Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Primer gobierno de Sebastián Piñera»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.161.85.147 (disc.) a la última edición de ArmOfFire
Línea 27: Línea 27:
== Situación previa ==
== Situación previa ==
{{AP|Elección presidencial de Chile de 2009-2010}}
{{AP|Elección presidencial de Chile de 2009-2010}}
@emilio00f <--- nude dick picks


== Presidencia ==
== Presidencia ==

Revisión del 21:31 27 nov 2017


Gobierno de Chile
2010-2014
Presidente de la República
Titular Sebastián Piñera Echenique
Período
Inicio 11 de marzo de 2010
Término 11 de marzo de 2014
Cronología
Predecesor Michelle Bachelet
Sucesor Michelle Bachelet

El gobierno del presidente Sebastián Piñera Echenique se desarrolló en Chile entre marzo de 2010 y marzo de 2014. Luego de las elecciones presidenciales realizadas en 2009, Sebastián Piñera triunfó sobre el candidato de la Concertación, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, siendo el político de derecha el sucesor al mando del país al terminar la presidencia de Michelle Bachelet.

Sebastián Piñera asume el cargo en el Congreso Nacional el 11 de marzo de 2010, en medio de una convulsionada ceremonia marcada por las réplicas del terremoto del 27 de febrero de 2010.

Situación previa

@emilio00f <--- nude dick picks

Presidencia

2010: Primer año de gobierno

Durante el año 2010 el gobierno asumió el cargo en pleno desarrollo del Terremoto de Chile de 2010. A este trágico evento que afectara la zona centro sur del país, se le suma los litigios territoriales con Perú, la Huelga Mapuche,[1]​ el Derrumbe de la Mina San José (con el rescate de 33 mineros atrapados[2]​), las controversias empresariales del presidente y el incendio de la cárcel de San Miguel (con el fallecimiento de 81 reos[3]​).

Ceremonia de cambio de mando

El cambio de mando se realizó el día 11 de marzo de 2010, en el Salón de Honor del Congreso Nacional, a las 12 horas. Aunque fue la ceremonia de cambio de mando más austera (debido al recién pasado terremoto que afectó al país) desde el juramento de Juan Antonio Ríos en 1941, que debió asumir rápidamente por la muerte de Pedro Aguirre Cerda,[4]​ contó con la presencia de múltiples delegaciones internacionales.[5][6][7][8]​ La ceremonia estuvo marcada por un nuevo terremoto de 6,9 grados que tuvo lugar a la 11:39 (UTC-3) y sus sucesivas réplicas.

El encargado de presidir la ceremonia fue el presidente del Senado, Jorge Pizarro, cuya elección como tal fue corroborada horas antes del cambio de mando. En esta ocasión, Sebastián Piñera juró, a diferencia de sus dos predecesores, que por ser ambos agnósticos prometieron.[9]​ Además, se procedió a tomar juramento a todos los ministros entrantes a la vez, a diferencia de los cambios de mando anteriores, en los cuales cada ministro juraba independientemente.[9]

Autoridades ministeriales

Piñera anunció su primer gabinete ministerial el 9 de febrero de 2010 en el Museo Histórico Nacional de Chile, que estuvo compuesto de 16 hombres y 6 mujeres, siendo 4 militantes de RN, 4 de la UDI y 14 independientes.[10]​ El grupo escogido tiene fuertes lazos con el sector empresarial. Por ejemplo Alfredo Moreno, Canciller, fue director del holding Falabella; Magdalena Matte, Ministra de vivienda y urbanismo, es la principal accionista de la papelera Dimar; Jaime Mañalich, Ministro de Salud, fue director de la Clínica Las Condes, una de las más exclusivas del país; Felipe Larraín, Ministro de Hacienda, fue directivo del grupo económico Angelini, y Carolina Schmidt, Ministra de la Mujer, lo fue para el grupo Luksic, además de haber sido gerente general de la revista Capital y de la empresa Calaf.[11][12][13]​ Algunos de los ministros considerados "independientes" tiene afinidad política con la Coalición por el Cambio, habiendo trabajado en los Grupos Tantauco o en otras instancias similares.

Dentro de los diversos políticos que apoyaron o criticaron el gabinete de Sebastián Piñera, el que más réplicas obtuvo fue Andrés Allamand. Éste señaló en la prensa que no era posible ganar elecciones apoyándose en políticos y parlamentarios en las campañas y luego gobernar sólo con ejecutivos.[14]

Logotipo institucional del Gobierno de Chile desde marzo hasta noviembre de 2010.
Logotipo institucional del Gobierno de Chile durante la presidencia de Piñera.
Ministerio Nombre Período
Interior Rodrigo Hinzpeter Kirberg (RN) 11 de marzo de 2010 - 5 de noviembre de 2012
Andrés Chadwick Piñera (UDI) 5 de noviembre de 2012 - 11 de marzo de 2014
Relaciones Exteriores Alfredo Moreno Charme (ind. pro UDI) 11 de marzo de 2010 – 11 de marzo de 2014
Defensa Jaime Ravinet de la Fuente (ind.) 11 de marzo de 2010 – 13 de enero de 2011
Alfonso Vargas Lyng (RN) - Interino[15] 13 de enero de 2011 – 16 de enero de 2011
Andrés Allamand Zavala[16]​ (RN) 16 de enero de 2011 – 5 de noviembre de 2012
Rodrigo Hinzpeter Kirberg (RN) 5 de noviembre de 2012 – 11 de marzo de 2014
Hacienda Felipe Larraín Bascuñán (ind.) 11 de marzo de 2010 – 11 de marzo de 2014
Sec. Gral. de la Presidencia Cristián Larroulet Vignau (ind. pro UDI) 11 de marzo de 2010 – 11 de marzo de 2014
Sec. Gral. de Gobierno Ena von Baer Jahn (UDI) 11 de marzo de 2010 – 18 de julio de 2011
Andrés Chadwick Piñera[16]​ (UDI) 18 de julio de 2011 – 5 de noviembre de 2012
Cecilia Pérez Jara (RN) 5 de noviembre de 2012 – 11 de marzo de 2014
Economía, Fomento y Turismo Juan Andrés Fontaine Talavera (ind. pro UDI) 11 de marzo de 2010 – 18 de julio de 2011
Pablo Longueira Montes[16]​ (UDI) 18 de julio de 2011 – 29 de abril de 2013
Félix de Vicente Mingo (UDI) 7 de mayo de 2013 - 11 de marzo de 2014
Desarrollo Social Felipe Kast Sommerhoff (Evópoli) 11 de marzo de 2010 – 18 de julio de 2011
Joaquín Lavín Infante (UDI) 18 de julio de 2011 – 6 de junio de 2013
Bruno Baranda Ferrán (RN) 9 de junio de 2013 - 11 de marzo de 2014
Educación Joaquín Lavín Infante (UDI) 11 de marzo de 2010 – 18 de julio de 2011
Felipe Bulnes Serrano (RN) 18 de julio de 2011 – 29 de diciembre de 2011
Harald Beyer Burgos (ind) 29 de diciembre de 2011 – 17 de abril de 2013
Carolina Schmidt Zaldívar (ind) 22 de abril de 2013 - 11 de marzo de 2014
Justicia Felipe Bulnes Serrano (RN) 11 de marzo de 2010 – 18 de julio de 2011
Teodoro Ribera Neumann (RN) 18 de julio de 2011 – 17 de diciembre de 2012
Patricia Pérez Goldberg (ind.) 17 de diciembre de 2012 – 11 de marzo de 2014
Trabajo y Previsión Social Camila Merino Catalán (ind.) 11 de marzo de 2010 – 14 de enero de 2011
Evelyn Matthei Fornet[16]​ (UDI) 16 de enero de 2011 – 24 de julio de 2013
Juan Carlos Jobet Eluchans (RN) 24 de julio de 2013 - 11 de marzo de 2014
Obras Públicas Hernán de Solminihac Tampier (ind.) 11 de marzo de 2010 – 18 de julio de 2011
Laurence Golborne Riveros (ind.) 18 de julio de 2011 – 5 de noviembre de 2012
Loreto Silva Rojas (ind.) 5 de noviembre de 2012 – 11 de marzo de 2014
Salud Jaime Mañalich Muxi (ind.) 11 de marzo de 2010 – 11 de marzo de 2014
Vivienda y Urbanismo Magdalena Matte Lecaros (UDI) 11 de marzo de 2010 – 19 de abril de 2011
Rodrigo Pérez Mackenna (UDI)[17] 19 de abril de 2011 – 11 de marzo de 2014
Agricultura José Antonio Galilea Vidaurre (RN) 11 de marzo de 2010 – 29 de diciembre de 2011
Luis Mayol Bouchon (ind.) 29 de diciembre de 2011 – 11 de marzo de 2014
Transporte y Telecomunicaciones Felipe Morandé Lavín (ind.) 11 de marzo de 2010 – 14 de enero de 2011
Pedro Pablo Errázuriz Domínguez (Ind.) 16 de enero de 2011 – 11 de marzo de 2014
Bienes Nacionales Catalina Parot Donoso (RN) 11 de marzo de 2010 - 5 de noviembre de 2012
Rodrigo Pérez Mackenna (UDI)[17] 5 de noviembre de 2012 – 11 de marzo de 2014
Energía Ricardo Raineri Bernain (ind.) 11 de marzo de 2010 – 14 de enero de 2011
Laurence Golborne Riveros (ind.) 16 de enero de 2011 – 18 de julio de 2011
Fernando Echeverría Vial (RN) 18 de julio de 2011 – 21 de julio de 2011
Rodrigo Álvarez Zenteno (UDI) 22 de julio de 2011 – 27 de marzo de 2012
Sergio del Campo Fayet - Interino 27 de marzo de 2012 – 3 de abril de 2012
Jorge Bunster Betteley (ind.) 3 de abril de 2012 – 11 de marzo de 2014
Minería Laurence Golborne Riveros (ind.) 11 de marzo de 2010 – 18 de julio de 2011
Hernán de Solminihac Tampier (ind.) 18 de julio de 2011 – 11 de marzo de 2014
Servicio Nacional de la Mujer Carolina Schmidt Zaldívar (ind.) 11 de marzo de 2010 – 22 de abril de 2013
Loreto Seguel King (UDI) 22 de abril de 2013 - 11 de marzo de 2014
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Luciano Cruz-Coke Carvallo (Evópoli) 11 de marzo de 2010 – 9 de junio de 2013
Roberto Ampuero Espinoza (Evópoli) 9 de junio de 2013 - 11 de marzo de 2014
Medio Ambiente María Ignacia Benítez Pereira (UDI) 1 de octubre de 2010 – 11 de marzo de 2014
Deporte Gabriel Ruiz-Tagle Correa (UDI) 14 de noviembre de 2013 - 11 de marzo de 2014

Luego de asumir como presidente, a Sebastián Piñera le correspondía nombrar a cerca de 1.300 cargos de confianza, entre ministros, seremis, gobernadores y otros.[18]​ Los cargos no fueron llenados inmediatamente, generándose un atraso que en algunos casos dificultaba la acción de las instituciones.[19]

Dentro de los cargos que no se llenaron inicialmente se encontraba el director de la Dirección del Trabajo, lo que fue criticado por la oposición, debido al alto número de despidos ocurridos en la zona afectada por el terremoto, muchos de los cuales fueron de manera ilegal.[20][21][22]

Los nuevos gobernadores fueron oficializados el 16 de marzo.[23]​ La causa del atraso fue asignada por el senador de RN Antonio Horvath al "cuoteo político".[24]​ Dentro de la UDI hubo molestia con los nombramientos, pues según declararon, no se aceptaron sus sugerencias, ni se ponderó el peso del partido en el parlamento.[25][26][27]​ Dentro de los nombramientos hubo algunos cuestionados por diferentes razones, como los nexos de José Miguel Stegmeier, gobernador del Biobio, con Colonia Dignidad, que duró sólo horas en el cargo,[28]​ las deudas impagas por 60 millones de pesos de Ángelo Barbieri, gobernador de Los Andes (quien también resultó destituido),[29][30]​ las 23 querellas por giro doloso de cheques que registra Miguel Mellado, gobernador de Cautín, quien incluso pasó, durante la década de 1980, varios años en Argentina para evadir la acción de la justicia,[31]​ entre otros.[32][33]​ El retraso en el nombramiento de los secretarios regionales ministeriales (seremi), generó críticas similares.[34][35][36]

El nombramiento del excomandante en jefe del Ejército Óscar Izurieta como subsecretario de Defensa fue calificado de "imprudente" por el diputado Patricio Hales,[37]​ y criticada por la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.[38]

También generaron polémica los nombramientos del embajador de Chile en Brasil, Octavio Errázuriz, que fue "bajado" por su pasado pinochetista,[39]​ y de Iván Andrusco Aspé, director de Gendarmería, que fue cuestionado por sus posibles conexiones con violaciones a los derechos humanos, en relación al Caso Degollados, que ocurrieron en 1985 cuando Andrusco pertenecía a la Dirección de Comunicaciones de Carabineros.[40][41]​ El diputado por el Partido Comunista Hugo Gutiérrez solicitó al presidente Piñera la renuncia del nuevo director.[42]​ Las acusaciones fueron negadas por el ex carabinero, y éste fue respaldado por el gobierno,[43][44]​ aunque finalmente presentó su renuncia el 17 de abril de 2010.[45]

Terremoto de Chile de 2010

Accidente minero en Yacimiento San José

Controversia de delimitación marítima entre Chile y el Perú

Conflicto Mapuche

2011: Segundo año de gobierno

Protestas en Magallanes

Corte de Ruta Nº 9 y Camino 4 (Y-135) en Puerto Natales.

Las protestas en Magallanes de 2011 (también conocidas como Segundo Puntarenazo) fueron una serie de movilizaciones sociales provocadas por el alza en el valor del gas natural en la región chilena de Magallanes, realizadas durante enero de 2011.

Las protestas, de amplia participación ciudadana, provocaron un fuerte golpe al gobierno del presidente Sebastián Piñera, que debió solicitar la renuncia a su ministro de Energía en lo que fue su primer cambio de gabinete. Tras una semana de protestas, el gobierno acordó rebajar el alza desde un 16,8% a sólo un 3% (equivalente a la inflación anual) y entregar amplios subsidios para las familias de menores recursos de la región.

Bandera negra con la frase “Intendenta, renuncie” contra Liliana Kusanovic.

La decisión de la ENAP, que contó con el apoyo del ministro Raineri, provocó una serie de manifestaciones públicas en esa región desde el 5 de enero, incluyendo movilizaciones multitudinarias[46][47]​ y paralización de actividades en sus ciudades más importantes, como Punta Arenas y Puerto Natales.[48]​ Ante el rechazo ciudadano, Raineri criticó dicha postura argumentando que “el subsidio en Magallanes es una fiesta que debe terminar”, generando mayor descontento entre los magallánicos.

El 11 de enero la Asamblea Ciudadana de Magallanes convocó a un paro indefinido a partir de la medianoche.[49]​ Esa misma noche, dos mujeres, Claudia Castillo Campos de 19 años y Melisa Silva Ruiz de 23,[50]​ murieron arrolladas por una camioneta durante las protestas en Punta Arenas.[51]​ Durante ese día, más de 31 personas fueron detenidas, algunas mientras intentaban realizar saqueos y daños a la propiedad pública.[51]​ Tras las primeras manifestaciones, Carabineros de Chile ordenó el envío de un contingente de Fuerzas Especiales para controlar el paro.[52]

Durante el día 12 de enero, el paro continuó en las principales localidades de la región de Magallanes, extendiéndose a los principales pasos fronterizos con Argentina, por lo cual quedaron aislados más de dos mil vehículos que intentaban cruzar desde la provincia de Tierra del Fuego hacia Santa Cruz a través de territorio chileno. Otros 1.500 turistas quedaron sin movilización en el Parque nacional Torres del Paine luego de que piquetes magallánicos cortaran las rutas hacia Puerto Natales y El Calafate.[53]​ Aunque funcionó en forma normal, los cortes en la ruta hacia el Aeropuerto Internacional Presidente Carlos Ibáñez del Campo obligaron a la suspensión de los vuelos de Sky Airline y de LAN Airlines.[53][54]

Habitantes de Puerto Natales marchan en rechazo al alza del gas.

El 14 de enero, la ministra secretaria general de Gobierno Ena von Baer anunció cambios en el gabinete luego de la partida del ministro Raineri y de otros tres ministros. El ministerio de Energía fue asumido por Laurence Golborne, quien se convirtió en biministro de Minería y Energía el 16 de enero.[55]​ El recién asumido ministro Golborne viajó a Magallanes el 17 de enero, donde continuó las negociaciones con la Asamblea Ciudadana de Magallanes. Esa noche, Golborne fue acorralado por una masa de manifestantes en una radio local, por lo que tuvo que ser escoltado por fuerzas especiales.[56]

El 18 de enero se firmó un acuerdo entre el Gobierno y la Asamblea, donde se estableció que el alza del precio del gas sólo aumentaría un 3% durante los 10 meses siguientes, y se volvió a definir el subsidio gubernamental en la barrera de los 25 mil m3. Además, el Gobierno se comprometió a entregar 18 mil subsidios a las familias más pobres de la región.[57]​ Ello permitió el fin del paro regional, que se extendió durante siete días.[58]

Ministerio del Interior y Seguridad Pública

Actualmente se encuentra en el Congreso Nacional un proyecto de ley que pretende crear la Subsecretaría de Seguridad y Prevención, dependiente de esta cartera, la que pasaría a llamarse Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Con esto también se busca traspasar la dependencia de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones a esta cartera. El Ministerio del Interior se convirtió oficialmente en el Ministerio del Interior y Seguridad Pública el 21 de febrero de 2011, luego de que fuera publicada la Ley Nº 20.502, que establece la nueva institucionalidad del ministerio, y que había sido promulgada por el Presidente el 10 de febrero de 2011.[59]

Movimiento Estudiantil (Educación Secundaria y Superior)

Movilización estudiantil de 2011

Toma en el Liceo José Victorino Lastarria en junio de 2011.
Localización
País Chile
Lugar ChileBandera de Chile Chile
Datos generales
Tipo Gobierno de Chile
Suceso Protestas, paro nacional, tomas
Histórico
Fecha Desde mayo de 2011.
Primer evento 11 de marzo de 2010

La movilización estudiantil de 2011 corresponde a una serie de manifestaciones realizadas por estudiantes universitarios y secundarios chilenos durante 2011.

Las primeras movilizaciones nacionales fueron convocadas por la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH), organismo que agrupa a las federaciones de estudiantes de las universidades que integran el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas —conocidas como "tradicionales"— a mediados de mayo de 2011. Los principales voceros del movimiento universitario han sido Camila Vallejo, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh) y Giorgio Jackson, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Chile (FEUC).

Demandas
Estudiantes universitarios

Entre las demandas del movimiento universitario están:[60][61]

  • Acceso equitativo a la educación superior e igualdad de oportunidades.
  • Regulación estatal al lucro en la educación. Según las leyes chilenas, las universidades con fines de lucro son ilegales aunque no existe un mecanismo que fiscaliza dicha legislación.
  • Aumento del gasto público dirigido a las universidades públicas.
  • Mejoramiento del sistema de financiamiento de la carreras universitarias y eliminación del endeudamiento.
  • Incluir a estudiantes y funcionarios en la toma de decisiones al interior de las universidades.
  • Disminución de los aranceles, Chile posee los aranceles más caros a nivel mundial.
Estudiantes secundarios

Entre los puntos exigidos por los estudiantes de educación media están:[62]

  • Desmunicipalización y estatización de la educación básica y media.
  • Transporte público valor estudiante de la TNE (tarjeta nacional estudiantil) los 365 días del año.
  • Plan para la reconstrucción de los establecimientos dañados por el terremoto de 2010.
  • Mejoras para los liceos técnico-profesionales.

Las movilizaciones se han caracterizado por tomas de colegios y paros a nivel de las principales universidades del país. Se han realizado paros nacionales, los cuales involucraron una serie de marchas a nivel país en donde se llegó a convocar más de 100.000 personas.

Tragedia aérea de 2011

El 2 de septiembre de 2011, un avión militar CASA C-212 Aviocar de la Fuerza Aérea de Chile fue siniestrado tras dos intentos por aterrizar en la pista del aeródromo de la isla Robinson Crusoe. Los 18 pasajeros y 3 tripulantes de la aeronave formaban parte de un equipo de profesionales que se dirigían al archipiélago con el objetivo de colaborar con la reconstrucción tras el tsunami de 2010; todos fallecieron. Entre los fallecidos se encuentran miembros de un equipo periodístico de Televisión Nacional de Chile, incluyendo al conductor del programa Buenos días a todos Felipe Camiroaga y el periodista Roberto Bruce, miembros del grupo de reconstrucción "Desafío Levantemos Chile", encabezado por Felipe Cubillos, funcionarias del Ministerio de Cultura y personal de la FACh.

Niveles de aprobación y desaprobación

Niveles de aprobación (azul) y desaprobación (rojo) de Sebastián Piñera, según la encuesta Adimark.

En los meses iniciales de gobierno, y hasta noviembre de 2010, sus niveles de popularidad (medidos por la encuesta mensual Adimark) se mantuvieron mayores o iguales a 50%, con la excepción de julio en que cayó a 49%, alcanzando una desaprobación del 40%, muy superior al 17% con que comenzaron el mandato. Su pic de 63% de aprobación se produjo en el mes de octubre, producto del rescate de los mineros atrapados por el derrumbe de la mina San José.

Desde diciembre de 2010 en adelante su nivel de aprobación se ha mantenido bajo el 50%, alcanzando un mínimo histórico de 25% de aprobación en agosto de 2011, marcado por el Movilización estudiantil en Chile de 2011, así como un rechazo de 70%, convirtiéndose en el Gobierno con mayor desaprobación desde el retorno a la Democracia.[63]​ Desde mayo de 2011 hasta la actualidad, sus niveles de desaprobación no han bajado del 50%.[64]

La encuesta Adimark dejó de realizarse entre octubre de 2012 y enero de 2013. Sin embargo, a partir de febrero de 2013 la encuesta continuó, visualizando una tendencia similar a la de los meses anteriores.[64]

En cuando a la figura de Sebastián Piñera, éste ha mantenido niveles de aprobación y rechazo similares a los de su Gobierno, siendo en general (salvo agosto de 2010) hasta enero de 2011 su aprobación levemente menor que la del mandatario. En adelante los cambios han sido relativamente análogos.

2012: Tercer año de gobierno

El 5 de noviembre de 2012 el gobierno de Piñera realizó un cambio de gabinete en el que según la opinión pública dejarían sus cargos ministeriales el titular de Obras Públicas Laurence Golborne y Andrés Allamand en Defensa por ser considerados ambos como precandidatos de la Alianza con miras a las Elecciones Presidenciales de 2013.

Andrés Chadwick dejó su cargo en el Ministerio de la Secretaría General de Gobierno para asumir en la cartera de Interior mientras que Rodrigo Hinzpeter dejó su cargo en Interior para asumir en Defensa.

La vacante en la Secretaría General de Gobierno fue ocupada por la entonces intendenta de Santiago Cecilia Pérez Jara mientras que en Obras Públicas asumió el cargo de ministra la entonces subsecretaria de esa cartera Loreto Silva Rojas.

La Ministra de Bienes Nacionales Catalina Parot presentó también su renuncia al gabinete para asumir una eventual candidatura senatorial la que posteriormente fue desechada, asumió en su reemplazo en dicha cartera el entonces Ministro de Vivienda y Urbanismo Rodrigo Pérez Mackenna quien tuvo a partir de entonces y hasta el 11 de marzo de 2014 el cargo de Biministro de Estado.

2013: Cuarto año de gobierno

El 4 de abril de 2013, por una votación de 58 votos contra 56, la Cámara de Diputados declaró procedente una acusación constitucional presentada en contra del Ministro de Educación Harald Beyer, por la que se le imputó no haber fiscalizado la existencia de lucro en las universidades. La acusación fue bastante controvertida, ya que se constató que fue formulada copiando algunos párrafos a una acusación anterior, los cuales hacían referencia a deberes de una cartera distinta a educación. Beyer se encontró así suspendido en sus funciones hasta que el Senado conoció de la acusación en su contra, como jurado, declarando si lo consideraba culpable o no de los cargos que se le imputaban.

El 17 de abril de 2013 el Senado lo consideró culpable de uno de los tres capítulos de la acusación constitucional, que le imputaba la negativa de fiscalizar la existencia de lucro en la educación superior pese a existir denuncias al respecto, incurriendo en "omisión de deberes ministeriales", por 20 votos a favor y 18 en contra, siendo destituido del cargo de ministro de Educación e inhabilitado para ejercer cargos públicos hasta 2018.

El gobierno realizó un cambio de gabinete el 22 de abril de 2013, en el cual la ministra del Sernam Carolina Schmidt dejó su cargo para asumir en la cartera de Educación en reemplazo de Harald Beyer. A su vez, Loreto Seguel asumió en el Sernam en reemplazo de Carolina Schmidt.

Ministros de Estado

El primer gabinete ministerial de Piñera tenía fuertes lazos con el sector empresarial; por ejemplo Alfredo Moreno, ministro de Relaciones Exteriores, fue director del holding Falabella; Magdalena Matte, ministra de vivienda y urbanismo, es la principal accionista de la papelera Dimar; Jaime Mañalich, Ministro de Salud, fue director de la Clínica Las Condes, una de las más exclusivas del país; Felipe Larraín, ministro de Hacienda, fue directivo del grupo económico Angelini, y Carolina Schmidt, Ministra Directora del Servicio Nacional de la Mujer, lo fue para el grupo Luksic, además de haber sido gerente general de la revista Capital y de la empresa Calaf.[11][12][13]​ Algunos de los ministros considerados "independientes" tenían afinidad política con la Coalición por el Cambio, habiendo trabajado en los Grupos Tantauco o en otras instancias similares.

Dentro de los diversos políticos que apoyaron o criticaron el gabinete de Sebastián Piñera, el que más réplicas obtuvo fue Andrés Allamand. Éste señaló en la prensa que no era posible ganar elecciones apoyándose en políticos y parlamentarios en las campañas y luego gobernar sólo con ejecutivos.[14]

Referencias

  1. Inminente fin de la huelga mapuche. El Mercurio, 1 de octubre de 2010.
  2. El derrumbe de la Mina San José. La Tercera, 10 de septiembre de 2010.
  3. Incendio en cárcel de San Miguel deja 81 muertos. El Mostrador, 8 de diciembre de 2010.
  4. La Prensa de Bolivia (8 de marzo de 2010). «La posesión de Piñera será austera». Archivado desde el original el 13 de marzo de 2010. Consultado el 10 de marzo de 2010. 
  5. Página web de Sebastián Piñera (10 de marzo de 2010). «Minuto a Minuto: Comienza Traspaso de Mando». Archivado desde el original el 14 de marzo de 2010. Consultado el 10 de marzo de 2010. 
  6. La Tercera (10 de marzo de 2010). «Piñera recibe a delegaciones extranjeras en Municipalidad de Santiago». Consultado el 10 de marzo de 2010. 
  7. TelesurTV (10 de marzo de 2010). «Al menos siete mandatarios latinoamericanos asistirán a toma de posesión de Piñera». Consultado el 10 de marzo de 2010. 
  8. La Cuarta (10 de marzo de 2010). «Príncipe Felipe llegó de los primeros al cambio de mando». Consultado el 10 de marzo de 2010. 
  9. a b Terra (9 de marzo de 2010). «Hoy asume el primer integrante del gabinete de Piñera y se alista el Cambio de mando». Archivado desde el original el 12 de marzo de 2010. Consultado el 10 de marzo de 2010. 
  10. Los ministros que Piñera oficializó en el Museo Histórico. La Nación, 9 de febrero de 2010.
  11. a b Antes que ministros, gerentes, Página 12, 11 de febrero de 2010.
  12. a b Magdalena Matte. Cooperativa, 9 de febrero de 2010.
  13. a b Carolina Schmidt. Cooperativa, 9 de febrero de 2010.
  14. a b Allamand critica el perfil de los ministros de Piñera, Noticias 123, 17 de febrero de 2010.
  15. Alfonso Vargas Asumió Interinamente en Defensa y le Gustaría Seguir en el Cargo en Infinita del 14 de enero de 2011 (consultado 14-01-2011)
  16. a b c d Deja su cargo en el Senado para asumir como ministro.
  17. a b Asume como "biministro" de Vivienda y Urbanismo y de Bienes Nacionales, el 5 de noviembre de 2012.
  18. Piñera deberá llenar más de 1.300 cargos de confianza durante su gobierno El Mercurio, 18 de enero de 2010.
  19. Retraso del gobierno en nombrar cargos dificulta funcionamiento de instituciones Radio Bio-Bio, 18 de marzo de 2010.
  20. Persisten críticas por demora en designación de autoridades La Nación, 24 de marzo de 2010.
  21. Trabajo: 8.417 despidos por culpa del terremoto La Nación, 26 de marzo de 2010.
  22. Chiloé: Empresa dio por muertos a 90 trabajadores para despedirlos La Nación, 1 de abril de 2010.
  23. La Moneda oficializó el nombramiento de gobernadores Cooperativa, 16 de marzo de 2010.
  24. Horvath señala que retraso en nombramiento de autoridades regionales es a causa de cuoteo político. Radio Santa María, 16 de marzo de 2010.
  25. Bancada UDI pedirá a Piñera cuidar formas y evitar nuevos errores. La Tercera, 21 de marzo de 2010.
  26. Molestia en la UDI por nuevos gobernadores y retraso en designaciones. La Tercera, 18 de marzo de 2010.
  27. Reclamos UDI por gobernadores de la V Región. La Nación, 18 de marzo de 2010.
  28. Gobierno designa al gobernador del Bío Bío tras el escándalo Stegmeier. El Mostrador, 6 de abril de 2010.
  29. Gobierno definirá este viernes situación de gobernador que aparece en Dicom. Cooperativa, 7 de abril de 2010.
  30. Gobernador de Los Andes no regularizó deudas: Destituido. La Nación, 9 de abril de 2010.
  31. Exclusivo: Gobernador de Cautín arrastra complejo pasado judicial. Radio Bio-Bio, 25 de marzo de 2010.
  32. Crece molestia en la UDI por nombramiento de gobernadores en la región. V más V, 18 de marzo de 2010.
  33. DC cuestiona a 5 nuevos gobernadores por negativos antecedentes legales Crece molestia en la UDI por nombramiento de gobernadores en la Región. La Nación, 26 de marzo de 2010.
  34. Fuerte crítica de Kuschel al Presidente. El Llanquihue, 7 de abril de 2010.
  35. Seremis aún sin nombramiento oficial. El Mercurio de Valparaíso, 31 de marzo de 2010.
  36. Retraso en nombramiento de seremis es calificado como falta de experiencia. Diario El Pingüino (Punta Arenas), 30 de marzo de 2010.
  37. Reacciones a nombramiento de nuevo subsecretario de Defensa. La Segunda, 25 de marzo de 2010.
  38. AFDD critica nombramiento de Izurieta en subsecretaría de Defensa. El Mercurio, 5 de abril de 2010.
  39. La historia del embajador en Brasil que se cayó por pinochetista. El Mostrador, 6 de abril de 2010.
  40. Estos son los antecedentes del director de Gendarmería en el “caso degollados”. El Mostrador, 7 de abril de 2010.
  41. Diputados citan a ministro del Interior para que aclare situación del director de Gendarmería. El Mercurio, 7 de abril de 2010.
  42. Hugo Gutiérrez denuncia vinculación del director de Gendarmería con Caso Degollados. Radio Universidad de Chile, 6 de abril de 2010.
  43. Nuevo Director de Gendarmería Niega Acusaciones en su Contra por Casos de D.D.H.H.. Radio Infinita, 6 de abril de 2010.
  44. Respaldan a director de Gendarmería pese a cuestionamientos. La Nación, 7 de abril de 2010.
  45. Chile: obligada renuncia del nuevo director de Gendarmería. Prensa Latina, 17 de abril de 2010.
  46. «"Punta Arenas nuevamente “congelada” por alza del gas"». radio.uchile.cl. 11 de enero de 2011. Archivado desde el original el 23 de julio de 2011. Consultado el 13-01-11. 
  47. Cooperativa (5 de enero de 2011). «Punta Arenas está paralizada en protesta por alza del gas». Radio Cooperativa. Consultado el 18 de enero de 2011. 
  48. «Asamblea magallánica adelantó el paro por alza del gas». La Nación.cl. 11 de enero de 2011. Consultado el 12 de enero de 2011. 
  49. El Mostrador (11 de enero de 2011). «Gobierno no cede y enfrenta paro indefinido en Magallanes por alza del gas». El Mostrador. Consultado el 12 de enero de 2011. 
  50. Protesta y muerte en Punta Arenas, por Eric Eduardo Palma González, Abogado. Profesor U. de Chile, 12 de enero de 2011, en Radio.polar.com -Diario Electrónico de la Patagonia
  51. a b El Mostrador (12 de enero de 2011). «Dos muertos y 31 detenidos en primera noche de protesta en Magallanes». El Mostrador. Consultado el 12 de enero de 2011. 
  52. La Tercera (12 de enero de 2011). «Carabineros envía contingente de Fuerzas Especiales para controlar paro en Punta Arenas». Consultado el 12 de enero de 2001. 
  53. a b The Clinic (11 de enero de 2011). «Minuto a minuto: Masivo acto en apoyo a Magallanes frente a La Moneda». Consultado el 12 de enero de 2001. 
  54. Bustamante, Rodrigo (12 de enero de 2011). «El sur de Chile protesta contra Piñera por precios del gas». BBC Mundo. Consultado el 12 de enero de 2001. 
  55. «Piñera concreta su primer cambio de gabinete al aceptar la renuncia a otros tres ministros». EMOL. 14 de enero de 2011. Consultado el 15 de enero de 2011. 
  56. «Magallanes: Ministro Golborne resta importancia a “funa” realizada por manifestantes». biobio.cl. 18 de enero de 2011. Consultado el 18 de enero de 2011. 
  57. «Magallanes-Gas: Gobierno y Asamblea firmaron acuerdo para deponer paro». lanacion.cl. 18 de enero de 2011. Consultado el 18 de enero de 2011. 
  58. «Chile: Levantan cortes de carretera que aislaban a la región más austral de América». cope.es. 18 de enero de 2011. Consultado el 18 de enero de 2011. 
  59. EMOL (10 de febrero de 2011). «Gobierno promulga nueva ley que crea ministerio del Interior y Seguridad Pública». Consultado el 11 de febrero de 2011. 
  60. «Nuestros objetivos». reformaeducacional.cl. Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2015. Consultado el 7 de junio de 2011. 
  61. «Mesas temáticas». efeuls.cl. Consultado el 7 de junio de 2011. 
  62. «Secundarios entregaron petitorio al subsecretario de Educación». La Tercera. 13 de junio de 2011. Consultado el 13 de junio de 2011. 
  63. Biobiochile.cl (7 de julio de 2011). «Adimark: Piñera registra mayor desaprobación desde la vuelta a la democracia llegando al 60%». Consultado el 8 de julio de 2011. 
  64. a b AdimarkGfK. «Investigación de mercados». Consultado el 5 de abril de 2012. 


Predecesor:
1º Gobierno de Michelle Bachelet
Logo del Gobierno de Chile
Gobierno de Sebastián Piñera

11 de marzo de 2010 - 11 de marzo de 2014
Sucesor:
2º Gobierno de Michelle Bachelet