Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Administradora de Fondos de Jubilaciones y Pensiones»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
EMans (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 2800:810:55D:E1F:69E8:5C79:AF3E:849C (disc.) a la última edición de 200.16.125.177
Etiqueta: Reversión
Línea 107: Línea 107:
El [[Fondo de Garantía de Sustentabilidad]] (FGS) de la [[Anses]] acumuló, para el año [[2013]], un total de {{nowrap|280.567 millones de pesos}}. El monto del FGS, un stock que el Gobierno concibe como reaseguro del sistema de seguridad social, se triplicó desde la estatización de los fondos que antes estaban en poder de las AFJP<ref>{{cita web |url=http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-220028-2013-05-15.html |título=Respaldo para los jubilados |fechaacceso=3 de junio de 2012 |fecha=15 de mayo de 2013 |obra=Diario Página/12}}</ref> y trepando hasta los $ 482.660 millones en 31 de octubre de 2014, un crecimiento del 392,1%.<ref name="ambito" />
El [[Fondo de Garantía de Sustentabilidad]] (FGS) de la [[Anses]] acumuló, para el año [[2013]], un total de {{nowrap|280.567 millones de pesos}}. El monto del FGS, un stock que el Gobierno concibe como reaseguro del sistema de seguridad social, se triplicó desde la estatización de los fondos que antes estaban en poder de las AFJP<ref>{{cita web |url=http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-220028-2013-05-15.html |título=Respaldo para los jubilados |fechaacceso=3 de junio de 2012 |fecha=15 de mayo de 2013 |obra=Diario Página/12}}</ref> y trepando hasta los $ 482.660 millones en 31 de octubre de 2014, un crecimiento del 392,1%.<ref name="ambito" />


En cuanto al número de afiliados, gracias a la ley 25.994, promulgada por la presidenta argentina [[Cristina Fernández de Kirchner]], se incorporaron al sistema previsional más de 2,5 millones de personas que hasta entonces estaban excluidas de la cobertura. En 2003, durante el régimen privado había 3,5 millones de jubilados y pensionados, y se destinaba un 4,5 % del PBI a jubilacones. En los últimos cinco años, el universo de jubilados pasó de 3,2 millones a 5,6 millones<ref name=porcentajePBI>{{cita noticia|nombre=Ernesto|apellidos=Mattos|título=Se destina un 7,4% del PBI a jubilados, liderando la región|url=http://www.infonews.com/2013/08/11/economia-91337-se-destina-un-74-del-pbi-a-jubilados-liderando-la-region.php|periódico=[[INFOnews]]|fecha=11 de agosto de 2013|fechaacceso=14 de marzo de 2015}}</ref> bajo el sistema estatal Argentina alcanzó en 2015 los niveles de cobertura jubilatoria más altos de [[América Latina]]. Un informe del [[Banco Mundial]] destacó la política de protección social al señalar que el haber jubilatorio mínimo es equivalente a 442 dólares, es el más alto de toda América Latina.<ref>http://www.telam.com.ar/notas/201502/95529-banco-mundial-argentina-haber-minimo-jubilatorio-mas-alto-de--america-latina.html</ref>
En cuanto al número de afiliados, gracias a la ley 25.994, promulgada por la presidenta argentina [[Cristina Fernández de Kirchner]], se incorporaron al sistema previsional más de 2,5 millones de personas que hasta entonces estaban excluidas de la cobertura, ya que no realizon aportes previsionales, generando un deficit inflacionario. En 2003, durante el régimen privado había 3,5 millones de jubilados y pensionados, y se destinaba un 4,5 % del PBI a jubilacones. En los últimos cinco años, el universo de jubilados pasó de 3,2 millones a 5,6 millones<ref name=porcentajePBI>{{cita noticia|nombre=Ernesto|apellidos=Mattos|título=Se destina un 7,4% del PBI a jubilados, liderando la región|url=http://www.infonews.com/2013/08/11/economia-91337-se-destina-un-74-del-pbi-a-jubilados-liderando-la-region.php|periódico=[[INFOnews]]|fecha=11 de agosto de 2013|fechaacceso=14 de marzo de 2015}}</ref> bajo el sistema estatal Argentina alcanzó en 2015 los niveles de cobertura jubilatoria más altos de [[América Latina]]. Un informe del [[Banco Mundial]] destacó la política de protección social al señalar que el haber jubilatorio mínimo es equivalente a 442 dólares, es el más alto de toda América Latina.<ref>http://www.telam.com.ar/notas/201502/95529-banco-mundial-argentina-haber-minimo-jubilatorio-mas-alto-de--america-latina.html</ref>


En 2013, la cantidad de trabajadores con cobertura social ascendió a 5,89 millones (86 % más que los 3,16 millones de 2003). A través de la Anses que administra los fondos estatales se incrementó del 30 % al 90 % la cantidad de jubilados con cobertura 100 % en medicamentos se incrementó de 9 000 a 1 400 000 jubilados. Las pensiones no contributivas pasaron de 0,18 millones de beneficiarios (en 2003) a 1,3 millones (en 2012).<ref name="porcentajePBI"/><ref>«Cristina Fernández de Kirchner ante el Congreso de la Nación Argentina en la apertura del período de sesiones ordinarias 2013». 1 de marzo de 2013. Consultado el 4 de agosto de 2013.</ref><ref>{{enlace roto|Bossio:"La movilidad jubilatoria brinda inclusión social y redistribuye el ingreso"|http://www.anses.gob.ar/noticia/bossio-la-movilidad-jubilatoria-brinda-inclusion-social-y-redistribuye-el-ingreso-408}}</ref>
En 2013, la cantidad de trabajadores con cobertura social ascendió a 5,89 millones (86 % más que los 3,16 millones de 2003). A través de la Anses que administra los fondos estatales se incrementó del 30 % al 90 % la cantidad de jubilados con cobertura 100 % en medicamentos se incrementó de 9 000 a 1 400 000 jubilados. Las pensiones no contributivas pasaron de 0,18 millones de beneficiarios (en 2003) a 1,3 millones (en 2012).<ref name="porcentajePBI"/><ref>«Cristina Fernández de Kirchner ante el Congreso de la Nación Argentina en la apertura del período de sesiones ordinarias 2013». 1 de marzo de 2013. Consultado el 4 de agosto de 2013.</ref><ref>{{enlace roto|Bossio:"La movilidad jubilatoria brinda inclusión social y redistribuye el ingreso"|http://www.anses.gob.ar/noticia/bossio-la-movilidad-jubilatoria-brinda-inclusion-social-y-redistribuye-el-ingreso-408}}</ref>

Revisión del 11:22 28 dic 2017

Las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) fueron empresas (conformadas por capitales privados, estatales o mixtos), dedicadas a administrar los fondos generados con los aportes jubilatorios realizados por los trabajadores que optaran por ser incluidos en el régimen de capitalización individual establecido por la Ley 24.241 [2] de reforma previsional del año 1993, en Argentina, promulgada durante el gobierno de Carlos Menem.

La AFJP percibía una comisión, deducida del aporte previsional obligatorio de los afiliados, y administraba la inversión del capital acumulado. Su funcionamiento estaba regulado por la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (SAFJP), bajo la órbita del Ministerio de Trabajo.

Durante el año 2007, la administración del gobierno nacional ejecutó varias medidas orientadas en aumentar la cantidad de afiliados en el régimen de reparto (contabilizados en 1,4 millones para finales de 2006, un 19% del total),[1]​ las cuales consistieron en habilitar la opción de traspaso para aquellos afiliados en el sistema de capitalización hacia el de reparto, finalmente realizado por 800.000 afiliados.[1][2]​ A comienzos de 2008 se reforzaron este tipo de medidas con la vigencia del decreto 313/2007 [3], el cual introducía la asignación automática al sistema de reparto a todo nuevo trabajador que no optase expresamente por el de capitalización.

En noviembre de 2008, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentó un proyecto de ley para eliminar tanto el sistema de capitalización como las AFJP, unificando los regímenes existentes. Debido a la naturaleza de cada uno, el Estado era quien pagaba la mayor parte de las jubilaciones y pensiones vigentes a la fecha (las AFJP sólo financiaban el 40% del total y el restante era financiado por el Estado).

Tras ser aprobado por la Cámara de Diputados, el proyecto fue encaminado para sanción en el Senado. Fue finalmente aprobado por mayoría en ambas cámaras y se promulgó como la Ley 26.425 [4], que dio fin a las AFJP, traspasando al Estado los activos que administraban.

Antecedentes

Disposiciones constitucionales

El sistema de seguridad social de Argentina encuentra su regulación básica en el tercer párrafo del artículo 14 bis de la Constitución Nacional, donde se establece que: «El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.»[3]

Sistema previsional argentino

En 1973 se fijó el haber ordinario en el 70% del cargo ocupado al cese de actividad, se incorporó un millón de nuevos jubilados y se eliminaron las Contribuciones Patronales. La dictadura militar que tomó el gobierno en 1976 llevó adelante una desartición ade los sindicatos como interlocutor social del sistema deprevisión y salud (Rulli, 2008). En este marco, en 1980 logró impulsar una reforma profundamente regresiva sobre el sistema previsional, que buscó sostener su financiamiento en base a los recursos de las capas medias y bajas. Esta transferencia de recursos se concretó a través de la eliminación, en 1980, de las contribuciones patronales y su reemplazo por recursos públicos recaudados a través de la ampliación del Impuesto al Valor Agregado (IVA), socializando los costos del sistema previsional (Arza, 2009). Al consolidar las desigualdades intra e intergeneracionales, esta reforma fue un intento de disolver el principio de justicia distributiva sobre el que todavía se sostenía, desde el peronismo.[4]​En 1983 el presidente Raúl Alfonsín reinstaura las Contribuciones Patronales [cita requerida]y en 1986, decreta el «Estado de Emergencia del Sistema Previsional».[5]

El presidente Raúl Alfonsín decretó el «Estado de Emergencia del Sistema Previsional».

Reforma previsional

En la década de 1990, el crecimiento de la deuda y las presiones ejercidas por los organismos multilaterales de crédito internacional llevaron a la aplicación de las recetas neoliberales. Entre ellas el criterio de que la previsión social no debe tener como función la redistribución de ingresos, sino el fomento del mercado de capitales, a través de un esquema obligatorio de capitalización individual.[6]​ De este modo, quedaba allanado el camino para la privatización del sistema previsional en la Argentina.[7]

En 1994 durante la primera presidencia de Carlos Menem (1989-1995), se promulga la ley 24.241 que creó el llamado Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP) administrado por empresas privadas (AFJP), sin embargo el trabajador no podía retornar al sistema de reparto estatal.[8][9]​ Esto significó una privatización de los servicios sociales, que produjo grandes controversias. Durante su vigencia la ley establecía que no había posibilidad de reajustes, ni carácter de intangibilidad de los depósitos aportados.[10]

Durante la presidencia de Carlos Menem, se realizó una reforma el sistema de previsión social que dejaba a elección de los beneficiarios la posibilidad continuar en el sistema estatal o de optar por el nuevo sistema de las AFJP

La esperada reducción en el gasto público y la mejora en la rentabilidad de los planes de pensiones no se cumplieron. Al continuar pagando las jubilaciones vigentes pero ya sin contar con los recursos provenientes de las cotizaciones, la transición implicó un costo fiscal insostenible, que devino incluso en el irónico endeudamiento del Estado con los propios fondos de pensión. Por otro lado, la prestación previsional en el nuevo sistema correspondía sólo parcialmente a las AFJP, que capitalizaban el aporte del trabajador. El Estado debía complementar dichos aportes, pero seguía sin resolver uno de los problemas originarios que había llevado a que el sistema jubilatorio deviniera una carga fiscal: recuperar los aportes patronales (de los empleadores) para el financiamiento de la seguridad social. Por otra parte, el Estado debía responder por los problemas de cobertura del sistema privado, así como por la insuficiencia de los ahorros capitalizados. Esto último era un punto particularmente preocupante, teniendo en cuenta que en torno al 30% del aporte de los trabajadores no era destinado a sus cuentas individuales, sino al pago de las comisiones de las AFJP.[11][12][13][14]

Empresas constituidas

De acuerdo con el Diario La Nación, de las diez AFJP existentes, cuatro eran propiedad de bancos, dos de compañías de seguros. Según el Diario Perfil, la siguiente sería la nómina de las AFJP que existieron y sus respectivos accionistas:[15]​ De las 26 compañías que comenzaron a operar en 1994, en 2008 quedaban solo 10. Con una tendencia a la oligopolización del mercado, que se opone a los presuntos incentivos para reducir costos y mejorar los servicios.[16][17]

  • Arauca Bit: Grupo OSDE (99,9%) y Urgencias Médicas de Rosario (0,1%)
  • Consolidar: Grupo BBVA (100%)
  • Futura: Federación Argentina de Luz y Fuerza, Sindicato del Seguro (3,54%), Federación Nacional de Trabajadores de Obras Sanitarias (3,54%) y Sindicato Único de Trabajadores del Estado de la Ciudad de Buenos Aires (SUTECBA) (2,69%)
  • Máxima: New York Life International (39,99%), HSBC Argentina Holdings(39,92%), HSBC Chacabuco Inversiones Argentina (20,07%) y Oscar A. Ataide (0,01%)
  • Met: MetLife Inc. (100%)
  • Nación: Banco de la Nación Argentina (99,99%) y Fundación Banco de la Nación Argentina (0,01%)
  • Orígenes: ING Latin American Holdings B.V. (70%) e ING Insurance International (30%)
  • Previsol: Grupo Previsional Cooperativo Diacronos S.A. (70,16%) y CNP Assurances (29,84%)
  • Profesión + Auge: Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires] (50,02%), Mutual del Fondo Compensador para Jubilaciones y Pensiones del Personal Civil de la Fuerza Aérea(13,56%), Mutual Fondo Compensador Personal Civil del Ejército(13,56%), Fundación Fondo Compensador Móvil (11,58%), Banco Supervielle (5,97%), Provincia de San Luis (4,35%), Caja de Seguridad Social del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Salta(0,68%) (y siete otros que totalizan 0.25%)
  • Unidos: Emprendimiento Compartido (92,87%), ProBenefit (3,59%), Asociación Mutual Personal Sancor (1,63%), Federación de Cooperativas Agropecuarias (0,65%), Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera (0,65%) y Club Atlético de Rafaela (0,65%)

Las AFJP eran fiscalizadas por la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (dependiente del Ministerio de Trabajo), encargado de hacer cumplir las leyes aplicadas a los aportes jubilatorios y pensiones.[18]​ este organismo fue denunciado por favorecer a las AFJP a través de la condonación de millonarias multas.[19][20]​ El primero y más grave de los problemas fue que los economistas que impulsaron la reforma no previeron la transición entre los dos sistemas. Cuando se hicieron los estudios preliminares estaba claro que iba a haber un desfinanciamiento, que se estimó en 100.000 millones de dólares o pesos. Uno de los ejes del estallido de la deuda fue no haber previsto recursos; el Estado tuvo que endeudarse y lo hizo por el mecanismo de meterles bonos a las AFJP con tasas de interés muy altas. Eso alimentó el proceso recesivo, ya que el sector privado, cuando iba a buscar plata al sector financiero, se encontraba con que tenía que pagar tasas muy altas porque a los bancos les convenía prestarle al Estado.[21]

Mecanismos de aporte y comisiones

El trabajador que optara por las AFJP debía aportar compulsivamente un porcentaje de su salario (que varió entre el 11 y el 7%). Las AFJP actuaban como administradoras financieras.[22]​ y cada una fijaba las comisiones que se le descontaban al trabajador sobre dicho aporte, en concepto de costo de seguro de vida y de gastos administrativos. Las comisiones reducían el aporte del trabajador que finalmente era capitalizado en un porcentaje en torno al 30%, alcanzando en algunos momentos hasta un 54% del aporte mensual del trabajador, dependiendo de la AFJP y el monto del aporte (ya que una parte de la comisión podía establecerse como un cargo fijo, y no porcentual).[23][24]​ Las AFJP se apropiaron de unos 10.000 millones de dólares en comisiones, mientras otros 35.000 millones se repartieron en concepto de utilidades de empresas beneficiadas con las rebajas de aportes patronales.[25][26]

Funcionamiento del sistema privado

La importante merma de ingresos públicos fue en parte una de las causas de la crisis económica que se desencadenó en el país a fines de la década de 1990 hasta el año 2001. Para hacer frente al creciente déficit público, el Estado nacional tomaba deuda, de la que las acreedoras más importantes eran las propias AFJP, dándose la paradójica situación de que un monto de dinero que antes administraba directamente el Estado ahora era utilizado por empresas privadas para ganar intereses financiando al mismo Estado. Tras la aparición de las AFJPs, se dio una transferencia de recursos al sector privado, que generó una merma en los ingresos públicos, que debía ser cubierta de alguna manera. Paradójicamente, el Gobierno solicitó gran cantidad de préstamos a las propias AFJPs, aunque a cambio de ese dinero, ahora el Estado debía pagar tasas de interés.[27]

Respecto a las comisiones cobradas por las AFJP, su monto desde 1994 asciende a 19 mil millones de pesos corrientes, que equivalen a 37 mil millones de pesos a valor de hoy, y al 31,5% de la recaudación. Medida en dólares nos encontramos que las AFJP embolsaron 12 mil millones de dólares por este concepto, en sus 14 años de existencia. Lo cual representa casi la mitad del fondo existente a la fecha expresado en dólares, u$s 27 mil millones.[16]

Entre el año 2002 y el año 2008, debido a los recurrentes problemas del régimen privado se estudiaron diversos proyectos para modificar el sistema, ya sea volviendo al anterior «sistema de reparto» estatal o implementando un sistema mixto. Sin embargo, en 2007, solo se modificó la posibilidad de que quienes ingresan en la vida laboral puedan optar ingresar al sistema público de reparto, no debiendo estar obligados a aportar a una AFJP. [28][29]​ Al asumir Felisa Miceli el Ministerio de Economía a fines de 2005, expresó que uno de sus objetivos era revisar el sistema de las AFJP, al que veía como un fracaso.[30][31]

Durante la administración privada de las AFJP se dieron situaciones irregulares en el manejo de los fondos de los afiliados, destacándose casos donde diferentes empresas tomaron los fondos de las jubilaciones para cancelar deudas propias. Esta maniobra fue denunciada a la justicia por la Unidad de Información Financiera (UIF), la justicia ratificó que hubo una estrategia financiera pergeñada por el directorio de la compañía a fines de 2006, cuyo objetivo fue usar los fondos de los jubilados depositados en las AFJP para subsanar la crítica situación económica que atravesaba la empresa. Los balances de 2005 demuestran que tenía pérdidas acumuladas por $ 1303 millones; un pasivo corriente (deudas a corto plazo) de $ 3345 millones; un quebranto impositivo de $ 200 millones.[32][33]

En cuanto a la supuesta competencia que se iba a producir entre las AFJP, de las 26 compañías que comenzaron a operar en 1994, en 2008 quedaban solo 10. Con una tendencia a la oligopolización del mercado, las AFJP se apropiaron vía comisiones, en promedio, de un tercio de los montos recaudados.[16]

Decadencia de las AFJP

Crisis del sistema privado

Ya en la década de 1990, el sistema de capitalización individual administrado por las AFJP (instalado en 1994) empezaba a mostrar señales de vulnerabilidad frente a la inestabilidad del capitalismo financiero y las variaciones de los mercados mundiales, principalmente durante la Crisis del Efecto Tequila, la llamada «crisis del Fondo Monetario Internacional», en 1997(donde entre otros efects perdieron en pocas semanas unos 600 millones de pesos/dólares),[34]​ y la «crisis del rublo» que golpeó principalmente a Rusia en el año siguiente y generó el «Efecto Vodka» en los mercados internacionales.[35][36]

Con la pesificación de los ahorros en el año 2002, el valor en dólares de los fondos se redujo a menos de la mitad. A tan sólo 8 años de la reforma previsional impulsada por Carlos Menem, el debate sobre una nueva reforma volvía al centro de la escena.[37]​ En poco tiempo el sistema privado se hizo insostenible, considerando los datos de aquellos que efectivamente realizaban aportes, se observa que a enero de 2007 se contabilizaban 4.669.469 en enero del 2007 y una disminución a mediados del 2008 de 3.600.007, o sea 1.069.462 menos.[38][39]

La debacle del sistema privado fue total con el advenimiento de la crisis de las hipotecas subprime en el año 2007, cuando las AFJP llegaron a perder todo lo capitalizado en el año.[40]​ Esto se sumó a una profunda crisis de confianza por la que a las empresas se les hacía cada vez más difícil conquistar nuevos afiliados para el sistema,[41][42][43]​ y a una orden de repatriar fondos por 8.000 millones de pesos que habían invertido de manera irregular en el extranjero.[44]​ Esta secuencia de reveses hundió a las AFJP en una crisis que culminaría con la estatización de los fondos que administraban.[45]

El 22 de octubre de 2008, el de titular de la Unidad Fiscal de Investigaciones de la Seguridad Social (UFISES), el fiscal Guillermo Marijuán, presentó una denuncia ante el juez federal Claudio Bonadío en la acusaba a diez entidades AFJP de «administración fraudulenta a raíz de la presunta liquidación de bonos del Estado».[46]​ La supuesta maniobra de las AFJP consistía en desprenderse de los títulos de deuda pública y obtener dólares, a través de la venta a bajo precio de bonos públicos, por un total de 140 millones de dólares. Esto habría producido, según la sospecha del fiscal, una dilapidación de los fondos de los jubilados, la obtención de dinero en efectivo por parte de las AFJP y el alza de la moneda estadounidense.[47]​ A raíz de esta presentación, el juez Claudio Bonadío prohibió a las AFJP operar por siete días, dictando orden de «no innovar» hasta que se aclarara esta situación.[46][47][48][49][50][51][52][53][54]

A pesar de las promesas de que la privatización de las pensiones aliviaría la carga del Estado, debido a que el dinero en las AFJP se había evaporado, el Estado tenía que pagar a unas 33.000 personas la totalidad de su jubilación, a 220.000 personas al menos la mitad de la jubilación y a otras 100.000 una fracción de su jubilación. Sólo el 23% (103.000 jubilados) cobró enteramente sus haberes de las AFJP.[13][14][46]

Reestatización del sistema

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner junto a Amado Boudou, el entonces titular de ANSES y luego vicepresidente de la Nación

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner junto a Amado Boudou, el entonces titular de ANSES el 21 de octubre de 2008 anuncian que enviaba un proyecto al Congreso para poner fin al sistema de AFJP y organizar un nuevo sistema de reparto estatal de jubilaciones y pensiones.[55][56][57][58][59][60]​ Esta decisión se fundamentaba en el hecho de que la Constitución Argentina (Artículo 14 bis) ordena que la seguridad social sea otorgada por el Estado[3]​ y en la poca eficiencia del sistema privado, una vez que era el mismo Estado quien ya pagaba, en ese momento y en la práctica, la mayor parte de las jubilaciones.

El proyecto de ley fue enviado para su apreciación en Diputados, siendo aprobado por esta cámara el 7 de noviembre de 2008, con 162 votos afirmativos y 75 negativos, se aprobó en Diputados la UCR, el PRO y la Coalición Cívica a la cabeza, se opusieron a la iniciativa [61][62][63]​ aduciendo "violar el derecho de propiedad", "generar inseguridad jurídica" y "utilizar la reforma para apropiarse la caja de los jubilados" .[64]

Tras su aprobación en Diputados, el proyecto pasó al Senado, donde se sometió a votación el 19 de noviembre, siendo sancionado por una amplia mayoría de 46 votos afirmativos, 18 negativos y una abstención.[65][66][67]​ Con esta sanción por parte de Senado, el proyecto se convertía entonces en la Ley 26.425, que estatizaba el sistema previsional y ponía fin a las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP). Esta Ley entró en vigencia tras su publicación en el Boletín Oficial de la República Argentina el 9 de diciembre de 2008.[68]

Repercusiones

A respecto de la estatización de los fondos jubilatorios, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó que «Cuando los recursos de los trabajadores estaban en manos de los privados, se pagaron 12.200 millones de dólares en comisiones, más de 50.000 millones de pesos».[69]​ Por su parte, el titular de la ANSES, Diego Bossio, aseguró que «si las AFJP existieran [al día de hoy], serían usureras»[70]Amado Boudou jefe de la Anses hasta 2011 afirmó qué «si siguieran las AFJP sería un drama […] para las personas que se hubieran jubilado en este tiempo, ya que sus fondos no valdrían nada».[71][72][73]

El embajador español en Buenos Aires, Rafael Estrella consideró el traspaso de las AFJP al Estado nacional «una decisión soberana del gobierno argentino» y sostuvo en la ocasión que ese traspaso «no afecta para nada al gobierno español, ni a las relaciones con la Argentina».[74][75][76][77]

Hubo posteriores excepciones puntuales que se tramitaron en la justicia[78]​ El perjuicio para el Estado por aquella privatización de los años '90, debido a la pérdida de ingresos fiscales, fue estimada en 65.000 millones de dólares (considerando el período 1994-2003).Las AFJP se apropiaron de unos 10.000 millones de dólares en comisiones, mientras otros 35.000 millones engrosaron las utilidades de empresas beneficiadas con las rebajas de aportes patronales dispuestas también por Domingo Cavallo.[25][79]​ Hubo posteriores investigaciones judiciales contra varias empresas y AFJP por desvío de los fondos.[80][81]​ entre ellas investigaciones acerca de delitos de índole económica, como la distorsión de precios de las acciones que habrían sido compradas por las AFJP, por parte de un multimedios acusado de haber fraguado una salida a la Bolsa con un precio inflado, lo que ocasionó que cuando las administradoras de fondos jubilatorios las incorporaron a sus carteras, el precio de desplomó, ocasionando un perjuicio a sus tenedores.[82]

Resultados de la administración estatal

La nacionalización del sistema previsional y la estatización de los fondos de las AFJP permitió una administración de los recursos más transparente generando resultados positivos, incrementando los recursos e incluyendo más personas al sistema previsional. Desde su estatizacion se dio un crecimiento de las inversiones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad que pasó de $ 98.083 millones en 2008 (último año privado) a $ 482.660 millones en 31 de octubre de 2014, significando un crecimiento del 392,1%.[83]​ asimismo el capital del Fondo de Garantía de Sustentabilidad se había duplicado desde la estatización de las AFJP[84][85]​ y el fondo para resguardar el pago de jubilaciones superó los 200 mil millones de pesos. La cifra es más del doble de lo que habían acumulado las AFJP cuando dejaron de operar en diciembre de 2008. Catorce años de administración privada de los aportes previsionales concluyeron con un saldo de 98.224 millones de pesos, mientras que, en menos de dos años, el Estado logró más que duplicar ese monto, que en aquél momento llegó a 201.027 millones de pesos.[86]

Junto a la estatización de las AFJP, se aprobó en octubre de 2008, la ley de Movilidad Jubilatoria que garantiza dos actualizaciones de las jubilaciones y pensiones por año, recuperando un derecho de aumentos para los jubilados, que había sido derogado por el menemismo por presión de las AFJP, ya que desde la implantación del modelo de AFJP las jubilaciones permanecieron congeladas por 11 años.[87]​ El proyecto de ley estableció un aumento de los haberes del sector pasivo, de acuerdo con la evolución de los salarios, con la intención de que las jubilaciones y pensiones guarden una proporcionalidad con los sueldos de los trabajadores activos a través de la actualización periódica de los haberes por el incremento de los salarios.[88]

El Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses acumuló, para el año 2013, un total de 280.567 millones de pesos. El monto del FGS, un stock que el Gobierno concibe como reaseguro del sistema de seguridad social, se triplicó desde la estatización de los fondos que antes estaban en poder de las AFJP[89]​ y trepando hasta los $ 482.660 millones en 31 de octubre de 2014, un crecimiento del 392,1%.[83]

En cuanto al número de afiliados, gracias a la ley 25.994, promulgada por la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, se incorporaron al sistema previsional más de 2,5 millones de personas que hasta entonces estaban excluidas de la cobertura, ya que no realizon aportes previsionales, generando un deficit inflacionario. En 2003, durante el régimen privado había 3,5 millones de jubilados y pensionados, y se destinaba un 4,5 % del PBI a jubilacones. En los últimos cinco años, el universo de jubilados pasó de 3,2 millones a 5,6 millones[90]​ bajo el sistema estatal Argentina alcanzó en 2015 los niveles de cobertura jubilatoria más altos de América Latina. Un informe del Banco Mundial destacó la política de protección social al señalar que el haber jubilatorio mínimo es equivalente a 442 dólares, es el más alto de toda América Latina.[91]

En 2013, la cantidad de trabajadores con cobertura social ascendió a 5,89 millones (86 % más que los 3,16 millones de 2003). A través de la Anses que administra los fondos estatales se incrementó del 30 % al 90 % la cantidad de jubilados con cobertura 100 % en medicamentos se incrementó de 9 000 a 1 400 000 jubilados. Las pensiones no contributivas pasaron de 0,18 millones de beneficiarios (en 2003) a 1,3 millones (en 2012).[90][92][93]

Evolución del modelo de AFJP en Latinoamérica

En 2004, un informe del Banco Mundial alertaba sobre el fracaso de la reforma previsional impulsada en toda América Latina por el Fondo Monetario Internacional (FMI) durante la década de 1990,[94]​ siguiendo el modelo de jubilaciones privadas impuesto por el régimen militar del General Augusto Pinochet Chile en 1980. De acuerdo con este informe, la privatización del sistema no ofrece los beneficios que se prometían a los afiliados. Entre las causas se mencionan las «excesivas comisiones» cobradas por las AFP, que se han mantenido desde los primeros años, así como la formación de oligopolios.[95]

Al igual que en la Argentina, en numerosos países latinoamericanos se impusieron las políticas económicas de corte neoliberal del Fondo Monetario Internacional, que impulsaron la privatización de los fondos de pensiones. Este modelo presentó varios problemas entre ellos los inconvenientes de ser vulnerables a la inestabilidad cíclica del capitalismo financiero y las variaciones de los mercados mundiales, en las que se pueden obtenerse grandes beneficios o cosechar importantes pérdidas que podrían poner en riesgo los ahorros de jubilados y pensionados que no cuentan con otro ingreso para subsistir. Se ha verificado además, que en los casos de Chile y de Nicaragua, que con la privatización de los fondos no se logró aumentar la cobertura de la seguridad social, premisa fundamental de la defensa de los sistemas privados sobre los estatales.[96][97][98][99][100]​ En Bolivia, debido a la descapitalización de los fondos privados y sus múltiples atrasos en el pago de jubilaciones, desde el 10 de diciembre de 2010 se inició el retorno de la administración de los fondos de pensiones al Estado.[101]

En Latinoamérica, la privatización de los sistemas públicos de pensiones arrancó en Chile con la creación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) en 1980, durante la dictadura de Augusto Pinochet, eliminando los sistemas de reparto estatales a través de aseguradoras estatales de pensión.[102][103][104]​ De acuerdo a un estudio de noviembre de 2013 del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo (CENDA) y liderado por el economista Manuel Riesco, los trabajadores chilenos en 2012 cotizaron a las AFP más del doble (4,3 billones de pesos) que las pensiones finalmente pagadas (2,1 billones) y adicionalmente el Estado entrega 1,4 billones en subsidios a las AFP, equivalente a dos tercios de las jubilaciones. Es decir, aproximadamente de cada 3 pesos ingresados a las AFP privadas, por cotizaciones y subsidios, solo sale uno (37%) para pagar jubilaciones y pensiones.[103][104]​ la caída de rentabilidades accionarias mundial debido a la crisis de las hipotecas subprime de Estados Unidos provocó serios daños al sistema, para compensarlo el 16 de junio de 2014 la Presidenta Michelle Bachelet firmó proyecto para la creación de una AFP estatal.

Referencias

  1. a b Basualdo, Eduardo (Noviembre de 2009). «Documento de trabajo Nº 2: La evolución del sistema previsional argentino.». Centro de Investigación y Formación de la República Argentina. 
  2. «Vence el plazo para realizar el traspaso al sistema de reparto - inforegion.com.ar». www.inforegion.com.ar. Consultado el 22 de noviembre de 2016. 
  3. a b Armada Argentina «Constitución de la Nación Argentina» Consultado el 26 de julio de 2012
  4. http://aaps.org.ar/pdf/area_politicassociales/Basualdo.pdf
  5. Diario Registrado (14 de octubre de 2010). «Las claves para entender el mal llamado 82 por ciento móvil» Consultado el 26 de julio de 2012
  6. Partido Socialista «El sistema previsional argentino» Consultado el 26 de julio de 2012
  7. Diario Página/12 (14 de octubre de 2010). «A favor de las AFJP» Consultado el 26 de julio de 2012
  8. Información Legislativa (23 de septiembre de 1993). «Ley 24241: Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones» Consultado el 26 de julio de 2012
  9. Administración Federal de Ingresos Públicos (23 de septiembre de 1993). «Ley 24241: Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones» Consultado el 26 de julio de 2012
  10. http://www.lacapital.com.ar/ed_impresa/2008/10/edicion_6/contenidos/noticia_5071.html
  11. Diario Página/12 (7 de noviembre de 2008). «Motivos para el fin de las AFJP» Consultado el 26 de julio de 2012
  12. Administración Nacional de la Seguridad Social (Marzo de 2011). «Caracterización del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del SIPA» Consultado el 26 de julio de 2012
  13. a b http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-113652-2008-10-20.html
  14. a b «Lo que viene después de las AFJP». Diario Página/12. 27 de octubre de 2008. Consultado el 31 de mayo de 2013. 
  15. Diario Perfil (21 de octubre de 2008). «¿Quiénes son los verdaderos dueños de las AFJP?» Consultado el 27 de julio de 2012
  16. a b c http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/113765-36113-2008-10-22.html
  17. Diario La Nación. «Sindicatos de la CGT y el Estado son dueños de algunas AFJP» Consultado el 27 de julio de 2012
  18. Universidad Nacional de Mar del Plata (Noviembre de 2005). «La tributación previsional y su incidencia en los indices de desempleo, recaudación y trabajo irregular» Consultado el 26 de julio de 2012
  19. http://www.ambito.com/noticia.asp?id=436386
  20. http://edant.clarin.com/diario/2008/10/22/um/m-01786810.htm
  21. http://www.lanacion.com.ar/593860-el-resultado-de-las-afjp-es-malo-afirmo-gonzalez-gaviola
  22. Banco Interamericano de Desarrollo (Octubre de 2003). «Las AFJP y las compañías de seguro de retiro en la Argentina» Consultado el 26 de julio de 2012
  23. Diario Clarín (8 de agosto de 1998). «AFJP: la comisión llega hasta el 54% del aporte» Consultado el 26 de julio de 2012
  24. Fundación de Apoyo al Trabajo en la Argentina. «Elección de una AFJP: Un cambio de cultura» Consultado el 26 de julio de 2012
  25. a b http://www.telam.com.ar/notas/201309/33640-se-cumplen-20-anos-de-la-creacion-de-las-afjp.html
  26. http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=309304
  27. [1]
  28. Canal 26 Noticias. «Reparto vs. AFJP: ¿Cómo son los cambios para saber qué conviene más?» Consultado el 27 de julio de 2012
  29. Diario Página/12 (1 de marzo de 2007). «¿AFJP o reparto?» Consultado el 27 de julio de 2012
  30. Diario InfoBAE (29 de septiembre de 2003). «Planean una fuerte reestructuración en el sistema jubilatorio» Consultado el 26 de julio de 2012
  31. Diario Página/12 (29 de noviembre de 2005). «Las ideas de la ministra de Economía» Consultado el 26 de julio de 2012
  32. http://tiempo.elargentino.com/notas/ardid-de-clarin-le-hizo-perder-los-jubilados-us-133-millones
  33. http://www.diarioregistrado.com/politica/49170-clar-n-le-hizo-perder-a-los-jubilados-133-millones-de-d-lares.html
  34. http://edant.clarin.com/diario/1997/11/04/o-01312d.htm
  35. Diario Clarín (4 de noviembre de 1997). «AFJP: pierden 7% por la crisis» Consultado el 27 de julio de 2012
  36. Diario Clarín (6 de septiembre de 1998). «La crisis castiga los aportes a las AFJP» Consultado el 27 de julio de 2012
  37. Diario Clarín (16 de mayo de 2002). «La crisis del sistema jubilatorio enfrenta a las AFJP con el Gobierno» Consultado el 27 de julio de 2012
  38. «AFJP, la realidad». Diario Página/12. 31 de octubre de 2008. Consultado el 31 de mayo de 2013. 
  39. «AFJP: el deterioro ante la crisis». Diario Página/12. 4 de noviembre de 2008. Consultado el 31 de mayo de 2013. 
  40. iProfesional (11 de agosto de 2007). «Por la crisis, AFJP perdieron todo lo capitalizado este año» Consultado el 27 de julio de 2012
  41. Diario Página/12 (25 de octubre de 2007). «A las AFJP les cuesta cada vez más conseguir nuevos afiliados» Consultado el 27 de julio de 2012
  42. Diario Página/12 (11 de noviembre de 2007). «Las AFJP ya no seducen» Consultado el 27 de julio de 2012
  43. Diario InfoBAE (19 de mayo de 2007). «Las AFJP deberán transferir casi $1.700 M al Estado» Consultado el 27 de julio de 2012
  44. Diario Clarín (18 de octubre de 2007). «Oficial: las AFJP deberán repatriar fondos» Consultado el 27 de julio de 2012
  45. http://www.eldia.com.ar/edis/20081021/elpais9.htm
  46. a b c «El juez Bonadío prohíbe a las AFJP operar por 7 días». Diario Página/12. 21 de octubre de 2008. Consultado el 31 de mayo de 2013. 
  47. a b «Las AFJP podrán volver a mover fondos a partir del lunes». Diario La Nación. 24 de octubre de 2008. Consultado el 31 de mayo de 2013. 
  48. «La Justicia prohíbe a las AFJP operar en bolsa durante una semana». Periodismo de Verdad. 21 de octubre de 2008. Consultado el 31 de mayo de 2013. 
  49. «Un juez federal congeló a las AFJP por siete días». Diario Perfil. 21 de octubre de 2008. Consultado el 31 de mayo de 2013. 
  50. «La Justicia inhabilitó a las AFJP a operar con bonos y acciones durante siete días». Diario Clarín. 21 de octubre de 2008. Consultado el 31 de mayo de 2013. 
  51. «La Justicia prohíbe a las AFJP modificar su cartera de clientes». La Voz del Interior. 21 de octubre de 2008. Consultado el 31 de mayo de 2013. 
  52. «Denuncian a 10 AFJP por defraudación». La Política Online. 21 de octubre de 2008. Consultado el 31 de mayo de 2013. 
  53. «Las AFJP no pueden operar por una semana». Diario InfoNews. 21 de octubre de 2008. Consultado el 31 de mayo de 2013. 
  54. «Denuncian a AFJP por supuestas maniobras con bonos de deuda». Diario InfoBAE. 21 de octubre de 2008. Consultado el 31 de mayo de 2013. 
  55. «Con críticas a las AFJP, Cristina Kirchner firmó el proyecto para poner fin a la jubilación privada». Diario La Nación. 21 de octubre de 2008. Consultado el 31 de mayo de 2013. 
  56. «El video del anuncio de Cristina sobre la estatización de las AFJP: "Habrá fuertes presiones"». Diario Perfil. 21 de octubre de 2008. Consultado el 31 de mayo de 2013. 
  57. «Eliminan las AFJP y todas las jubilaciones pasan al Estado». La Séptima. 21 de octubre de 2008. Consultado el 31 de mayo de 2013. 
  58. «Adiós a las AFJP: El Gobierno termina con el sistema de jubilación privada y estatiza los aportes». Diario Perfil. 20 de octubre de 2008. Consultado el 31 de mayo de 2013. 
  59. «Con el nuevo Sistema Integrado Previsional Argentino desaparecen las AFJP». La Séptima. 22 de octubre de 2008. Consultado el 31 de mayo de 2013. 
  60. «Fernández nacionaliza sistema de AFJP». Business News Americas. 21 de octubre de 2008. Consultado el 31 de mayo de 2013. 
  61. «Diputados aprobó la estatización de los fondos del sistema de jubilación privada». Diario Perfil. 7 de noviembre de 2008. Consultado el 31 de mayo de 2013. 
  62. «Hacia el principio del fin para las AFJP». Diario Página/12. 7 de noviembre de 2008. Consultado el 31 de mayo de 2013. 
  63. http://www.politicargentina.com/notas/201507/6906-como-voto-el-pro-las-leyes-que-hoy-reivindica.html
  64. http://www.lanacion.com.ar/1069991-afjp-el-debate-final-tuvo-un-picante-anticipo-en-lanacioncom
  65. «El Senado puso fin a las AFJP y convirtió en ley la reestatización de las jubilaciones». Diario Clarín. 19 de noviembre de 2008. Consultado el 31 de mayo de 2013. 
  66. «Las AFJP ya son otro recuerdo de los '90». Diario Página/12. 21 de noviembre de 2008. Consultado el 31 de mayo de 2013. 
  67. «Las AFJP se fueron goleadas». Diario Página/12. 22 de noviembre de 2008. Consultado el 31 de mayo de 2013. 
  68. «El fin de las AFJP ya es oficial». Diario La Nación. 9 de diciembre de 2008. Consultado el 31 de mayo de 2013. 
  69. Diario Clarín (9 de julio de 2010). «La estatización de las AFJP, Ganancias y la movilidad de las jubilaciones, en la antesala de los festejos» Consultado el 27 de julio de 2012
  70. Diario Página/12 (15 de julio de 2011). «Si las AFJP existieran, serían usureras» Consultado el 27 de julio de 2012
  71. Minuto Neuquén (17 de mayo de 2009). «Si siguieran las AFJP, sería un drama» Consultado el 27 de julio de 2012
  72. http://www.diariouno.com.ar/pais/Clarin-AFJP-una-investigacion-revelo-la-estafa-a-los-jubilados-argentinos-20120801-910043.html
  73. http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-149058-2010-07-08.html
  74. «El fin de las AFJP no resintió la relación de España y Argentina». Diario Uno Mendoza. 25 de octubre de 2008. Consultado el 31 de mayo de 2013. 
  75. «Asegura España que el tema AFJP no afecta las relaciones». Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. 25 de octubre de 2008. Consultado el 31 de mayo de 2013. 
  76. «Efecto AFJP: bajan el tono a las tensiones con España». Diario El Día. 25 de octubre de 2008. Consultado el 31 de mayo de 2013. 
  77. «España no ve problemas». Diario Página/12. 25 de octubre de 2008. Consultado el 31 de mayo de 2013. 
  78. «La estatización de las AFJP llegó a la Corte Suprema». Diario Judicial. 16 de febrero de 2010. Consultado el 31 de mayo de 2013. 
  79. http://www.diariouno.com.ar/pais/clarin-afjp-una-investigacion-revelo-la-estafa-los-jubilados-argentinos-20120801-n125975
  80. http://www.lacapital.com.ar/informacion-gral/Investigan-una-presunta-estafa-de-Clarin-y-las-AFJP-a-los-jubilados-20120803-0011.html
  81. «Fallo contra la estatización de AFJP». DiarioRegistrado. 9 de abril de 2009. Consultado el 31 de mayo de 2013. 
  82. «La justicia federal evalúa otra denuncia contra Clarín por "asociación ilícita"». Diario Infonews. 18 de mayo de 2015. Consultado el 18 de mayo de 2015. 
  83. a b http://www.ambito.com/noticia.asp?id=785383
  84. Diario Tiempo Argentino (17 de julio de 2011). «Desde que las AFJP se estatizaron, el Fondo de Garantía de la ANSES se duplicó» Consultado el 27 de julio de 2012
  85. Diario Registrado (31 de agosto de 2011). «Los fondos de ex AFJP aumentaron el 95% desde su estatización» Consultado el 27 de julio de 2012
  86. Diario Página/12 (10 de diciembre de 2011). «El doble de lo que dejaron las AFJP» Consultado el 27 de julio de 2012
  87. http://www.infobae.com/2008/10/02/406697-la-camara-alta-convirtio-ley-la-movilidad-jubilatoria
  88. http://www.diario26.com/el-senado-convirtio-en-ley-la-movilidad-jubilatoria-75565.html
  89. «Respaldo para los jubilados». Diario Página/12. 15 de mayo de 2013. Consultado el 3 de junio de 2012. 
  90. a b Mattos, Ernesto (11 de agosto de 2013). «Se destina un 7,4% del PBI a jubilados, liderando la región». INFOnews. Consultado el 14 de marzo de 2015. 
  91. http://www.telam.com.ar/notas/201502/95529-banco-mundial-argentina-haber-minimo-jubilatorio-mas-alto-de--america-latina.html
  92. «Cristina Fernández de Kirchner ante el Congreso de la Nación Argentina en la apertura del período de sesiones ordinarias 2013». 1 de marzo de 2013. Consultado el 4 de agosto de 2013.
  93. Bossio:"La movilidad jubilatoria brinda inclusión social y redistribuye el ingreso" (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  94. Escola de Administração Fazendária (Octubre de 2004). «Mantener la promesa de la seguridad del ingreso en la vejez en América Latina» Consultado el 27 de julio de 2012
  95. Perspectiva Ciudadana (12 de marzo de 2008). «Chilenos advierten sobre el fracaso del sistema de AFP para la población» Consultado el 27 de julio de 2012
  96. El Correo (25 de octubre del 2004). «Revelador fracaso de la privatización del sistema de pensiones en Chile según informe del Banco Mundial» Consultado el 27 de julio de 2012
  97. InfoComercial (29 de octubre de 2004). «Chile: informe del Banco Mundial dice que el sistema de jubilación privada no está funcionando bien» Consultado el 27 de julio de 2012
  98. El Nortero (29 de octubre de 2008). «Estaticemos las AFP (Primera Parte)» Consultado el 27 de julio de 2012
  99. Centro de Estudios Miguel Enríquez. «El fracaso del modelo de pensiones chileno en Nicaragua» Consultado el 27 de julio de 2012
  100. Cato Institute (15 de abril de 2009). «La nacionalización de los fondos de jubilación privados en Argentina» Consultado el 27 de julio de 2012
  101. http://www.infobae.com/2010/12/03/1014944-es-ley-la-estatizacion-del-sistema-previsional-bolivia
  102. Universidad de Chile (1 de julio de 2010). «El sistema de pensiones chileno y la vulnerabilidad de la tercera edad» Consultado el 27 de julio de 2012
  103. a b http://www.elciudadano.cl/2014/03/07/102785/la-increible-estafa-de-las-afp-explicada-paso-a-paso/
  104. a b https://web.archive.org/web/20140426214637/http://www.cendachile.cl/Home/publicaciones/temas/reforma-pensiones/actuallidad/resultados-para-sus-afiliados-de-las-afp-y-companias-de-seguros-relacionadas-con-la-prevision-1982-2012/resultados-afp-82-12-presentaciones/resultados-afp-82-12-informe

Bibliografía

  • Grisolía, Julio Armando. Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Buenos Aires, 2001, Depalma.

Véase también

Enlaces externos