Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Sistema educativo de Venezuela»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
InternetArchiveBot (discusión · contribs.)
Rescatando referencia 3 y marcando 1 como roto #IABot (v1.6.1)
Línea 61: Línea 61:
| Cuarto año || 15 - 16 años
| Cuarto año || 15 - 16 años
|-
|-
| Quinto año (Título de [[Bachiller]] en: [[Ciencias]], [[Humanidades]], etc.) || 16 - 17 años
| Quinto año || 16 - 17 años
|-
|-
| Sexto año (Título de [[Técnica|Técnico Medio]]) || 17 - 18 años
| Sexto año || 17 - 18 años
|-
|-
| colspan=2 style="background:springgreen;" | '''[[Educación Superior]]'''
| colspan=2 style="background:springgreen;" | '''[[Educación Superior]]'''

Revisión del 15:03 20 dic 2017

Murales de Alejandro Otero en la UCV, Patrimonio Mundial de la Humanidad.[1]

Desde el 27 de junio de 1870 la educación en Venezuela es gratuita y obligatoria, este decreto fue hecho por el entonces presidente Antonio Guzmán Blanco. El Estado garantiza la gratuidad de la enseñanza pública preescolar, primaria, secundaria y universitaria.

En Venezuela, según la Ley Orgánica de Educación, el sistema educativo está organizado en:

  • El subsistema de educación básica: el cual está estructurado en los niveles de educación inicial, educación primaria y educación media.
    • El nivel de educación inicial comprende las etapas de maternal y preescolar destinadas a la educación de niños y niñas con edades comprendidas entre cero (0) y seis (6) años.
    • El nivel de educación primaria comprende seis (6) años y conduce a la obtención del certificado de educación primaria.
    • El nivel de educación media comprende dos opciones, ambas conducentes de la obtención del título correspondiente:
      • Educación media general con duración de cinco (5) años, de primero a quinto año, y;
      • Educación media técnica con duración de seis (6) años, de primero a sexto año.
  • El subsistema de educación universitaria: el cual comprende los niveles de pre-grado y posgrado universitarios.

Se encuentra reglamentada por la Ley Orgánica de Educación aprobada el 13 de agosto de 2009.,[2]​ que le confiere un carácter obligatorio desde el preescolar hasta el nivel medio diversificado, y gratuito en los planteles administrados directamente por el Estado hasta el nivel de pregrado.[3]​ En esta materia el Estado tiene la facultad de crear los servicios pertinentes para facilitar y mantener el acceso a todo tipo de educación.

Vista parcial de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Los Andes.

Alfabetización

Alfabetización en Venezuela según datos del INE.

La evolución de la alfabetización ha sido creciente y especialmente acelerada durante el periodo 1950-2005. El índice de alfabetización en los habitantes de más de 10 años pasó del 51,2% en 1950 al 91,1 en 1997[4]​ y al 95,1% en 2011. En el año 2005 durante el gobierno de Chávez Venezuela fue declarada por la Unesco como Territorio libre de analfabetismo,[5]​ tras escolarizar entre los años 2003 y 2005 un millón y medio de personas.

Escala académica

Educación Inicial
Maternal 0 - 3 años
Primer nivel (Prekinder) 3 - 4 años
Segundo nivel (Kinder) 4 - 5 años
Tercer nivel (Preparatorio) 5 - 6 años
Educación Básica
Primer grado 6 - 7 años
Segundo grado 7 - 8 años
Tercer grado 8 - 9 años
Cuarto grado 9 - 10 años
Quinto grado 10 - 11 años
Sexto grado 11 - 12 años
Educación Media General
Primer año 12 - 13 años
Segundo año 13 - 14 años
Tercer año 14 - 15 años
Educación Media Diversificada
Cuarto año 15 - 16 años
Quinto año 16 - 17 años
Sexto año 17 - 18 años
Educación Superior
Formación profesional: (Certificación de Técnico Superior y una vez concluída esta, Diplomado) 18 - 21 años
Pregrado universitario (Grado de Licenciado y Grado Profesional) 17 - 22 años
Postgrado universitario: Grados de Especialización, Maestría, Doctorado, Postdoctorado Adultos

Educación preuniversitaria

Según datos oficiales, para el periodo académico 2005-2006 se inscribieron un total de 1.010.946 niños en educación preescolar.[6]​ La educación básica contabilizó un aproximado de 4.885.779 inscritos para aquel mismo período, mientras que en los centros de educación media o secundaria, diversificada y profesional se registraron 671.140 alumnos.[6]​ El país contaba igualmente con la cifra de 25.835 planteles y unidades educativas para estos tres niveles.[6]

Universidades

Fachada del Rectorado de la Universidad del Zulia.
Biblioteca de la Universidad Simón Bolívar

Entre las universidades más importantes del país destacan la Universidad Central de Venezuela (UCV) (fundada en 1721), la Universidad de Carabobo (UC) en Valencia, la universidad Doctor Rafael Belloso Chacin (URBE), la Universidad Rafael Urdaneta (URU), la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la Universidad Rómulo Gallegos (UNERG) en San Juan de Los Morros, la Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe (UMC) en Catia La Mar, la Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA) en Maracay, la Universidad Metropolitana(UNIMET), la Universidad José María Vargas (UJMV); la Universidad Santa María (USM), la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA), la Universidad Nacional Abierta (UNA), la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) y la Universidad Simón Bolívar (USB) en Caracas; la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) en San Cristóbal; la Universidad de los Andes (ULA) (creada en 1785) en Mérida, Trujillo y Táchira; la Universidad del Zulia (LUZ) en Maracaibo; la Universidad de Oriente (UDO) con sede en Cumaná y delegaciones en diversas ciudades de la región; la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA); la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM) en Coro y Punto Fijo; la Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre (UNEXPO) con sede en Barquisimeto, Caracas y Puerto Ordaz; Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG) con sede en Ciudad Bolívar, Upata, Guasipati y Puerto Ordaz; La Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ), con sedes en Barinas, Apure, Cojedes y Portuguesa; La Universidad Católica Santa Rosa (UCSAR) (fundada en 1999) la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) (creada en 1974) con sede en Caracas y la Universidad Bolivariana de Venezuela(UBV).

Igualmente, es mencionable la implantación estatal, desde 1975, de los programas de becas de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho que, entre otros objetivos, contempla una formación complementaria de los profesionales en el extranjero.

Rankings internacionales

En el índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, Venezuela (0.921) está en el puesto número 71 en cuanto a años de estudio promedio a nivel mundial y en el número 8 de Latinoamérica, los países con mejor Educación de América Latina hasta 2007 eran Cuba (0.993), Uruguay (0.955) y Argentina (0.946), aunque desde entonces Cuba no ha sido incluida en los indicadores.[7]

Evaluaciones independientes

Venezuela es uno de los pocos países de Suramérica que no participa en el programa del Informe PISA de la OCDE. El ministro Héctor Navarro declaró en 2009, al ser preguntado porqué el país no participaba en mediciones de calidad internacionales, que Cuba estaba asesorando al gobierno.[8]

El gobierno del estado Miranda aceptó unirse al programa PISA en 2010 y los primeros resultados fueron publicados en diciembre de 2011. Los datos iniciales muestran que los alumnos en escuelas gerenciadas por el gobierno de Miranda lograron un promedio de 422 puntos en la escala de lectura, el mismo nivel que México.[9]

Véase también

Referencias

  1. «Ciudad Universitaria de Caracas». World Heritage List. Unesco. Consultado el 27 de noviembre de 2008. 
  2. «Aprobada Ley Orgánica de Educación :: YVKE Mundial». Archivado desde el original el 23 de diciembre de 2009. 
  3. Artículos 7 y 8 de la Ley Orgánica de Educación.
  4. CIA facts about Venezuela, 1999
  5. «Venezuela será declarada territorio libre de analfabetismo». Caracas, Venezuela: Agencia Bolivariana de Noticias. 2005. Archivado desde el original el 11 de octubre de 2009. Consultado el 13 de marzo de 2008. 
  6. a b c Instituto Nacional de Estadística (2006) Cifras definitivas para la educación
  7. «Human development index 2007 and its components: Education Index» (en inglés). UNDP. 2007. pp. Excel. Archivado desde el original el 15 de julio de 2010. Consultado el 28-07-10. «Archivo Excel». 
  8. Cuba nos está asesorando para medir calidad de la educación
  9. Resultados de PISA, 2009-2011 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).

Enlaces externos