Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «La Garrovilla»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 401: Línea 401:
*'''Asociación de Amas de Casa'''.
*'''Asociación de Amas de Casa'''.
*'''Asociación Cultural Juvenil Los Gring@s'''.
*'''Asociación Cultural Juvenil Los Gring@s'''.
*'''Asociación Airsoft Alpha Force'''.


===Costumbres===
===Costumbres===

Revisión del 18:54 3 dic 2017

La Garrovilla
municipio de España

Archivo:La Garrovilla 2.svg
Bandera
Archivo:La Garrovilla.svg
Escudo

La Garrovilla ubicada en España
La Garrovilla
La Garrovilla
Ubicación de La Garrovilla en España
La Garrovilla ubicada en Provincia de Badajoz
La Garrovilla
La Garrovilla
Ubicación de La Garrovilla en la provincia de Badajoz
Apodo: "Puerta de Las Vegas Bajas".[1]
País  España
• Com. autónoma  Extremadura
• Provincia  Badajoz
• Comarca Tierra de Mérida - Vegas Bajas. Y a la comarca geográfico-histórica de Lácara.
• Partido judicial Montijo (Audiencia Provincial de Badajoz)
• Mancomunidad Mancomunidad Integral de Servicios "Vegas Bajas"
Ubicación 38°55′16″N 6°28′33″O / 38.921111111111, -6.4758333333333
• Altitud 215 m
Superficie 33,5 km²
Población 2297 hab. (2023)
• Densidad 72,27 hab./km²
Gentilicio Garrovillano/a
Predom. ling. Castellano (Español)
Otros idiomas: hablas extremeñas (en desuso, no oficial).
Código postal 06870
Pref. telefónico 924
Alcalde (2015-) José Pérez Romo (PSOE-Extremadura)
Fiesta mayor Fiestas patronales en honor a la Virgen de la Caridad (Lunes siguiente al Domingo de Resurrección)
Patrón San Isidro Labrador (devoción popular)
Patrona Virgen de la Caridad (históricamente)
Sitio web www.lagarrovilla.es

La Garrovilla es un municipio español de la Provincia de Badajoz, perteneciente a la Comunidad Autónoma de Extremadura. La localidad existe al menos desde el siglo XIII, cuando la zona quedó bajo control de la Orden de Santiago, tras la Reconquista cristiana. La villa está enclavada en las fértiles tierras agrícolas de las Vegas Bajas del río Guadiana y situada a escasos 15 km de Mérida y a 13 km de Montijo. Pertenece a la comarca de Tierra de Mérida - Vegas Bajas, al Partido Judicial de Montijo y a la Mancomunidad Integral de Servicios Vegas Bajas.

Símbolos

El escudo heráldico de La Garrovilla es descrito por el siguiente blasón:

«Partido. Primero, de azur, un dragón de oro y cabalgante en el mismo el Arcángel San Miguel vestido con armadura, espada, rodela y yelmo, de plata. Segundo, de oro, un árbol algarrobo, arrancado, de sinople. Al timbre, corona real cerrada».[2]

Por su parte, la bandera municipal responde a esta configuración:

«Bandera cuadrada, roja, campeando en su centro el escudo municipal».[2]

Geografía física

La villa está enclavada en las fértiles tierras agrícolas de las Vegas Bajas del río Guadiana, en su depresión central, en la transición de las tierras de Mérida y las de Montijo.

Ubicación

La villa se sitúa delimitada entre las sierras de San Serván y La Moneda, el Puerto de Sevilla y próxima a la ribera izquierda del río Guadiana, en su margen norte, y al oeste de Mérida.

Términos municipales limítrofes con el de La Garrovilla
Noroeste: Montijo Norte: Montijo Noreste: Montijo y Esparragalejo
Oeste: Montijo y Torremayor Este: Esparragalejo
Suroeste Torremayor Sur: Mérida Sureste: Mérida

Historia

La Garrovilla debió aparecer hacia el siglo XIII en la comarca de Mérida, con categoría de aldea o lugar, cuando la Orden de Santiago se hizo cargo por entero de la repoblación de toda la zona tras la Reconquista.[3]​ Es probable que en el lugar existiera un anterior asentamiento musulmán.[4]​ Esta aldea se integró en la Encomienda de Mérida (fundada por un comendador de Mérida), perteneciente a la Provincia de León de la Orden de Santiago.[5]​ En 1599 la localidad compró su independencia de Mérida adquiriendo el título de villa.[6]​.

Tras la derrota española contra los ejércitos napoleónicos en la batalla de Medellín el 28 de marzo de 1809 en el contexto de la Guerra de la Independencia Española, las tropas francesas avanzaron y, entre otras localidades, ocuparon La Garrovilla el 1 de abril. En el transcurso del conflicto la villa, ocupada en varias ocasiones por las tropas galas, resultó muy afectada.[7]​ Con las transformaciones políticas que a principios del siglo XIX hicieron desaparecer progresivamente el Antiguo Régimen en España, La Garrovilla se constituyó en municipio constitucional en la región de Extremadura por primera vez en 1820.[8]​ Desde 1834 quedó integrada en el Partido Judicial de Mérida.[9]​ En el censo de 1842 contaba con 110 hogares y 390 vecinos.[10]​ La localidad comenzó a crecer a partir del año 1864, cuando se terminó la vía férrea Ciudad Real - Badajoz, que incluía una estación en La Garrovilla[11]​, actualmente demolida.

La Guerra Civil Española (1936-1939) también dejó ver sus efectos en La Garrovilla con una represión posterior a la contienda. El Plan de Transformación y Colonización conocido como Plan Badajoz, iniciado en el año 1952, reactivó las actividades agrícolas en todas las Vegas Bajas y a ello se sumó la construcción en el pueblo de una fábrica azucarera, que desde 1969 hasta finales del siglo XX trajo a La Garrovilla cierta bonanza económica y un aumento demográfico.[12]​ Desde la Transición española (1975–1978) se viene produciendo la normal alternancia democrática en el ayuntamiento municipal.

Demografía

Según el censo del INE, a 1 de enero de 2016 la población de La Garrovilla era de 2410 habitantes.[13]​ Como se puede observar en el siguiente cuadro, ese número estuvo en constante incremento desde mediados del siglo XIX y alcanzó sus cifras más altas en los años 50 y 60 del siglo XX, fruto de la reactivación agrícola impulsada por el Plan Badajoz desde 1952, de la puesta en funcionamiento de una Fábrica Azucarera en la localidad en 1969 y el auge del cultivo de la remolacha para abastecer a ésta. Desde entonces la población experimenta un crecimiento vegetativo nulo o negativo.

Evolución de la población de La Garrovilla desde 1842
Fuente: INE[14]

Administración y política

El término municipal de La Garrovilla en el mapa de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

El municipio está gobernado desde las elecciones municipales de 2015 por el Partido Socialista Obrero Español y su alcalde es José Pérez Romo, que fue el candidato que más apoyos recibió con el 56,22 % de los votos:[15]

Partidos políticos en el Ayuntamiento de La Garrovilla
Partido político Cabeza de lista Votos Porcentaje Concejales
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) José Pérez Romo
831
56,22
6
Partido Popular (PP) Isabel Calle Jiménez
594
40,19
5

Alcaldes desde 1912

Casa Consistorial del Ayuntamiento de La Garrovilla
  • D. Manuel Romero de Teja (1912).[16]
  • D. Fernando Pérez Codes (1913).
  • D. Bartolomé Pérez Codes (1919).
  • D. Vicente Alarcón García (1924).
  • D. Francisco Martínez Durán (1927).
  • D. Fernando Pérez Codes (1930).
  • D. Manuel Romero de Tejada y Romero de Tejada (1931).
  • D. Gonzalo Gragera Pilar (1931).
  • D. Vicente García L. (1932).
  • D. Juan Arneda Viseda (1936).
  • D. Francisco Martínez Durán (1936).
  • D. Hernán Cortés Marín (1940).
  • D. Agustín Gragera Pérez (1944).
  • D. José Parejo Gómez (1945).
  • D. Salvador Moreno y alcalde en funciones Alfonso Pizarro (1946).
  • D. Antonio Luis Rodríguez Hurtado (1950).
  • D. Agustín Gragera Pérez (1960).
  • D. Blas Naharro Durán (1965).
  • D. José María Rodríguez Hurtado (1970).
  • Dña. María del Carmen Rodríguez González (1979).
  • D. Domingo Casado Galán (1983).
  • Dña. Matilde Gragera Luna (1989).
  • D. José María Delgado Concepción (1991).
  • D. Francisco Ferrera Cidoncha (2003).
  • D. José Pérez Romo (2007).
  • Dña. Isabel Calle Jiménez (2011).
  • D. José Pérez Romo (2015)

Ubicación político-administrativa

Pertenece a la Comarca de Tierra de Mérida - Vegas Bajas, en la subcomarca Vegas Bajas, que queda integrada, a su vez, en la gran comarca geografico-histórica de Vegas del Guadiana. Pertenece al Partido Judicial de Montijo (dependiente de la Audiencia Territorial de Badajoz) y a la Mancomunidad Integral de Servicios Vegas Bajas. Además, pertenece a la comarca geográfico-histórica de Lácara.

Economía

Comercio

Ultramarinos, drogería, frutería, prensa, etc.

Supermercados

  • Dia.
  • Spar.

Industria y empresas

  • De Heus Nutrición Animal (fábrica de piensos).
  • La Jarilla Extremena s.c.l.
  • Ovejex S.L.
  • Distribuidora Eléctrica "Carrión" S.L.
  • Cantera Plata Recio.
  • Fábrica de Cal.
  • Etc.

Agricultura y ganadería

Es uno de los sectores fundamentales de la localidad.

Alojamiento y restauración

En edificios rehabilitados y acondicionados, como caseríos, huertas o secaderos.

  • Hotel Rural y Musical "Cerro Príncipe".
  • Casa Rural Huerta "Los Naranjos".
  • Casa Rural "El Secadero".

Restaurantes y mesones

  • Asador "El Callejón".
  • Restaurante D'sas3.

Bares y cafererías

Ocio

  • Piscina Municipal.
  • Plaza de Toros Municipal (plaza portátil de cuarta categoría, utilizada en las fiestas del pueblo).
  • Pubs: Glamour Copas, Discoteca D'sas3, BBT20 (discoteca de verano).

Infraestructuras y bienestar social

Seguridad

  • Policía Local.
  • Cuartel de la Guardia Civil.[17]

Educación

La localidad cuenta con un instituto de enseñanza secundaria y con un colegio de enseñanza primaria, así como una guardería municipal.

  • C.E.I.P. Ntra. Sra. de La Caridad.
Recibió el Premio Nacional de Bibliotecas Escolares en 2008.
  • I.E.S. Dulce Chacón.
  • Guardería Municipal de Educación Infantil "Petete".

Sanidad

  • Consultorio/Centro Médico Municipal.

Transporte

  • Parada de tren.
  • Parada de bus.
  • Parada de taxi.

Servicios

  • Juzgado de Paz / Registro Civil.
  • Oficina de "Correos".
  • Hogar del Pensionista.
  • Servicio de limpieza municipal
  • Servicio de recogida de basura.
  • Farmacia.
  • Gasolinera.
  • Admimistración de Loterías
  • Entidades Bancarias y Cajas de Ahorros.

Cementerios

  • Cementerio Municipal:
Desde principios del siglo XX.

Urbanismo

Plazas

  • Plaza de la Libertad: donde se encuentra el núcleo principal con el ayuntamiento y la iglesia, en la parte más antigua del pueblo.
  • Plaza del Capitán Alonso de Mendoza: centro neurálgico del pueblo.

Parques

  • Parque Municipal:
Ubicado en la zona donde se encontraba el antiguo cementerio municipal.
  • Parque Infantil.

Patrimonio

Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción

Iglesia parroquial católica bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción, en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz.[18]

Lateral de la Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción.

El primigenio templo garrovillano se construyó bajo los preceptos del románico tardío, como vemos en otras iglesias de la zona, y su culto se consagró al Apóstol Santiago el Mayor. Durante el siglo XIV el crecimiento de la población de la Algarrobilla, después La Garrovilla, hizo que se planteara la necesidad de construir uno nuevo o ampliar el que ya se tenía, pero la escasez de documentación impide saber qué se hizo. Lo cierto es que la iglesia actual sería iniciada a comienzos del s. XVI, como las de Arroyo de San Serván y Valverde de Mérida, pero a diferencia de esas poblaciones citadas, aquí no se ha conservado ni rastro de anteriores templos parroquiales. Fue entonces cuando se la dotó de una portada plateresca y de esta época se conserva un espléndido sagrario de mármol de estilo gótico flamígero.[19]

La iglesia se erigió en la parte más alta de la villa y hoy se encuentra rodeada de un atrio. Frente a su portada se levanta una cruz de granito. En cuanto al cuerpo del edificio, la mampostería reforzada por contrafuertes de granito sirve para levantar los muros. La única nave del templo se cierra con una bóveda de medio cañón y marcados arcos fajones, mientras que las bóvedas del altar y la capilla bautismal conservan los nervios cruzados de la obra tardo-gótica. Al exterior una cubierta de teja a dos aguas y sobre la portada principal en los pies del templo se erige orgullosa la torre campanario. Esta torre se compone de tres cuerpos, el inferior, en que se abre la portada principal, está además horadado por una ventana cuadrangular que da luz al coro, el intermedio no cuenta con ningún ornato excepto un vano circular abocinado y el cuerpo superior, que es el campanario propiamente dicho, se compone de dos arcadas en cada una de sus cuatro caras y sendos pináculos en sus esquinas. La torre se cierra con una cubierta piramidal, común en la Baja Extremadura, que tras un reciente remozado aparece enlucida.[20]

Portada plateresca de la Iglesia parroquial Ntra. Sra. de la Asunción (s. XVI).

La portada plateresca seguramente se deba a un artista emeritense que trabajaría entre 1530 y 1545, ya que la coetánea concatedral de Mérida, bajo la advocación de Santa María, cuenta con tres motivos escultóricos de las mismas características y posturas que la obra garrovillana. Un vano con arco de medio punto se enmarca en doble arquivolta, la interior decorada con mofletudos rostros de angelotes y la exterior con más querubines de cuerpo entero y en una gran variedad de posturas y actitudes: sentados, reclinados, vistos de frente y perfil… Por las jambas caen candelieri cuyos florecimientos vegetales nacen en cráteras y rematan en motivos animalísticos y rostros masculinos. En las enjutas sendas cruces de la orden santiaguista quedan bien visibles. Dos registros verticales en los laterales presentan diversos motivos distintos: el del interior presenta animales fantásticos, cabezas antropomórficas de perfil, leones rampantes, dragones,… y el exterior con más candelieri de tradición italiana. Un friso con decoración simétrica de roleos vegetales, veneras y angelotes sosteniendo la vasija de Nuestra Señora la Virgen da paso al remate superior de la portada. Enmarcando un vano cuadrangular, que desde hace poco luce una vidriera con la imagen de la patrona, dos columnillas de fustes profusamente decorados sustentan un frontón triangular con la omnipresente venera en el centro. El vano de la ventana se perfila con una serie de modulaciones y un friso vegetal de candelieri, y hay que reseñar que varios pináculos de reminiscencias góticas rematan los dos frontones en una convivencia estilística muy común en la arquitectura española de inicios del siglo XVI. En definitiva, es una portada plenamente plateresca con cierto sabor barroquizante.[21]

La portada sur, de estilo gótico, carece de monumentalidad y es conocida popularmente como Puerta del Sol. Está formada por un arco rebajado, una moldura con forma de arco conopial, un alfiz y un largo rosario de bolas, elemento éste propio del gótico isabelino. Del exterior del templo también son reseñables dos ventanas altas de estilo mudéjar que dan luz al altar, una de arco de herradura y la otra de arco conopial enmarcado en alfiz. Hoy aparecen aisladas y muy retocadas tras diversas restauraciones.[22][23]

Interior

Al penetrar en la iglesia nos encontramos con un vestíbulo de 4,50 x 2,85 metros, y tras ella se accede a la única nave, de casi 30 m de largo por unos 11 de ancho. El espacio se cubre con una airosa bóveda de medio cañón y marcados arcos fajones de granito que apoyan en cinco pilastras y la dividen en seis tramos. A los pies, en el lado de la epístola, se encuentra la capilla bautismal con su alta puerta de arco de medio punto. Las jambas presentan estrechas columnillas adosadas que quedan rematadas por capiteles de decoración vegetal a los que se superponen dos caras grotescas. El intradós se rellena con un friso de candelieri alternados con más figuras grotescas. La pila bautismal del interior está hecha de piezas de granito reutilizadas: basa de columna romana, fuste torso (quizá de columna visigoda) y taza semiesférica sin ninguna decoración. En la pared lateral de esta capilla se abre una puerta hacia un cuarto construido a mediados del XVIII. Al otro lado de la entrada y bajo la sencilla escalera pétrea que da acceso al coro y el campanario se conserva un sarcófago rectangular sin más interés que su antigüedad, ya que se cree visigodo.[24]

Un elemento reseñable es el espléndido sagrario-alacena del lado del evangelio del altar. Hecho en mármol grisáceo veteado, se compone de un vano polilobulado sobre el que se desarrolla una tracería flamígera del gótico tardío y cuatro pináculos en los que apenas se distinguen ya las formas antropomórficas que los constituían. Otra obra de escultura pétrea es el púlpito de piedra situado a mitad de la nave en el lado del evangelio. Su desgaste y tosquedad lo remiten seguramente al primitivo templo románico y consta de un grueso fuste de mármol coronado por un capitel tallado con cinco cabezas de león ya apenas reconocibles. Encima otros dos cuerpos de granito van ensanchándose en altura hasta la base del púlpito, el primero con decoración vegetal y el superior con cuatro cabezas de carnero separadas por sintéticas figuras geométricas. Por último, citar una pila de agua bendita en la entrada, con pie de mármol afacetado y una gran cruz de Santiago en la taza.[25]

Imagen de la Virgen de la Caridad

Virgen de la Caridad, patrona de La Garrovilla

La Virgen de la Caridad es la patrona de La Garrovilla. Tiene su origen en 1494, bajo la adovocación de la Virgen de Lácara, que más tarde pasó a ser Virgen de la Caridad. Cuenta la leyenda que alrededor de 1490, dentro de un ambiente marcado por la lluvia, en los aledaños de la villa, fue encontrada una imagen de talla morena en las riveras del río Lácara y poco después se erigió una ermita en el lugar de la aparición.[26]

Procesiona el primer lunes de Pascua por las calles de La Garrovilla acompañada por una banda de música. A su procesión acuden todos los garrovillanos y muchísimas personas que vienen de fuera a ver a la virgen. Es una de las procesiones más bellas de la comarca. En la semana de la procesión comienza la Solemne Novena en honor a Ntra. Sra. de la Caridad.

La imagen cuenta con numerosos mantos y sayas, entre los que destaca su manto de salida blanco y bordado. También es destacable su paso procesional, con gran talla y de pan de oro. La imagen preside la parroquia en su retablo, el cual fue restaurado en 2009 incorporando dos nuevas calles laterales. También en el retablo se encuentran cuatro imágenes que representan a San Pedro, San Pablo, San Joaquín y Santa Ana, así como diez óleos del pintor pacense Julián Campos.

Ermita de San Isidro Labrador

La ermita de San Isidro Labrador, patrón de agricultores y campesinos, fue inaugurada el miércoles 15 de mayo de 1957. Se levantó junto a la ribera del río Lácara en el terreno de la finca Mancha de las Vacas, a 4 km al oeste de la localidad, en medio de un paraje entonces poblado por encinas y olivos.

Ermita de San Isidro Labrador de La Garrovilla.

El templo consta de una única nave de planta cuadrangular, su interior está iluminado por ocho ventanas altas, la portada se enmarca con un abocinamiento en forma de arco carpanel y su fachada se corona con una espadaña que alberga dos campanas. La obra original tenía un exterior de piedra vista, pero en 1960 se le adosaron dos porches y un arco sobre la portada principal, tras lo que la obra se enfoscó en su totalidad. En su sencillo interior destacan los arcos formeros de medio punto que articulan las paredes laterales. Hacia mediados de la década de 1960 el terreno circundante se parceló y se puso en cultivo, por lo que se comenzaron a arrancar las encinas y los olivos.

En 1969 se celebró la última romería en la finca original, aunque se continuaron celebrando anualmente las misas en honor a su santo patrón. Desde 1998 los garrovillanos vuelven a celebrar en sus inmediaciones la romería del 15 de mayo. Entre los años 2000 y 2001 el recinto de la ermita se cercó y en 2002 se amplió el terreno para la romería con la plantación más de más de cien olmos. La última intervención importante en la ermita se produjo en 2003, cuando se techaron con tejas los porches laterales y se colocaron los azulejos con el nombre del templo sobre la portada.

Pilar romano

El conocido como Pilar romano o Pilar de la Sal es un abrevadero para el ganado que se encuentra a medio kilómetro al norte del casco urbano, junto al arroyo Salado, el cual discurre a través de la población. A pesar de su nombre, no se conoce la fecha de construcción del pilar, por lo que pudo ser excavado en algún período posterior a la Edad Antigua. Su agua proviene de un pozo abierto en su extremo techado.[27]

Cruz de Los Caídos

La tradicional "Cruz de Los Caídos", realizada en granito, tras la Guerra Civil Española, se encuentra en el átrio de la iglesia, próxima al ayuntamiento.

Patrimonio natural

El Embalse de Los Canchales se encuentra al norte de La Garrovilla y constituye un enclave húmedo de una riqueza biológica excepcional, donde se realizan trabajos de estudio y seguimiento a comunidades de especies ligadas al medio acuático.

Cultura

Casa de la Cultura

La Casa de la Cultura es un edificio municipal donde tienen lugar diferentes eventos de índole cultural de la localidad. En sus secciones se alberga el Teatro/Auditorio y la Biblioteca Municipal.

Jornadas, festivales y eventos culturales

  • Festival de Música "Puerta Vegas Bajas" (desde 2012).
  • Festival Folklórico Nacional "El Castúo" (desde 2012).
  • Certamen de Pintura Rápida al Aire Libre "Jose María Collado" (2014).
  • Gala del Deporte. La Garrovilla (desde 2012).

Folklore

  • Agrupación Folklórica Municipal "Alonso de Mendoza" (desde 1988).
Escuela Municipal de Danza.

Música

  • Escuela Municipal de Música.[28]
  • Banda Municipal de Música.
  • Coral Municipal "Virgen de La Caridad".

Fiestas

Las fiestas principales del pueblo en honor a Ntra. Sra. de la Caridad, patrona y alcaldesa vitalicia de La Garrovilla, comienzan el Domingo de Resurrección con los fuegos artificiales que marcan el inicio de las celebraciones principales de la feria de la localidad. El Lunes de Pascua es el día más grande del año para todos los garrovillanos y garrovillanas, pues la Virgen de la Caridad sale en procesión. Las fiestas finalizan el martes. Asimismo, son celebraciones importantes la Romería de San Isidro Labrador, que se celebra el 15 de mayo, y las Fiestas del Cristo, que tienen lugar el 14 de septiembre.

También son celebradas en la localidad las procesiones de Semana Santa, así como los tradicionales festejos en época de Navidad, Año Nuevo y Reyes Magos, sin olvidar la del 8 de septiembre (Día de Extremadura).

En los festejos propios de Carnavales, se viene celebrando desde 2014 la "Muestra Arte de Carnaval en Vegas Bajas", con gran afluencia de público, acogiendo a numerosas comparsas de la región. También, con la denominada "Carrera de Autos-Locos", cuya iniciativa permite ver simpáticas creaciones de coches en un ambiente festivo.[29]

Cada vez más arraigada la fiesta de Halloween, de tradición anglosajona.

Son festividades en el calendario las de índole estatal, como: la Hispanidad, el Día de la Constitución, la Inmaculada Concepción o el 1 de mayo.

Asociaciones

  • Asociación de Amas de Casa.
  • Asociación Cultural Juvenil Los Gring@s.
  • Asociación Airsoft Alpha Force.

Costumbres

Deportes

Instalaciones

  • Campo de Fútbol Municipal de La Garrovilla.
  • Pabellón Deportivo Municipal de La Garrovilla.

Clubes

  • Sporting Club La Garrovilla:

Abarca todas las categorías dentro del fútbol y el fútbol sala, además de contar con un equipo senior de balonmano.[31]​ Pero el gran referente es el equipo femenino de fútbol sala, que en 2016 ascendió a segunda categoría nacional.[32]

Federación: Extremadura
Equipación:
-Camiseta: Azul.
-Pantalón: Blanco.
-Medias: Azules.
Secciones:
-Fútbol
-Fútbol sala
-Balonmano
  • "UNIATEC" La Garrovilla Fútbol Club:[33]
Fecha de fundación: finales siglo XX - principios siglo XXI
Federación: Extremadura
Equipazión: Azul y blanco
Secciones:
-Fútbol sala
Modalidad masculina (desde el 01-06-2010) y femenina.
  • Club Ciclista La Garrovilla:
-Ciclismo

Gastronomía

  • Certamen Ruta de la Tapa (desde 2013).

Religión

Las tradiciones en las creencias populares del pueblo se basan en las costumbres propias y el arraigo del catolicismo.

Ubicación político administrativa

A nivel eclesiástico pertenece a la Provincia Eclesiástica de Mérida-Badajoz, a la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, a la Vicaría de las Vegas Bajas-Raya de Portugal (Centro-Noroeste) y al Arciprestazgo de Calamonte.

Cofradías y hermandades

  • Cofradía de San isidro Labrador.
  • Cofradía de Ntr. Padre Jesús Nazareno.
  • Cofradía de Ntra. Sra. Santísima Virgen de la Soledad.
  • Hermandad de la Virgen de La Caridad.

Garrovillanos

Nacidos en la localidad

Referencias

  1. http://www.lagarrovilla.es
  2. a b Orden de 22 de junio de 1988 de la Consejería de Presidencia y Trabajo por la que se aprueban el escudo heráldico y la bandera del municipio de La Garrovilla (Badajoz). Diario Oficial de Extremadura. Consultado el 17 de julio de 2015.
  3. Navarro del Castillo, 1994, p. 36.
  4. Navarro del Castillo, 1994, p. 35.
  5. Navarro del Castillo, 1975, pp. 47-48, Tomo II.
  6. Navarro del Castillo, 1994, p. 48.
  7. Navarro del Castillo, 1994, p. 69, 72.
  8. Navarro del Castillo, 1994, p. 78.
  9. Subdivisión en partidos judiciales de la nueva división territorial de la Península e islas adyacentes. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 5 de abril de 2013.
  10. Municipio: 06058 Garrovilla, La Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842, INEbase. Consultado el 5 de abril de 2013.
  11. Navarro del Castillo, 1994, p. 82, 85.
  12. Navarro del Castillo, 1994, p. 89.
  13. Población de derecho según el Instituto Nacional de Estadística de España.
  14. Municipio: 06058 Garrovilla, La Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842, INEbase. Cuando se dispone del dato de población de hecho y de derecho se ha tomado la cifra más alta. Consultado el 5 de abril de 2013.
  15. Resultados electorales en La Garrovilla: Elecciones municipales 2015. El País. Consultado el 17 de julio de 2015.
  16. La Garrovilla. Blog de Manuel Cuerpo.
  17. Puesto de Guardia Civil de La Garrovilla, en guarduacivil.es http://www.guardiacivil.es/es/institucional/directorio/badajoz/puesto_de_la_garrovilla.html
  18. Listado de parroquias de la diócesis de Mérida-Badajoz. Conferencia Episcopal Española.
  19. Navarro del Castillo, 1994, pp. 97, 98, 99.
  20. Navarro del Castillo, 1994, p. 99.
  21. Navarro del Castillo, 1994, p. 99, 100.
  22. Navarro del Castillo, 1994, p. 101.
  23. Mogollón Cano-Cortés, 1987.
  24. Navarro del Castillo, 1994, p. 101, 102.
  25. Navarro del Castillo, 1994, p. 102, 103.
  26. Navarro del Castillo, 1994, p. 117, 118.
  27. Navarro del Castillo, 1994, p. 29.
  28. http://www.lagarrovilla.es/index.php/servicios/servicio-3
  29. http://cronicasdeunpueblo.es/not/29566/iv-muestra-arte-de-carnaval-de-la-garrovilla/
  30. http://cronicasdeunpueblo.es/not/6830/
  31. http://www.e-balonmano.com/federacion/index.php/datosclubes
  32. http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/deportes/chicas-son-gran-orgullo-garrovilla_971965.html
  33. https://uniateclagarrovillafc.jimdo.com/club/
  34. callejero.net http://la-garrovilla.callejero.net/calle-del-pintor-jose-maria-collado-sanchez.html

Bibliografía

  • Mogollón Cano-Cortés, Pilar (1987). Institución Cultural «El Brocense», ed. El Mudéjar en Extremadura. Cáceres: Universidad de Extremadura. ISBN 8450551153. 
  • Navarro del Castillo, Vicente (1994). Ayuntamiento de La Garrovilla, ed. La Garrovilla. Pinceladas Históricas de una Villa Santiaguista. Mérida.  Depósito legal: BA-89/1994.
  • Navarro del Castillo, Vicente (1975). Historia de Mérida y pueblos de su comarca. Cáceres: Extremadura. ISBN 8440083742. 

Enlaces externos