacete durante cinco días, reemplazando en el cargo al también tobarreño Eleazar Huerta Valcárcel. Murió fusilado el 22 de septiembre de 1936 por las milicias republicanas.[37]

(1903-1974). Abogado, poeta, docente y político español del PSOE durante la II República. Fue, además, Abogado del Estado y Director General de lo Contencioso Administrativo del Estado en el Gobierno de Azaña. Fue el 26º y 28º presidente de la Diputación Provincial de Albacete y Alcalde de Albacete en 1937. Murió en el exilio, en Chile, pocos meses después del golpe de estado de Augusto Pinochet.[38]

Director de la Banda de Música de Tobarra (1944 a 1953 y 1955 a 1962) y compositor de cerca de 350 obras musicales. Nacido en Mallén, provincia de Zaragoza, pasó casi la mitad de su vida en Tobarra (1944 a 1991) y alcanzó gran fama provincial y nacional como director de la banda tobarreña. Dedicó un gran número de sus obras musicales a su pueblo de adopción. Se puede afirmar, sin temor a equivocarse, que fue el músico tobarreño más conocido en todo el país.[39]

Hijos predilectos de Tobarra

  • D. Daniel Chulvi y Ramírez de Arellano.
  • D. José María Hurtado Ríos.
  • D. Juan Sahorí Merino.
  • D. Francisco José Mediano Villanueva.

Tobarreños condecorados

Apellidos Notables del Municipio

En el municipio de Tobarra han destacado históricamente algunos apellidos, que pertenecieron a familias notables y/o dirigentes de la localidad hasta el siglo XX.

Referencias

  1. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, Presupuestos Ayuntamientos
  2. Boletín Oficial del Estado, de 16 de mayo de 1988. Con anterioridad, había sido declarada Fiesta de Interés Turístico (Boletín Oficial del Estado, de 10 de noviembre de 1983) y Fiesta de Interés Turístico Regional (Boletín Oficial de Castilla-La Mancha, de 19 de junio de 1984).
  3. PORTAL DE TURISMO DE CASTILLA LA MANCHA: http://www.turismocastillalamancha.es/fiestas/semana-santa-de-tobarra-6277/descripcion-de-la-fiesta/
  4. PORTAL DE TURISMO DE CASTILLA-LA MANCHA: http://www.turismocastillalamancha.es/patrimonio/museo-del-tambor-y-de-la-semana-santa-15561/visita/.
  5. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (ed.). «DECRETO 51/1987, de 03/06/1987, por el que se aprueba el Escudo Heráldico municipal de Tobarra, de la provincia e Albacete.» (pdf). Diario Oficial de Castilla-La Mancha nº 29 de 16 de junio de 1987. 
  6. Agencia Estatal de Meteorología (ed.). «Datos de altitud para Tobarra en la página de previsión meteorológica de AEMET provenientes del Nomenclátor geográfico de municipios y entidades de población del Instituto Geográfico Nacional». 
  7. Agencia Estatal de Meteorología (ed.). «Interpretación: Predicción por municipios». Archivado desde el original el 18 de marzo de 2014. 
  8. LA TRIBUNA DE ALBACETE: http://www.latribunadealbacete.es/noticia/Z1F4DCA20-D529-7CB8-31F4BBC056DDF251/20140122/caserio/vacio/albergo/300/personas/tobarra
  9. NAVARRO PASCUAL, H. Vicente, Tobarra, en el tránsito de la Edad Media a la Moderna a través de sus ordenanza, Albacete, Diputación Provincial de Albacete, 1991.
  10. LOSA SERRANO, Pedro (2002). CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN EL MUNDO RURAL: LOS MOTINES DE TOBARRA Y LIETOR EN 1766. Azacanes. ISBN 9788488480460. 
  11. SUÁREZ CABALLERO, Antonio, "Un antecedente de la Constitución de 1812. Teoría de una Constitución política para España, escrita en 1805", en Res pública. Revista de filosofía política, núm. 29 (2009), págs. 199-208; y PEÑA RODRÍGUEZ, Francisco José, "Historias Tobarreñas del siglo XIX", en Hermandad San Roque, núm. 5 (año VI), Tobarra, Hermandad de San Roque, 2014, págs. 26-32.
  12. MARTÍNEZ-CARDÓS RUIZ, José Leandro, “Tobarra y la Guerra de la Independencia”, en Revista de Semana Santa 1998, Tobarra, Asociación de Cofradías, 1998, págs. 129-135.
  13. PEÑA RODRÍGUEZ, Francisco José, "El año del cólera. La epidemia de cólera morbo de 1834 en Tobarra", en Hermandad de San Roque, núm. 3, Año IV, Tobarra, 2012, págs. 70-76.
  14. PATERNA ALFARO, Guillermo A., "1936. Escenarios del desastre. La destrucción de la imaginería en Tobarra", en Revista de Semana Santa, Tobarra, Federación de Cofradías, 2014, págs. 69-93.
  15. LA TRIBUNA DE ALBACETE: http://www.latribunadealbacete.es/noticia/ZE0F0F0A3-0883-0D66-689B58719AF74D2B/20120718/pe%C3%B1a/publica/trabajo/hechos/18/julio/1936/tobarra
  16. RODRIGO GONZÁLEZ, Natividad, Las colectividades agrarias en Castilla-La Manch, Toledo, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 1985, apéndices.
  17. MARTÍNEZ-CARDÓS RUIZ, José-Leandro, "La fundación del Convento de San José", en Programa de Fiestas en Honor al Stmo. Cristo de la Antigua y Virgen de la Encarnación, 2014, págs. 10-13.
  18. PEÑA RODRÍGUEZ, Francisco José, "El cementerio del Santuario de la Encarnación y otros", en Programa de Fiestas en Honor al Stmo. Cristo de la Antigua y Virgen de la Encarnación, 2014, págs. 22-23.
  19. Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Población, superficie y densidad por municipios - Albacete». 
  20. Cifras de población y Censos demográficos
  21. Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional». 
  22. Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional
  23. PEÑA RODRÍGUEZ, Francisco José, "Alcaldes de Tobarra 1897-2012", en 30 días de Tobarra, núm. 6 (junio de 2012), pág. 20.
  24. a b Fuente: Ministerio del Interior y Radio Tobarra Municipal.
  25. Deuda Viva de las Entidades Locales
  26. División de la deuda viva de 2014 (dato del Min. Hacienda y Administraciones Públicas, Deuda Viva de las Entidades Locales) entre el número de habitantes del municipio de ese mismo año (dato del Instituto Nacional de Estadística, Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional).
  27. INFO-TOBARRA (Web no oficial de Tobarra): http://infotobarra.en.eresmas.com/historia.htm.
  28. PEÑA RODRÍGUEZ, Francisco José, "El cementerio del Santuario de la Encarnación y otros", art. cit., 2014, págs. 22-23.
  29. GONZÁLEZ CALLEJA, Eduardo y MORENO LUZÓN, Javier, Elecciones y parlamentarios: dos siglos de historia en Castilla-La Mancha, Toledo, Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 1993. Ver Apéndice por orden alfabético de apellidos.
  30. PEÑA RODRÍGUEZ, Francisco José, "Historias Tobarreñas del siglo XIX", en Hermandad San Roque, núm. 5 (año VI), Tobarra, Hermandad de San Roque, 2014, págs. 26-32.
  31. CANDEL CRESPO, Francisco, "Don Cristóbal Pérez Pastor (1844-1908): un ilustre sacerdote albacetense. Sus años fulgentinos y murcianos" en Al-Basit: Revista de estudios albacetenses, núm. 42, 1999, págs. 205-210.
  32. Biografía en EL OBJETIVO DIGITAL DE HELLÍN: http://www.elobjetivodehellin.com/index.php/component/k2/item/180-joaquin-velasco-rodriguez-de-vera
  33. PEÑA RODRÍGUEZ, Francisco José, "Daniel Chulvi Ramírez de Arellano", en 30 días de Tobarra, núm. 2 (febrero de 2012), págs. 38-39.
  34. PEÑA RODRÍGUEZ, Francisco José, "Pedro Antonio Rodríguez de Vera", en 30 días de Tobarra, núm. 4 (abril de 2012), págs. 32-33.
  35. PEÑA RODRÍGUEZ, Francisco José, "Personajes de la historia social de Tobarra entre 1900 y 1920”, en Hermandad de San Roque, núm. 1, año II, Tobarra, 2010, págs. 36-41.
  36. PEÑA RODRÍGUEZ, Francisco José, "Julián José Moreno García, el tío de la pipa", en 30 días de Tobarra, núm. 6 (junio de 2012), págs. 26-27.
  37. ORTIZ HERAS, Manuel, Violencia política durante la II República y el primer franquismo en Albacete, Madrid, Siglo XXI, 1996. Ver específicamente los 'Apéndices'.
  38. Biografía oficial de la Fundación Pablo Iglesias: http://www.fpabloiglesias.es/archivo-y-biblioteca/diccionario-biografico/biografias/10502_huerta-valcarcel-eleazar
  39. CABAÑERO, Mª Pilar y ESPARCIA, Mª Dolores, "Historia de la Unión Musical", en Unión Musical Santa Cecilia. 125 Aniversario, Tobarra, Unión Musical Santa Cecilia-Diputación de Albacete, 2005, págs. 17-32.

Enlaces externos