Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «1898: Los últimos de Filipinas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Popraka - luna (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 78: Línea 78:


===Crítica===
===Crítica===
Las críticas a la película fueron mayormente positivas. [[Carlos Boyero]] de ''[[El País]]'' describió la película como "buen cine", "bien producida, escrita y trabajada" y "con algunos diálogos inquietantes", llegando a calificarla de "modélica".<ref>{{cita web
Aunque la película abunda en clichés anti-castrenses y en mantener los falsos tópicos de la leyenda negra española, las críticas fueron mayormente positivas. [[Carlos Boyero]] de ''[[El País]]'' describió la película como "buen cine", "bien producida, escrita y trabajada" y "con algunos diálogos inquietantes", llegando a calificarla de "modélica".<ref>{{cita web
|título = Buen cine, a secas, y es español
|título = Buen cine, a secas, y es español
|año = 2016
|año = 2016

Revisión del 03:58 20 nov 2017

1898: Los últimos de Filipinas es una película española dirigida por Salvador Calvo y producida por el empresario Enrique Cerezo. Estrenada el 2 de diciembre de 2016.[4]​ Describe de forma dramatizada el sitio de Baler. Se rodó, entre otros lugares, en exteriores de Guinea Ecuatorial y las Islas Canarias. Su rodaje duró 9 semanas, desde mayo hasta julio de 2016.[5]

Aunque narra los mismos hechos históricos, se trata de una versión distinta de la película del mismo título de 1945 que protagonizaron, entre otros, Fernando Rey y Tony Leblanc. En la película de Salvador Calvo se hace más énfasis en la dura convivencia y el sufrimiento experimentado por los sitiados. Además, se cuentan algunos hechos omitidos por la versión de 1945, como la existencia de desertores.

Sinopsis

Tanto en el film de 1945 como en el de 2016 se narra la resistencia de la guarnición española de la aldea costera de Baler, en Luzón, en el episodio histórico conocido como el Sitio de Baler.[6]

Recepción

Taquilla

A pesar de las críticas positivas, durante su primer fin de semana recaudó 530.000 euros con una media de 1.620 por copia (327 pantallas) reuniendo a 80.404 espectadores, un mal resultado teniendo en cuenta su presupuesto y reparto.[7]

Crítica

Aunque la película abunda en clichés anti-castrenses y en mantener los falsos tópicos de la leyenda negra española, las críticas fueron mayormente positivas. Carlos Boyero de El País describió la película como "buen cine", "bien producida, escrita y trabajada" y "con algunos diálogos inquietantes", llegando a calificarla de "modélica".[8]​ Alberto Bermejo de El Mundo destacó su "poderoso reparto" y calificó su rodaje de "elegante", ortorgando a la película tres de cinco estrellas.[9]​ Oti Rodríguez Marchante del ABC subrayó el esfuerzo puesto en "equilibrar lo que la historia tiene de gesta, como de ridículo" y alabó al personaje de la actriz catalana de origen filipino Alexandra Masangkay, el único femenino de la película. También otorgó a la película tres de cinco estrellas.[10]​ Javier Cortijo, de la revista especializada Cinemanía también calificó la película con tres de cinco estrellas, escribiendo que "pese a algunos pasajes dilatados y curiosos bandazos de amor-odio patriota, queda un sendero...para narrar el crepuscular y amargo penúltimo rayo de sol sobre nuestro imperio".[11]​ Gerard A. Cassadó de la revista Fotogramas puntuó la película con cuatro de cinco estrellas, alabando su "implacable carácter revisionista tras la versión de 1945". Asimismo mostró su rechazo a "los prejuicios que pueden alejar al público".[12]​ La crítica más negativa fue la de Beatriz Martínez de El Periódico de Catalunya, que dio al filme una puntuación de dos de cinco estrellas, calificando la película de "superproducción histórica de factura impecable" pero que "no deja de ser televisión de lujo".[13]

Por otro lado, a la semana de su estreno la película acumulaba más de 700 votos y una nota media de 6.5 entre los usuarios del sitio web de cine FilmAffinity[14]​ y 94 votos con una nota media de 6.7 entre los usuarios de IMDb.[15]

Nominaciones y premios

Premios Goya [16]
Categoría Receptor Resultado
Mejor actor revelación Ricardo Gómez Nominado
Mejor director novel Salvador Calvo Nominado
Mejor dirección de producción Carlos Bernases Nominado
Mejor fotografía Alex Catalán Nominados
Mejor dirección artística Carlos Bodelón Nominado
Mejor diseño de vestuario Paola Torres Ganadora
Mejor maquillaje y peluquería Milu Cabrer, Alicia López, Pedro Rodríguez Nominados
Mejor sonido Eduardo Esquilde, Juan Ferro, Nicolás de Poulpiquet Nominados
Mejores efectos especiales Pau Costa, Carlos Lozano Nominados

Curiosidades

En esta película se juntan Carlos Hipólito y Ricardo Gómez... que hacen de Carlos Alcantara en la serie más longeva de la televisión española, Cuéntame cómo pasó.

Referencias

Enlaces externos